SlideShare una empresa de Scribd logo
 FRECUENCIA: 1 POR CADA 800 RECIÉN
NACIDOS
 EL AUMENTO DEL PORCENTAJE ESTÁ EN
FUNCIÓN DE LA EDAD DE LA MADRE
 LA CAPACIDAD INTELECTUAL CONSTITUYE LA
CAUSA MÁS IMPORTANTE DE RM Y LA TERCERA
PARTE DE NIÑOS CON NEE
 LOS SD SON DIFERENTES DE LOS QUE TIENEN
PROBLEMAS COGNITIVOS
 EL TÉRMINO SURGE CON JOHN LANGDON DOWN
(1866)
 PERRÓN (1973) ENTIDAD CLÍNICA BAUTIZADA
COMO “MONGOLISMO” DENOMINADO POR LOS
RASGOS FÍSICOS. FASE PRIMITIVA DE EVOLUCIÓN.
 PUESCHEL (1991) SU ASPECTO ERA DE UNA FASE
DE VIDA FETAL
 LEJEUNE, TURPINE Y GAUTIER (1959).
ALTERACIÓN BIOLÓGICA CUYO PROBLEMA
APARECE EN LA TRISONOMÍA DEL PAR 21
 TAMPARILLAS (1986) FENOTIPO SD ODEDECE A LA
PRESENCIA DEL TRIPLICADO DE LA BANDA 21q 22
SIN NECESIDAD DE QUE SE HALLE EN TODO EL
CROMOSOMA
 PRESENCIA DE 47 CROMOSOMAS EN LAS
CELULAS EN LUGAR DE 46.
 ALTERACIÓN CROMOSOMÁTICA QUE SE
PRODUCE EN FORMA ACCIDENTAL Y MECÁNICA
DURANTE LA DIVISIÓN CELULAR. PUEDE
AFECTAR: LA MEIOSIS (REDUCCIÓN APLOIDE)
MATERNA O PATERNA. (90%)
 O LA MITOSIS (LAS PRIMERAS DIVISIONES DEL
HUEVO FECUNDADO.
 LA NO DISYUNCIÓN: CUANDO DOS CROMOSOMAS
EN LUGAR DE SEPARARSE PASAN JUNTOS A LA
CÉLULA HIJA, DANDO LUGAR A TRES JUNTOS EN
LUGAR DE REPARTIRSE DE DOS EN DOS.
 TRANSLOCACIÓN: UN CROMOSOMA ENTERO (DE
LOS TRES DEL PAR 21) O UNA DE SUS
PARTES, QUEDA FIJADO EN OTRO CROMOSOMA O
POR QUE DOS CROMOSOMAS SE ROMPEN Y SE
PRODUCE INTERCAMBIO RECIPROCO DE
FRAGMENTOS.
 DELECCIÓN: PÉRDIDA DE FRAGMENTOS DE
CROMOSOMA
 LONGITUD EXCESIVA DEL CROMOSOMA X O Y
 PÉRDIDA DE UN CROMOSOMA (XO), SUPONE
UNA PÉRDIDA DE MATERIAL GENÉTICO QUE
PROVOCA MÁS ALTERACIONES QUE SU
DUPLICACIÓN:
A. SE QUEDA SÓLO O INDEPENDIENTE
B. SE UNE A OTRO CROMOSOMA
 GLOBAL: TODAS LAS CÉLULAS AFECTADAS. LA ANOMALÍA SE
PRODUCE EN LA PRIMERA DIVISIÓN CELULAR. EL EMBRIÓN SE
DESARROLLA DE FORMA QUE TODAS SUS CÉLULAS CONTIENEN TRES
CROMOSOMAS 21.
 MOSAICO : ES RESULTADO DE UN ERROR EN LA DISTRIBUCIÓN
PRODUCIDA EN LA SEGUNDA O TERCERA DIVISIÓN CELULAR SÓLO
UNA AFECTADA, EN ESTE CASO TANTO EL ÓVULO COMO EL
ESPERMATOZOIDE CONSTAN DE 46 CROMOSOMAS Y SE DIVIDEN SIN
PROBLEMAS. NO OBSTANTE EN UN MOMENTO DETERMINADO UNA
DE LAS CÉLULAS HIJAS SE DIVIDE ANORMALMENTE DANDO COMO
RESULTADO 47 CROMOSOMAS Y OTRA CON 45. LA CÉLULA CON 45
NO ES VIABLE Y SI EL EMBRIÓN LLEGA A TÉRMINO TENDRÁ CÉLULAS
CON 47 Y 46 CROMOSOMAS POR LO QUE LOS RASGOS
MORFOLÓGICOS SON MENOS ACUSADOS QUE EN EL PRIMER CASO
(5%)
 LA ANOMALÍA MÁS FRECUENTE SE DA ANTES DE LA FECUNDACIÓN
(90%)
 FACTORES INTRÍNSECOS
 HERENCIA
 EDAD DE LA MADRE
 ENVEJECIMIENTO ACELERADO DE LA MADRE
JOVEN
 FACTORES EXTRÍNSECOS: RADIACIONES AL
AMBIENTE
 PROBLEMAS VIRALES, AGENTES
INMUNOLÓGICOS, FALTA DE VITAMINAS (A)
 CABEZA MÁS PEQUEÑA DE LO NORMAL
 OCCIPITAL PROMINENTE, FONTANELAS MÁS GRANDES Y TARDAN MÁS
EN CERRARSE.
 NARIZ PEQUEÑA Y ANCHA. PARTE SUPERIOR PLANA, HUESOS POCO
DESARROLLADOS PRODUCIENDO TX RESPIRATORIOS.
 OJOS RASGADOS, CAPA DE PIEL EN LOS ANGULOS INFERIORES.
MANCHAS EN EL IRIS Y EL LAGRIMAL ESTA ESCASAMENTE
DESARROLLADO. MOV, INCONTROLADOS EN LOS OJOS. SUELEN
TENER MIOPÍA O ASTIGMATISMO
 OREJAS PEQUEÑAS, MALFORMADAS Y POCO IMPLANTADAS
 BOCA PEQUEÑA, ABIERTA DEBIDO A LA HIPOTONÍA DE LOS MUSCULOS
DE LA MANDIBULA, MALFORMACIONES EN EL PALADAR
 NO COINCIDEN LAS ARCADAS MANDIBULARES AL CERRAR, LENGUA
MUY GRUESA, SU CUELLO ES CORTO Y LES SOBRA LA PIEL BAJANDO
DEL CUELLO.
 LAS MANOS SON PEQUEÑAS, ANCHAS, CON PLIEGUE PALMAR Y
DEDOS CORTOS.
 LOS PIES SON CORTOS Y ANCHOS Y APARECE UNA HENDIDURA ENTRE
LE PRIMERO Y SEGUNDO DEDO CON SEPARACIÓN Y FUSIÓN DEL 2º. Y
3º
 EN EL TROCO EXISTE HIPOTONÍA EN LA PARED
ABDOMINAL, LA PIEL AMORATADA, SECA Y ASPERA
IRRITANDOSE CON FACILIDAD
 UÑAS FRÁGILES Y PELO FINO, SON BAJOS, CON UNA
ESTATURA MENOR AL PROMEDIO.
 INSUFICIENCIA TIROIDIEANA. HIPOTONÍA GENERALIZADA.
MOV POCO PRECISOS. SIN COORDINACIÓN, FALTA DE
VITALIDAD Y SUELEN ESTAR OBESOS.
 MALFORMACIONES EN EL CORAZÓN EN ETAPA EMBRIONARIA
O FETAL.
 INCIDENCIA CRADIACA 50 %, INSIFICIENCIA RESPIRATORIA.
PRESENCIA DE UN MENOR NÚMERO DE ALVEOLOS Y
PEQUEÑAS ARTERIAS. CARDIOPATÍAS.
 TODOS LOS DOWN DESDE RN DEBEN ESTUDIARSE DESDE EL
PUNTO DE VISTA CARDIOLÓGICO.
 PROBLEMAS A NIVEL ENDOCRINO, (HISCPRUNG)
METABÓLICO Y GASTROINTESTINAL 10%
 ALTERACIÓN GENERAL SNC
 MENOR PESO Y VOLUMEN DE
CEREBRO, CEREBELO Y TRONCO CEREBRAL.
POSEEN MENOR NUM DE CELULAS NERVIOSAS
 RETRASO EN LA MIELINIZACIÓN.
ESPECIALIZACIÓN DEL HEMISF. DERECHO EN
LA DECODIFICACIÓN DEL LENGUAJE.
 HIPOACUSIA
 FACILIDAD PARA ADQUIRIR INFECCIONES EN
LOS OÍDOS. (OTITIS SEROSAS)
 DEFICIENCIAS EN LA ADQUISICIÓN DEL
LENGUAJE.
 ESTRABISIMO, MIOPÍA E
HIPERMETRIOPÍA, CONJUNTIVITIS, CONTACTO
OCULAR ESCASO
 PROBLEMAS EN DISCRIMINACIÓN DE CIERTOS
FONEMAS
 HIPOTONÍA (QUE SE DIFICULTA SU
DESARROLLO POR LOS PROBLEMAS
CARDÍACOS)
 EL DESCENSO DEL TONO MUSCULAR AFECTA
MÁS A LAS EXTREMIDADES INFERIORES QUE A
LAS SUPERIORES Y MEJORA CON LA EDAD.
 PROBLEMAS DE DEGLUCIÓN Y ARTICULACIÓN
DEL LENGUAJE Y SOCIALIZACIÓN
 EQUILIBRIO POBRE, MOV. LENTOS, REFLEJOS
MÁS DÉBILES DE LO NORMAL, CAMINAN DE
LOS 2 A LOS 5.
 CI 40-45 RMM ALGUNOS EXTREMOS ENTRE 66 Y 79
 DE LOS 35-40 F. LENTO
 A LOS 40 COMIENZA EL DECREMENTO DE TODAS
LAS FUNCIONES.
 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN CON
DIFICULTADES.
 POTENCIALIZAR LO VISUAL
 MEMORIA A CORTO PLAZO DEFICIENTE Y MLP
MEJOR DESARROLLADA
 NO RETIENE PALABRAS QUE ESCUCHAN
 APRENDIZAJE DE MANERA DIFERENTE POR CADA
SD Y MENOR A LOS NIÑOS NORMALES.
 Cariñosos, Testarudos, Pacíficos.
 Desarrollo afectivo normal
 El medio ambiente modifica el
temperamento
 Son dependientes y evitan situaciones
complicadas
 Habilidades sociales mayores que
capacidades intelectuales.
 SECUENCIA Y ESTRUCTURAS DEL LENGUAJE SIMILAR AL NO
DOWN
 ALTERACIONES AUDITIVAS, MORFOLÓGICAS Y ALTERACIONES
RESPIRATORIAS. RAZÓN POR LA QUE SU APRENDIZAJE
FONETICO Y MORFOLÓGICO ESTE ALTERADO
 DEBIDO A SU MEMORIA A CORTO PLAZO, NO APRENDEN LAS
REGLAS GRAMATICALES Y RETRASA EL LENGUAJE.
 NO MARCAN TERMINACIONES DE LOS VERBOS Y RELACIONES
TEMPORALES. DIFICULTADES CON LOS PRONOMBRES Y SU
CONCORDANCIA.
 NO DIFERENCIAN ENTRE ART, DETERMINADO E
INDETERMINADO.
 LAS PRIMERAS PALABRAS APARECEN A LOS 2 AÑOS
 SEXUALIDAD INHERENTE A TODA PERSONA,
 EL 70% DE LAS MUJERES SD SON FÉRTILES.
PUEDEN TENER HIJOS. EL EMBARAZO ES DE
ALTO RIESGO.
 SON VULNERABLES AL ABUSO SEXUAL
 REVISIONES GINECOLÓGICAS IGUAL QUE EL
RESTO, PUEDEN CUIDAR LA MENSTRUACIÓN.
 HOMBRES ESTÉRILES, ÓRGANOS ESTÉRILES
MÁS PEQUEÑOS.
 Cariotipo
 Test Screening bioquímico antes del embarazo
 16 semanas de gestación ecografía del pliegue
nucal
 Aneploidias fetales. Biopsia en el líquido de la
placenta. Procedimiento extraembrional
mediante el decalaje.
 Amiocentosis. Analizando el líquido amniótico.
 Estudio neurológico, médico.
 Con edad escolar prueba de
inteligencia, perceptuales, visuales de
lenguaje, psicomotor, pruebas de socialización y
personalidad. Habilidades de aprendizaje.
 Médico
 Estimulación precoz
 Fisioterapia
 delfinoterapia
 Psicoterapia desde los sistémico
 Programas conductuales y de rehabilitación
 Aprendizaje de un oficio.
 Su calidad de vida oscila de los 26 años hasta los 60-70 años
 Desarrollo evolutivo mejor en casa que en hospital
 Los programas sociales han presentado mejores resultados que el resto
de las intervenciones.
 A mayores factores de riesgo, peor desarrollo intelectuales del niño;
estrés de los padres, familia, aislamiento, falta de recursos personales y
educativos.
 Entrenamiento a los padres ejercicios pre verbales para establecer
comunicación, tonificar los labios para mantener la boca cerrada
 Planes de estimulación motrices, sensoperceptuales y de lenguaje
 Lectura clave para afrontar las dificultades del lenguaje y la memoria.
Sesión 3 sindrome_de_down
Sesión 3 sindrome_de_down

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las Enfermedades Raras
Las Enfermedades RarasLas Enfermedades Raras
Las Enfermedades Raras
ieslajara
 
Sindrome de patau
Sindrome de patauSindrome de patau
Sindrome de patau
Luana Céspedes
 
Sindrome de Patau - Investigación escolar
Sindrome de Patau - Investigación escolarSindrome de Patau - Investigación escolar
Sindrome de Patau - Investigación escolar
José Ignacio Díaz Fernández
 
El síndrome de la sirenomelia
El síndrome de la sirenomeliaEl síndrome de la sirenomelia
El síndrome de la sirenomelia
Edna Rosario Torres Hernandez
 
Aneuploidias en autosomas
Aneuploidias en autosomasAneuploidias en autosomas
Aneuploidias en autosomasAlejandra Luna
 
Síndrome de Edwards
Síndrome de Edwards Síndrome de Edwards
Síndrome de Edwards
JosAraujoPitre
 
Genetica sindrome de down
Genetica sindrome de downGenetica sindrome de down
Genetica sindrome de down
Carolina Ochoa
 
Hipotiroidismo / Sx Down
Hipotiroidismo / Sx DownHipotiroidismo / Sx Down
Hipotiroidismo / Sx DownMarcos Salazar
 
Síndromes más comunes de genética médica
Síndromes más comunes de genética médicaSíndromes más comunes de genética médica
Síndromes más comunes de genética médicaismer456
 
Síndromes mas comunes en niños
Síndromes mas comunes en niñosSíndromes mas comunes en niños
Síndromes mas comunes en niños
Arling Santos
 
Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Trisomía 18 (síndrome de edwards)Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Javier Miranda Chigne
 
Mutaciones en cromosomas sexuales humanos
Mutaciones en cromosomas sexuales humanosMutaciones en cromosomas sexuales humanos
Mutaciones en cromosomas sexuales humanos
María González Bermúdez
 
Genetica guia 04
Genetica guia 04 Genetica guia 04
Genetica guia 04
Marcio Luiz
 
Trisomia xxi
Trisomia xxiTrisomia xxi
Trisomia xxi
Estefa Vintimilla
 
Cromosoma 18
Cromosoma 18 Cromosoma 18
Cromosoma 18
SAMANTHA Lopez
 
Sindrome de miller dieker
Sindrome de miller   diekerSindrome de miller   dieker
Sindrome de miller dieker
natalia cornejo
 

La actualidad más candente (20)

Las Enfermedades Raras
Las Enfermedades RarasLas Enfermedades Raras
Las Enfermedades Raras
 
Exposición trisomía 18
Exposición trisomía 18 Exposición trisomía 18
Exposición trisomía 18
 
Sindrome de patau
Sindrome de patauSindrome de patau
Sindrome de patau
 
Sindrome de Patau - Investigación escolar
Sindrome de Patau - Investigación escolarSindrome de Patau - Investigación escolar
Sindrome de Patau - Investigación escolar
 
El síndrome de la sirenomelia
El síndrome de la sirenomeliaEl síndrome de la sirenomelia
El síndrome de la sirenomelia
 
Aneuploidias en autosomas
Aneuploidias en autosomasAneuploidias en autosomas
Aneuploidias en autosomas
 
Síndrome de Edwards
Síndrome de Edwards Síndrome de Edwards
Síndrome de Edwards
 
Genetica sindrome de down
Genetica sindrome de downGenetica sindrome de down
Genetica sindrome de down
 
Hipotiroidismo / Sx Down
Hipotiroidismo / Sx DownHipotiroidismo / Sx Down
Hipotiroidismo / Sx Down
 
Examen del recién nacido
Examen del recién nacidoExamen del recién nacido
Examen del recién nacido
 
Síndromes más comunes de genética médica
Síndromes más comunes de genética médicaSíndromes más comunes de genética médica
Síndromes más comunes de genética médica
 
Síndromes mas comunes en niños
Síndromes mas comunes en niñosSíndromes mas comunes en niños
Síndromes mas comunes en niños
 
Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Trisomía 18 (síndrome de edwards)Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Trisomía 18 (síndrome de edwards)
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
Mutaciones en cromosomas sexuales humanos
Mutaciones en cromosomas sexuales humanosMutaciones en cromosomas sexuales humanos
Mutaciones en cromosomas sexuales humanos
 
Genetica guia 04
Genetica guia 04 Genetica guia 04
Genetica guia 04
 
Trisomia xxi
Trisomia xxiTrisomia xxi
Trisomia xxi
 
Cromosoma 18
Cromosoma 18 Cromosoma 18
Cromosoma 18
 
Sindrome de miller dieker
Sindrome de miller   diekerSindrome de miller   dieker
Sindrome de miller dieker
 
Sindrome de patau
Sindrome de patauSindrome de patau
Sindrome de patau
 

Destacado

Sesión 1 marco_conceptual_e_histórico_ee
Sesión 1 marco_conceptual_e_histórico_eeSesión 1 marco_conceptual_e_histórico_ee
Sesión 1 marco_conceptual_e_histórico_ee
salodiva
 
Sesión 5 _deficiencias_auditivas
Sesión 5 _deficiencias_auditivasSesión 5 _deficiencias_auditivas
Sesión 5 _deficiencias_auditivas
salodiva
 
Sesión 6 _trastornos_de_conducta
Sesión 6 _trastornos_de_conductaSesión 6 _trastornos_de_conducta
Sesión 6 _trastornos_de_conducta
salodiva
 
Sesión 2 _retraso_mental
Sesión 2 _retraso_mentalSesión 2 _retraso_mental
Sesión 2 _retraso_mental
salodiva
 
Sesión 5 deficiencia_visual_y_ceguera
Sesión 5 deficiencia_visual_y_cegueraSesión 5 deficiencia_visual_y_ceguera
Sesión 5 deficiencia_visual_y_ceguera
salodiva
 
Sesión 4 autismo_y_asperger.
Sesión 4 autismo_y_asperger.Sesión 4 autismo_y_asperger.
Sesión 4 autismo_y_asperger.
salodiva
 
Sesión 6 trastorno_por_deficit_de_atencion
Sesión 6 trastorno_por_deficit_de_atencionSesión 6 trastorno_por_deficit_de_atencion
Sesión 6 trastorno_por_deficit_de_atencion
salodiva
 
Sesión 7 trastorno_de_aprendizaje
Sesión 7 trastorno_de_aprendizajeSesión 7 trastorno_de_aprendizaje
Sesión 7 trastorno_de_aprendizaje
salodiva
 
Escuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y ComparaciónEscuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y Comparaciónmmonel
 
Escuela Tradicional
Escuela TradicionalEscuela Tradicional
Escuela Tradicional
salodiva
 

Destacado (12)

Sesión 1 marco_conceptual_e_histórico_ee
Sesión 1 marco_conceptual_e_histórico_eeSesión 1 marco_conceptual_e_histórico_ee
Sesión 1 marco_conceptual_e_histórico_ee
 
Caso 3
Caso 3Caso 3
Caso 3
 
Sesión 5 _deficiencias_auditivas
Sesión 5 _deficiencias_auditivasSesión 5 _deficiencias_auditivas
Sesión 5 _deficiencias_auditivas
 
Sesión 6 _trastornos_de_conducta
Sesión 6 _trastornos_de_conductaSesión 6 _trastornos_de_conducta
Sesión 6 _trastornos_de_conducta
 
Sesión 2 _retraso_mental
Sesión 2 _retraso_mentalSesión 2 _retraso_mental
Sesión 2 _retraso_mental
 
Sesión 5 deficiencia_visual_y_ceguera
Sesión 5 deficiencia_visual_y_cegueraSesión 5 deficiencia_visual_y_ceguera
Sesión 5 deficiencia_visual_y_ceguera
 
Sesión 4 autismo_y_asperger.
Sesión 4 autismo_y_asperger.Sesión 4 autismo_y_asperger.
Sesión 4 autismo_y_asperger.
 
Sesión 6 trastorno_por_deficit_de_atencion
Sesión 6 trastorno_por_deficit_de_atencionSesión 6 trastorno_por_deficit_de_atencion
Sesión 6 trastorno_por_deficit_de_atencion
 
Sesión 7 trastorno_de_aprendizaje
Sesión 7 trastorno_de_aprendizajeSesión 7 trastorno_de_aprendizaje
Sesión 7 trastorno_de_aprendizaje
 
Aprendizaje tradicional
Aprendizaje tradicionalAprendizaje tradicional
Aprendizaje tradicional
 
Escuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y ComparaciónEscuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y Comparación
 
Escuela Tradicional
Escuela TradicionalEscuela Tradicional
Escuela Tradicional
 

Similar a Sesión 3 sindrome_de_down

Down[1][1]
Down[1][1]Down[1][1]
Down[1][1]
Dany Choque Chambi
 
Alzheimer y parkinson
Alzheimer y parkinsonAlzheimer y parkinson
Alzheimer y parkinson
inicialumnasUNFV primercicloA
 
X fragil
X fragilX fragil
Sindrome Down
Sindrome DownSindrome Down
Sindrome Down
kiarananny
 
sindrome down
sindrome downsindrome down
sindrome down
kiarananny
 
SEMIOLOGÍA CLASE TEORICA LA PIEL 1- 2023.ppt
SEMIOLOGÍA CLASE TEORICA LA PIEL 1- 2023.pptSEMIOLOGÍA CLASE TEORICA LA PIEL 1- 2023.ppt
SEMIOLOGÍA CLASE TEORICA LA PIEL 1- 2023.ppt
w8qdpgy8nx
 
Sindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptx
Sindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptxSindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptx
Sindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptx
Igor Pardo
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
leidycuaspud1
 
ULCERAS DE MIEMBROS INFERIORES I.ppt
ULCERAS DE MIEMBROS INFERIORES I.pptULCERAS DE MIEMBROS INFERIORES I.ppt
ULCERAS DE MIEMBROS INFERIORES I.ppt
MapkoMarcus
 
Malformación congénita maxilofacial
Malformación congénita maxilofacialMalformación congénita maxilofacial
Malformación congénita maxilofacial
Rudy Olivares
 
Espina Bífida
Espina BífidaEspina Bífida
Espina Bífida
Leo Casanova
 
Tumores extra axiales
Tumores extra axialesTumores extra axiales
Tumores extra axiales
Andy Lozano
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Anomalias y deformaciones en el tejido epitelial1
Anomalias y deformaciones  en  el tejido  epitelial1Anomalias y deformaciones  en  el tejido  epitelial1
Anomalias y deformaciones en el tejido epitelial1Sofía Landa
 
Anomalias y deformaciones en el tejido epitelial1
Anomalias y deformaciones  en  el tejido  epitelial1Anomalias y deformaciones  en  el tejido  epitelial1
Anomalias y deformaciones en el tejido epitelial1Sofía Landa
 
Las 10 anomalías más raras en la medicina
Las 10 anomalías más raras en la medicinaLas 10 anomalías más raras en la medicina
Las 10 anomalías más raras en la medicina
krmndancr
 
DR. BERRIOS ELEV. SENO.pdf
DR. BERRIOS ELEV. SENO.pdfDR. BERRIOS ELEV. SENO.pdf
DR. BERRIOS ELEV. SENO.pdf
BernardoNucleo
 
enfermedades de origen genetico
enfermedades de origen geneticoenfermedades de origen genetico
enfermedades de origen genetico
Margie Rodas
 
Tema 7 genetica mendeliana
Tema 7 genetica mendelianaTema 7 genetica mendeliana
Tema 7 genetica mendeliana
salowil
 
Tema 7 genetica mendeliana
Tema 7 genetica mendelianaTema 7 genetica mendeliana
Tema 7 genetica mendeliana
salowil
 

Similar a Sesión 3 sindrome_de_down (20)

Down[1][1]
Down[1][1]Down[1][1]
Down[1][1]
 
Alzheimer y parkinson
Alzheimer y parkinsonAlzheimer y parkinson
Alzheimer y parkinson
 
X fragil
X fragilX fragil
X fragil
 
Sindrome Down
Sindrome DownSindrome Down
Sindrome Down
 
sindrome down
sindrome downsindrome down
sindrome down
 
SEMIOLOGÍA CLASE TEORICA LA PIEL 1- 2023.ppt
SEMIOLOGÍA CLASE TEORICA LA PIEL 1- 2023.pptSEMIOLOGÍA CLASE TEORICA LA PIEL 1- 2023.ppt
SEMIOLOGÍA CLASE TEORICA LA PIEL 1- 2023.ppt
 
Sindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptx
Sindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptxSindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptx
Sindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptx
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
ULCERAS DE MIEMBROS INFERIORES I.ppt
ULCERAS DE MIEMBROS INFERIORES I.pptULCERAS DE MIEMBROS INFERIORES I.ppt
ULCERAS DE MIEMBROS INFERIORES I.ppt
 
Malformación congénita maxilofacial
Malformación congénita maxilofacialMalformación congénita maxilofacial
Malformación congénita maxilofacial
 
Espina Bífida
Espina BífidaEspina Bífida
Espina Bífida
 
Tumores extra axiales
Tumores extra axialesTumores extra axiales
Tumores extra axiales
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Anomalias y deformaciones en el tejido epitelial1
Anomalias y deformaciones  en  el tejido  epitelial1Anomalias y deformaciones  en  el tejido  epitelial1
Anomalias y deformaciones en el tejido epitelial1
 
Anomalias y deformaciones en el tejido epitelial1
Anomalias y deformaciones  en  el tejido  epitelial1Anomalias y deformaciones  en  el tejido  epitelial1
Anomalias y deformaciones en el tejido epitelial1
 
Las 10 anomalías más raras en la medicina
Las 10 anomalías más raras en la medicinaLas 10 anomalías más raras en la medicina
Las 10 anomalías más raras en la medicina
 
DR. BERRIOS ELEV. SENO.pdf
DR. BERRIOS ELEV. SENO.pdfDR. BERRIOS ELEV. SENO.pdf
DR. BERRIOS ELEV. SENO.pdf
 
enfermedades de origen genetico
enfermedades de origen geneticoenfermedades de origen genetico
enfermedades de origen genetico
 
Tema 7 genetica mendeliana
Tema 7 genetica mendelianaTema 7 genetica mendeliana
Tema 7 genetica mendeliana
 
Tema 7 genetica mendeliana
Tema 7 genetica mendelianaTema 7 genetica mendeliana
Tema 7 genetica mendeliana
 

Sesión 3 sindrome_de_down

  • 1.
  • 2.  FRECUENCIA: 1 POR CADA 800 RECIÉN NACIDOS  EL AUMENTO DEL PORCENTAJE ESTÁ EN FUNCIÓN DE LA EDAD DE LA MADRE  LA CAPACIDAD INTELECTUAL CONSTITUYE LA CAUSA MÁS IMPORTANTE DE RM Y LA TERCERA PARTE DE NIÑOS CON NEE  LOS SD SON DIFERENTES DE LOS QUE TIENEN PROBLEMAS COGNITIVOS
  • 3.  EL TÉRMINO SURGE CON JOHN LANGDON DOWN (1866)  PERRÓN (1973) ENTIDAD CLÍNICA BAUTIZADA COMO “MONGOLISMO” DENOMINADO POR LOS RASGOS FÍSICOS. FASE PRIMITIVA DE EVOLUCIÓN.  PUESCHEL (1991) SU ASPECTO ERA DE UNA FASE DE VIDA FETAL  LEJEUNE, TURPINE Y GAUTIER (1959). ALTERACIÓN BIOLÓGICA CUYO PROBLEMA APARECE EN LA TRISONOMÍA DEL PAR 21  TAMPARILLAS (1986) FENOTIPO SD ODEDECE A LA PRESENCIA DEL TRIPLICADO DE LA BANDA 21q 22 SIN NECESIDAD DE QUE SE HALLE EN TODO EL CROMOSOMA
  • 4.  PRESENCIA DE 47 CROMOSOMAS EN LAS CELULAS EN LUGAR DE 46.  ALTERACIÓN CROMOSOMÁTICA QUE SE PRODUCE EN FORMA ACCIDENTAL Y MECÁNICA DURANTE LA DIVISIÓN CELULAR. PUEDE AFECTAR: LA MEIOSIS (REDUCCIÓN APLOIDE) MATERNA O PATERNA. (90%)  O LA MITOSIS (LAS PRIMERAS DIVISIONES DEL HUEVO FECUNDADO.
  • 5.
  • 6.  LA NO DISYUNCIÓN: CUANDO DOS CROMOSOMAS EN LUGAR DE SEPARARSE PASAN JUNTOS A LA CÉLULA HIJA, DANDO LUGAR A TRES JUNTOS EN LUGAR DE REPARTIRSE DE DOS EN DOS.  TRANSLOCACIÓN: UN CROMOSOMA ENTERO (DE LOS TRES DEL PAR 21) O UNA DE SUS PARTES, QUEDA FIJADO EN OTRO CROMOSOMA O POR QUE DOS CROMOSOMAS SE ROMPEN Y SE PRODUCE INTERCAMBIO RECIPROCO DE FRAGMENTOS.  DELECCIÓN: PÉRDIDA DE FRAGMENTOS DE CROMOSOMA  LONGITUD EXCESIVA DEL CROMOSOMA X O Y
  • 7.  PÉRDIDA DE UN CROMOSOMA (XO), SUPONE UNA PÉRDIDA DE MATERIAL GENÉTICO QUE PROVOCA MÁS ALTERACIONES QUE SU DUPLICACIÓN: A. SE QUEDA SÓLO O INDEPENDIENTE B. SE UNE A OTRO CROMOSOMA
  • 8.  GLOBAL: TODAS LAS CÉLULAS AFECTADAS. LA ANOMALÍA SE PRODUCE EN LA PRIMERA DIVISIÓN CELULAR. EL EMBRIÓN SE DESARROLLA DE FORMA QUE TODAS SUS CÉLULAS CONTIENEN TRES CROMOSOMAS 21.  MOSAICO : ES RESULTADO DE UN ERROR EN LA DISTRIBUCIÓN PRODUCIDA EN LA SEGUNDA O TERCERA DIVISIÓN CELULAR SÓLO UNA AFECTADA, EN ESTE CASO TANTO EL ÓVULO COMO EL ESPERMATOZOIDE CONSTAN DE 46 CROMOSOMAS Y SE DIVIDEN SIN PROBLEMAS. NO OBSTANTE EN UN MOMENTO DETERMINADO UNA DE LAS CÉLULAS HIJAS SE DIVIDE ANORMALMENTE DANDO COMO RESULTADO 47 CROMOSOMAS Y OTRA CON 45. LA CÉLULA CON 45 NO ES VIABLE Y SI EL EMBRIÓN LLEGA A TÉRMINO TENDRÁ CÉLULAS CON 47 Y 46 CROMOSOMAS POR LO QUE LOS RASGOS MORFOLÓGICOS SON MENOS ACUSADOS QUE EN EL PRIMER CASO (5%)  LA ANOMALÍA MÁS FRECUENTE SE DA ANTES DE LA FECUNDACIÓN (90%)
  • 9.
  • 10.  FACTORES INTRÍNSECOS  HERENCIA  EDAD DE LA MADRE  ENVEJECIMIENTO ACELERADO DE LA MADRE JOVEN  FACTORES EXTRÍNSECOS: RADIACIONES AL AMBIENTE  PROBLEMAS VIRALES, AGENTES INMUNOLÓGICOS, FALTA DE VITAMINAS (A)
  • 11.
  • 12.  CABEZA MÁS PEQUEÑA DE LO NORMAL  OCCIPITAL PROMINENTE, FONTANELAS MÁS GRANDES Y TARDAN MÁS EN CERRARSE.  NARIZ PEQUEÑA Y ANCHA. PARTE SUPERIOR PLANA, HUESOS POCO DESARROLLADOS PRODUCIENDO TX RESPIRATORIOS.  OJOS RASGADOS, CAPA DE PIEL EN LOS ANGULOS INFERIORES. MANCHAS EN EL IRIS Y EL LAGRIMAL ESTA ESCASAMENTE DESARROLLADO. MOV, INCONTROLADOS EN LOS OJOS. SUELEN TENER MIOPÍA O ASTIGMATISMO  OREJAS PEQUEÑAS, MALFORMADAS Y POCO IMPLANTADAS  BOCA PEQUEÑA, ABIERTA DEBIDO A LA HIPOTONÍA DE LOS MUSCULOS DE LA MANDIBULA, MALFORMACIONES EN EL PALADAR  NO COINCIDEN LAS ARCADAS MANDIBULARES AL CERRAR, LENGUA MUY GRUESA, SU CUELLO ES CORTO Y LES SOBRA LA PIEL BAJANDO DEL CUELLO.  LAS MANOS SON PEQUEÑAS, ANCHAS, CON PLIEGUE PALMAR Y DEDOS CORTOS.  LOS PIES SON CORTOS Y ANCHOS Y APARECE UNA HENDIDURA ENTRE LE PRIMERO Y SEGUNDO DEDO CON SEPARACIÓN Y FUSIÓN DEL 2º. Y 3º
  • 13.  EN EL TROCO EXISTE HIPOTONÍA EN LA PARED ABDOMINAL, LA PIEL AMORATADA, SECA Y ASPERA IRRITANDOSE CON FACILIDAD  UÑAS FRÁGILES Y PELO FINO, SON BAJOS, CON UNA ESTATURA MENOR AL PROMEDIO.  INSUFICIENCIA TIROIDIEANA. HIPOTONÍA GENERALIZADA. MOV POCO PRECISOS. SIN COORDINACIÓN, FALTA DE VITALIDAD Y SUELEN ESTAR OBESOS.  MALFORMACIONES EN EL CORAZÓN EN ETAPA EMBRIONARIA O FETAL.  INCIDENCIA CRADIACA 50 %, INSIFICIENCIA RESPIRATORIA. PRESENCIA DE UN MENOR NÚMERO DE ALVEOLOS Y PEQUEÑAS ARTERIAS. CARDIOPATÍAS.  TODOS LOS DOWN DESDE RN DEBEN ESTUDIARSE DESDE EL PUNTO DE VISTA CARDIOLÓGICO.  PROBLEMAS A NIVEL ENDOCRINO, (HISCPRUNG) METABÓLICO Y GASTROINTESTINAL 10%
  • 14.
  • 15.
  • 16.  ALTERACIÓN GENERAL SNC  MENOR PESO Y VOLUMEN DE CEREBRO, CEREBELO Y TRONCO CEREBRAL. POSEEN MENOR NUM DE CELULAS NERVIOSAS  RETRASO EN LA MIELINIZACIÓN. ESPECIALIZACIÓN DEL HEMISF. DERECHO EN LA DECODIFICACIÓN DEL LENGUAJE.
  • 17.
  • 18.  HIPOACUSIA  FACILIDAD PARA ADQUIRIR INFECCIONES EN LOS OÍDOS. (OTITIS SEROSAS)  DEFICIENCIAS EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE.  ESTRABISIMO, MIOPÍA E HIPERMETRIOPÍA, CONJUNTIVITIS, CONTACTO OCULAR ESCASO  PROBLEMAS EN DISCRIMINACIÓN DE CIERTOS FONEMAS
  • 19.  HIPOTONÍA (QUE SE DIFICULTA SU DESARROLLO POR LOS PROBLEMAS CARDÍACOS)  EL DESCENSO DEL TONO MUSCULAR AFECTA MÁS A LAS EXTREMIDADES INFERIORES QUE A LAS SUPERIORES Y MEJORA CON LA EDAD.  PROBLEMAS DE DEGLUCIÓN Y ARTICULACIÓN DEL LENGUAJE Y SOCIALIZACIÓN  EQUILIBRIO POBRE, MOV. LENTOS, REFLEJOS MÁS DÉBILES DE LO NORMAL, CAMINAN DE LOS 2 A LOS 5.
  • 20.
  • 21.  CI 40-45 RMM ALGUNOS EXTREMOS ENTRE 66 Y 79  DE LOS 35-40 F. LENTO  A LOS 40 COMIENZA EL DECREMENTO DE TODAS LAS FUNCIONES.  PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN CON DIFICULTADES.  POTENCIALIZAR LO VISUAL  MEMORIA A CORTO PLAZO DEFICIENTE Y MLP MEJOR DESARROLLADA  NO RETIENE PALABRAS QUE ESCUCHAN  APRENDIZAJE DE MANERA DIFERENTE POR CADA SD Y MENOR A LOS NIÑOS NORMALES.
  • 22.  Cariñosos, Testarudos, Pacíficos.  Desarrollo afectivo normal  El medio ambiente modifica el temperamento  Son dependientes y evitan situaciones complicadas  Habilidades sociales mayores que capacidades intelectuales.
  • 23.
  • 24.  SECUENCIA Y ESTRUCTURAS DEL LENGUAJE SIMILAR AL NO DOWN  ALTERACIONES AUDITIVAS, MORFOLÓGICAS Y ALTERACIONES RESPIRATORIAS. RAZÓN POR LA QUE SU APRENDIZAJE FONETICO Y MORFOLÓGICO ESTE ALTERADO  DEBIDO A SU MEMORIA A CORTO PLAZO, NO APRENDEN LAS REGLAS GRAMATICALES Y RETRASA EL LENGUAJE.  NO MARCAN TERMINACIONES DE LOS VERBOS Y RELACIONES TEMPORALES. DIFICULTADES CON LOS PRONOMBRES Y SU CONCORDANCIA.  NO DIFERENCIAN ENTRE ART, DETERMINADO E INDETERMINADO.  LAS PRIMERAS PALABRAS APARECEN A LOS 2 AÑOS
  • 25.
  • 26.  SEXUALIDAD INHERENTE A TODA PERSONA,  EL 70% DE LAS MUJERES SD SON FÉRTILES. PUEDEN TENER HIJOS. EL EMBARAZO ES DE ALTO RIESGO.  SON VULNERABLES AL ABUSO SEXUAL  REVISIONES GINECOLÓGICAS IGUAL QUE EL RESTO, PUEDEN CUIDAR LA MENSTRUACIÓN.  HOMBRES ESTÉRILES, ÓRGANOS ESTÉRILES MÁS PEQUEÑOS.
  • 27.  Cariotipo  Test Screening bioquímico antes del embarazo  16 semanas de gestación ecografía del pliegue nucal  Aneploidias fetales. Biopsia en el líquido de la placenta. Procedimiento extraembrional mediante el decalaje.  Amiocentosis. Analizando el líquido amniótico.  Estudio neurológico, médico.  Con edad escolar prueba de inteligencia, perceptuales, visuales de lenguaje, psicomotor, pruebas de socialización y personalidad. Habilidades de aprendizaje.
  • 28.
  • 29.  Médico  Estimulación precoz  Fisioterapia  delfinoterapia  Psicoterapia desde los sistémico  Programas conductuales y de rehabilitación  Aprendizaje de un oficio.  Su calidad de vida oscila de los 26 años hasta los 60-70 años  Desarrollo evolutivo mejor en casa que en hospital  Los programas sociales han presentado mejores resultados que el resto de las intervenciones.  A mayores factores de riesgo, peor desarrollo intelectuales del niño; estrés de los padres, familia, aislamiento, falta de recursos personales y educativos.  Entrenamiento a los padres ejercicios pre verbales para establecer comunicación, tonificar los labios para mantener la boca cerrada  Planes de estimulación motrices, sensoperceptuales y de lenguaje  Lectura clave para afrontar las dificultades del lenguaje y la memoria.