SlideShare una empresa de Scribd logo
Productividad del trabajador del conocimiento:
el gran desafío del siglo XXI
Alejandra E. Falco
Con la colaboración de Myriam Juritz
I. Introducción
En este siglo, el trabajador del conocimiento es y será el activo más valioso de cualquier
organización. Mejorar su productividad es el gran desafío. En este trabajo analizaremos las
características de un trabajador del conocimiento y plantearemos caminos conducentes a
incrementar su productividad así como la responsabilidad que les cabe a las organizaciones en el
esfuerzo de llevar a los trabajadores del conocimiento a desplegar su máximo potencial.
II. ¿Qué es un trabajador del conocimiento?
Un trabajador del conocimiento es un individuo que posee un conocimiento específico, un
saber, y lo utiliza para trabajar. Entendemos hoy por saber al conocimiento efectivo en la acción; es
un medio para obtener resultados que se ven fuera de la persona, en la sociedad, en la economía.
Un trabajador del conocimiento no produce nada que sea útil en sí mismo, no brinda un
producto físico como un traje o una cartera. Produce conocimientos, ideas, información, productos
inútiles por sí mismos; alguien debe apropiarse de ellos, integrarlos en una tarea para que sean
productivos. Esta afirmación tiene como consecuencia que el trabajador del conocimiento necesita
de una organización donde pueda integrar sus conocimientos en un todo mayor.
Son trabajadores del conocimiento tanto los investigadores científicos y los cirujanos, como
los dibujantes, los gerentes o los empleados que trabajan con una computadora.
III. Características del trabajador del conocimiento
A diferencia del trabajador manual, el trabajador del conocimiento es dueño de los medios
de producción, son sus conocimientos, son portátiles, están entre sus dos orejas. Es una persona que
se identifica con su área de especialización, no con su empleador. La organización es un recurso, un
espacio donde aplicar sus conocimientos. Su lealtad no se obtiene a través del salario sino a través
de la oferta de oportunidades para su desarrollo. No puede, ni debe, ser supervisado.
Estas características, evidentemente, plantean importantes desafíos a las organizaciones
tanto en lo que se refiere a la gestión como en lo que se refiere a la organización. Respecto de la
gestión, deben generar el ámbito adecuado para el despliegue de las capacidades de los trabajadores
del conocimiento; en cuanto a la organización, no puede ser de jefes y subordinados sino de
equipos.
Según Peter Drucker (1999) “In terms of actual work on knowledge –worker productivity,
we will be in the year 2000 roughly where we were in the year 1900 in terms of the productivity of
the manual worker.”
No es mucho lo que se sabe actualmente sobre la productividad del trabajador del
conocimiento, pero se conocen algunas cosas que sí funcionan para incrementarla.
Por empezar, hacer al trabajador del conocimiento más productivo requiere un cambio de
actitud tanto del trabajador como de la empresa. Del trabajador, porque debe hacerse cargo de lo
que implica ser un trabajador del conocimiento y de la empresa porque es responsable de generar el
ambiente para que los aportes del trabajador del conocimiento puedan generarse y ser aplicados.
IV. Responsabilidades del trabajador
Ser un trabajador del conocimiento implica autogestionarse, esto es: concentrarse en su
tarea, aquella que generará la contribución específica que sólo ese trabajador puede hacer; controlar
el propio tiempo decidiendo en qué invertirlo; reconocer sus puntos fuertes y débiles; la forma de
desempeñarse; la forma de aprender; asumir responsabilidad por su propio desarrollo y crecimiento
y por los resultados que genera.
Vamos a concentrarnos en el primer punto, la definición de la tarea.
Definición de tareas
Responder la pregunta sobre cuál es la contribución única que el trabajador puede hacer y
consecuentemente definir lo que debe hacer, es crítico para incrementar la productividad del
trabajador del conocimiento. Permitirá concentrar a los mismos en su tarea específica y eliminar,
hasta donde sea posible, todo lo demás. Adicionalmente, las respuestas a estas preguntas le
permitirán fijar prioridades, determinar qué es lo importante y lo no importante, qué es lo urgente y
lo no urgente. Esto último es el meollo de la autogestión. Al trabajador del conocimiento hay que
preguntarle: ¿Cuál es su tarea, cuál debería ser, cuál deberíamos esperar que fuese su contribución,
qué cosas Ud. y sólo Ud. puede ofrecer a la organización, qué cosas le impiden hacer su tarea?
Veamos por ejemplo cuál es la tarea de una enfermera. Supongamos que la respuesta es
cuidar a los pacientes. Significa que cambiar el agua a las flores que traen las visitas, responder
llamados telefónicos de los parientes de los pacientes, llenar papeles, no son tareas donde las
enfermeras puedan hacer su contribución única, son tareas que podrían ser hechas por otro
empleado, que no necesita las calificaciones de una enfermera, y que cobraría un sueldo menor al de
una enfermera. La posibilidad de poder reflexionar sobre ésto y transferir a otros empleados estas
tareas que no requieren el conocimiento especializado de una enfermera, incrementa notablemente
la productividad de las mismas medida por el tiempo que la enfermera pasa al lado de la cama del
paciente.
Otro ejemplo: cuál es la tarea de un docente. Podemos disentir sobre lo que sí es, pero
probablemente acordaremos sobre lo que no es, como por ejemplo, embellecer las presentaciones a
ser hechas en clase, tarea para la cual no se necesitan los conocimientos especializados de un
profesor sobre una determinada disciplina. Nuevamente, la posibilidad de poder delegar esta tarea
incrementaría la productividad de un docente
Estos conceptos pueden, por supuesto, extenderse a otros roles cumplidos por las personas.
Por ejemplo, un trabajador del conocimiento también es hijo o esposo o padre o miembro de una
organización sin fines de lucro. En cada uno de los casos se puede formular la pregunta: cuál es la
contribución que sólo yo puedo hacer, por ejemplo como padre, y, por lo tanto cuál es mi tarea.
Una vez respondida esta pregunta se debe pasar a la definición de lo que es importante o no
y lo que es urgente o no. La matriz de la autogestión ayuda a visualizar estas distinciones y
concentrar la atención en aquellas actividades que conducen al incremento de la productividad.
Matriz de la autogestión
Esun cuadro de doble entrada de dos filas y dos columnas donde clasificaremos las tareas
según su importancia y su urgencia.
Urgente No urgente
Importante
- Crisis I
- Problemas apremiantes
- Proyectos con
vencimientos
-Prevención II
-Actividades que generan
capacidad de producción
No importante
-Interrupciones III
-Algunas reuniones
-Algunos informes
-Trivialidades IV
-Pérdidas de tiempo
-Algunas llamadas
Es importante destacar que las tareas importantes / no urgentes son las que, en general
tienden a postergarse, precisamente porque no son urgentes, pero son las que construyen capacidad
de producción en su sentido más amplio. Por ejemplo, parar una máquina para hacerle
mantenimiento cuando aún funciona es importante pero puede no ser urgente. Es probable que la
máquina pueda continuar trabajando sin mantenimiento pero llegará un momento en que se romperá
y quizás ya no pueda ser reparada. Es más, una parada no programada de la máquina puede tener
consecuencias mucho peores en la producción de la planta que una parada programada. Un docente
puede dictar muchas clases sin estudiar, pero llegará un momento en que, si no lo hace (tarea
importante y no urgente), sus conocimientos quedarán desactualizados. Una persona que padece un
dolor puede postergar la visita al médico, pero quizás cuando la haga, ya sea demasiado tarde. Es
decir, hacer las tareas importantes y no urgentes es lo que nos permitirá continuar haciendo todas
las demás tareas y ser más efectivos.
Eficiencia, efectividad y eficacia
Definiremos estos conceptos de la siguiente manera:1
Eficacia = Efectividad + Eficiencia
Hacer bien lo que Hacer lo importante, Hacer las cosas bien aún
es importante lo prioritario aquellas que no es importante
1
En inglés es un juego de palabras que puede ayudar a recordar los conceptos.
Eficacia = efectividad + eficiencia
Do the right things, right = do the right things + do things right
Productividad del trabajador del conocimiento y matriz de la autogestión
Una vez que se ha respondido la pregunta sobre cuál es la contribución y por lo tanto cuál
es tarea, el próximo paso es que el trabajador diseñe su matriz de la autogestión, donde deberá
ubicar las diferentes tareas que realiza.
Basándonos en las definiciones previas podemos decir que se puede ser eficiente (hacer las
cosas bien aún aquellas que no son importantes) en cualquiera de los cuatro cuadrantes...
Urgente No urgente
Importante Eficiente Eficiente
No importante Eficiente Eficiente
pero sólo se será efectivo (hacer lo importante) en los cuadrantes I y II, es decir en aquellos en que
las actividades, urgentes o no, son importantes...
Urgente No urgente
Importante Efectivo Efectivo
No importante
Entonces, un trabajador del conocimiento, sólo será eficaz cuando focalice su atención en
los cuadrantes I y II pero dedicando más tiempo al cuadrante II (importante / no urgente) que al I,
porque es precisamente, a través de las actividades desarrolladas en el cuadrante II que reducirá las
tareas del cuadrante I y el tiempo dedicado a ellas.
Urgente No urgente
Importante Eficaz Eficaz
No importante
Resumiendo:
Sobre la base de las definiciones de contribución, tarea y prioridades, las personas eficaces
se concentran en los cuadrantes I y II: importante/urgente e importante/no urgente. Permanecen
fuera de los cuadrantes III y IV porque, urgentes o no, no son importantes. Intentan reducir el
tiempo dedicado a lo importante /urgente (cuadrante I) para dedicar más tiempo al cuadrante II,
importante/no urgente, porque esto es, precisamente, lo que genera un círculo virtuoso que permite
prevenir acontecimientos en el cuadrante I para poder dedicar más tiempo al cuadrante II y así
continuar reduciendo el tiempo dedicado al cuadrante I.
Entonces, decimos que un trabajador del conocimiento es eficaz cuando logra un equilibrio
entre lo urgente y no urgente siempre trabajando sobre lo importante. Para poder concentrarse en lo
importante la clave es delegar. Cuando el trabajador del conocimiento es eficaz hace su mayor y
singular contribución de valor, es decir, incrementa su productividad.
Sin embargo, para que esa contribución pueda materializarse la organización tiene un rol
importante que cumplir.
V. Responsabilidades de la organización
Veamos ahora cuáles son las responsabilidades que le caben a las organizaciones para
incrementar la productividad del trabajador del conocimiento. Centralmente, se debe gerenciar de
modo de facilitar el desarrollo de estos trabajadores. A continuación identificaremos algunos
caminos posibles.
La misión
La misión, el proyecto, el propósito o como quiera llamárselo, debe estar claro como el
agua. Las personas responden mejor a las demandas externas en tanto que cada una lleva en sí
misma la percepción del “todo”. El conocimiento de la misión es lo que permite al trabajador del
conocimiento tomar decisiones respecto del aporte, la tarea, las prioridades. En caso contrario,
como la organización está compuesta de especialistas, se corre el riesgo de la confusión y de que
cada uno se dedique a su propia especialidad en lugar de a la tarea común. Sólo una misión clara,
explícita, entendible, mantendrá unida a la organización y le permitirá producir.
La integración en red
La organización moderna se compone de especialistas, es una organización de iguales,
ningún campo del saber predomina sobre otro. El trabajador del conocimiento no debe ser
supervisado. Todos contribuyen a la tarea en común. El resultado se juzga por dicha contribución.
Para que esto ocurra, la organización debe estar estructurada en red, en equipos, sin jefes ni
subordinados.
Autonomía
Hemos dicho que el trabajador del conocimiento debe autogestionarse, ser responsable por
su propia productividad. Para ello debe tener autonomía. Es entonces imprescindible generar un
clima de confianza, transparencia, que responsabilice a las personas por los resultados y otorgue
amplia libertad para trabajar.
Coevolución creadora
Para sobrevivir las organizaciones deben evolucionar con su entorno. Pero también con sus
trabajadores y éstos con ella. Por ello hablamos de coevolución. Esta evolución conjunta debe ser
enriquecedora, hay que generar un círculo virtuoso entre organización y trabajador que fortalezca a
ambos permanentemente.
Generar el ámbito adecuado para que los trabajadores del conocimiento desplieguen su
potencial redundará en resultados para la organización y satisfacción para el Trabajador, lo cual a su
vez lo incentivará aún más a incrementar su productividad.
VI. Comentarios finales
Para finalizar, citamos las siguiente palabras de Peter Drucker (1999):
“Knowledge-worker productivity is the biggest of the 21st-century management challenges.
The countries and the industries that have emerged as the leaders in the last hundred years in the
world are the countries and the industries that have led in raising the productivity of the manual
worker.... Fifty years from now, if not much sooner, leadership in the world economy will have
moved to the countries and to the industries that have most systematically and most successfully
raised knowledge-worker productivity.”
VII. Bibliografía
Drucker, Peter (1999), Knowledge-Worker Productivity: The Biggest Challenge. En California
Management Review Vol 41, Nro2, Winter 1999.
Drucker, Meter (2002), Escritos Fundamentales, Tomo 1: El Individuo , Editorial Sudamericana,
Buenos Aires, Argentina, 2002.
Covey, Stephen R. (1997), Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva, Paidós, 1997
Sérieyx, Hervé. El Big Bang de las Organizaciones: cuando la empresa entra en mutación.
Granica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HÁBITOS ÚTILES PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN TU EMPRESA
HÁBITOS ÚTILES PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN TU EMPRESAHÁBITOS ÚTILES PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN TU EMPRESA
HÁBITOS ÚTILES PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN TU EMPRESA
Manuel Bedoya D
 
Fundamentos de psicología organizacional
Fundamentos de psicología organizacionalFundamentos de psicología organizacional
Fundamentos de psicología organizacional
Maestros Online
 
Principales obstaculos para_implemetar_la_manufactura_esbelta
Principales obstaculos para_implemetar_la_manufactura_esbeltaPrincipales obstaculos para_implemetar_la_manufactura_esbelta
Principales obstaculos para_implemetar_la_manufactura_esbelta
Jorge Patiño
 
Herramientas lider parlawi
Herramientas lider parlawiHerramientas lider parlawi
Herramientas lider parlawi
dcalderonm
 
MESA REDONDA “La Multifunción del Secretariado”
MESA REDONDA “La Multifunción del Secretariado”MESA REDONDA “La Multifunción del Secretariado”
MESA REDONDA “La Multifunción del Secretariado”
ASPM
 
Administración del tiempo v2
Administración del tiempo v2Administración del tiempo v2
Administración del tiempo v2
Sergio Otero
 
Cómo mejorar el rendimiento de las personas
Cómo mejorar el rendimiento de las personasCómo mejorar el rendimiento de las personas
Cómo mejorar el rendimiento de las personas
Miguel Angel Martínez Albuixech
 
Grupo#244 e portafolio
Grupo#244 e portafolioGrupo#244 e portafolio
Grupo#244 e portafolio
Alejandra Diaz
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
kewhy
 
Formacion ment gr marzo 2012
Formacion ment gr marzo 2012Formacion ment gr marzo 2012
Formacion ment gr marzo 2012
M. Begoña Arenas
 
Administracion Del Tiempo
Administracion Del TiempoAdministracion Del Tiempo
Administracion Del Tiempo
cindyabadidrovo
 
Traguese ese-sapo-brian-tracy
Traguese ese-sapo-brian-tracyTraguese ese-sapo-brian-tracy
Traguese ese-sapo-brian-tracy
Jose Cruz Velarde
 
Administracion Del Tiempo (Rrhh)
Administracion Del Tiempo (Rrhh)Administracion Del Tiempo (Rrhh)
Administracion Del Tiempo (Rrhh)
Mafe Hernandez
 
Socios del buen oír - Aptitus
Socios del buen oír - AptitusSocios del buen oír - Aptitus
Socios del buen oír - Aptitus
Sandra Downing
 
Gestión del Tiempo
Gestión del TiempoGestión del Tiempo
Gestión del Tiempo
guest2890ed7
 
Caso quadracci
Caso quadracciCaso quadracci
Caso quadracci
LOURDES1507
 
Administración del Tiempo
Administración del TiempoAdministración del Tiempo
Administración del Tiempo
DOEficasia
 
Administracion del tiempo
Administracion del tiempoAdministracion del tiempo
Administracion del tiempo
veicastaneda14
 

La actualidad más candente (18)

HÁBITOS ÚTILES PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN TU EMPRESA
HÁBITOS ÚTILES PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN TU EMPRESAHÁBITOS ÚTILES PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN TU EMPRESA
HÁBITOS ÚTILES PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN TU EMPRESA
 
Fundamentos de psicología organizacional
Fundamentos de psicología organizacionalFundamentos de psicología organizacional
Fundamentos de psicología organizacional
 
Principales obstaculos para_implemetar_la_manufactura_esbelta
Principales obstaculos para_implemetar_la_manufactura_esbeltaPrincipales obstaculos para_implemetar_la_manufactura_esbelta
Principales obstaculos para_implemetar_la_manufactura_esbelta
 
Herramientas lider parlawi
Herramientas lider parlawiHerramientas lider parlawi
Herramientas lider parlawi
 
MESA REDONDA “La Multifunción del Secretariado”
MESA REDONDA “La Multifunción del Secretariado”MESA REDONDA “La Multifunción del Secretariado”
MESA REDONDA “La Multifunción del Secretariado”
 
Administración del tiempo v2
Administración del tiempo v2Administración del tiempo v2
Administración del tiempo v2
 
Cómo mejorar el rendimiento de las personas
Cómo mejorar el rendimiento de las personasCómo mejorar el rendimiento de las personas
Cómo mejorar el rendimiento de las personas
 
Grupo#244 e portafolio
Grupo#244 e portafolioGrupo#244 e portafolio
Grupo#244 e portafolio
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
Formacion ment gr marzo 2012
Formacion ment gr marzo 2012Formacion ment gr marzo 2012
Formacion ment gr marzo 2012
 
Administracion Del Tiempo
Administracion Del TiempoAdministracion Del Tiempo
Administracion Del Tiempo
 
Traguese ese-sapo-brian-tracy
Traguese ese-sapo-brian-tracyTraguese ese-sapo-brian-tracy
Traguese ese-sapo-brian-tracy
 
Administracion Del Tiempo (Rrhh)
Administracion Del Tiempo (Rrhh)Administracion Del Tiempo (Rrhh)
Administracion Del Tiempo (Rrhh)
 
Socios del buen oír - Aptitus
Socios del buen oír - AptitusSocios del buen oír - Aptitus
Socios del buen oír - Aptitus
 
Gestión del Tiempo
Gestión del TiempoGestión del Tiempo
Gestión del Tiempo
 
Caso quadracci
Caso quadracciCaso quadracci
Caso quadracci
 
Administración del Tiempo
Administración del TiempoAdministración del Tiempo
Administración del Tiempo
 
Administracion del tiempo
Administracion del tiempoAdministracion del tiempo
Administracion del tiempo
 

Destacado

Soc. del conoc. para slide
Soc. del conoc. para slideSoc. del conoc. para slide
Soc. del conoc. para slide
pamelitapilar
 
Docente trabajador del conocimiento
Docente trabajador del conocimientoDocente trabajador del conocimiento
Docente trabajador del conocimiento
EDGAR JAVIER CARMONA SUAREZ
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
CastiblancoLaura
 
10402215 sistemas solitonicas
10402215 sistemas solitonicas10402215 sistemas solitonicas
10402215 sistemas solitonicas
Cristian Pinto
 
Identificar las exigencias del trabajador del conocimiento del siglo XXI
Identificar las exigencias del trabajador del conocimiento del siglo XXIIdentificar las exigencias del trabajador del conocimiento del siglo XXI
Identificar las exigencias del trabajador del conocimiento del siglo XXI
Profe Matilde Garcia Garcia
 
Resumen ejecutivo: informe "Los trabajadores del conocimiento ante la crisis"
Resumen ejecutivo: informe "Los trabajadores del conocimiento ante la crisis"Resumen ejecutivo: informe "Los trabajadores del conocimiento ante la crisis"
Resumen ejecutivo: informe "Los trabajadores del conocimiento ante la crisis"
trabajadoresconocimiento
 
www.comtraining - Gestión del Conocimiento
www.comtraining - Gestión del Conocimientowww.comtraining - Gestión del Conocimiento
www.comtraining - Gestión del Conocimiento
COMTRAINING Consulting & Coaching
 
Caracteristicas del trabajador del conocimiento
Caracteristicas del trabajador del conocimientoCaracteristicas del trabajador del conocimiento
Caracteristicas del trabajador del conocimiento
Luis Fernando Lorenzana Ramirez
 
Caracteristicas del trabajador del conocimiento 2
Caracteristicas del trabajador del conocimiento 2Caracteristicas del trabajador del conocimiento 2
Caracteristicas del trabajador del conocimiento 2
Luis Fernando Lorenzana Ramirez
 

Destacado (9)

Soc. del conoc. para slide
Soc. del conoc. para slideSoc. del conoc. para slide
Soc. del conoc. para slide
 
Docente trabajador del conocimiento
Docente trabajador del conocimientoDocente trabajador del conocimiento
Docente trabajador del conocimiento
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
10402215 sistemas solitonicas
10402215 sistemas solitonicas10402215 sistemas solitonicas
10402215 sistemas solitonicas
 
Identificar las exigencias del trabajador del conocimiento del siglo XXI
Identificar las exigencias del trabajador del conocimiento del siglo XXIIdentificar las exigencias del trabajador del conocimiento del siglo XXI
Identificar las exigencias del trabajador del conocimiento del siglo XXI
 
Resumen ejecutivo: informe "Los trabajadores del conocimiento ante la crisis"
Resumen ejecutivo: informe "Los trabajadores del conocimiento ante la crisis"Resumen ejecutivo: informe "Los trabajadores del conocimiento ante la crisis"
Resumen ejecutivo: informe "Los trabajadores del conocimiento ante la crisis"
 
www.comtraining - Gestión del Conocimiento
www.comtraining - Gestión del Conocimientowww.comtraining - Gestión del Conocimiento
www.comtraining - Gestión del Conocimiento
 
Caracteristicas del trabajador del conocimiento
Caracteristicas del trabajador del conocimientoCaracteristicas del trabajador del conocimiento
Caracteristicas del trabajador del conocimiento
 
Caracteristicas del trabajador del conocimiento 2
Caracteristicas del trabajador del conocimiento 2Caracteristicas del trabajador del conocimiento 2
Caracteristicas del trabajador del conocimiento 2
 

Similar a Sesión 1 trabajador del conocimiento

Análisis Crítico
Análisis CríticoAnálisis Crítico
Análisis Crítico
Hernán Parra
 
Analisis guillermo perez 20762451
Analisis  guillermo perez 20762451Analisis  guillermo perez 20762451
Analisis guillermo perez 20762451
guilleci
 
Analisis Critico
Analisis CriticoAnalisis Critico
Analisis Critico
Ramón Pieters R
 
Analisis critico: La productividad de quienes trabajan con el conocimiento.
Analisis critico: La productividad de quienes trabajan con el conocimiento.Analisis critico: La productividad de quienes trabajan con el conocimiento.
Analisis critico: La productividad de quienes trabajan con el conocimiento.
Francisco Javier
 
Analisis critico sistemas I
Analisis critico sistemas IAnalisis critico sistemas I
Analisis critico sistemas I
Carlos Morales
 
Analisis critico sistemas i
Analisis critico sistemas iAnalisis critico sistemas i
Analisis critico sistemas i
crismelis23
 
Sistemas 1
Sistemas 1Sistemas 1
Sistemas 1
miguelanibal orta
 
Analisis critico andres boeff
Analisis critico andres boeffAnalisis critico andres boeff
Analisis critico andres boeff
andresboeff
 
Analisis critico la administracion de uno mismo
Analisis critico la administracion de uno mismoAnalisis critico la administracion de uno mismo
Analisis critico la administracion de uno mismo
IUPSM
 
Las variables y las conductas de la eficacia personal - Pablo Maella, IESE Bu...
Las variables y las conductas de la eficacia personal - Pablo Maella, IESE Bu...Las variables y las conductas de la eficacia personal - Pablo Maella, IESE Bu...
Las variables y las conductas de la eficacia personal - Pablo Maella, IESE Bu...
Iván Sánchez
 
Peter ferdinand drucker aportaciones
Peter ferdinand drucker aportacionesPeter ferdinand drucker aportaciones
Peter ferdinand drucker aportaciones
SA BA GO
 
Calidad, productividad y competitividad grupo# 2
Calidad, productividad y competitividad  grupo# 2Calidad, productividad y competitividad  grupo# 2
Calidad, productividad y competitividad grupo# 2
Universidad Nor-Oriental Privada "Gran Mariscal de Ayacucho"
 
El ejecutivo eficaz
El ejecutivo eficazEl ejecutivo eficaz
El ejecutivo eficaz
CristiMC
 
Erlin
ErlinErlin
Lechuga polanco lourdes_maria_motivación
Lechuga polanco lourdes_maria_motivaciónLechuga polanco lourdes_maria_motivación
Lechuga polanco lourdes_maria_motivación
Lourdes Mlp
 
PMA Guillermo Sicardi 2014 30 d lectura_necesidades-capacitación-blake
PMA Guillermo Sicardi 2014 30 d lectura_necesidades-capacitación-blakePMA Guillermo Sicardi 2014 30 d lectura_necesidades-capacitación-blake
PMA Guillermo Sicardi 2014 30 d lectura_necesidades-capacitación-blake
PTF
 
El desarrollo profesional
El desarrollo profesionalEl desarrollo profesional
El desarrollo profesional
angel carrillo
 
propuesta
propuestapropuesta
propuesta
Silvia Martínez
 
Grupo 6 trabajo estresante o trabajadores estresados
Grupo 6 trabajo estresante o trabajadores estresadosGrupo 6 trabajo estresante o trabajadores estresados
Grupo 6 trabajo estresante o trabajadores estresados
Winsi Quinsi
 
Papers No.2 Brechas.pdf
Papers No.2 Brechas.pdfPapers No.2 Brechas.pdf
Papers No.2 Brechas.pdf
tania964003
 

Similar a Sesión 1 trabajador del conocimiento (20)

Análisis Crítico
Análisis CríticoAnálisis Crítico
Análisis Crítico
 
Analisis guillermo perez 20762451
Analisis  guillermo perez 20762451Analisis  guillermo perez 20762451
Analisis guillermo perez 20762451
 
Analisis Critico
Analisis CriticoAnalisis Critico
Analisis Critico
 
Analisis critico: La productividad de quienes trabajan con el conocimiento.
Analisis critico: La productividad de quienes trabajan con el conocimiento.Analisis critico: La productividad de quienes trabajan con el conocimiento.
Analisis critico: La productividad de quienes trabajan con el conocimiento.
 
Analisis critico sistemas I
Analisis critico sistemas IAnalisis critico sistemas I
Analisis critico sistemas I
 
Analisis critico sistemas i
Analisis critico sistemas iAnalisis critico sistemas i
Analisis critico sistemas i
 
Sistemas 1
Sistemas 1Sistemas 1
Sistemas 1
 
Analisis critico andres boeff
Analisis critico andres boeffAnalisis critico andres boeff
Analisis critico andres boeff
 
Analisis critico la administracion de uno mismo
Analisis critico la administracion de uno mismoAnalisis critico la administracion de uno mismo
Analisis critico la administracion de uno mismo
 
Las variables y las conductas de la eficacia personal - Pablo Maella, IESE Bu...
Las variables y las conductas de la eficacia personal - Pablo Maella, IESE Bu...Las variables y las conductas de la eficacia personal - Pablo Maella, IESE Bu...
Las variables y las conductas de la eficacia personal - Pablo Maella, IESE Bu...
 
Peter ferdinand drucker aportaciones
Peter ferdinand drucker aportacionesPeter ferdinand drucker aportaciones
Peter ferdinand drucker aportaciones
 
Calidad, productividad y competitividad grupo# 2
Calidad, productividad y competitividad  grupo# 2Calidad, productividad y competitividad  grupo# 2
Calidad, productividad y competitividad grupo# 2
 
El ejecutivo eficaz
El ejecutivo eficazEl ejecutivo eficaz
El ejecutivo eficaz
 
Erlin
ErlinErlin
Erlin
 
Lechuga polanco lourdes_maria_motivación
Lechuga polanco lourdes_maria_motivaciónLechuga polanco lourdes_maria_motivación
Lechuga polanco lourdes_maria_motivación
 
PMA Guillermo Sicardi 2014 30 d lectura_necesidades-capacitación-blake
PMA Guillermo Sicardi 2014 30 d lectura_necesidades-capacitación-blakePMA Guillermo Sicardi 2014 30 d lectura_necesidades-capacitación-blake
PMA Guillermo Sicardi 2014 30 d lectura_necesidades-capacitación-blake
 
El desarrollo profesional
El desarrollo profesionalEl desarrollo profesional
El desarrollo profesional
 
propuesta
propuestapropuesta
propuesta
 
Grupo 6 trabajo estresante o trabajadores estresados
Grupo 6 trabajo estresante o trabajadores estresadosGrupo 6 trabajo estresante o trabajadores estresados
Grupo 6 trabajo estresante o trabajadores estresados
 
Papers No.2 Brechas.pdf
Papers No.2 Brechas.pdfPapers No.2 Brechas.pdf
Papers No.2 Brechas.pdf
 

Más de galan55

Rubrica+aae+iii
Rubrica+aae+iiiRubrica+aae+iii
Rubrica+aae+iii
galan55
 
8 pozner, pilar
8 pozner, pilar8 pozner, pilar
8 pozner, pilar
galan55
 
7 carrizosa, agustin
7 carrizosa, agustin7 carrizosa, agustin
7 carrizosa, agustin
galan55
 
Asesoría académica iii
Asesoría académica iiiAsesoría académica iii
Asesoría académica iii
galan55
 
6 toro, bernardo
6 toro, bernardo6 toro, bernardo
6 toro, bernardo
galan55
 
2 sep, un modelo de gestion
2 sep, un modelo de gestion2 sep, un modelo de gestion
2 sep, un modelo de gestion
galan55
 
Asesoría académica iii
Asesoría académica iiiAsesoría académica iii
Asesoría académica iii
galan55
 
Asesoría académica iii
Asesoría académica iiiAsesoría académica iii
Asesoría académica iii
galan55
 
Asesoría académica iii
Asesoría académica iiiAsesoría académica iii
Asesoría académica iii
galan55
 
Sesión 5 creando comunidades de aprendizaje en escuelas primarias en méxico
Sesión    5 creando comunidades de aprendizaje en escuelas primarias en méxicoSesión    5 creando comunidades de aprendizaje en escuelas primarias en méxico
Sesión 5 creando comunidades de aprendizaje en escuelas primarias en méxico
galan55
 
Sesión 5 comunidad de práctica en diseño curricular
Sesión    5 comunidad de práctica en diseño curricularSesión    5 comunidad de práctica en diseño curricular
Sesión 5 comunidad de práctica en diseño curricular
galan55
 
Sesión 5 creando comunidades de aprendizaje en escuelas primarias en méxico
Sesión    5 creando comunidades de aprendizaje en escuelas primarias en méxicoSesión    5 creando comunidades de aprendizaje en escuelas primarias en méxico
Sesión 5 creando comunidades de aprendizaje en escuelas primarias en méxico
galan55
 
3 sanz martos, sandra
3 sanz martos, sandra3 sanz martos, sandra
3 sanz martos, sandra
galan55
 
Asesoría académica iii
Asesoría académica iiiAsesoría académica iii
Asesoría académica iii
galan55
 
Asesoría académica iii
Asesoría académica iiiAsesoría académica iii
Asesoría académica iii
galan55
 
Asesoría académica iii
Asesoría académica iiiAsesoría académica iii
Asesoría académica iii
galan55
 
Asesoría académica iii
Asesoría académica iiiAsesoría académica iii
Asesoría académica iii
galan55
 
Asesoría académica iii
Asesoría académica iiiAsesoría académica iii
Asesoría académica iii
galan55
 
Asesoría académica iii
Asesoría académica iiiAsesoría académica iii
Asesoría académica iii
galan55
 
Mat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iiiMat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iii
galan55
 

Más de galan55 (20)

Rubrica+aae+iii
Rubrica+aae+iiiRubrica+aae+iii
Rubrica+aae+iii
 
8 pozner, pilar
8 pozner, pilar8 pozner, pilar
8 pozner, pilar
 
7 carrizosa, agustin
7 carrizosa, agustin7 carrizosa, agustin
7 carrizosa, agustin
 
Asesoría académica iii
Asesoría académica iiiAsesoría académica iii
Asesoría académica iii
 
6 toro, bernardo
6 toro, bernardo6 toro, bernardo
6 toro, bernardo
 
2 sep, un modelo de gestion
2 sep, un modelo de gestion2 sep, un modelo de gestion
2 sep, un modelo de gestion
 
Asesoría académica iii
Asesoría académica iiiAsesoría académica iii
Asesoría académica iii
 
Asesoría académica iii
Asesoría académica iiiAsesoría académica iii
Asesoría académica iii
 
Asesoría académica iii
Asesoría académica iiiAsesoría académica iii
Asesoría académica iii
 
Sesión 5 creando comunidades de aprendizaje en escuelas primarias en méxico
Sesión    5 creando comunidades de aprendizaje en escuelas primarias en méxicoSesión    5 creando comunidades de aprendizaje en escuelas primarias en méxico
Sesión 5 creando comunidades de aprendizaje en escuelas primarias en méxico
 
Sesión 5 comunidad de práctica en diseño curricular
Sesión    5 comunidad de práctica en diseño curricularSesión    5 comunidad de práctica en diseño curricular
Sesión 5 comunidad de práctica en diseño curricular
 
Sesión 5 creando comunidades de aprendizaje en escuelas primarias en méxico
Sesión    5 creando comunidades de aprendizaje en escuelas primarias en méxicoSesión    5 creando comunidades de aprendizaje en escuelas primarias en méxico
Sesión 5 creando comunidades de aprendizaje en escuelas primarias en méxico
 
3 sanz martos, sandra
3 sanz martos, sandra3 sanz martos, sandra
3 sanz martos, sandra
 
Asesoría académica iii
Asesoría académica iiiAsesoría académica iii
Asesoría académica iii
 
Asesoría académica iii
Asesoría académica iiiAsesoría académica iii
Asesoría académica iii
 
Asesoría académica iii
Asesoría académica iiiAsesoría académica iii
Asesoría académica iii
 
Asesoría académica iii
Asesoría académica iiiAsesoría académica iii
Asesoría académica iii
 
Asesoría académica iii
Asesoría académica iiiAsesoría académica iii
Asesoría académica iii
 
Asesoría académica iii
Asesoría académica iiiAsesoría académica iii
Asesoría académica iii
 
Mat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iiiMat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iii
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Sesión 1 trabajador del conocimiento

  • 1. Productividad del trabajador del conocimiento: el gran desafío del siglo XXI Alejandra E. Falco Con la colaboración de Myriam Juritz I. Introducción En este siglo, el trabajador del conocimiento es y será el activo más valioso de cualquier organización. Mejorar su productividad es el gran desafío. En este trabajo analizaremos las características de un trabajador del conocimiento y plantearemos caminos conducentes a incrementar su productividad así como la responsabilidad que les cabe a las organizaciones en el esfuerzo de llevar a los trabajadores del conocimiento a desplegar su máximo potencial. II. ¿Qué es un trabajador del conocimiento? Un trabajador del conocimiento es un individuo que posee un conocimiento específico, un saber, y lo utiliza para trabajar. Entendemos hoy por saber al conocimiento efectivo en la acción; es un medio para obtener resultados que se ven fuera de la persona, en la sociedad, en la economía. Un trabajador del conocimiento no produce nada que sea útil en sí mismo, no brinda un producto físico como un traje o una cartera. Produce conocimientos, ideas, información, productos inútiles por sí mismos; alguien debe apropiarse de ellos, integrarlos en una tarea para que sean productivos. Esta afirmación tiene como consecuencia que el trabajador del conocimiento necesita de una organización donde pueda integrar sus conocimientos en un todo mayor. Son trabajadores del conocimiento tanto los investigadores científicos y los cirujanos, como los dibujantes, los gerentes o los empleados que trabajan con una computadora. III. Características del trabajador del conocimiento A diferencia del trabajador manual, el trabajador del conocimiento es dueño de los medios de producción, son sus conocimientos, son portátiles, están entre sus dos orejas. Es una persona que se identifica con su área de especialización, no con su empleador. La organización es un recurso, un espacio donde aplicar sus conocimientos. Su lealtad no se obtiene a través del salario sino a través de la oferta de oportunidades para su desarrollo. No puede, ni debe, ser supervisado.
  • 2. Estas características, evidentemente, plantean importantes desafíos a las organizaciones tanto en lo que se refiere a la gestión como en lo que se refiere a la organización. Respecto de la gestión, deben generar el ámbito adecuado para el despliegue de las capacidades de los trabajadores del conocimiento; en cuanto a la organización, no puede ser de jefes y subordinados sino de equipos. Según Peter Drucker (1999) “In terms of actual work on knowledge –worker productivity, we will be in the year 2000 roughly where we were in the year 1900 in terms of the productivity of the manual worker.” No es mucho lo que se sabe actualmente sobre la productividad del trabajador del conocimiento, pero se conocen algunas cosas que sí funcionan para incrementarla. Por empezar, hacer al trabajador del conocimiento más productivo requiere un cambio de actitud tanto del trabajador como de la empresa. Del trabajador, porque debe hacerse cargo de lo que implica ser un trabajador del conocimiento y de la empresa porque es responsable de generar el ambiente para que los aportes del trabajador del conocimiento puedan generarse y ser aplicados. IV. Responsabilidades del trabajador Ser un trabajador del conocimiento implica autogestionarse, esto es: concentrarse en su tarea, aquella que generará la contribución específica que sólo ese trabajador puede hacer; controlar el propio tiempo decidiendo en qué invertirlo; reconocer sus puntos fuertes y débiles; la forma de desempeñarse; la forma de aprender; asumir responsabilidad por su propio desarrollo y crecimiento y por los resultados que genera. Vamos a concentrarnos en el primer punto, la definición de la tarea. Definición de tareas Responder la pregunta sobre cuál es la contribución única que el trabajador puede hacer y consecuentemente definir lo que debe hacer, es crítico para incrementar la productividad del trabajador del conocimiento. Permitirá concentrar a los mismos en su tarea específica y eliminar, hasta donde sea posible, todo lo demás. Adicionalmente, las respuestas a estas preguntas le permitirán fijar prioridades, determinar qué es lo importante y lo no importante, qué es lo urgente y lo no urgente. Esto último es el meollo de la autogestión. Al trabajador del conocimiento hay que preguntarle: ¿Cuál es su tarea, cuál debería ser, cuál deberíamos esperar que fuese su contribución, qué cosas Ud. y sólo Ud. puede ofrecer a la organización, qué cosas le impiden hacer su tarea?
  • 3. Veamos por ejemplo cuál es la tarea de una enfermera. Supongamos que la respuesta es cuidar a los pacientes. Significa que cambiar el agua a las flores que traen las visitas, responder llamados telefónicos de los parientes de los pacientes, llenar papeles, no son tareas donde las enfermeras puedan hacer su contribución única, son tareas que podrían ser hechas por otro empleado, que no necesita las calificaciones de una enfermera, y que cobraría un sueldo menor al de una enfermera. La posibilidad de poder reflexionar sobre ésto y transferir a otros empleados estas tareas que no requieren el conocimiento especializado de una enfermera, incrementa notablemente la productividad de las mismas medida por el tiempo que la enfermera pasa al lado de la cama del paciente. Otro ejemplo: cuál es la tarea de un docente. Podemos disentir sobre lo que sí es, pero probablemente acordaremos sobre lo que no es, como por ejemplo, embellecer las presentaciones a ser hechas en clase, tarea para la cual no se necesitan los conocimientos especializados de un profesor sobre una determinada disciplina. Nuevamente, la posibilidad de poder delegar esta tarea incrementaría la productividad de un docente Estos conceptos pueden, por supuesto, extenderse a otros roles cumplidos por las personas. Por ejemplo, un trabajador del conocimiento también es hijo o esposo o padre o miembro de una organización sin fines de lucro. En cada uno de los casos se puede formular la pregunta: cuál es la contribución que sólo yo puedo hacer, por ejemplo como padre, y, por lo tanto cuál es mi tarea. Una vez respondida esta pregunta se debe pasar a la definición de lo que es importante o no y lo que es urgente o no. La matriz de la autogestión ayuda a visualizar estas distinciones y concentrar la atención en aquellas actividades que conducen al incremento de la productividad. Matriz de la autogestión Esun cuadro de doble entrada de dos filas y dos columnas donde clasificaremos las tareas según su importancia y su urgencia.
  • 4. Urgente No urgente Importante - Crisis I - Problemas apremiantes - Proyectos con vencimientos -Prevención II -Actividades que generan capacidad de producción No importante -Interrupciones III -Algunas reuniones -Algunos informes -Trivialidades IV -Pérdidas de tiempo -Algunas llamadas Es importante destacar que las tareas importantes / no urgentes son las que, en general tienden a postergarse, precisamente porque no son urgentes, pero son las que construyen capacidad de producción en su sentido más amplio. Por ejemplo, parar una máquina para hacerle mantenimiento cuando aún funciona es importante pero puede no ser urgente. Es probable que la máquina pueda continuar trabajando sin mantenimiento pero llegará un momento en que se romperá y quizás ya no pueda ser reparada. Es más, una parada no programada de la máquina puede tener consecuencias mucho peores en la producción de la planta que una parada programada. Un docente puede dictar muchas clases sin estudiar, pero llegará un momento en que, si no lo hace (tarea importante y no urgente), sus conocimientos quedarán desactualizados. Una persona que padece un dolor puede postergar la visita al médico, pero quizás cuando la haga, ya sea demasiado tarde. Es decir, hacer las tareas importantes y no urgentes es lo que nos permitirá continuar haciendo todas las demás tareas y ser más efectivos. Eficiencia, efectividad y eficacia Definiremos estos conceptos de la siguiente manera:1 Eficacia = Efectividad + Eficiencia Hacer bien lo que Hacer lo importante, Hacer las cosas bien aún es importante lo prioritario aquellas que no es importante 1 En inglés es un juego de palabras que puede ayudar a recordar los conceptos. Eficacia = efectividad + eficiencia Do the right things, right = do the right things + do things right
  • 5. Productividad del trabajador del conocimiento y matriz de la autogestión Una vez que se ha respondido la pregunta sobre cuál es la contribución y por lo tanto cuál es tarea, el próximo paso es que el trabajador diseñe su matriz de la autogestión, donde deberá ubicar las diferentes tareas que realiza. Basándonos en las definiciones previas podemos decir que se puede ser eficiente (hacer las cosas bien aún aquellas que no son importantes) en cualquiera de los cuatro cuadrantes... Urgente No urgente Importante Eficiente Eficiente No importante Eficiente Eficiente pero sólo se será efectivo (hacer lo importante) en los cuadrantes I y II, es decir en aquellos en que las actividades, urgentes o no, son importantes... Urgente No urgente Importante Efectivo Efectivo No importante Entonces, un trabajador del conocimiento, sólo será eficaz cuando focalice su atención en los cuadrantes I y II pero dedicando más tiempo al cuadrante II (importante / no urgente) que al I, porque es precisamente, a través de las actividades desarrolladas en el cuadrante II que reducirá las tareas del cuadrante I y el tiempo dedicado a ellas.
  • 6. Urgente No urgente Importante Eficaz Eficaz No importante Resumiendo: Sobre la base de las definiciones de contribución, tarea y prioridades, las personas eficaces se concentran en los cuadrantes I y II: importante/urgente e importante/no urgente. Permanecen fuera de los cuadrantes III y IV porque, urgentes o no, no son importantes. Intentan reducir el tiempo dedicado a lo importante /urgente (cuadrante I) para dedicar más tiempo al cuadrante II, importante/no urgente, porque esto es, precisamente, lo que genera un círculo virtuoso que permite prevenir acontecimientos en el cuadrante I para poder dedicar más tiempo al cuadrante II y así continuar reduciendo el tiempo dedicado al cuadrante I. Entonces, decimos que un trabajador del conocimiento es eficaz cuando logra un equilibrio entre lo urgente y no urgente siempre trabajando sobre lo importante. Para poder concentrarse en lo importante la clave es delegar. Cuando el trabajador del conocimiento es eficaz hace su mayor y singular contribución de valor, es decir, incrementa su productividad. Sin embargo, para que esa contribución pueda materializarse la organización tiene un rol importante que cumplir. V. Responsabilidades de la organización Veamos ahora cuáles son las responsabilidades que le caben a las organizaciones para incrementar la productividad del trabajador del conocimiento. Centralmente, se debe gerenciar de modo de facilitar el desarrollo de estos trabajadores. A continuación identificaremos algunos caminos posibles. La misión La misión, el proyecto, el propósito o como quiera llamárselo, debe estar claro como el agua. Las personas responden mejor a las demandas externas en tanto que cada una lleva en sí
  • 7. misma la percepción del “todo”. El conocimiento de la misión es lo que permite al trabajador del conocimiento tomar decisiones respecto del aporte, la tarea, las prioridades. En caso contrario, como la organización está compuesta de especialistas, se corre el riesgo de la confusión y de que cada uno se dedique a su propia especialidad en lugar de a la tarea común. Sólo una misión clara, explícita, entendible, mantendrá unida a la organización y le permitirá producir. La integración en red La organización moderna se compone de especialistas, es una organización de iguales, ningún campo del saber predomina sobre otro. El trabajador del conocimiento no debe ser supervisado. Todos contribuyen a la tarea en común. El resultado se juzga por dicha contribución. Para que esto ocurra, la organización debe estar estructurada en red, en equipos, sin jefes ni subordinados. Autonomía Hemos dicho que el trabajador del conocimiento debe autogestionarse, ser responsable por su propia productividad. Para ello debe tener autonomía. Es entonces imprescindible generar un clima de confianza, transparencia, que responsabilice a las personas por los resultados y otorgue amplia libertad para trabajar. Coevolución creadora Para sobrevivir las organizaciones deben evolucionar con su entorno. Pero también con sus trabajadores y éstos con ella. Por ello hablamos de coevolución. Esta evolución conjunta debe ser enriquecedora, hay que generar un círculo virtuoso entre organización y trabajador que fortalezca a ambos permanentemente. Generar el ámbito adecuado para que los trabajadores del conocimiento desplieguen su potencial redundará en resultados para la organización y satisfacción para el Trabajador, lo cual a su vez lo incentivará aún más a incrementar su productividad. VI. Comentarios finales Para finalizar, citamos las siguiente palabras de Peter Drucker (1999):
  • 8. “Knowledge-worker productivity is the biggest of the 21st-century management challenges. The countries and the industries that have emerged as the leaders in the last hundred years in the world are the countries and the industries that have led in raising the productivity of the manual worker.... Fifty years from now, if not much sooner, leadership in the world economy will have moved to the countries and to the industries that have most systematically and most successfully raised knowledge-worker productivity.” VII. Bibliografía Drucker, Peter (1999), Knowledge-Worker Productivity: The Biggest Challenge. En California Management Review Vol 41, Nro2, Winter 1999. Drucker, Meter (2002), Escritos Fundamentales, Tomo 1: El Individuo , Editorial Sudamericana, Buenos Aires, Argentina, 2002. Covey, Stephen R. (1997), Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva, Paidós, 1997 Sérieyx, Hervé. El Big Bang de las Organizaciones: cuando la empresa entra en mutación. Granica