SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.- DATOS INFORMATIVOS
1.1 Institución Educativa :
1.2 Grado y Sección :
1.3 Docente :
1.4 Fecha :
1.5 Temas : El Folclore – Danzas típicas del Perú
La descripción
Adición y sustracción de números decimales
1.7 Duración : 270 min. aproximadamente
II.
Área Logros de Aprendizaje Capacidades y
Actitudes
Indicadores de
Evaluación
Instrumentos de
Evaluación
P.S
Com.
Se reconoce y valora como
persona digna, con
responsabilidades y
derechos. Se reconoce
como parte de su medio
familiar, escolar y comunal
e interactúa con los demás
de manera autónoma,
cooperativa y solidaria
rechazando toda forma de
violencia, corrupción y
discriminación.
Produce textos de diversos
tipos para comunicar ideas,
experiencias, necesidades,
interés, sentimientos y su
mundo imaginario
adecuándolos a diversas
situaciones comunicativas
y aplicando de modo
reflexivo elementos
textuales y lingüísticos que
favorecen la coherencia y
la cohesión de los textos.
Valora la diversidad
étnica, lingüística y
cultural como riqueza
del país.
Produce textos
descriptivos en
situaciones
comunicativas
auténticas a partir de
un plan de escritura
previo: ¿Qué quiero
escribir? ¿Cómo lo
escribo? ¿Qué
formato utilizaré?
Escribe textos de
manera organizada,
estableciendo relación
entre las ideas
principales y
Reconoce e
identifica las
danzas típicas de
cada región del
Perú.
Se identifica con
el folclore
nacional.
Reconoce que en
una descripción se
señalan
características y
se utilizan
adjetivos
calificativos.
Secuencia pasos
para realizar una
descripción.
Registro de
evaluación
Termómetro de
aprendizaje
Fichas de
aplicación
Participación oral
Mat
Formula y resuelve
problemas para cuya
situación requiere la
aplicación de estrategias,
conceptos y algoritmos de
las operaciones con
números naturales,
fracciones y decimales.
Aprecia la utilidad de los
números en la vida diaria;
demuestra confianza en sus
propias capacidades y
perseverancia en la
búsqueda de soluciones.
secundarias, de
acuerdo con una
secuencia lógica y
temporal.
Resuelve y formula
problemas de adición,
sustracción,
multiplicación y
división de números
decimales.
Encuentra el
resultado de
adiciones y
sustracciones con
decimales.
Crea y resuelve
problemas de
adición y
sustracción de
decimales.
Registro de
evaluación
Termómetro de
aprendizaje
III.- APRENDIZAJES ESPERADOS:
Al término de la sesión, las niñas de 6to. grado serán capaces de identificarse con su cultura
étnica, participando activamente en la programación del Festival de danzas como actividad
central de la I.E. en la que observarán y se deleitarán con los bailes típicos de cada región y
así apreciarán el colorido de sus vestimentas y destreza de los bailes, para luego hacer una
descripción de lo observado, poniendo en práctica todo lo aprendido en esta sesión.
IV.- DESARROLLO DE LA SESIÓN
Actividades y Estrategias Recursos y Materiales Tiempo
- Reciben recortes de papel con preguntas impresas y las
responden para rescatar sus saberes previos:
- ¿Qué es el folclore?
- ¿La danza es una manifestación artística?
- ¿Qué danzas son típicas de la Costa, Sierra y
Selva?
- Observan figuras de diferentes bailes típicos del Perú.
- Mencionan los bailes que representa cada dibujo y
emiten sus respuestas a las sgts. preguntas:
- ¿Los bailes son iguales en las 3 regiones?
- ¿Cómo es el vestuario en cada región?
- ¿Por qué en la Selva se utiliza ropa liviana?
- Expresan las diferencias de vestimenta que tiene cada
baile.
- Escuchan la lectura :Día mundial del folclore
- Papel recortado con
preguntas impresas
- Siluetas de Corospum
- Calendario Cívico
Escolar
40 min
40 min
Actividades y Estrategias Recursos y Materiales
Tiempo
- Comentan acerca de la lectura mencionando algunas
tradiciones culturales, costumbres y manifestaciones
artísticas que se realizan en el Perú.
- Comprenden que siempre debemos valorar y respetar el
folclore, ya que es una manera de identificarnos como
peruanos.
- Reciben una hoja impresa con el baile de la marinera.
- Observan en ella los pasos a seguir para realizar el baile.
- Describen en forma oral a los personajes y su vestuario.
- Recuerdan que en una DESCRIPCIÓN se señalan las
características de personajes, objetos, paisajes,
acontecimientos, etc.
- Identifican algunos pasos que se deben tener en cuenta
para realizar una buena descripción.
- Elaboran un mapa conceptual de la descripción, con
ayuda de la profesora.
es
de
- Transcriben en sus cuadernos el mapa exhibido en la
pizarra.
- Reciben, por grupos, un papelógrafo con la foto de una
danza.
- Observan y completan los siguientes datos:
- Hoja impresa
- Pizarra
- Recortes de papel con
títulos
- Limpiatipos
- Cuadernos
- Papelógrafos
- Fotos impresas
30 min
30 min
DESCRIBIR
señalar características
personas, animales, paisajes,
objetos, etc..
PASOS
Observar
con atención
Señalar las
característi
cas
Escribir
ordenada
mente lo
que se
percibe por
los sentidos
Agregar
aquello
que
imprime
sentimien
tos
Actividades y Estrategias
- Nombre de la canción que representa la danza.
- Género y región a la que pertenece. Producen un
texto descriptivo del baile y del vestuario que utilizan los
varones y las damas en base a un esquema previo.
- Exponen sus trabajos y los evalúan.
- Reciben una ficha de evaluación y la resuelven en forma
individual.
- Observan un papelógrafo con un problema de adición y
sustracción de decimales.
- Leen y contestan qué operación deben realizar.
- Resuelven el problema teniendo en cuenta que los
sumandos deben ordenarse de modo que la coma decimal
quede en una misma columna y cada orden en su
respectiva columna.
- Observan que algunas cantidades están incompletas y es
necesario colocarles ceros a la derecha para que todas
tengan la misma cantidad de cifras.
- Suman y restan como si fueran números naturales,
cuidando que la coma decimal quede en la columna
respectiva.
- Resuelven ejercicios en forma individual.
- Resuelven diferentes problemas en forma
grupal.
- Exponen sus trabajos y los evalúan.
- Resuelven un Termómetro de aprendizaje.
Esquema previo
Ficha de evaluaciòn
Papelógrafos,plumones
Fichas de aplicación
Termómetro de aprendizaje
25 min
30 min
50 min
25 min
V.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Diseño Curricular Nacional Ministerio de Educación
Lima 2006
Comunicación Integral 6 Ministerio de Educación
Hernán Becerra Salazar y otros
Lima 2004
Lógico Matemática 6 Ministerio de Educación
Tulio Ozejo Valencia y otros
Lima 2004
DÍA MUNDIAL DEL FOLCLORE
Todos los pueblos de mundo, en especial aquellos que poseen antiguas raíces
en el pasado, mantienen vivas, como parte de su propia identidad, costumbres
heredadas de generación en generación y que constituyen rasgos peculiares,
genuinos y muchas veces exclusivos de su personalidad.
Tales costumbres, por lo general, responden o son consecuencia directa de
determinadas creencias ancestrales, muchas veces originadas en mitos o
leyendas, que han devenido en comportamientos o actitudes que ya forman
una tradición.
El folclore puede definirse como el conjunto de tradiciones espirituales o
culturales de un pueblo. Comprende no solo su tradición oral: mitos,
leyendas, cuentos, tradiciones y dichos proverbiales del pueblo, sino también
sus costumbres, fiestas, creencias, conocimientos ancestrales y supersticiones,
así como variadas manifestaciones artísticas: música, canciones, danzas,
artesanías diversas, etc. El folclore es, pues, un elemento fundamental de
nuestra cultura.
Teniendo nuestro país una diversidad de ambientes geográficos, que dan lugar
a muy diferentes formas de vida en las distintas zonas de sus tres principales
regiones naturales, las características del folclore son también muy variadas,
ya sea que se expresen en el orden artístico o utilitario y, por sus antecedentes
milenarios, exhiben una gran riqueza.
En general, el folclore o “sabiduría popular”, a través de manifestaciones
tradicionales conservadas celosamente por cada pueblo, expresa sus intereses,
anhelos y objetivos. En suma, revela los valores que orientan su
comportamiento y norman su vida y su conducta social.
El folclore cumple, con relación a cada pueblo, un importante rol como
elemento de cohesión e identificación del grupo. Expresa lo que dicho pueblo
cree. Puede decirse que revela su filosofía, es decir, su modo de ver la vida y
enfrentar sus circunstancias. De allí que debamos no solo respetar sino
también preservar y promover todas sus manifestaciones.
BAILES TÍPICOS DEL PERÚ
Nuestro folclore regional está representado por la música, la danza y el vestuario
típico que lucen las mujeres y hombres en días festivos, ya sea con motivo de los
carnavales, festividades religiosas, etc. Éstas representan expresiones de nuestro
rico folclore, en las que participa el pueblo.
1.- NOMBRE DEL BAILE:
……………………………………………………………
2.- GÉNERO: ………………………………………….
3.- REGIÓN: ……………………………………………
4.- DESCRIPCIÓN DEL BAILE TÍPICO:
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
5.- DESCRIPCIÓN DEL VESTUARIO:
HOMBRES MUJERES
………………………… ……………………………
…………………………. ……………………………
…………………………. …………………. ………..
………………………… ………………...………….
………………………… …………………….………
……………………………………… …………………………………………..
……………………………………… …………………………………………..
TERMÓMETRO DE APRENDIZAJE
COMUNICACIÓN
NOMBRES Y APELLIDOS: ………………………………………………………….
GRADO Y SECCIÓN: 6to. B FECHA: 9 de agosto de 2012
……………………………………………………………………………………………
I.- Lee la siguiente carta donde se describe el paisaje de un pueblo.
Valle Sagrado, 08 de agosto de 2008
Querida María:
Te escribo desde el pueblo de mi abuela. Te
mando una foto, para que veas lo pintoresco
que es.
El pueblo se encuentra en un valle muy
verde, rodeado de montañas altísimas y
llenas de vegetación. Por el valle corre un
río de aguas tranquilas, ¡aunque bastante
frías!
En las orillas del río hay algunos árboles;
debajo de ellos, nos echamos a descansar
luego de dar largas caminatas.
Del pueblo salen varios caminos que cruzan
el valle. Por un camino pequeño suelo ir a
montar bicicleta.
¿Por qué no vienes a pasar aquí unos días?
Besos,
Nro. Orden
Carmen
¿Qué elementos se mencionan en el texto? Subráyalos:
- montañas - valle - río - bosque
- árboles - lago - huertas - camino
-¿Qué se dice del pueblo?..........................................................................................................
a) ¿Y del valle?
………………………………………………………………………………………………
b) ¿Qué se dice de las montañas?
……………………………………………………………………………………………
c) ¿ Y del río?
………………………………………………………………………………………………
IV.- Piensa y escribe otros dos adjetivos, diferentes a los del texto, para cada sustantivo:
- valle ………………………………….. montañas ………………………………
- agua …………………………………. camino ………………………………….
IV. Recuerda un viaje o paseo que hayas realizado, y descríbelo.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
PROBLEMAS CON DECIMALES
Elvira tiene que preparar Carapulca para el Festival de Danzas, y solo tiene S/. 135,32 para comprar los
sgts. ingredientes:
- 4 kg. de papa seca (S/. 6 el Kg.) - ají panca (S/.0,80)
- ½ kg. maní (S/. 3 el kg.) - ajos (S/.0,50)
- 5 kg. pollo (S/. 7,20 el Kg.) - aceite (S/.7,50)
- 3 ½ Kg. chancho (S/. 10 el kg.) - sal (S/.0,60)
- ½ kg. de cebolla (S/.1,4 el kg.) - pimienta (S/.0.20)
- 2 kg. de yuca (S/.1,5 el kg)
¿Cuánto es el gasto total y cuánto le quedó de vuelto?
maní
ají panca
Ají panca
RESUEVEN LOS SIGUIENTES EJERCICIOS EN FORMA INDIVIDUAL:
ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE DECIMALES
a) 149,3 + 12,67 + 0,075 =
b 376,45 – 18,756 =
c) 1213,6 - 999,84=
d) 0,075 + 0,75 + 7,5 =
e) 476,26 + 183 =
f) 67,3 - 18,75 +6 - 4,763 =
g) 100 - [ (73,8 - 17,3 ) - 2,1 ] =
h) 139,18 - 96,34 =
i) 350 - 276,12 =
j) 78,149 - 65,583 =
& & & & & & & & &
TRABAJO EN GRUPO
Resuelven los sgts. problemas:
1. Rosa siempre acompaña a su mamá, cuando va al mercado, para ayudarla a llevar las
compras.
Compraron 4,25 kg. de arvejas; 0,75 kg. de zapallo; 0,5 Kg. de zanahorias y 2,50 kg. de
vainitas. ¿Cuántos kilogramos de verduras han comprado? ¿Cuántos kilogramos más de
arvejas que de vainitas han comprado?
2. Percy compra una chompa al precio de S/. 35,50; un pantalón a S/.29,90; un polo en S/.22 y
dos camisas al precio de S/.17,70 cada una. ¿Cuánto debe pagar Percy por su compra?
¿Cuánto recibirá de vuelto si paga con dos billetes de S/.100?,
3. Un joyero tiene 1,23 kg. de oro, de los cuales emplea en un reloj 0,176 kg; en un collar 0,08
kg. y en una pulsera 43 gramos. ¿Cuánto oro le sobró?
4. Raúl, en su tienda , tenía un fardo de tela con 39,25 m ; mandó confeccionar un vestido con
2,5m y un pantalón con 1,85 m; unas cortinas con 15,4 m . Le vende a la vecina 15,95 m,
¿Cuántos metros de tela le quedan?
5. Vendiste un juego de muebles en S/.458,75 y ganaste S/.78,590. ¿Cuánto te costaron tus
muebles?
& & & & & & & & & & & &
TERMÓMETRO DE APRENDIZAJE
MATEMÁTICA
NOMBRES Y APELLIDOS:……………….……………………………………………..…
GRADO Y SECCIÓN: 6to. B FECHA: martes , 9 de agosto de 2012
………………………………………………………………………………….…………………
I.- RESUELVE LOS SGTS. EJERCICIOS:
a) 64,35 + 17,038 = b) 36, 45 + 976,2 + 605,98 =
c) 0,27 - 0, 0958 = d) 0,935 – 0,387=
II.- RESUELVE LOS SGTS. PROBLEMAS:
a) Carla prepara una ensalada con 1,20 kg. de lechuga; 300 g. de hojas de espinacas; 3,50
kg. de pepino y 1,50 kg. de nueces. ¿Cuánto es el peso de la mezcla total?
Nro. Orden
b) Alfredo medía el año pasado 1,65 metros y ahora mide 1,85 metros. ¿Cuántos metros ha
crecido?
c) Juan tenía S/.324,86 en una cuenta de ahorros. Durante el mês, retiró sucesivamente S/.
42,57; S/.36; S/.21,30; S/.179. Luego depositó S/.128,36. Si el banco lê pagó S/.6,28
por lo intereses, ¿Cuál será el saldo que aún tiene en su cuenta?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad de aprendizaje nº 05 ii
Unidad de aprendizaje nº 05 iiUnidad de aprendizaje nº 05 ii
Unidad de aprendizaje nº 05 ii
Jesús Guerra
 
Plan anual musica
Plan anual musicaPlan anual musica
Plan anual musica
vivi_monte
 
303956999 programacion-anual-y-unidades-de-arte-doc
303956999 programacion-anual-y-unidades-de-arte-doc303956999 programacion-anual-y-unidades-de-arte-doc
303956999 programacion-anual-y-unidades-de-arte-doc
Perfil Privado
 
Programacion anual arte 1°-a-5°-oscarmamani
Programacion anual arte 1°-a-5°-oscarmamaniProgramacion anual arte 1°-a-5°-oscarmamani
Programacion anual arte 1°-a-5°-oscarmamani
Oscar Jaime Mamani Pocohuanca
 
Planificación Educación Artística
Planificación Educación ArtísticaPlanificación Educación Artística
Planificación Educación Artística
Andrea Sánchez
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS ARTE.docx
MATRIZ DE COMPETENCIAS ARTE.docxMATRIZ DE COMPETENCIAS ARTE.docx
MATRIZ DE COMPETENCIAS ARTE.docx
edwince12344
 
Programación Arte
Programación ArteProgramación Arte
Programación Arte
Domus
 
Programación anual del área de arte 2016
Programación anual  del área de  arte 2016Programación anual  del área de  arte 2016
Programación anual del área de arte 2016
BERTHA MUÑOZ LIMASCCA
 
5 arte-s20-alberto leon.
5 arte-s20-alberto leon.5 arte-s20-alberto leon.
5 arte-s20-alberto leon.
CASILDAHUAMANRAMOS
 
SECUENCIA DIDACTICA EDUCACION ARTISTICA
SECUENCIA DIDACTICA EDUCACION ARTISTICA SECUENCIA DIDACTICA EDUCACION ARTISTICA
SECUENCIA DIDACTICA EDUCACION ARTISTICA
Alexis Rodriguez
 
Sesion De Aprendizaje
Sesion De AprendizajeSesion De Aprendizaje
Sesion De Aprendizaje
formadormatematico
 
Proyecto agosto 1 era semana (1)
Proyecto agosto 1 era semana (1)Proyecto agosto 1 era semana (1)
Proyecto agosto 1 era semana (1)
Darling Patricia Arriola Ayala
 
Programacion anual primaria arte
Programacion anual primaria arteProgramacion anual primaria arte
Programacion anual primaria arte
Art Master
 
S14 sec-1-2-arte-actividad
S14 sec-1-2-arte-actividadS14 sec-1-2-arte-actividad
S14 sec-1-2-arte-actividad
JOSELUIS1790
 
Planificación anual de artistica
Planificación anual de artisticaPlanificación anual de artistica
Planificación anual de artistica
alesyganto
 
Diseño curricular educación musical 1° ciclo primaria
Diseño curricular educación musical 1° ciclo primariaDiseño curricular educación musical 1° ciclo primaria
Diseño curricular educación musical 1° ciclo primaria
Augusto Burgos
 
Sesion costumbres del peru
Sesion costumbres del peruSesion costumbres del peru
Sesion costumbres del peru
nora calla tovar
 
35719375 unidad-arte
35719375 unidad-arte35719375 unidad-arte
35719375 unidad-arte
ever1965
 
Fiestas Patrias.
Fiestas Patrias.Fiestas Patrias.
Fiestas Patrias.
Patricia Garrido
 
Programación anual arte 3º
Programación anual arte   3ºProgramación anual arte   3º
Programación anual arte 3º
Felipe Marquina Gutierrez
 

La actualidad más candente (20)

Unidad de aprendizaje nº 05 ii
Unidad de aprendizaje nº 05 iiUnidad de aprendizaje nº 05 ii
Unidad de aprendizaje nº 05 ii
 
Plan anual musica
Plan anual musicaPlan anual musica
Plan anual musica
 
303956999 programacion-anual-y-unidades-de-arte-doc
303956999 programacion-anual-y-unidades-de-arte-doc303956999 programacion-anual-y-unidades-de-arte-doc
303956999 programacion-anual-y-unidades-de-arte-doc
 
Programacion anual arte 1°-a-5°-oscarmamani
Programacion anual arte 1°-a-5°-oscarmamaniProgramacion anual arte 1°-a-5°-oscarmamani
Programacion anual arte 1°-a-5°-oscarmamani
 
Planificación Educación Artística
Planificación Educación ArtísticaPlanificación Educación Artística
Planificación Educación Artística
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS ARTE.docx
MATRIZ DE COMPETENCIAS ARTE.docxMATRIZ DE COMPETENCIAS ARTE.docx
MATRIZ DE COMPETENCIAS ARTE.docx
 
Programación Arte
Programación ArteProgramación Arte
Programación Arte
 
Programación anual del área de arte 2016
Programación anual  del área de  arte 2016Programación anual  del área de  arte 2016
Programación anual del área de arte 2016
 
5 arte-s20-alberto leon.
5 arte-s20-alberto leon.5 arte-s20-alberto leon.
5 arte-s20-alberto leon.
 
SECUENCIA DIDACTICA EDUCACION ARTISTICA
SECUENCIA DIDACTICA EDUCACION ARTISTICA SECUENCIA DIDACTICA EDUCACION ARTISTICA
SECUENCIA DIDACTICA EDUCACION ARTISTICA
 
Sesion De Aprendizaje
Sesion De AprendizajeSesion De Aprendizaje
Sesion De Aprendizaje
 
Proyecto agosto 1 era semana (1)
Proyecto agosto 1 era semana (1)Proyecto agosto 1 era semana (1)
Proyecto agosto 1 era semana (1)
 
Programacion anual primaria arte
Programacion anual primaria arteProgramacion anual primaria arte
Programacion anual primaria arte
 
S14 sec-1-2-arte-actividad
S14 sec-1-2-arte-actividadS14 sec-1-2-arte-actividad
S14 sec-1-2-arte-actividad
 
Planificación anual de artistica
Planificación anual de artisticaPlanificación anual de artistica
Planificación anual de artistica
 
Diseño curricular educación musical 1° ciclo primaria
Diseño curricular educación musical 1° ciclo primariaDiseño curricular educación musical 1° ciclo primaria
Diseño curricular educación musical 1° ciclo primaria
 
Sesion costumbres del peru
Sesion costumbres del peruSesion costumbres del peru
Sesion costumbres del peru
 
35719375 unidad-arte
35719375 unidad-arte35719375 unidad-arte
35719375 unidad-arte
 
Fiestas Patrias.
Fiestas Patrias.Fiestas Patrias.
Fiestas Patrias.
 
Programación anual arte 3º
Programación anual arte   3ºProgramación anual arte   3º
Programación anual arte 3º
 

Destacado

16828 danzando, danzando mi folklor voy rescatando.
16828   danzando, danzando mi folklor voy rescatando.16828   danzando, danzando mi folklor voy rescatando.
16828 danzando, danzando mi folklor voy rescatando.
angelmanuel22
 
Sesión de aprendizaje nº 20 subir blogger
Sesión de aprendizaje nº 20 subir bloggerSesión de aprendizaje nº 20 subir blogger
Sesión de aprendizaje nº 20 subir blogger
NELLYKATTY
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
mechitabulnes
 
Danzas Folkloricas
Danzas FolkloricasDanzas Folkloricas
Danzas Folkloricas
LineaPorLinea
 
DANZAS TIPICAS DEL PERU
DANZAS TIPICAS DEL PERUDANZAS TIPICAS DEL PERU
DANZAS TIPICAS DEL PERU
Winifrid Gutierrez Zuñiga
 
Danzas Del Peru
Danzas Del PeruDanzas Del Peru
Danzas Del Peru
Rómulo DoNo
 
Danzas del perú
Danzas del perúDanzas del perú
Danzas del perú
Patriciavll
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
Educación
 
Sesiones 2013.docx sedima
Sesiones 2013.docx sedimaSesiones 2013.docx sedima
Sesiones 2013.docx sedima
Esperanza Dionisio
 
Programación de Sesiones de Aprendizaje
Programación  de Sesiones de AprendizajeProgramación  de Sesiones de Aprendizaje
Programación de Sesiones de Aprendizaje
missysa
 
Sesión de aprendizaje calificada de arte
Sesión de aprendizaje calificada  de arte Sesión de aprendizaje calificada  de arte
Sesión de aprendizaje calificada de arte
I.E. Rafael Narváez Cadenillas
 

Destacado (11)

16828 danzando, danzando mi folklor voy rescatando.
16828   danzando, danzando mi folklor voy rescatando.16828   danzando, danzando mi folklor voy rescatando.
16828 danzando, danzando mi folklor voy rescatando.
 
Sesión de aprendizaje nº 20 subir blogger
Sesión de aprendizaje nº 20 subir bloggerSesión de aprendizaje nº 20 subir blogger
Sesión de aprendizaje nº 20 subir blogger
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Danzas Folkloricas
Danzas FolkloricasDanzas Folkloricas
Danzas Folkloricas
 
DANZAS TIPICAS DEL PERU
DANZAS TIPICAS DEL PERUDANZAS TIPICAS DEL PERU
DANZAS TIPICAS DEL PERU
 
Danzas Del Peru
Danzas Del PeruDanzas Del Peru
Danzas Del Peru
 
Danzas del perú
Danzas del perúDanzas del perú
Danzas del perú
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Sesiones 2013.docx sedima
Sesiones 2013.docx sedimaSesiones 2013.docx sedima
Sesiones 2013.docx sedima
 
Programación de Sesiones de Aprendizaje
Programación  de Sesiones de AprendizajeProgramación  de Sesiones de Aprendizaje
Programación de Sesiones de Aprendizaje
 
Sesión de aprendizaje calificada de arte
Sesión de aprendizaje calificada  de arte Sesión de aprendizaje calificada  de arte
Sesión de aprendizaje calificada de arte
 

Similar a Sesi n de_aprendizaje_el_folckore_2012

Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion16Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion16
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_1.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_1.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_1.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_1.docx
magaly125792
 
5° experiencia de aprendizaje arte ciclo vi
5° experiencia de aprendizaje arte  ciclo vi5° experiencia de aprendizaje arte  ciclo vi
5° experiencia de aprendizaje arte ciclo vi
tauro3x
 
65120627 planificacion-didactica-anual-octavo-noveno-y-decimo
65120627 planificacion-didactica-anual-octavo-noveno-y-decimo65120627 planificacion-didactica-anual-octavo-noveno-y-decimo
65120627 planificacion-didactica-anual-octavo-noveno-y-decimo
Nahomy Terán Salazar
 
CVI-UA4-EXPERIENCIA DESARROLLADA.docx
CVI-UA4-EXPERIENCIA DESARROLLADA.docxCVI-UA4-EXPERIENCIA DESARROLLADA.docx
CVI-UA4-EXPERIENCIA DESARROLLADA.docx
josecarlossanchezsos
 
Semana 1.pdf
Semana 1.pdfSemana 1.pdf
Semana 1.pdf
BenjaminMayckol
 
Planificacion-didactica-anual-octavo-noveno-y-decimo
 Planificacion-didactica-anual-octavo-noveno-y-decimo Planificacion-didactica-anual-octavo-noveno-y-decimo
Planificacion-didactica-anual-octavo-noveno-y-decimo
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
EXPERIENCIA DEL PERU.docx
EXPERIENCIA DEL PERU.docxEXPERIENCIA DEL PERU.docx
EXPERIENCIA DEL PERU.docx
ESWINMANUELGARCESVEL1
 
1º_EDA Nº 02.pdf
1º_EDA Nº 02.pdf1º_EDA Nº 02.pdf
1º_EDA Nº 02.pdf
Rolincondori1
 
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_-_DIA_31_DE_AGOSTO.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_-_DIA_31_DE_AGOSTO.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_-_DIA_31_DE_AGOSTO.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_-_DIA_31_DE_AGOSTO.doc
LizbethInga3
 
S14 tv-3-guia-iv-ciclo
S14 tv-3-guia-iv-cicloS14 tv-3-guia-iv-ciclo
S14 tv-3-guia-iv-ciclo
Ruth Roca Umeres
 
UNIDAD V- PRIMER GRADO - 2023.docx
UNIDAD V- PRIMER GRADO - 2023.docxUNIDAD V- PRIMER GRADO - 2023.docx
UNIDAD V- PRIMER GRADO - 2023.docx
Roxana Vásquez Mendoza
 
sesion personal social (1).docx
sesion personal social (1).docxsesion personal social (1).docx
sesion personal social (1).docx
AquijeJuarezJennyFlo
 
SITUACIÓN O EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA.docx
SITUACIÓN O EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA.docxSITUACIÓN O EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA.docx
SITUACIÓN O EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA.docx
ALDERFRIEDERICHYACIL
 
04 JULIO SOY PERUANO DE CORAZON.docx
04 JULIO SOY PERUANO DE CORAZON.docx04 JULIO SOY PERUANO DE CORAZON.docx
04 JULIO SOY PERUANO DE CORAZON.docx
Zonialucanagarriazo
 
Proyecto pequeños bailarines al rescate de la identidad
Proyecto pequeños bailarines al rescate de la identidadProyecto pequeños bailarines al rescate de la identidad
Proyecto pequeños bailarines al rescate de la identidad
Docente del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires
 
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del PerúSesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
Lourdes Puente
 
48443956 sesion-de-danza-promotoria
48443956 sesion-de-danza-promotoria48443956 sesion-de-danza-promotoria
48443956 sesion-de-danza-promotoria
Giovanni Rospigliosi I.E.Cocharcas
 
Integrados 2 g-u4
Integrados 2 g-u4Integrados 2 g-u4
Integrados 2 g-u4
DANNYHUAMANIPAUCCARA
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS DE ARTE Y CULTURA.docx
MATRIZ DE COMPETENCIAS DE ARTE Y CULTURA.docxMATRIZ DE COMPETENCIAS DE ARTE Y CULTURA.docx
MATRIZ DE COMPETENCIAS DE ARTE Y CULTURA.docx
CesarSantosTello
 

Similar a Sesi n de_aprendizaje_el_folckore_2012 (20)

Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion16Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion16
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_1.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_1.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_1.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_1.docx
 
5° experiencia de aprendizaje arte ciclo vi
5° experiencia de aprendizaje arte  ciclo vi5° experiencia de aprendizaje arte  ciclo vi
5° experiencia de aprendizaje arte ciclo vi
 
65120627 planificacion-didactica-anual-octavo-noveno-y-decimo
65120627 planificacion-didactica-anual-octavo-noveno-y-decimo65120627 planificacion-didactica-anual-octavo-noveno-y-decimo
65120627 planificacion-didactica-anual-octavo-noveno-y-decimo
 
CVI-UA4-EXPERIENCIA DESARROLLADA.docx
CVI-UA4-EXPERIENCIA DESARROLLADA.docxCVI-UA4-EXPERIENCIA DESARROLLADA.docx
CVI-UA4-EXPERIENCIA DESARROLLADA.docx
 
Semana 1.pdf
Semana 1.pdfSemana 1.pdf
Semana 1.pdf
 
Planificacion-didactica-anual-octavo-noveno-y-decimo
 Planificacion-didactica-anual-octavo-noveno-y-decimo Planificacion-didactica-anual-octavo-noveno-y-decimo
Planificacion-didactica-anual-octavo-noveno-y-decimo
 
EXPERIENCIA DEL PERU.docx
EXPERIENCIA DEL PERU.docxEXPERIENCIA DEL PERU.docx
EXPERIENCIA DEL PERU.docx
 
1º_EDA Nº 02.pdf
1º_EDA Nº 02.pdf1º_EDA Nº 02.pdf
1º_EDA Nº 02.pdf
 
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_-_DIA_31_DE_AGOSTO.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_-_DIA_31_DE_AGOSTO.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_-_DIA_31_DE_AGOSTO.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_-_DIA_31_DE_AGOSTO.doc
 
S14 tv-3-guia-iv-ciclo
S14 tv-3-guia-iv-cicloS14 tv-3-guia-iv-ciclo
S14 tv-3-guia-iv-ciclo
 
UNIDAD V- PRIMER GRADO - 2023.docx
UNIDAD V- PRIMER GRADO - 2023.docxUNIDAD V- PRIMER GRADO - 2023.docx
UNIDAD V- PRIMER GRADO - 2023.docx
 
sesion personal social (1).docx
sesion personal social (1).docxsesion personal social (1).docx
sesion personal social (1).docx
 
SITUACIÓN O EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA.docx
SITUACIÓN O EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA.docxSITUACIÓN O EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA.docx
SITUACIÓN O EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA.docx
 
04 JULIO SOY PERUANO DE CORAZON.docx
04 JULIO SOY PERUANO DE CORAZON.docx04 JULIO SOY PERUANO DE CORAZON.docx
04 JULIO SOY PERUANO DE CORAZON.docx
 
Proyecto pequeños bailarines al rescate de la identidad
Proyecto pequeños bailarines al rescate de la identidadProyecto pequeños bailarines al rescate de la identidad
Proyecto pequeños bailarines al rescate de la identidad
 
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del PerúSesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
 
48443956 sesion-de-danza-promotoria
48443956 sesion-de-danza-promotoria48443956 sesion-de-danza-promotoria
48443956 sesion-de-danza-promotoria
 
Integrados 2 g-u4
Integrados 2 g-u4Integrados 2 g-u4
Integrados 2 g-u4
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS DE ARTE Y CULTURA.docx
MATRIZ DE COMPETENCIAS DE ARTE Y CULTURA.docxMATRIZ DE COMPETENCIAS DE ARTE Y CULTURA.docx
MATRIZ DE COMPETENCIAS DE ARTE Y CULTURA.docx
 

Más de Roselin Cerpa Rios

1 p escritura creativa_ficha_2
1 p escritura creativa_ficha_21 p escritura creativa_ficha_2
1 p escritura creativa_ficha_2
Roselin Cerpa Rios
 
2ºp.arv.trestrimestres anaya
2ºp.arv.trestrimestres anaya2ºp.arv.trestrimestres anaya
2ºp.arv.trestrimestres anaya
Roselin Cerpa Rios
 
Aprendojugando2
Aprendojugando2Aprendojugando2
Aprendojugando2
Roselin Cerpa Rios
 
Tabla del-3
Tabla del-3Tabla del-3
Tabla del-3
Roselin Cerpa Rios
 
106 inteligenciast pvirtual-1
106 inteligenciast pvirtual-1106 inteligenciast pvirtual-1
106 inteligenciast pvirtual-1
Roselin Cerpa Rios
 
Normas convivencia inf_5
Normas convivencia inf_5Normas convivencia inf_5
Normas convivencia inf_5
Roselin Cerpa Rios
 
1b --nuestro-cuerpo
1b --nuestro-cuerpo1b --nuestro-cuerpo
1b --nuestro-cuerpo
Roselin Cerpa Rios
 

Más de Roselin Cerpa Rios (8)

1 p escritura creativa_ficha_2
1 p escritura creativa_ficha_21 p escritura creativa_ficha_2
1 p escritura creativa_ficha_2
 
2ºp.arv.trestrimestres anaya
2ºp.arv.trestrimestres anaya2ºp.arv.trestrimestres anaya
2ºp.arv.trestrimestres anaya
 
Aprendojugando2
Aprendojugando2Aprendojugando2
Aprendojugando2
 
Tabla del-3
Tabla del-3Tabla del-3
Tabla del-3
 
106 inteligenciast pvirtual-1
106 inteligenciast pvirtual-1106 inteligenciast pvirtual-1
106 inteligenciast pvirtual-1
 
Recetario de quinua in sp
Recetario de quinua in spRecetario de quinua in sp
Recetario de quinua in sp
 
Normas convivencia inf_5
Normas convivencia inf_5Normas convivencia inf_5
Normas convivencia inf_5
 
1b --nuestro-cuerpo
1b --nuestro-cuerpo1b --nuestro-cuerpo
1b --nuestro-cuerpo
 

Sesi n de_aprendizaje_el_folckore_2012

  • 1. SESIÓN DE APRENDIZAJE I.- DATOS INFORMATIVOS 1.1 Institución Educativa : 1.2 Grado y Sección : 1.3 Docente : 1.4 Fecha : 1.5 Temas : El Folclore – Danzas típicas del Perú La descripción Adición y sustracción de números decimales 1.7 Duración : 270 min. aproximadamente II. Área Logros de Aprendizaje Capacidades y Actitudes Indicadores de Evaluación Instrumentos de Evaluación P.S Com. Se reconoce y valora como persona digna, con responsabilidades y derechos. Se reconoce como parte de su medio familiar, escolar y comunal e interactúa con los demás de manera autónoma, cooperativa y solidaria rechazando toda forma de violencia, corrupción y discriminación. Produce textos de diversos tipos para comunicar ideas, experiencias, necesidades, interés, sentimientos y su mundo imaginario adecuándolos a diversas situaciones comunicativas y aplicando de modo reflexivo elementos textuales y lingüísticos que favorecen la coherencia y la cohesión de los textos. Valora la diversidad étnica, lingüística y cultural como riqueza del país. Produce textos descriptivos en situaciones comunicativas auténticas a partir de un plan de escritura previo: ¿Qué quiero escribir? ¿Cómo lo escribo? ¿Qué formato utilizaré? Escribe textos de manera organizada, estableciendo relación entre las ideas principales y Reconoce e identifica las danzas típicas de cada región del Perú. Se identifica con el folclore nacional. Reconoce que en una descripción se señalan características y se utilizan adjetivos calificativos. Secuencia pasos para realizar una descripción. Registro de evaluación Termómetro de aprendizaje Fichas de aplicación Participación oral
  • 2. Mat Formula y resuelve problemas para cuya situación requiere la aplicación de estrategias, conceptos y algoritmos de las operaciones con números naturales, fracciones y decimales. Aprecia la utilidad de los números en la vida diaria; demuestra confianza en sus propias capacidades y perseverancia en la búsqueda de soluciones. secundarias, de acuerdo con una secuencia lógica y temporal. Resuelve y formula problemas de adición, sustracción, multiplicación y división de números decimales. Encuentra el resultado de adiciones y sustracciones con decimales. Crea y resuelve problemas de adición y sustracción de decimales. Registro de evaluación Termómetro de aprendizaje III.- APRENDIZAJES ESPERADOS: Al término de la sesión, las niñas de 6to. grado serán capaces de identificarse con su cultura étnica, participando activamente en la programación del Festival de danzas como actividad central de la I.E. en la que observarán y se deleitarán con los bailes típicos de cada región y así apreciarán el colorido de sus vestimentas y destreza de los bailes, para luego hacer una descripción de lo observado, poniendo en práctica todo lo aprendido en esta sesión. IV.- DESARROLLO DE LA SESIÓN Actividades y Estrategias Recursos y Materiales Tiempo - Reciben recortes de papel con preguntas impresas y las responden para rescatar sus saberes previos: - ¿Qué es el folclore? - ¿La danza es una manifestación artística? - ¿Qué danzas son típicas de la Costa, Sierra y Selva? - Observan figuras de diferentes bailes típicos del Perú. - Mencionan los bailes que representa cada dibujo y emiten sus respuestas a las sgts. preguntas: - ¿Los bailes son iguales en las 3 regiones? - ¿Cómo es el vestuario en cada región? - ¿Por qué en la Selva se utiliza ropa liviana? - Expresan las diferencias de vestimenta que tiene cada baile. - Escuchan la lectura :Día mundial del folclore - Papel recortado con preguntas impresas - Siluetas de Corospum - Calendario Cívico Escolar 40 min 40 min
  • 3. Actividades y Estrategias Recursos y Materiales Tiempo - Comentan acerca de la lectura mencionando algunas tradiciones culturales, costumbres y manifestaciones artísticas que se realizan en el Perú. - Comprenden que siempre debemos valorar y respetar el folclore, ya que es una manera de identificarnos como peruanos. - Reciben una hoja impresa con el baile de la marinera. - Observan en ella los pasos a seguir para realizar el baile. - Describen en forma oral a los personajes y su vestuario. - Recuerdan que en una DESCRIPCIÓN se señalan las características de personajes, objetos, paisajes, acontecimientos, etc. - Identifican algunos pasos que se deben tener en cuenta para realizar una buena descripción. - Elaboran un mapa conceptual de la descripción, con ayuda de la profesora. es de - Transcriben en sus cuadernos el mapa exhibido en la pizarra. - Reciben, por grupos, un papelógrafo con la foto de una danza. - Observan y completan los siguientes datos: - Hoja impresa - Pizarra - Recortes de papel con títulos - Limpiatipos - Cuadernos - Papelógrafos - Fotos impresas 30 min 30 min DESCRIBIR señalar características personas, animales, paisajes, objetos, etc.. PASOS Observar con atención Señalar las característi cas Escribir ordenada mente lo que se percibe por los sentidos Agregar aquello que imprime sentimien tos
  • 4. Actividades y Estrategias - Nombre de la canción que representa la danza. - Género y región a la que pertenece. Producen un texto descriptivo del baile y del vestuario que utilizan los varones y las damas en base a un esquema previo. - Exponen sus trabajos y los evalúan. - Reciben una ficha de evaluación y la resuelven en forma individual. - Observan un papelógrafo con un problema de adición y sustracción de decimales. - Leen y contestan qué operación deben realizar. - Resuelven el problema teniendo en cuenta que los sumandos deben ordenarse de modo que la coma decimal quede en una misma columna y cada orden en su respectiva columna. - Observan que algunas cantidades están incompletas y es necesario colocarles ceros a la derecha para que todas tengan la misma cantidad de cifras. - Suman y restan como si fueran números naturales, cuidando que la coma decimal quede en la columna respectiva. - Resuelven ejercicios en forma individual. - Resuelven diferentes problemas en forma grupal. - Exponen sus trabajos y los evalúan. - Resuelven un Termómetro de aprendizaje. Esquema previo Ficha de evaluaciòn Papelógrafos,plumones Fichas de aplicación Termómetro de aprendizaje 25 min 30 min 50 min 25 min V.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Diseño Curricular Nacional Ministerio de Educación Lima 2006 Comunicación Integral 6 Ministerio de Educación Hernán Becerra Salazar y otros Lima 2004 Lógico Matemática 6 Ministerio de Educación Tulio Ozejo Valencia y otros Lima 2004
  • 5. DÍA MUNDIAL DEL FOLCLORE Todos los pueblos de mundo, en especial aquellos que poseen antiguas raíces en el pasado, mantienen vivas, como parte de su propia identidad, costumbres heredadas de generación en generación y que constituyen rasgos peculiares, genuinos y muchas veces exclusivos de su personalidad. Tales costumbres, por lo general, responden o son consecuencia directa de determinadas creencias ancestrales, muchas veces originadas en mitos o leyendas, que han devenido en comportamientos o actitudes que ya forman una tradición. El folclore puede definirse como el conjunto de tradiciones espirituales o culturales de un pueblo. Comprende no solo su tradición oral: mitos, leyendas, cuentos, tradiciones y dichos proverbiales del pueblo, sino también sus costumbres, fiestas, creencias, conocimientos ancestrales y supersticiones, así como variadas manifestaciones artísticas: música, canciones, danzas, artesanías diversas, etc. El folclore es, pues, un elemento fundamental de nuestra cultura. Teniendo nuestro país una diversidad de ambientes geográficos, que dan lugar a muy diferentes formas de vida en las distintas zonas de sus tres principales regiones naturales, las características del folclore son también muy variadas, ya sea que se expresen en el orden artístico o utilitario y, por sus antecedentes milenarios, exhiben una gran riqueza. En general, el folclore o “sabiduría popular”, a través de manifestaciones tradicionales conservadas celosamente por cada pueblo, expresa sus intereses, anhelos y objetivos. En suma, revela los valores que orientan su comportamiento y norman su vida y su conducta social. El folclore cumple, con relación a cada pueblo, un importante rol como elemento de cohesión e identificación del grupo. Expresa lo que dicho pueblo cree. Puede decirse que revela su filosofía, es decir, su modo de ver la vida y enfrentar sus circunstancias. De allí que debamos no solo respetar sino también preservar y promover todas sus manifestaciones.
  • 6.
  • 7.
  • 8. BAILES TÍPICOS DEL PERÚ Nuestro folclore regional está representado por la música, la danza y el vestuario típico que lucen las mujeres y hombres en días festivos, ya sea con motivo de los carnavales, festividades religiosas, etc. Éstas representan expresiones de nuestro rico folclore, en las que participa el pueblo. 1.- NOMBRE DEL BAILE: …………………………………………………………… 2.- GÉNERO: …………………………………………. 3.- REGIÓN: …………………………………………… 4.- DESCRIPCIÓN DEL BAILE TÍPICO: …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………… 5.- DESCRIPCIÓN DEL VESTUARIO: HOMBRES MUJERES ………………………… …………………………… …………………………. ……………………………
  • 9. …………………………. …………………. ……….. ………………………… ………………...…………. ………………………… …………………….……… ……………………………………… ………………………………………….. ……………………………………… ………………………………………….. TERMÓMETRO DE APRENDIZAJE COMUNICACIÓN NOMBRES Y APELLIDOS: …………………………………………………………. GRADO Y SECCIÓN: 6to. B FECHA: 9 de agosto de 2012 …………………………………………………………………………………………… I.- Lee la siguiente carta donde se describe el paisaje de un pueblo. Valle Sagrado, 08 de agosto de 2008 Querida María: Te escribo desde el pueblo de mi abuela. Te mando una foto, para que veas lo pintoresco que es. El pueblo se encuentra en un valle muy verde, rodeado de montañas altísimas y llenas de vegetación. Por el valle corre un río de aguas tranquilas, ¡aunque bastante frías! En las orillas del río hay algunos árboles; debajo de ellos, nos echamos a descansar luego de dar largas caminatas. Del pueblo salen varios caminos que cruzan el valle. Por un camino pequeño suelo ir a montar bicicleta. ¿Por qué no vienes a pasar aquí unos días? Besos, Nro. Orden
  • 10. Carmen ¿Qué elementos se mencionan en el texto? Subráyalos: - montañas - valle - río - bosque - árboles - lago - huertas - camino -¿Qué se dice del pueblo?.......................................................................................................... a) ¿Y del valle? ……………………………………………………………………………………………… b) ¿Qué se dice de las montañas? …………………………………………………………………………………………… c) ¿ Y del río? ……………………………………………………………………………………………… IV.- Piensa y escribe otros dos adjetivos, diferentes a los del texto, para cada sustantivo: - valle ………………………………….. montañas ……………………………… - agua …………………………………. camino …………………………………. IV. Recuerda un viaje o paseo que hayas realizado, y descríbelo. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………
  • 11. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… PROBLEMAS CON DECIMALES Elvira tiene que preparar Carapulca para el Festival de Danzas, y solo tiene S/. 135,32 para comprar los sgts. ingredientes: - 4 kg. de papa seca (S/. 6 el Kg.) - ají panca (S/.0,80) - ½ kg. maní (S/. 3 el kg.) - ajos (S/.0,50) - 5 kg. pollo (S/. 7,20 el Kg.) - aceite (S/.7,50) - 3 ½ Kg. chancho (S/. 10 el kg.) - sal (S/.0,60) - ½ kg. de cebolla (S/.1,4 el kg.) - pimienta (S/.0.20) - 2 kg. de yuca (S/.1,5 el kg) ¿Cuánto es el gasto total y cuánto le quedó de vuelto? maní ají panca Ají panca
  • 12. RESUEVEN LOS SIGUIENTES EJERCICIOS EN FORMA INDIVIDUAL: ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE DECIMALES a) 149,3 + 12,67 + 0,075 = b 376,45 – 18,756 = c) 1213,6 - 999,84= d) 0,075 + 0,75 + 7,5 = e) 476,26 + 183 = f) 67,3 - 18,75 +6 - 4,763 = g) 100 - [ (73,8 - 17,3 ) - 2,1 ] = h) 139,18 - 96,34 = i) 350 - 276,12 = j) 78,149 - 65,583 = & & & & & & & & &
  • 13. TRABAJO EN GRUPO Resuelven los sgts. problemas: 1. Rosa siempre acompaña a su mamá, cuando va al mercado, para ayudarla a llevar las compras. Compraron 4,25 kg. de arvejas; 0,75 kg. de zapallo; 0,5 Kg. de zanahorias y 2,50 kg. de vainitas. ¿Cuántos kilogramos de verduras han comprado? ¿Cuántos kilogramos más de arvejas que de vainitas han comprado? 2. Percy compra una chompa al precio de S/. 35,50; un pantalón a S/.29,90; un polo en S/.22 y dos camisas al precio de S/.17,70 cada una. ¿Cuánto debe pagar Percy por su compra? ¿Cuánto recibirá de vuelto si paga con dos billetes de S/.100?, 3. Un joyero tiene 1,23 kg. de oro, de los cuales emplea en un reloj 0,176 kg; en un collar 0,08 kg. y en una pulsera 43 gramos. ¿Cuánto oro le sobró? 4. Raúl, en su tienda , tenía un fardo de tela con 39,25 m ; mandó confeccionar un vestido con 2,5m y un pantalón con 1,85 m; unas cortinas con 15,4 m . Le vende a la vecina 15,95 m, ¿Cuántos metros de tela le quedan? 5. Vendiste un juego de muebles en S/.458,75 y ganaste S/.78,590. ¿Cuánto te costaron tus muebles?
  • 14. & & & & & & & & & & & & TERMÓMETRO DE APRENDIZAJE MATEMÁTICA NOMBRES Y APELLIDOS:……………….……………………………………………..… GRADO Y SECCIÓN: 6to. B FECHA: martes , 9 de agosto de 2012 ………………………………………………………………………………….………………… I.- RESUELVE LOS SGTS. EJERCICIOS: a) 64,35 + 17,038 = b) 36, 45 + 976,2 + 605,98 = c) 0,27 - 0, 0958 = d) 0,935 – 0,387= II.- RESUELVE LOS SGTS. PROBLEMAS: a) Carla prepara una ensalada con 1,20 kg. de lechuga; 300 g. de hojas de espinacas; 3,50 kg. de pepino y 1,50 kg. de nueces. ¿Cuánto es el peso de la mezcla total? Nro. Orden
  • 15. b) Alfredo medía el año pasado 1,65 metros y ahora mide 1,85 metros. ¿Cuántos metros ha crecido? c) Juan tenía S/.324,86 en una cuenta de ahorros. Durante el mês, retiró sucesivamente S/. 42,57; S/.36; S/.21,30; S/.179. Luego depositó S/.128,36. Si el banco lê pagó S/.6,28 por lo intereses, ¿Cuál será el saldo que aún tiene en su cuenta?