SlideShare una empresa de Scribd logo
MALFORMACIÓN CONGÉNITA DE LA REGIÓN MAXILOFACIAL 
OLIVARES PULIDO, Rudy
INCIDENCIA 
PALATINA 
LABIAL 
García Zuñiga M , Monge Padilla M , Picado Monge G, Porras Calvo K , Rodriguez Villalobos G , Rojas Mora Y . Anacefalia y Labio – Paladar Endido. 2012 . 29(2) 1-17.
INCIDENCIA 
Caucásicos : 1: 1000 
Japoneses, Orientales : 2,1 : 1000 
Latino America : 2 : 1000 
España : 1 : 1000 
Africanos : 0.21 : 1000 
García Zuñiga M , Monge Padilla M , Picado Monge G, Porras Calvo K , Rodriguez Villalobos G , Rojas Mora Y . Anacefalia y Labio – Paladar Endido. 2012 . 29(2) 1-17.
El labio leporino ( asociado o no a fisura) es mas frecuente que la fisura palatina aislada. Es unilateral en el 80% y más frecuente en el lado izquierdo. 
García Zuñiga M , Monge Padilla M , Picado Monge G, Porras Calvo K , Rodriguez Villalobos G , Rojas Mora Y . Anacefalia y Labio – Paladar Endido. 2012 . 29(2) 1-17.
Son alteraciones anatómicas que ocurren en la etapa intrauterina y se manifiestan desde el nacimiento. La mayoría se producen durante el período embrionario (4ª-8ª semanas) en el cual se forman Los órganos y sistemas principales: Período de Organogénesis. 
Hupp J , Ellis E , Tucker M , CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL CONTEMPORANEA. 6° ed. Barcelona:Elsevier Mosby 2014.
PREVALENCIA [NOMBRE DE CATEGORÍA] 0.3% 
[NOMBRE DE CATEGORÍA] 0.1% 
[NOMBRE DE CATEGORÍA] 0.3% 
EEUU : 2.7 % 
La National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES III) 1989 – 1994 
14 000 individuos 8 – 50 años 
Hupp J , Ellis E , Tucker M , CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL CONTEMPORANEA. 6° ed. Barcelona:Elsevier Mosby 2014.
ETIOLOGÍA 
TRauma Problemas Crx 
Genética 
Herencia 
Influencias 
Ambientales 
Problemas de DSX 
Hupp J , Ellis E , Tucker M , CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL CONTEMPORANEA. 6° ed. Barcelona:Elsevier Mosby 2014.
FACTORES GENÉTICOS 
Herencia Multifactorial :Genotipo predisponente (genes menores con acción aditiva) y Factores medioambientales . No sigue patrón de Mendel. Herencia Monogenética : Por Mutación del gen mayor , dominante o recesivo. 
Herencia Cromosómica : por alteraciones en forma o número de los cromosomas . Sindromes que asocian diversas malformaciones y psicomotor. 
García Zuñiga M , Monge Padilla M , Picado Monge G, Porras Calvo K , Rodriguez Villalobos G , Rojas Mora Y . Anacefalia y Labio – Paladar Endido. 2012 . 29(2) 1-17.
FACTORES AMBIENTALES 
•Alcohol, anticomiciales (disminuye el Acido Fólico), benzodiacepinas, corticoides y otros teratógenos . 
•Traumatismos abdominales con desgarros de bolsa. Se producen fibras de tejido conectivo quee pueden quedar atrapadas en al región oral del feto. 
García Zuñiga M , Monge Padilla M , Picado Monge G, Porras Calvo K , Rodriguez Villalobos G , Rojas Mora Y . Anacefalia y Labio – Paladar Endido. 2012 . 29(2) 1-17.
E M B R I L G Í A 
LA morfología facial fundamental ocurre entre la 4ta y 8va VIU.
La Fisura Labiopalatina se debe a un defecto de funsion de los elementos del labio superior hacia la 7ma semana VIU, habitualmente seguida de una defecto de cierre del paladar primario. 
García Zuñiga M , Monge Padilla M , Picado Monge G, Porras Calvo K , Rodriguez Villalobos G , Rojas Mora Y . Anacefalia y Labio – Paladar Endido. 2012 . 29(2) 1-17.
EL centro topográfico de la formación de la cara es el estomodeo y alrededor aparecen hacia la 4ta semana VIU, los cinco procesos faciales : 
•Frontal nasal medial (único) 
•Maxilares y madibulares ( pares y derivados del primer arco braquial) 
Sorolla J , Rev. Med. Clin. Condes – 2010, 21(1) 5 – 15
4TA SIU 
Se forman las placodas nasales y alrededor de ellas las prominencias nasales mediales 
Sorolla J , Rev. Med. Clin. Condes – 2010, 21(1) 5 – 15
Elevacion del proceso frontonasal y humdimiento de las placodas.Los procesos maxilares recién crecen hacia la línea media 
EMBRIÓN 5TA SIU
Los procesos maxilares se unien con las nasales laterales a lo largo del surco nasolagrimal uniendo ala nasal y mejilla. 
EMBRIÓN 6TA SIU
Fusión de los procesos nasales mediales entre si y con los maxilares y nasales laterales, originando la continuidad del maxilar con el labio superior y la separación de las fosas nasales y el estomodeo. 
http://www.youtube.com/watch?v=wFY_KPFS3LA# 
EMBRIÓN 7MA 10MA
PALATOGÉNESIS 
Desde Final de la 5ta semana hasta 12ava semana. 
Se forma a partir de dos primordios : 
El paladar primario que forma parte del paladr duro, por delante del agujero incisivo. 
El paladar secundario que da lugar al paladar duro pro detrás del agujero incisivo y al paladar blando. 
Sefusiona con el tabiquenasal t la parte posterior del pladar primario.
FISURA DE LABIO 
Y 
PALADAR 
(LABIO LEPORINO)
FISURA DE LABIO Y PALADAR (LABIO LEPORINO) 
CORBO RODRIGUEZ, María Teresa y MARIMON TORRES, María E. Labio y paladar fisurados: Aspectos generales que se deben conocer en la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr [online]. 2001, vol.17, n.4, pp. 379-385. ISSN 1561-3038.
En un estudio colaborativo latinoamericano de malformaciones congénitas (ECLAMC) en el período 1982- 1990 se encontró una tasa global para labio leporino 10,49 × 10 000, llamando la atención la alta frecuencia en Bolivia(23,7), Ecuador (14,96) y Paraguay (13,3),seguramente debido a que sus poblaciones tienen mezcla con raza india. 
Se encontraron,sin embargo, tasas más bajas en Venezuela (7,92), Perú (8,94), Uruguay (9,37) y Brasil (10,12), todas × 10 000 habitantes que se explican por la mezcla con la raza negra de sus poblaciones. 
FISURA DE LABIO Y PALADAR (LABIO LEPORINO) 
CORBO RODRIGUEZ, María Teresa y MARIMON TORRES, María E. Labio y paladar fisurados: Aspectos generales que se deben conocer en la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr [online]. 2001, vol.17, n.4, pp. 379-385. ISSN 1561-3038.
FISURA DE LABIO Y PALADAR (LABIO LEPORINO) 
Stark y Kernahan (1958) 
CORBO RODRIGUEZ, María Teresa y MARIMON TORRES, María E. Labio y paladar fisurados: Aspectos generales que se deben conocer en la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr [online]. 2001, vol.17, n.4, pp. 379-385. ISSN 1561-3038.
FISURA DE LABIO
MALFORMACIONES CRANEOFACIALES
MALFORMACIONES CRANEOFACIALES 
FISURAS FACIALES 
CRANEOSINOSTOSIS 
DISOSTOSIS 
CRANEOFACIALES
CRANEOSINOSTOSIS 
Craneosinostosis (del griego sinóstosis = cierre) 
Cierre prematuro de una o más suturas craneales, dando lugar a deformaciones que pueden causar daño cerebral
CRANEOSINOSTOSIS 
Simples: 
Cuando comprometen una sola sutura. 
•Escafocefalia o Dolicocefalia: cráneo alargado 
•Plagiocefalia Anterior: distorsión asímétrica oblicua 
•Braquicefalia: la sutura coronal se funde prematuramente 
•Trigonocefalia: es la fusión prematura de la sutura metópica 
•Plagiocefalia Posterior: la sutura lamboidea cierra antes de tiempo. 
•Turricefalia: diámetro vertical exagerado 
•Oxicefalia: cierre prematura de la sutura coronal.
CRANEOSINOSTOSIS 
Sindrómicas 
Cuando están varias suturas fusionadas. En estos casos, se les debe operar a los niños, lo más pronto posible. Se liberan todas las suturas y retornan todos los huesos a su posición normal, para permitir el crecimiento cerebral normal y para relevar la presión en los ojos y el cerebro. 
Crouzon , Apert ,Pfeiffer , Chotzen
SINDROME DE COUZON 
• Incidencia de 1 por 25000 nacidos vivos. 
•Autosómica dominante, por mutación en el brazo corto del cromosoma 10 
• 30 - 60% son casos esporádicos, por mutaciones novo esporadicas
•Región frontal prominente 
•Hipoplasia maxilar superior 
•Prognatismo mandibular relativo 
•Nariz aguileña 
•Desviación tabique nasal 
•Exoftalmus 
•Estrabismo divergente 
•Hipertelorismo 
Neurociencias 2005 6(2) : 63- 74Flores L. Avances en Craneosinostosis. Revista Mexicana 
Robert Gorlin, Michael Cohen. Syndromes of the head and neck. Ed. Oxorford 4° edición -2001 
CARACTERISTICAS CRANEOFACIALES
Paladar alto y hendido 
Mordida cruzada posterior (2/3 de los casos) 
Apiñamiento dentario 
Erupción ectópica 1° molar superior (47%) 
Mordida abierta anterior 
Oligodoncia, macrodoncia, hipodoncia
CARACTERISTICAS RADIOGRAFICAS
SINDROME APERT ACROCEFALOSINDACTILIA 
Caracterizado por craneosinostosis, malformaciones faciales y sindactilia de las manos y pies 
Se hereda en forma autosómica dominante, aunque la mayoría de los casos se deben a mutaciones de novo esporádicos. 
Prevalencia 16 / millón nacimientos. 
4 – 5 % de los casos craneosinostosis, H/M 1:1 
1906,Francés Eugene Apert
CARACTERISTICAS CLINICAS 
Hipoplasia A-P del tercio medio de la cara, 
Hipoplasia del reborde orbitario 
Pabellón auricular grande y generalmente en localización baja 
Esteban Papp. Síndrome de Apert (Acrocefalosindactilia). Presentación de dos Casos Clínicos . Acta odontol. venez v.37 n.3 dic. 1999
Fusión de los dedos índice, medio y anular con el pulgar y el meñique queda libre. 
SINDACTILIA 
Sindactilia tipo 1 
Sindactilia tipo 2). 
Fusión de los dedos índice, medio, anular y meñique con el pulgar libre 
Sindactilia tipo 3 
Fusión de todos los dedos 
La sindactilia puede ser ósea y/o cutánea,
SINDROME DE PFEIFFER 
Es un síndrome de reciente descripción. R. Pfeiffer lo informó en 1964 y consiste en una braquicefalia, con la estenosis de las suturas coronales y la sagital, asociada a sindactilias membranosas en manos y pies; como dato característico presenta los pulgares y los ortejos engrosados, con una muy clara desviación en varus.
SINDROME DE CHOTZEN 
Descrito por dos autores alemanes, Saethre en 1931 y Chotzen en 1932, consiste en una craneoestenosis variable que puede afectar cualquier sutura, aunque predomina en las Coronales.
DISOSTOSIS CRANEO-FACILES 
•Fascie "pájaro o pez". 
•Hipoplasia del maxilar inferior 78% 
•Hipoplasia apófisis cigomática 81% 
•Malformaciones en el oído externo 36% 
• sordera conductiva 28% 
•Atresia del conducto auditivo externo 40% 
•Anomalías en los ojos 53% 
• Macrostomia 
•Paladar hendido 33% 
•Presencia pelo cara 26% 
•Maloclusión dentaria
MICROSOMIA HEMIFACIAL 
SINDROME DE GOLDENHAR 
Richard monahan.; Karen Seder, Pravin Patel, Microsomia Etiology, Diagnosis and Treatment. JADA, Vol. 132, October 2001 
Incidencia 1/5000 nacimientos 
Síndrome 1° arco branquial 
 Causa : Gen autosómico dominante, autosómico recesivo, multifactorial 
Formación y migración de la célula neural 
O : Distorción orbital M : Hipoplasia mandibular E : Anomalia ojos N: Compromiso Nervio S: Deficiencia tejido blando
Richard monahan.; Karen Seder, Pravin Patel, Microsomia Etiology, Diagnosis and Treatment. JADA, Vol. 132, October 2001 
CARACTERISTICAS CLINICAS 
Asimetría facial , Micrognatia 
Macrostomia 
Hipoplasia / aplasia condilo 
Angulo gonial aplanado 
Hipoplasia de los músculos 
Malformaciones del oído externo 
Alteraciones oftalmicas 
Sordera conductiva
Mordida abierta 
Maloclusión dentaria 
Fisura labio / palatina 
Agenesia glándula parótida 
Agenesia dentaria 25% 
Richard monahan.; Karen Seder, Pravin Patel, Microsomia Etiology, Diagnosis and Treatment. JADA, Vol. 132, CARACTERISTICAS ORALES
SINDROME DE TREACHER COLLINS 
Características Clinicas 
Hipoplasia del hueso cigomático del maxilar.
SINDROME DE TREACHER COLLINS 
Características Clinicas 
•Problemas de la visión. 
•Colomba al 69% 
•Pérdida o disminuciónd e las pestañas 53% 
•Anquilosis, hipoplasia o ausencia de los huesilos del oído ½. 
•Paladar Hendido con o sin labio leporino
BIBLIOGRAFIA 
•Hupp J , Ellis E , Tucker M , CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL CONTEMPORANEA. 6° ed. Barcelona:Elsevier Mosby 2014. 
•Sorolla J , Rev. Med. Clin. Condes – 2010, 21(1) 5 – 15 
•García Zuñiga M , Monge Padilla M , Picado Monge G, Porras Calvo K , Rodriguez Villalobos G , Rojas Mora Y . Anacefalia y Labio – Paladar Endido. 2012 . 29(2) 1-17. 
•CORBO RODRIGUEZ, María Teresa y MARIMON TORRES, María E. Labio y paladar fisurados: Aspectos generales que se deben conocer en la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr [online]. 2001, vol.17, n.4, pp. 379-385. ISSN 1561-3038. 
•Esteban Papp. Síndrome de Apert (Acrocefalosindactilia). Presentación de dos Casos Clínicos . Acta odontol. venez v.37 n.3 dic. 1999 
•Richard monahan.; Karen Seder, Pravin Patel, Microsomia Etiology, Diagnosis and Treatment. JADA, Vol. 132, October 2001

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cirugía periodontal Resectiva
Cirugía periodontal ResectivaCirugía periodontal Resectiva
Cirugía periodontal Resectiva
Daniel Alonso Kim Espinoza Espinoza
 
Retratamiento endodontico
Retratamiento endodonticoRetratamiento endodontico
Retratamiento endodontico
maria paulina gomez bonilla
 
Absceso periodontal
Absceso periodontalAbsceso periodontal
Absceso periodontal
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Palatoplastia
PalatoplastiaPalatoplastia
Palatoplastia
César Cuadros Serrano
 
Tipos de coronas 3
Tipos de coronas 3Tipos de coronas 3
Tipos de coronas 3
alejandra villamizar
 
Selección e indicaciones de planos oclusales
Selección e indicaciones de planos oclusalesSelección e indicaciones de planos oclusales
Selección e indicaciones de planos oclusales
Andreina Alvarez
 
Cirugia Maxilofacial
Cirugia MaxilofacialCirugia Maxilofacial
Cirugia Maxilofacialprecirujanos
 
Arco transpalatino
Arco transpalatinoArco transpalatino
Arco transpalatino
Eva Portillo Nava
 
Análisis anatómico y fisiológico del paciente totalmente edéntulo
Análisis anatómico y fisiológico del paciente totalmente edéntuloAnálisis anatómico y fisiológico del paciente totalmente edéntulo
Análisis anatómico y fisiológico del paciente totalmente edéntulo
ProtesisTotal
 
Tecnicas coroapicales en endodoncia
Tecnicas coroapicales en endodonciaTecnicas coroapicales en endodoncia
Tecnicas coroapicales en endodoncia
Jorge Luis Armando Alamo Palomino
 
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandosTipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
John Sisalima
 
Frenillos Bucales
Frenillos BucalesFrenillos Bucales
Frenillos Bucales
Ricardo Calvo Moro
 
Tecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicalesTecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicales
amhedpaz
 
Mapa del dolor mlm
Mapa del dolor mlmMapa del dolor mlm
Seminario selección de pilares en implantes
Seminario selección de pilares en implantesSeminario selección de pilares en implantes
Seminario selección de pilares en implantes
David Campoverde
 
TECNICAS QUIRURGICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANQUILOGLOSIA
TECNICAS QUIRURGICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANQUILOGLOSIATECNICAS QUIRURGICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANQUILOGLOSIA
TECNICAS QUIRURGICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANQUILOGLOSIA
Edwin José Calderón Flores
 
Placa de hawley
Placa de hawleyPlaca de hawley
Fracturas cigomaticas
Fracturas cigomaticasFracturas cigomaticas

La actualidad más candente (20)

Cirugía periodontal Resectiva
Cirugía periodontal ResectivaCirugía periodontal Resectiva
Cirugía periodontal Resectiva
 
Retratamiento endodontico
Retratamiento endodonticoRetratamiento endodontico
Retratamiento endodontico
 
Absceso periodontal
Absceso periodontalAbsceso periodontal
Absceso periodontal
 
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAREXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
 
Palatoplastia
PalatoplastiaPalatoplastia
Palatoplastia
 
Tipos de coronas 3
Tipos de coronas 3Tipos de coronas 3
Tipos de coronas 3
 
Injertos óseos
Injertos óseosInjertos óseos
Injertos óseos
 
Selección e indicaciones de planos oclusales
Selección e indicaciones de planos oclusalesSelección e indicaciones de planos oclusales
Selección e indicaciones de planos oclusales
 
Cirugia Maxilofacial
Cirugia MaxilofacialCirugia Maxilofacial
Cirugia Maxilofacial
 
Arco transpalatino
Arco transpalatinoArco transpalatino
Arco transpalatino
 
Análisis anatómico y fisiológico del paciente totalmente edéntulo
Análisis anatómico y fisiológico del paciente totalmente edéntuloAnálisis anatómico y fisiológico del paciente totalmente edéntulo
Análisis anatómico y fisiológico del paciente totalmente edéntulo
 
Tecnicas coroapicales en endodoncia
Tecnicas coroapicales en endodonciaTecnicas coroapicales en endodoncia
Tecnicas coroapicales en endodoncia
 
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandosTipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
 
Frenillos Bucales
Frenillos BucalesFrenillos Bucales
Frenillos Bucales
 
Tecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicalesTecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicales
 
Mapa del dolor mlm
Mapa del dolor mlmMapa del dolor mlm
Mapa del dolor mlm
 
Seminario selección de pilares en implantes
Seminario selección de pilares en implantesSeminario selección de pilares en implantes
Seminario selección de pilares en implantes
 
TECNICAS QUIRURGICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANQUILOGLOSIA
TECNICAS QUIRURGICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANQUILOGLOSIATECNICAS QUIRURGICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANQUILOGLOSIA
TECNICAS QUIRURGICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANQUILOGLOSIA
 
Placa de hawley
Placa de hawleyPlaca de hawley
Placa de hawley
 
Fracturas cigomaticas
Fracturas cigomaticasFracturas cigomaticas
Fracturas cigomaticas
 

Destacado

anomalias craneofaciales
anomalias craneofacialesanomalias craneofaciales
anomalias craneofaciales
claudia cano
 
problemas maxilofaciales
problemas maxilofacialesproblemas maxilofaciales
problemas maxilofacialesvalery
 
Sindrome de goldenhar
Sindrome de goldenharSindrome de goldenhar
Sindrome de goldenhar
ALVAROUAC
 
Malformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofacialesMalformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofacialesAlexSender
 
Síndrome de crouzon
Síndrome de crouzonSíndrome de crouzon
Síndrome de crouzon
Dr.Cesar97
 
Labio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar HendidoLabio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar HendidoDR. CARLOS Azañero
 
Goldenhar Syndrome
Goldenhar SyndromeGoldenhar Syndrome
Goldenhar Syndrome
Apollo Hospitals
 
Sindromes de cabeza y cuello
Sindromes de cabeza y cuelloSindromes de cabeza y cuello
Sindromes de cabeza y cuelloCat Lunac
 
Disostosis Maxilofacial
Disostosis MaxilofacialDisostosis Maxilofacial
Disostosis Maxilofacialvalery
 
Sindrome de goldenhar
Sindrome de goldenharSindrome de goldenhar
Sindrome de goldenhar
alvharex
 
Sindrome de gaucher
Sindrome de gaucherSindrome de gaucher
Sindrome de gaucher
Maria Saavedra Grimaldo
 
Malformaciones congenicas niño-grupal-1
Malformaciones congenicas niño-grupal-1Malformaciones congenicas niño-grupal-1
Malformaciones congenicas niño-grupal-1
Greiiz Ildefonso Yauri
 
Caso clínico Enfermedad de Gaucher
Caso clínico Enfermedad de GaucherCaso clínico Enfermedad de Gaucher
Caso clínico Enfermedad de Gaucher
Diego Villavicencio
 
1ª Sesión Anatomoclínica 2010, 27 de Enero de 2010
1ª Sesión Anatomoclínica 2010, 27 de Enero de 20101ª Sesión Anatomoclínica 2010, 27 de Enero de 2010
1ª Sesión Anatomoclínica 2010, 27 de Enero de 2010
Antonia María Fernandez Luque
 
HCM - Nosografia - Edema Agudo de Pulmon
HCM - Nosografia - Edema Agudo de PulmonHCM - Nosografia - Edema Agudo de Pulmon
HCM - Nosografia - Edema Agudo de Pulmon
guest40ed2d
 
Síndrome 5p cri du chat o maullido del
Síndrome 5p  cri du chat o maullido delSíndrome 5p  cri du chat o maullido del
Síndrome 5p cri du chat o maullido del
Rafael Alexander Angulo Quintana
 

Destacado (20)

anomalias craneofaciales
anomalias craneofacialesanomalias craneofaciales
anomalias craneofaciales
 
Maxilofacial
MaxilofacialMaxilofacial
Maxilofacial
 
problemas maxilofaciales
problemas maxilofacialesproblemas maxilofaciales
problemas maxilofaciales
 
Sindrome de goldenhar
Sindrome de goldenharSindrome de goldenhar
Sindrome de goldenhar
 
Malformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofacialesMalformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofaciales
 
Síndrome de crouzon
Síndrome de crouzonSíndrome de crouzon
Síndrome de crouzon
 
Labio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar HendidoLabio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar Hendido
 
Goldenhar Syndrome
Goldenhar SyndromeGoldenhar Syndrome
Goldenhar Syndrome
 
Sindromes de cabeza y cuello
Sindromes de cabeza y cuelloSindromes de cabeza y cuello
Sindromes de cabeza y cuello
 
Sup3r iinflacio0on!!
Sup3r iinflacio0on!!Sup3r iinflacio0on!!
Sup3r iinflacio0on!!
 
Disostosis Maxilofacial
Disostosis MaxilofacialDisostosis Maxilofacial
Disostosis Maxilofacial
 
Sindrome de goldenhar
Sindrome de goldenharSindrome de goldenhar
Sindrome de goldenhar
 
Tay sachs
Tay sachsTay sachs
Tay sachs
 
Sindrome de gaucher
Sindrome de gaucherSindrome de gaucher
Sindrome de gaucher
 
Malformaciones congenicas niño-grupal-1
Malformaciones congenicas niño-grupal-1Malformaciones congenicas niño-grupal-1
Malformaciones congenicas niño-grupal-1
 
Caso clínico Enfermedad de Gaucher
Caso clínico Enfermedad de GaucherCaso clínico Enfermedad de Gaucher
Caso clínico Enfermedad de Gaucher
 
1ª Sesión Anatomoclínica 2010, 27 de Enero de 2010
1ª Sesión Anatomoclínica 2010, 27 de Enero de 20101ª Sesión Anatomoclínica 2010, 27 de Enero de 2010
1ª Sesión Anatomoclínica 2010, 27 de Enero de 2010
 
HCM - Nosografia - Edema Agudo de Pulmon
HCM - Nosografia - Edema Agudo de PulmonHCM - Nosografia - Edema Agudo de Pulmon
HCM - Nosografia - Edema Agudo de Pulmon
 
Síndrome 5p cri du chat o maullido del
Síndrome 5p  cri du chat o maullido delSíndrome 5p  cri du chat o maullido del
Síndrome 5p cri du chat o maullido del
 
Enfermedad de Gaucher
Enfermedad de GaucherEnfermedad de Gaucher
Enfermedad de Gaucher
 

Similar a Malformación congénita maxilofacial

Patologia De Cara Y Cuello
Patologia De Cara Y CuelloPatologia De Cara Y Cuello
Patologia De Cara Y CuelloRonal Alexander
 
Labio leporino
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporino
InvestigacinEducativ
 
Malformaciones Congénitas de la región Maxilofacial
Malformaciones Congénitas de la región  Maxilofacial Malformaciones Congénitas de la región  Maxilofacial
Malformaciones Congénitas de la región Maxilofacial
Douglass Guerreros
 
Serpientes venenosas y no venenosas, ORIGINAL
Serpientes venenosas y no venenosas, ORIGINAL Serpientes venenosas y no venenosas, ORIGINAL
Serpientes venenosas y no venenosas, ORIGINAL
11745277nilda
 
Histologia y embriologia bucodental.pdf
Histologia y embriologia bucodental.pdfHistologia y embriologia bucodental.pdf
Histologia y embriologia bucodental.pdf
NancyCalzadaGonzales
 
BLOCK ELIZABETH GARCIA 2020.pptx
BLOCK ELIZABETH GARCIA 2020.pptxBLOCK ELIZABETH GARCIA 2020.pptx
BLOCK ELIZABETH GARCIA 2020.pptx
elizabethgarcia982178
 
Espina Bífida
Espina BífidaEspina Bífida
Espina Bífida
Leo Casanova
 
INTERDICIPLINARIO LPH.docx
INTERDICIPLINARIO LPH.docxINTERDICIPLINARIO LPH.docx
INTERDICIPLINARIO LPH.docx
MajoCastillo16
 
LABIO Y PALADAR HENDIDO
LABIO Y PALADAR HENDIDOLABIO Y PALADAR HENDIDO
LABIO Y PALADAR HENDIDO
Alejandra Centeno
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
NFSOT
 
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdfmalformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
DavidMayo31
 
Labio paladar hendido
Labio paladar hendidoLabio paladar hendido
Labio paladar hendido
luxlu
 
LARINGOMALACIA HOSPITAL MUNICIPAL VILLA PRIMERO DE MAYO
LARINGOMALACIA HOSPITAL MUNICIPAL VILLA PRIMERO DE MAYOLARINGOMALACIA HOSPITAL MUNICIPAL VILLA PRIMERO DE MAYO
LARINGOMALACIA HOSPITAL MUNICIPAL VILLA PRIMERO DE MAYO
wilber balderrama
 
Caso clínico, tiroides lingual
Caso clínico, tiroides lingualCaso clínico, tiroides lingual
Caso clínico, tiroides lingualgrupofisiologia
 
Labio Leporino Dr Negrete Borrador
Labio Leporino Dr Negrete BorradorLabio Leporino Dr Negrete Borrador
Labio Leporino Dr Negrete Borradorfnegrete
 
Diapositivas malocolusion
Diapositivas malocolusionDiapositivas malocolusion
Diapositivas malocolusionKyke Plazas
 
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en OrtodonciaFisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
Monikita Criollo
 

Similar a Malformación congénita maxilofacial (20)

Patologia De Cara Y Cuello
Patologia De Cara Y CuelloPatologia De Cara Y Cuello
Patologia De Cara Y Cuello
 
Labio leporino
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporino
 
Malformaciones Congénitas de la región Maxilofacial
Malformaciones Congénitas de la región  Maxilofacial Malformaciones Congénitas de la región  Maxilofacial
Malformaciones Congénitas de la región Maxilofacial
 
Serpientes venenosas y no venenosas, ORIGINAL
Serpientes venenosas y no venenosas, ORIGINAL Serpientes venenosas y no venenosas, ORIGINAL
Serpientes venenosas y no venenosas, ORIGINAL
 
Histologia y embriologia bucodental.pdf
Histologia y embriologia bucodental.pdfHistologia y embriologia bucodental.pdf
Histologia y embriologia bucodental.pdf
 
BLOCK ELIZABETH GARCIA 2020.pptx
BLOCK ELIZABETH GARCIA 2020.pptxBLOCK ELIZABETH GARCIA 2020.pptx
BLOCK ELIZABETH GARCIA 2020.pptx
 
Espina Bífida
Espina BífidaEspina Bífida
Espina Bífida
 
INTERDICIPLINARIO LPH.docx
INTERDICIPLINARIO LPH.docxINTERDICIPLINARIO LPH.docx
INTERDICIPLINARIO LPH.docx
 
LABIO Y PALADAR HENDIDO
LABIO Y PALADAR HENDIDOLABIO Y PALADAR HENDIDO
LABIO Y PALADAR HENDIDO
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
 
Mohr
MohrMohr
Mohr
 
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdfmalformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
 
Desarrollo de cara y cuello Fonseca
Desarrollo de cara y cuello FonsecaDesarrollo de cara y cuello Fonseca
Desarrollo de cara y cuello Fonseca
 
Labio paladar hendido
Labio paladar hendidoLabio paladar hendido
Labio paladar hendido
 
LARINGOMALACIA HOSPITAL MUNICIPAL VILLA PRIMERO DE MAYO
LARINGOMALACIA HOSPITAL MUNICIPAL VILLA PRIMERO DE MAYOLARINGOMALACIA HOSPITAL MUNICIPAL VILLA PRIMERO DE MAYO
LARINGOMALACIA HOSPITAL MUNICIPAL VILLA PRIMERO DE MAYO
 
Caso clínico, tiroides lingual
Caso clínico, tiroides lingualCaso clínico, tiroides lingual
Caso clínico, tiroides lingual
 
Labio Leporino Dr Negrete Borrador
Labio Leporino Dr Negrete BorradorLabio Leporino Dr Negrete Borrador
Labio Leporino Dr Negrete Borrador
 
Diapositivas malocolusion
Diapositivas malocolusionDiapositivas malocolusion
Diapositivas malocolusion
 
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
 
Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en OrtodonciaFisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
 

Último

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 

Último (20)

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 

Malformación congénita maxilofacial

  • 1. MALFORMACIÓN CONGÉNITA DE LA REGIÓN MAXILOFACIAL OLIVARES PULIDO, Rudy
  • 2.
  • 3. INCIDENCIA PALATINA LABIAL García Zuñiga M , Monge Padilla M , Picado Monge G, Porras Calvo K , Rodriguez Villalobos G , Rojas Mora Y . Anacefalia y Labio – Paladar Endido. 2012 . 29(2) 1-17.
  • 4. INCIDENCIA Caucásicos : 1: 1000 Japoneses, Orientales : 2,1 : 1000 Latino America : 2 : 1000 España : 1 : 1000 Africanos : 0.21 : 1000 García Zuñiga M , Monge Padilla M , Picado Monge G, Porras Calvo K , Rodriguez Villalobos G , Rojas Mora Y . Anacefalia y Labio – Paladar Endido. 2012 . 29(2) 1-17.
  • 5. El labio leporino ( asociado o no a fisura) es mas frecuente que la fisura palatina aislada. Es unilateral en el 80% y más frecuente en el lado izquierdo. García Zuñiga M , Monge Padilla M , Picado Monge G, Porras Calvo K , Rodriguez Villalobos G , Rojas Mora Y . Anacefalia y Labio – Paladar Endido. 2012 . 29(2) 1-17.
  • 6. Son alteraciones anatómicas que ocurren en la etapa intrauterina y se manifiestan desde el nacimiento. La mayoría se producen durante el período embrionario (4ª-8ª semanas) en el cual se forman Los órganos y sistemas principales: Período de Organogénesis. Hupp J , Ellis E , Tucker M , CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL CONTEMPORANEA. 6° ed. Barcelona:Elsevier Mosby 2014.
  • 7. PREVALENCIA [NOMBRE DE CATEGORÍA] 0.3% [NOMBRE DE CATEGORÍA] 0.1% [NOMBRE DE CATEGORÍA] 0.3% EEUU : 2.7 % La National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES III) 1989 – 1994 14 000 individuos 8 – 50 años Hupp J , Ellis E , Tucker M , CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL CONTEMPORANEA. 6° ed. Barcelona:Elsevier Mosby 2014.
  • 8. ETIOLOGÍA TRauma Problemas Crx Genética Herencia Influencias Ambientales Problemas de DSX Hupp J , Ellis E , Tucker M , CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL CONTEMPORANEA. 6° ed. Barcelona:Elsevier Mosby 2014.
  • 9. FACTORES GENÉTICOS Herencia Multifactorial :Genotipo predisponente (genes menores con acción aditiva) y Factores medioambientales . No sigue patrón de Mendel. Herencia Monogenética : Por Mutación del gen mayor , dominante o recesivo. Herencia Cromosómica : por alteraciones en forma o número de los cromosomas . Sindromes que asocian diversas malformaciones y psicomotor. García Zuñiga M , Monge Padilla M , Picado Monge G, Porras Calvo K , Rodriguez Villalobos G , Rojas Mora Y . Anacefalia y Labio – Paladar Endido. 2012 . 29(2) 1-17.
  • 10. FACTORES AMBIENTALES •Alcohol, anticomiciales (disminuye el Acido Fólico), benzodiacepinas, corticoides y otros teratógenos . •Traumatismos abdominales con desgarros de bolsa. Se producen fibras de tejido conectivo quee pueden quedar atrapadas en al región oral del feto. García Zuñiga M , Monge Padilla M , Picado Monge G, Porras Calvo K , Rodriguez Villalobos G , Rojas Mora Y . Anacefalia y Labio – Paladar Endido. 2012 . 29(2) 1-17.
  • 11. E M B R I L G Í A LA morfología facial fundamental ocurre entre la 4ta y 8va VIU.
  • 12. La Fisura Labiopalatina se debe a un defecto de funsion de los elementos del labio superior hacia la 7ma semana VIU, habitualmente seguida de una defecto de cierre del paladar primario. García Zuñiga M , Monge Padilla M , Picado Monge G, Porras Calvo K , Rodriguez Villalobos G , Rojas Mora Y . Anacefalia y Labio – Paladar Endido. 2012 . 29(2) 1-17.
  • 13. EL centro topográfico de la formación de la cara es el estomodeo y alrededor aparecen hacia la 4ta semana VIU, los cinco procesos faciales : •Frontal nasal medial (único) •Maxilares y madibulares ( pares y derivados del primer arco braquial) Sorolla J , Rev. Med. Clin. Condes – 2010, 21(1) 5 – 15
  • 14. 4TA SIU Se forman las placodas nasales y alrededor de ellas las prominencias nasales mediales Sorolla J , Rev. Med. Clin. Condes – 2010, 21(1) 5 – 15
  • 15. Elevacion del proceso frontonasal y humdimiento de las placodas.Los procesos maxilares recién crecen hacia la línea media EMBRIÓN 5TA SIU
  • 16. Los procesos maxilares se unien con las nasales laterales a lo largo del surco nasolagrimal uniendo ala nasal y mejilla. EMBRIÓN 6TA SIU
  • 17. Fusión de los procesos nasales mediales entre si y con los maxilares y nasales laterales, originando la continuidad del maxilar con el labio superior y la separación de las fosas nasales y el estomodeo. http://www.youtube.com/watch?v=wFY_KPFS3LA# EMBRIÓN 7MA 10MA
  • 18. PALATOGÉNESIS Desde Final de la 5ta semana hasta 12ava semana. Se forma a partir de dos primordios : El paladar primario que forma parte del paladr duro, por delante del agujero incisivo. El paladar secundario que da lugar al paladar duro pro detrás del agujero incisivo y al paladar blando. Sefusiona con el tabiquenasal t la parte posterior del pladar primario.
  • 19. FISURA DE LABIO Y PALADAR (LABIO LEPORINO)
  • 20. FISURA DE LABIO Y PALADAR (LABIO LEPORINO) CORBO RODRIGUEZ, María Teresa y MARIMON TORRES, María E. Labio y paladar fisurados: Aspectos generales que se deben conocer en la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr [online]. 2001, vol.17, n.4, pp. 379-385. ISSN 1561-3038.
  • 21. En un estudio colaborativo latinoamericano de malformaciones congénitas (ECLAMC) en el período 1982- 1990 se encontró una tasa global para labio leporino 10,49 × 10 000, llamando la atención la alta frecuencia en Bolivia(23,7), Ecuador (14,96) y Paraguay (13,3),seguramente debido a que sus poblaciones tienen mezcla con raza india. Se encontraron,sin embargo, tasas más bajas en Venezuela (7,92), Perú (8,94), Uruguay (9,37) y Brasil (10,12), todas × 10 000 habitantes que se explican por la mezcla con la raza negra de sus poblaciones. FISURA DE LABIO Y PALADAR (LABIO LEPORINO) CORBO RODRIGUEZ, María Teresa y MARIMON TORRES, María E. Labio y paladar fisurados: Aspectos generales que se deben conocer en la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr [online]. 2001, vol.17, n.4, pp. 379-385. ISSN 1561-3038.
  • 22. FISURA DE LABIO Y PALADAR (LABIO LEPORINO) Stark y Kernahan (1958) CORBO RODRIGUEZ, María Teresa y MARIMON TORRES, María E. Labio y paladar fisurados: Aspectos generales que se deben conocer en la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr [online]. 2001, vol.17, n.4, pp. 379-385. ISSN 1561-3038.
  • 25.
  • 26. MALFORMACIONES CRANEOFACIALES FISURAS FACIALES CRANEOSINOSTOSIS DISOSTOSIS CRANEOFACIALES
  • 27. CRANEOSINOSTOSIS Craneosinostosis (del griego sinóstosis = cierre) Cierre prematuro de una o más suturas craneales, dando lugar a deformaciones que pueden causar daño cerebral
  • 28. CRANEOSINOSTOSIS Simples: Cuando comprometen una sola sutura. •Escafocefalia o Dolicocefalia: cráneo alargado •Plagiocefalia Anterior: distorsión asímétrica oblicua •Braquicefalia: la sutura coronal se funde prematuramente •Trigonocefalia: es la fusión prematura de la sutura metópica •Plagiocefalia Posterior: la sutura lamboidea cierra antes de tiempo. •Turricefalia: diámetro vertical exagerado •Oxicefalia: cierre prematura de la sutura coronal.
  • 29. CRANEOSINOSTOSIS Sindrómicas Cuando están varias suturas fusionadas. En estos casos, se les debe operar a los niños, lo más pronto posible. Se liberan todas las suturas y retornan todos los huesos a su posición normal, para permitir el crecimiento cerebral normal y para relevar la presión en los ojos y el cerebro. Crouzon , Apert ,Pfeiffer , Chotzen
  • 30. SINDROME DE COUZON • Incidencia de 1 por 25000 nacidos vivos. •Autosómica dominante, por mutación en el brazo corto del cromosoma 10 • 30 - 60% son casos esporádicos, por mutaciones novo esporadicas
  • 31. •Región frontal prominente •Hipoplasia maxilar superior •Prognatismo mandibular relativo •Nariz aguileña •Desviación tabique nasal •Exoftalmus •Estrabismo divergente •Hipertelorismo Neurociencias 2005 6(2) : 63- 74Flores L. Avances en Craneosinostosis. Revista Mexicana Robert Gorlin, Michael Cohen. Syndromes of the head and neck. Ed. Oxorford 4° edición -2001 CARACTERISTICAS CRANEOFACIALES
  • 32. Paladar alto y hendido Mordida cruzada posterior (2/3 de los casos) Apiñamiento dentario Erupción ectópica 1° molar superior (47%) Mordida abierta anterior Oligodoncia, macrodoncia, hipodoncia
  • 34. SINDROME APERT ACROCEFALOSINDACTILIA Caracterizado por craneosinostosis, malformaciones faciales y sindactilia de las manos y pies Se hereda en forma autosómica dominante, aunque la mayoría de los casos se deben a mutaciones de novo esporádicos. Prevalencia 16 / millón nacimientos. 4 – 5 % de los casos craneosinostosis, H/M 1:1 1906,Francés Eugene Apert
  • 35. CARACTERISTICAS CLINICAS Hipoplasia A-P del tercio medio de la cara, Hipoplasia del reborde orbitario Pabellón auricular grande y generalmente en localización baja Esteban Papp. Síndrome de Apert (Acrocefalosindactilia). Presentación de dos Casos Clínicos . Acta odontol. venez v.37 n.3 dic. 1999
  • 36. Fusión de los dedos índice, medio y anular con el pulgar y el meñique queda libre. SINDACTILIA Sindactilia tipo 1 Sindactilia tipo 2). Fusión de los dedos índice, medio, anular y meñique con el pulgar libre Sindactilia tipo 3 Fusión de todos los dedos La sindactilia puede ser ósea y/o cutánea,
  • 37. SINDROME DE PFEIFFER Es un síndrome de reciente descripción. R. Pfeiffer lo informó en 1964 y consiste en una braquicefalia, con la estenosis de las suturas coronales y la sagital, asociada a sindactilias membranosas en manos y pies; como dato característico presenta los pulgares y los ortejos engrosados, con una muy clara desviación en varus.
  • 38. SINDROME DE CHOTZEN Descrito por dos autores alemanes, Saethre en 1931 y Chotzen en 1932, consiste en una craneoestenosis variable que puede afectar cualquier sutura, aunque predomina en las Coronales.
  • 39. DISOSTOSIS CRANEO-FACILES •Fascie "pájaro o pez". •Hipoplasia del maxilar inferior 78% •Hipoplasia apófisis cigomática 81% •Malformaciones en el oído externo 36% • sordera conductiva 28% •Atresia del conducto auditivo externo 40% •Anomalías en los ojos 53% • Macrostomia •Paladar hendido 33% •Presencia pelo cara 26% •Maloclusión dentaria
  • 40. MICROSOMIA HEMIFACIAL SINDROME DE GOLDENHAR Richard monahan.; Karen Seder, Pravin Patel, Microsomia Etiology, Diagnosis and Treatment. JADA, Vol. 132, October 2001 Incidencia 1/5000 nacimientos Síndrome 1° arco branquial  Causa : Gen autosómico dominante, autosómico recesivo, multifactorial Formación y migración de la célula neural O : Distorción orbital M : Hipoplasia mandibular E : Anomalia ojos N: Compromiso Nervio S: Deficiencia tejido blando
  • 41. Richard monahan.; Karen Seder, Pravin Patel, Microsomia Etiology, Diagnosis and Treatment. JADA, Vol. 132, October 2001 CARACTERISTICAS CLINICAS Asimetría facial , Micrognatia Macrostomia Hipoplasia / aplasia condilo Angulo gonial aplanado Hipoplasia de los músculos Malformaciones del oído externo Alteraciones oftalmicas Sordera conductiva
  • 42. Mordida abierta Maloclusión dentaria Fisura labio / palatina Agenesia glándula parótida Agenesia dentaria 25% Richard monahan.; Karen Seder, Pravin Patel, Microsomia Etiology, Diagnosis and Treatment. JADA, Vol. 132, CARACTERISTICAS ORALES
  • 43.
  • 44. SINDROME DE TREACHER COLLINS Características Clinicas Hipoplasia del hueso cigomático del maxilar.
  • 45. SINDROME DE TREACHER COLLINS Características Clinicas •Problemas de la visión. •Colomba al 69% •Pérdida o disminuciónd e las pestañas 53% •Anquilosis, hipoplasia o ausencia de los huesilos del oído ½. •Paladar Hendido con o sin labio leporino
  • 46.
  • 47.
  • 48. BIBLIOGRAFIA •Hupp J , Ellis E , Tucker M , CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL CONTEMPORANEA. 6° ed. Barcelona:Elsevier Mosby 2014. •Sorolla J , Rev. Med. Clin. Condes – 2010, 21(1) 5 – 15 •García Zuñiga M , Monge Padilla M , Picado Monge G, Porras Calvo K , Rodriguez Villalobos G , Rojas Mora Y . Anacefalia y Labio – Paladar Endido. 2012 . 29(2) 1-17. •CORBO RODRIGUEZ, María Teresa y MARIMON TORRES, María E. Labio y paladar fisurados: Aspectos generales que se deben conocer en la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr [online]. 2001, vol.17, n.4, pp. 379-385. ISSN 1561-3038. •Esteban Papp. Síndrome de Apert (Acrocefalosindactilia). Presentación de dos Casos Clínicos . Acta odontol. venez v.37 n.3 dic. 1999 •Richard monahan.; Karen Seder, Pravin Patel, Microsomia Etiology, Diagnosis and Treatment. JADA, Vol. 132, October 2001