SlideShare una empresa de Scribd logo
226 Medicina Interna de México Volumen 21, Núm. 3, mayo-junio, 2005
pdf elaborado por medigraphic
Artículos de investigación como herramienta de educación médica
continua
Juan Carlos García Cruz*
RESUMEN
Mantenerse actualizado es cada vez más difícil en nuestra actividad profesional, y la educación médica continua es una prioridad a partir
del análisis de la información existente. Durante nuestra formación y sin enseñanza previa, hemos realizado sesiones bibliográficas
sujetas a reglas locales. El objetivo es orientar en la lectura crítica y la presentación de artículos originales en sesiones educativas, de
forma autodirigida o en actividades grupales de cualquier centro de enseñanza. Se presenta un formato que incluye la selección del
artículo, la preparación de la sesión, la elaboración del resumen, la preparación de los asistentes, la conducción de la discusión, el
análisis de la información, la evaluación inicial de la validez de los resultados y las conclusiones.
Palabras clave: educación médica continua, sesiones bibliográficas, artículos de investigación.
ABSTRACT
To keep up to date is really hard in our professional activity, being a priority the continuing medical education through the analysis of the
incoming end evolving knowledge. During our medical formation, and without previous training, we have been involved in bibliographic
lectures under local protocols. The purpose is to focus on critical reading and optimal lecture presentation of original articles in either
autodidactic or interactive group session in any academic center. A format including the article selection, the creation of the outline,
summary presentation, preparation of the audience, the ongoing discussion, data analysis, the initial evaluation of the validity of the
results and final conclusions is presented.
Key words: continuing medical education, bibliographic lectures, research articles.
Artículo de opinión
Med Int Mex 2005; 21:226-9
* Médico internista, geriatra, Servicio de Admisión Continua, Hos-
pital de Especialidades, Centro Médico Nacional Siglo XXI.
Correspondencia: Dr. Juan Carlos García Cruz. Tuxpan 63, Inte-
rior 304. Col. Roma Sur, CP 06760, México, DF. Tel.: 5574-8902. E-
mail: jcgarciacruz@aol.com
Recibido: diciembre, 2004. Aceptado: enero, 2005.
La versión completa de este artículo también está disponible en
internet: www.revistasmedicasmexicanas.com.mx
D
urante los últimos años se ha hecho cada
vez más evidente la necesidad de mante-
nerse actualizado en nuestra actividad
profesional, atrás quedaron los tiempos en
que el mejor médico era el que poseía un conocimiento
enciclopédico,capazdedespertaradmiraciónenlagen-
te que lo rodeaba. Ésta, quizá, sea la razón por la cual
han ido extinguiéndose los grandes maestros. Es raro
el profesional que no se enfrenta a un caso desconoci-
do durante su práctica cotidiana. El progreso
tecnológico permite sobrepasar expectativas previa-
mente contempladas y da paso al diagnóstico
temprano y preciso, al margen de incrementar costos e
infraestructura necesaria para su realización.
Losmediosdeinformaciónescritosleestáncediendo
el paso a los medios electrónicos, con sistemas de bús-
queda rápidos y eficientes.¹ Quién no recuerda el haber
pasado toda una tarde revisando los Index Medicus
para, al final, no encontrar la referencia deseada. Los
niveles de asistencia a las bibliotecas están disminu-
yendo, así como los volúmenes que se consultan; sin
embargo, la información crece exponencialmente y pro-
duce una sensación de incertidumbre en nuestro
quehacer profesional. Por esto, es necesario reorientar
nuestra formación hacia el aprendizaje obtenido a par-
tir del análisis de la información existente.² Se aprecia
la importancia de enseñar a futuras generaciones, no
sólo en la transmisión del conocimiento, sino en
incentivar y modificar la capacidad de recolección y
evaluación del conocimiento existente a través de un
sentido clínico y de beneficio al paciente.³
Durante años se han realizado sesiones de revisión
bibliográfica en la formación de los médicos; sin em-
Artemisamedigraphic enlínea
227Medicina Interna de México Volumen 21, Núm. 3, mayo-junio, 2005
pdf elaborado por medigraphic
bargo, ésta siempre ha estado sujeta a las reglas del sitio
donde se realizan y siempre moduladas por el médico
demayorjerarquíao,ensudefecto,porelencargadodel
grupo en formación. El objetivo es difundir un sistema
práctico de evaluación y un análisis de investigación
quepuedautilizarseendiferentescontextos,atravésde
reuniones cortas (que en otros sitios se conocen como
sesión bibliográfica ojournal club) con duración aproxi-
mada de cincuenta a sesenta minutos.
OBJETIVOS
1. Leer de manera crítica los artículos originales.
2. Evaluar las ventajas y limitaciones de un artícu-
lo.
3. Determinarquéinformaciónpuedeextraersedel
artículo y aplicarse a los cuidados de los pacientes con
base en las ventajas y limitaciones del estudio.
4. Repetir el proceso en el cuidado de los pacien-
tes, a fin de proveer una adecuada atención basada en
los hallazgos.
I. Selección del artículo
1. Seleccionar un artículo controvertido.
a. De preferencia que surja del encuentro con un
paciente; de no ser posible, tratar un problema común
en la práctica clínica.
2. Deberá ser un artículo de investigación original,
no de revisión. Los metaanálisis, análisis de decisión y
análisis de costo-efectividad son de mayor dificultad.
3. Si los métodos son válidos, éstos pueden cam-
biar la forma en que se diagnostica, se trata o
conceptualiza el problema; incluso, pueden clarificar
un manejo controvertido.
4. En ocasiones, los artículos con conclusiones
opuestas son de mayor utilidad.
II. Preparación de la sesión
1. Lea el artículo de manera crítica, haga un resu-
men de los resultados que obtuvieron los autores y de
las conclusiones a las que llegaron.
2. Resuma en dos páginas como máximo, de prefe-
rencia una.
a. Referencia.
b. Establezca la pregunta clínica que trata de
responder.
c. Antecedentes.
d. Objetivos del estudio.
e. Métodos.
i. Población estudiada.
1. Criterios de inclusión y exclusión.
ii. Diseño del estudio.
iii. Procedimiento del estudio.
1. Distribución de pacientes.
2. Intervenciones.
3. Desenlaces primarios y secundarios.
4. Seguimiento.
iv. Análisis estadístico.
v. Resultados.
vi. Conclusiones del autor.
vii. Ventajas y limitaciones del estudio.
viii. Conclusión personal.
ix. Aplicación al paciente.
3. Piense en cada una de las decisiones que toma-
ron los autores al diseñar el estudio y qué concluyeron
a partir de los resultados.
a. ¿Fueron correctas las decisiones?
b. ¿Las conclusiones fueron razonables?
c. ¿Cuáles fueron los posibles problemas del dise-
ño, muestra, mediciones y demás?
d. ¿Qué tan probables son estos problemas?
e. ¿Cómo pudieron impactar los resultados y las
conclusiones?
4. Seleccione los principales puntos o conceptos
más importantesal leer este estudio de manera crítica,
es decir, el tamaño de muestra, el sesgo de medición del
desenlace, la pérdida del seguimiento, la muestra no
representativa, etc.
5. Reúnaseconsututoropreceptordesignado(déle
una copia del artículo por anticipado)
III. Preparación de los asistentes
¡Siempre es mejor si la gente se presenta una vez leído
el artículo!
1. Distribuir el artículo y hacer el resumen siete
días antes.
2. Asegurarsequetodosrecibieronelartículoyque
van a participar.
3. Llevar a la sesión copias adicionales del artículo.
4. Asegúrese de que todos conozcan la fecha, la
hora y el lugar
5. La mejor manera es:
Artículos de investigación como herramienta de educación médica continua
228 Medicina Interna de México Volumen 21, Núm. 3, mayo-junio, 2005
pdf elaborado por medigraphic
García Cruz JC
a. Tener una lista programada
b. Anotar la fecha, la hora y el lugar en la pági-
na frontal del artículo.
c. Apuntarelnombredelaspersonasqueasisti-
rán.
IV. Conducción de la discusión
1. Reglas básicas y recomendaciones.
a. Inicie y termine a la hora programada.
b. A mayor participación de los puntos clave por
parte de los asistentes mejor respuesta.
c. ¡Evite enseñar y contestar sus propias pre-
guntas!
d. Asegúrese que todos estén involucrados e in-
teresados. Hágalos participar y despiértelos, si hay un
dominante dígale que le gustaría oír opiniones de otras
personas.
e. Use el pizarrón. Es mejor la memoria visual
que la auditiva. Además, recuerde actuar en forma sis-
temática. Es de gran ayuda pensar previamente cómo
y que sé pondrá en el pizarrón. Escriba pequeño y sólo
puntos clave.
2. Formato para la discusión.
a. Proceda a analizar la información antes de
la discusión y evite emitir juicios de interpretación an-
tes de ésta.
b. Emplee los primeros minutos en revisar el
caso clínico que originó el cuestionamiento y que le
hizo seleccionar el artículo y, quizá, uno o dos minutos
más en descifrar cómo lo encontró.
c. Emplee otros 15 ó 20 minutos en decir cómo
se hizo el estudio, qué resultados se obtuvieron y cuá-
les son las implicaciones para la práctica clínica según
los autores.
d. En la segunda parte de la presentación pue-
de centrarse en si el diseño y los resultados justifican
sus conclusiones.
e. Por último, establezca qué debe hacer con el
paciente que originó la búsqueda del artículo.
3. Sugerencias para el manejo del tiempo:
a. Un problema común es que el tiempo se ter-
mina cuando la discusión se torna interesante.
b. Nodebesobrepasarmásdelamitaddeltiem-
po en la presentación del artículo, a diferencia de la
parte de la interpretación por los autores y por los asis-
tentes.
c. Puede ahorrar tiempo al cuestionar menos
puntos a los participantes o al limitar el tiempo por
intervención de cada asistente.
d. Si el tiempo es limitado no repita pasos.
e. Si el tiempo va muy rápido involucre a los
participantes.
V. Desarrollo del análisis del artículo
•Elmismoaprendizajequepermiteobtenerinforma-
ción relevante de un paciente, organizarla y presentarla
a otros se aplica a la lectura de los artículos.
• Escriba los encabezados en el pizarrón, explique
lo que significan y haga que los participantes llenen
los datos.
• Siga al menos los siguientes puntos:
1. Autores y fuente de recursos.
a. ¿Quiénes son los autores?
b. ¿Conoce trabajos previos de los autores?
c. ¿Quién pagó por ellos?
d. ¿Permite identificar sesgos?
2. Pregunta de investigación.
a. ¿Cuál es la pregunta que el diseño del estu-
dio pretende responder?
b. Poner la pregunta en el contexto de una si-
tuación clínica.
c. Con frecuencia, la última línea del resumen
da la respuesta a la pregunta de investigación.
3. Diseño del estudio.
a. ¿Qué tipo de estudio es?
i. ¿Ensayo clínico controlado?
ii. ¿De cohortes?
iii. ¿De casos y controles?,
iv. ¿Transversal?, ¿descriptivo?, etc.
4. Sujetos del estudio.
a. ¿Quiénes participaron?
b. ¿Cómo se seleccionaron?
c. ¿Quiénes se excluyeron?
d. ¿Cuántos participaron?
e. Al conocer cómo se seleccionaron puede sa-
berse, también, si los resultados son válidos (validez
interna) y si son generalizables a los pacientes que tra-
tamos (validez externa).
5. Variables de predicción.
a. ¿Qué son? Según los autores, éstas pueden
causar o predecir cambios en las variables de desenla-
ce (variables independientes).
229Medicina Interna de México Volumen 21, Núm. 3, mayo-junio, 2005
pdf elaborado por medigraphic
b. ¿Cómo se miden estas variables?
c. En ocasiones, la forma en que se miden las
variables invalida el estudio.
6. Variables de desenlace.
a. ¿Qué son? Son fenómenos clínicamente sig-
nificativos que los investigadores predicen, previenen
o tratan.
b. ¿Cómo se miden estas variables?
c. Si es una enfermedad, ¿cuáles fueron los cri-
terios para el diagnóstico?
d. ¿Fue ciego o doble ciego? (se refiere a si los
que evaluaron las variables y las personas evaluadas
desconocían el grupo al que pertenecían).
7. Resultados.
a. ¿Qué encontraron?
b. Cuadros o figuras, haga hincapié en los cua-
dros relevantes y guíelos a través de ellos. Puede hacer
acetatos o transparencias.
c. No considere sólo el significado estadístico,
evalúe el tamaño del efecto y la magnitud de las dife-
rencias entre los grupos.
d. El tamaño del efecto relativo se evalúa con el
índice de riesgo (risk ratio, RR), razón de momios (odds
ratio, OR) o reducción de riesgo relativo (RRR). Éstos
son importantes para establecer la causalidad; no obs-
tante, desde el punto de vista clínico, son menos
relevantes que el efecto de tamaño absoluto, medido
por la diferencia de riesgo o la reducción del riesgo
absoluto (ARR) y el número necesario a tratar (NNT).
8. Conclusiones.
a. Según los autores, ¿qué significan los resul-
tados?
b. Aún no discuta si está de acuerdo con ellos o
no.
VI. Discutir la validez de los resultados.
• La primera parte de la discusión son los hechos.
• La segunda parte implica la interpretación.
• No hay respuestas correctas o incorrectas.
1. Identifique los sesgos del estudio.
a. ¿La muestra fue razonable?
b. ¿Las mediciones fueron válidas?
c. ¿El diseño del estudio fue adecuado para res-
ponder la pregunta de investigación?
d. Enlistar los sesgos es como el diagnóstico di-
ferencial en la clínica.
2. Por lo que se refiere a los sesgos, estime qué tan
probable es que éstos afecten la validez de los resulta-
dos e imagínese cómo podrían haberlos afectado. Este
paso es decisivo. Un error común es descartar un estu-
dio debido a los sesgos.
VII. Presentación final
1. La parte más importante de la discusión es la
conclusión.
2. Asegúrese de que hay suficiente tiempo para
esta parte.
3. Vea si la revisión cambió la forma en que los
asistentes manejarían el caso clínico, origen del
cuestionamiento.
4. Si no había caso inicial haga una pregunta en
relación con uno.
CONCLUSIÓN
La educación médica continua es una necesidad y el
autoaprendizaje parece ser la herramienta más útil;
es también de mayor beneficio cuando se enfoca a
los problemas clínicos comunes a fin de permitir la
aplicación práctica. El aprendizaje a través de artí-
culos originales no debe desplazar nunca a la
formación necesaria en ciencias básicas y
propedéutica clínica, ya que estas áreas continua-
rán siendo los pilares fundamentales del
conocimiento y razonamiento médico.
Se espera que la información aquí reportada esti-
mule y favorezca un mejor análisis de la literatura
médica y que sirva de guía a los docentes involucrados
en la formación médica.
REFERENCIAS.
1. Donald AB, Lindberg MD, Betsy L, et al. 2015 – The future of
medical libraries. N Engl J Med 2005; 352(11):1067-70.
2. Haynes RB, Mulrow CD, Huth EJ, et al. More informative
abstracts revisited. Ann Intern Med 1990;113:69-76.
3. Montori VM, Wilczynsky NL, Morgan D, et al. Optimal
search strategies for retrieving systematic reviews
from Medline: analytical survey. BMJ 2005;330
(7482):68.
Artículos de investigación como herramienta de educación médica continua

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
CUIDADOS PALIATIVOS.pptxCUIDADOS PALIATIVOS.pptx
CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
stbangodinez1
 
3.1 y 3.2
3.1 y 3.23.1 y 3.2
3.1 y 3.2
CECY50
 
Hipoglucemia en recien nacidos
Hipoglucemia en recien nacidosHipoglucemia en recien nacidos
Hipoglucemia en recien nacidos
Veronica Laudani
 
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
CECY50
 
Exposición administración. garantia de calidad de cuidados 2651
Exposición administración. garantia de calidad de cuidados 2651Exposición administración. garantia de calidad de cuidados 2651
Exposición administración. garantia de calidad de cuidados 2651CECY50
 
Gestión técnico administrativa
Gestión técnico administrativaGestión técnico administrativa
Gestión técnico administrativa
María Del Cid Valdés
 
Tratamiento médico SICA IAM CESST
Tratamiento médico SICA IAM CESSTTratamiento médico SICA IAM CESST
Tratamiento médico SICA IAM CESST
Ricardo Mora MD
 
3.5. aplicación de los sistemas de evaluación
3.5. aplicación de los sistemas de evaluación3.5. aplicación de los sistemas de evaluación
3.5. aplicación de los sistemas de evaluación
CECY50
 
Joint commission international
Joint commission internationalJoint commission international
Joint commission international
CECY50
 
Sangrado del tubo digestivo alto
Sangrado del tubo digestivo alto Sangrado del tubo digestivo alto
Sangrado del tubo digestivo alto
Kevin Alomar Carmine
 
Higado Graso del Embarazo
Higado Graso del EmbarazoHigado Graso del Embarazo
Higado Graso del Embarazo
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 
4.2. diseño de estructura organizativa
4.2. diseño de estructura organizativa4.2. diseño de estructura organizativa
4.2. diseño de estructura organizativa
CECY50
 
Auditoría en enfermería
Auditoría en enfermeríaAuditoría en enfermería
Auditoría en enfermeríanAyblancO
 
ESTANDARES CENTRADOS EN LA GESTION (1).pptx
ESTANDARES CENTRADOS EN LA GESTION (1).pptxESTANDARES CENTRADOS EN LA GESTION (1).pptx
ESTANDARES CENTRADOS EN LA GESTION (1).pptx
DaniNbo
 
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del STInfarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Marilyn Méndez
 
Indicadores de calidad 2019
Indicadores de calidad 2019Indicadores de calidad 2019
Indicadores de calidad 2019
Yerko Bravo
 
Adaptacion A Rol Maternal
Adaptacion A Rol MaternalAdaptacion A Rol Maternal
Adaptacion A Rol Maternalgiulixitas
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Laura Dominguez
 

La actualidad más candente (20)

CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
CUIDADOS PALIATIVOS.pptxCUIDADOS PALIATIVOS.pptx
CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
 
3.1 y 3.2
3.1 y 3.23.1 y 3.2
3.1 y 3.2
 
Hipoglucemia en recien nacidos
Hipoglucemia en recien nacidosHipoglucemia en recien nacidos
Hipoglucemia en recien nacidos
 
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
 
Exposición administración. garantia de calidad de cuidados 2651
Exposición administración. garantia de calidad de cuidados 2651Exposición administración. garantia de calidad de cuidados 2651
Exposición administración. garantia de calidad de cuidados 2651
 
Gestión técnico administrativa
Gestión técnico administrativaGestión técnico administrativa
Gestión técnico administrativa
 
Tratamiento médico SICA IAM CESST
Tratamiento médico SICA IAM CESSTTratamiento médico SICA IAM CESST
Tratamiento médico SICA IAM CESST
 
Icc
Icc Icc
Icc
 
3.5. aplicación de los sistemas de evaluación
3.5. aplicación de los sistemas de evaluación3.5. aplicación de los sistemas de evaluación
3.5. aplicación de los sistemas de evaluación
 
Joint commission international
Joint commission internationalJoint commission international
Joint commission international
 
Sangrado del tubo digestivo alto
Sangrado del tubo digestivo alto Sangrado del tubo digestivo alto
Sangrado del tubo digestivo alto
 
Higado Graso del Embarazo
Higado Graso del EmbarazoHigado Graso del Embarazo
Higado Graso del Embarazo
 
4.2. diseño de estructura organizativa
4.2. diseño de estructura organizativa4.2. diseño de estructura organizativa
4.2. diseño de estructura organizativa
 
Auditoría en enfermería
Auditoría en enfermeríaAuditoría en enfermería
Auditoría en enfermería
 
ESTANDARES CENTRADOS EN LA GESTION (1).pptx
ESTANDARES CENTRADOS EN LA GESTION (1).pptxESTANDARES CENTRADOS EN LA GESTION (1).pptx
ESTANDARES CENTRADOS EN LA GESTION (1).pptx
 
Monitoreo hemodinamico en sepsis.04.06.2011.
Monitoreo hemodinamico en sepsis.04.06.2011.Monitoreo hemodinamico en sepsis.04.06.2011.
Monitoreo hemodinamico en sepsis.04.06.2011.
 
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del STInfarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
 
Indicadores de calidad 2019
Indicadores de calidad 2019Indicadores de calidad 2019
Indicadores de calidad 2019
 
Adaptacion A Rol Maternal
Adaptacion A Rol MaternalAdaptacion A Rol Maternal
Adaptacion A Rol Maternal
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 

Similar a Sesión bibliográfica

Ejemplo de protocolo 1
Ejemplo de protocolo 1Ejemplo de protocolo 1
Ejemplo de protocolo 1
Norman Rivera
 
Guía docente Curso Especialista en Información y Comunicación Digital en Cien...
Guía docente Curso Especialista en Información y Comunicación Digital en Cien...Guía docente Curso Especialista en Información y Comunicación Digital en Cien...
Guía docente Curso Especialista en Información y Comunicación Digital en Cien...
BeeHealth
 
Articulo como hacerlo
Articulo como hacerloArticulo como hacerlo
Articulo como hacerloHm Mdo
 
Guia Para La Realizacion De Un Articulo De Revision
Guia Para La Realizacion De Un Articulo De RevisionGuia Para La Realizacion De Un Articulo De Revision
Guia Para La Realizacion De Un Articulo De RevisionAngel Mauricio
 
Investigación en ciencias de la Salud
Investigación en ciencias de la SaludInvestigación en ciencias de la Salud
Investigación en ciencias de la Salud
SistemadeEstudiosMed
 
Introducción a la investigación y bases de datos
Introducción a la investigación y bases de datosIntroducción a la investigación y bases de datos
Introducción a la investigación y bases de datos
Griselda Medina
 
Lineamientos tesis medicina, pre grado, 2017 1
Lineamientos tesis medicina, pre    grado, 2017 1Lineamientos tesis medicina, pre    grado, 2017 1
Lineamientos tesis medicina, pre grado, 2017 1
Stefany Mojica
 
Búsqueda Cientifica Daniel Montachana.pptx
Búsqueda Cientifica Daniel Montachana.pptxBúsqueda Cientifica Daniel Montachana.pptx
Búsqueda Cientifica Daniel Montachana.pptx
DanielVinicio2
 
Etapas del proceso de investigacion_IAFJSR
Etapas del proceso de investigacion_IAFJSREtapas del proceso de investigacion_IAFJSR
Etapas del proceso de investigacion_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Cuadro autores
Cuadro autoresCuadro autores
Cuadro autores
StephanieVallejo4
 
S03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdfS03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdf
AlexRobertTangVentur
 
Diapositivas curso ebe
Diapositivas curso ebeDiapositivas curso ebe
Diapositivas curso ebeAndoni Carrion
 
Programa de metodología de la investigación científica
Programa de metodología de la investigación científicaPrograma de metodología de la investigación científica
Programa de metodología de la investigación científica
Jessica Ferreira
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
87. guía para evaluar protocolos de investigación clínica (1)
87. guía para evaluar protocolos de investigación clínica (1)87. guía para evaluar protocolos de investigación clínica (1)
87. guía para evaluar protocolos de investigación clínica (1)
Mariana Guzman
 

Similar a Sesión bibliográfica (20)

Ejemplo de protocolo 1
Ejemplo de protocolo 1Ejemplo de protocolo 1
Ejemplo de protocolo 1
 
Guía docente Curso Especialista en Información y Comunicación Digital en Cien...
Guía docente Curso Especialista en Información y Comunicación Digital en Cien...Guía docente Curso Especialista en Información y Comunicación Digital en Cien...
Guía docente Curso Especialista en Información y Comunicación Digital en Cien...
 
Articulo como hacerlo
Articulo como hacerloArticulo como hacerlo
Articulo como hacerlo
 
Guia Para La Realizacion De Un Articulo De Revision
Guia Para La Realizacion De Un Articulo De RevisionGuia Para La Realizacion De Un Articulo De Revision
Guia Para La Realizacion De Un Articulo De Revision
 
Investigación en ciencias de la Salud
Investigación en ciencias de la SaludInvestigación en ciencias de la Salud
Investigación en ciencias de la Salud
 
Qué Es...
Qué Es...Qué Es...
Qué Es...
 
Introducción a la investigación y bases de datos
Introducción a la investigación y bases de datosIntroducción a la investigación y bases de datos
Introducción a la investigación y bases de datos
 
Lineamientos tesis medicina, pre grado, 2017 1
Lineamientos tesis medicina, pre    grado, 2017 1Lineamientos tesis medicina, pre    grado, 2017 1
Lineamientos tesis medicina, pre grado, 2017 1
 
Búsqueda Cientifica Daniel Montachana.pptx
Búsqueda Cientifica Daniel Montachana.pptxBúsqueda Cientifica Daniel Montachana.pptx
Búsqueda Cientifica Daniel Montachana.pptx
 
Etapas del proceso de investigacion_IAFJSR
Etapas del proceso de investigacion_IAFJSREtapas del proceso de investigacion_IAFJSR
Etapas del proceso de investigacion_IAFJSR
 
ENFERMERÍA BASADA EN EVIDENCIA
ENFERMERÍA BASADA EN EVIDENCIAENFERMERÍA BASADA EN EVIDENCIA
ENFERMERÍA BASADA EN EVIDENCIA
 
Cuadro autores
Cuadro autoresCuadro autores
Cuadro autores
 
Ebe
EbeEbe
Ebe
 
S03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdfS03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdf
 
Diapositivas curso ebe
Diapositivas curso ebeDiapositivas curso ebe
Diapositivas curso ebe
 
Programa de metodología de la investigación científica
Programa de metodología de la investigación científicaPrograma de metodología de la investigación científica
Programa de metodología de la investigación científica
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Sesiones clinicas
 Sesiones clinicas Sesiones clinicas
Sesiones clinicas
 
Ebe
EbeEbe
Ebe
 
87. guía para evaluar protocolos de investigación clínica (1)
87. guía para evaluar protocolos de investigación clínica (1)87. guía para evaluar protocolos de investigación clínica (1)
87. guía para evaluar protocolos de investigación clínica (1)
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Sesión bibliográfica

  • 1. 226 Medicina Interna de México Volumen 21, Núm. 3, mayo-junio, 2005 pdf elaborado por medigraphic Artículos de investigación como herramienta de educación médica continua Juan Carlos García Cruz* RESUMEN Mantenerse actualizado es cada vez más difícil en nuestra actividad profesional, y la educación médica continua es una prioridad a partir del análisis de la información existente. Durante nuestra formación y sin enseñanza previa, hemos realizado sesiones bibliográficas sujetas a reglas locales. El objetivo es orientar en la lectura crítica y la presentación de artículos originales en sesiones educativas, de forma autodirigida o en actividades grupales de cualquier centro de enseñanza. Se presenta un formato que incluye la selección del artículo, la preparación de la sesión, la elaboración del resumen, la preparación de los asistentes, la conducción de la discusión, el análisis de la información, la evaluación inicial de la validez de los resultados y las conclusiones. Palabras clave: educación médica continua, sesiones bibliográficas, artículos de investigación. ABSTRACT To keep up to date is really hard in our professional activity, being a priority the continuing medical education through the analysis of the incoming end evolving knowledge. During our medical formation, and without previous training, we have been involved in bibliographic lectures under local protocols. The purpose is to focus on critical reading and optimal lecture presentation of original articles in either autodidactic or interactive group session in any academic center. A format including the article selection, the creation of the outline, summary presentation, preparation of the audience, the ongoing discussion, data analysis, the initial evaluation of the validity of the results and final conclusions is presented. Key words: continuing medical education, bibliographic lectures, research articles. Artículo de opinión Med Int Mex 2005; 21:226-9 * Médico internista, geriatra, Servicio de Admisión Continua, Hos- pital de Especialidades, Centro Médico Nacional Siglo XXI. Correspondencia: Dr. Juan Carlos García Cruz. Tuxpan 63, Inte- rior 304. Col. Roma Sur, CP 06760, México, DF. Tel.: 5574-8902. E- mail: jcgarciacruz@aol.com Recibido: diciembre, 2004. Aceptado: enero, 2005. La versión completa de este artículo también está disponible en internet: www.revistasmedicasmexicanas.com.mx D urante los últimos años se ha hecho cada vez más evidente la necesidad de mante- nerse actualizado en nuestra actividad profesional, atrás quedaron los tiempos en que el mejor médico era el que poseía un conocimiento enciclopédico,capazdedespertaradmiraciónenlagen- te que lo rodeaba. Ésta, quizá, sea la razón por la cual han ido extinguiéndose los grandes maestros. Es raro el profesional que no se enfrenta a un caso desconoci- do durante su práctica cotidiana. El progreso tecnológico permite sobrepasar expectativas previa- mente contempladas y da paso al diagnóstico temprano y preciso, al margen de incrementar costos e infraestructura necesaria para su realización. Losmediosdeinformaciónescritosleestáncediendo el paso a los medios electrónicos, con sistemas de bús- queda rápidos y eficientes.¹ Quién no recuerda el haber pasado toda una tarde revisando los Index Medicus para, al final, no encontrar la referencia deseada. Los niveles de asistencia a las bibliotecas están disminu- yendo, así como los volúmenes que se consultan; sin embargo, la información crece exponencialmente y pro- duce una sensación de incertidumbre en nuestro quehacer profesional. Por esto, es necesario reorientar nuestra formación hacia el aprendizaje obtenido a par- tir del análisis de la información existente.² Se aprecia la importancia de enseñar a futuras generaciones, no sólo en la transmisión del conocimiento, sino en incentivar y modificar la capacidad de recolección y evaluación del conocimiento existente a través de un sentido clínico y de beneficio al paciente.³ Durante años se han realizado sesiones de revisión bibliográfica en la formación de los médicos; sin em- Artemisamedigraphic enlínea
  • 2. 227Medicina Interna de México Volumen 21, Núm. 3, mayo-junio, 2005 pdf elaborado por medigraphic bargo, ésta siempre ha estado sujeta a las reglas del sitio donde se realizan y siempre moduladas por el médico demayorjerarquíao,ensudefecto,porelencargadodel grupo en formación. El objetivo es difundir un sistema práctico de evaluación y un análisis de investigación quepuedautilizarseendiferentescontextos,atravésde reuniones cortas (que en otros sitios se conocen como sesión bibliográfica ojournal club) con duración aproxi- mada de cincuenta a sesenta minutos. OBJETIVOS 1. Leer de manera crítica los artículos originales. 2. Evaluar las ventajas y limitaciones de un artícu- lo. 3. Determinarquéinformaciónpuedeextraersedel artículo y aplicarse a los cuidados de los pacientes con base en las ventajas y limitaciones del estudio. 4. Repetir el proceso en el cuidado de los pacien- tes, a fin de proveer una adecuada atención basada en los hallazgos. I. Selección del artículo 1. Seleccionar un artículo controvertido. a. De preferencia que surja del encuentro con un paciente; de no ser posible, tratar un problema común en la práctica clínica. 2. Deberá ser un artículo de investigación original, no de revisión. Los metaanálisis, análisis de decisión y análisis de costo-efectividad son de mayor dificultad. 3. Si los métodos son válidos, éstos pueden cam- biar la forma en que se diagnostica, se trata o conceptualiza el problema; incluso, pueden clarificar un manejo controvertido. 4. En ocasiones, los artículos con conclusiones opuestas son de mayor utilidad. II. Preparación de la sesión 1. Lea el artículo de manera crítica, haga un resu- men de los resultados que obtuvieron los autores y de las conclusiones a las que llegaron. 2. Resuma en dos páginas como máximo, de prefe- rencia una. a. Referencia. b. Establezca la pregunta clínica que trata de responder. c. Antecedentes. d. Objetivos del estudio. e. Métodos. i. Población estudiada. 1. Criterios de inclusión y exclusión. ii. Diseño del estudio. iii. Procedimiento del estudio. 1. Distribución de pacientes. 2. Intervenciones. 3. Desenlaces primarios y secundarios. 4. Seguimiento. iv. Análisis estadístico. v. Resultados. vi. Conclusiones del autor. vii. Ventajas y limitaciones del estudio. viii. Conclusión personal. ix. Aplicación al paciente. 3. Piense en cada una de las decisiones que toma- ron los autores al diseñar el estudio y qué concluyeron a partir de los resultados. a. ¿Fueron correctas las decisiones? b. ¿Las conclusiones fueron razonables? c. ¿Cuáles fueron los posibles problemas del dise- ño, muestra, mediciones y demás? d. ¿Qué tan probables son estos problemas? e. ¿Cómo pudieron impactar los resultados y las conclusiones? 4. Seleccione los principales puntos o conceptos más importantesal leer este estudio de manera crítica, es decir, el tamaño de muestra, el sesgo de medición del desenlace, la pérdida del seguimiento, la muestra no representativa, etc. 5. Reúnaseconsututoropreceptordesignado(déle una copia del artículo por anticipado) III. Preparación de los asistentes ¡Siempre es mejor si la gente se presenta una vez leído el artículo! 1. Distribuir el artículo y hacer el resumen siete días antes. 2. Asegurarsequetodosrecibieronelartículoyque van a participar. 3. Llevar a la sesión copias adicionales del artículo. 4. Asegúrese de que todos conozcan la fecha, la hora y el lugar 5. La mejor manera es: Artículos de investigación como herramienta de educación médica continua
  • 3. 228 Medicina Interna de México Volumen 21, Núm. 3, mayo-junio, 2005 pdf elaborado por medigraphic García Cruz JC a. Tener una lista programada b. Anotar la fecha, la hora y el lugar en la pági- na frontal del artículo. c. Apuntarelnombredelaspersonasqueasisti- rán. IV. Conducción de la discusión 1. Reglas básicas y recomendaciones. a. Inicie y termine a la hora programada. b. A mayor participación de los puntos clave por parte de los asistentes mejor respuesta. c. ¡Evite enseñar y contestar sus propias pre- guntas! d. Asegúrese que todos estén involucrados e in- teresados. Hágalos participar y despiértelos, si hay un dominante dígale que le gustaría oír opiniones de otras personas. e. Use el pizarrón. Es mejor la memoria visual que la auditiva. Además, recuerde actuar en forma sis- temática. Es de gran ayuda pensar previamente cómo y que sé pondrá en el pizarrón. Escriba pequeño y sólo puntos clave. 2. Formato para la discusión. a. Proceda a analizar la información antes de la discusión y evite emitir juicios de interpretación an- tes de ésta. b. Emplee los primeros minutos en revisar el caso clínico que originó el cuestionamiento y que le hizo seleccionar el artículo y, quizá, uno o dos minutos más en descifrar cómo lo encontró. c. Emplee otros 15 ó 20 minutos en decir cómo se hizo el estudio, qué resultados se obtuvieron y cuá- les son las implicaciones para la práctica clínica según los autores. d. En la segunda parte de la presentación pue- de centrarse en si el diseño y los resultados justifican sus conclusiones. e. Por último, establezca qué debe hacer con el paciente que originó la búsqueda del artículo. 3. Sugerencias para el manejo del tiempo: a. Un problema común es que el tiempo se ter- mina cuando la discusión se torna interesante. b. Nodebesobrepasarmásdelamitaddeltiem- po en la presentación del artículo, a diferencia de la parte de la interpretación por los autores y por los asis- tentes. c. Puede ahorrar tiempo al cuestionar menos puntos a los participantes o al limitar el tiempo por intervención de cada asistente. d. Si el tiempo es limitado no repita pasos. e. Si el tiempo va muy rápido involucre a los participantes. V. Desarrollo del análisis del artículo •Elmismoaprendizajequepermiteobtenerinforma- ción relevante de un paciente, organizarla y presentarla a otros se aplica a la lectura de los artículos. • Escriba los encabezados en el pizarrón, explique lo que significan y haga que los participantes llenen los datos. • Siga al menos los siguientes puntos: 1. Autores y fuente de recursos. a. ¿Quiénes son los autores? b. ¿Conoce trabajos previos de los autores? c. ¿Quién pagó por ellos? d. ¿Permite identificar sesgos? 2. Pregunta de investigación. a. ¿Cuál es la pregunta que el diseño del estu- dio pretende responder? b. Poner la pregunta en el contexto de una si- tuación clínica. c. Con frecuencia, la última línea del resumen da la respuesta a la pregunta de investigación. 3. Diseño del estudio. a. ¿Qué tipo de estudio es? i. ¿Ensayo clínico controlado? ii. ¿De cohortes? iii. ¿De casos y controles?, iv. ¿Transversal?, ¿descriptivo?, etc. 4. Sujetos del estudio. a. ¿Quiénes participaron? b. ¿Cómo se seleccionaron? c. ¿Quiénes se excluyeron? d. ¿Cuántos participaron? e. Al conocer cómo se seleccionaron puede sa- berse, también, si los resultados son válidos (validez interna) y si son generalizables a los pacientes que tra- tamos (validez externa). 5. Variables de predicción. a. ¿Qué son? Según los autores, éstas pueden causar o predecir cambios en las variables de desenla- ce (variables independientes).
  • 4. 229Medicina Interna de México Volumen 21, Núm. 3, mayo-junio, 2005 pdf elaborado por medigraphic b. ¿Cómo se miden estas variables? c. En ocasiones, la forma en que se miden las variables invalida el estudio. 6. Variables de desenlace. a. ¿Qué son? Son fenómenos clínicamente sig- nificativos que los investigadores predicen, previenen o tratan. b. ¿Cómo se miden estas variables? c. Si es una enfermedad, ¿cuáles fueron los cri- terios para el diagnóstico? d. ¿Fue ciego o doble ciego? (se refiere a si los que evaluaron las variables y las personas evaluadas desconocían el grupo al que pertenecían). 7. Resultados. a. ¿Qué encontraron? b. Cuadros o figuras, haga hincapié en los cua- dros relevantes y guíelos a través de ellos. Puede hacer acetatos o transparencias. c. No considere sólo el significado estadístico, evalúe el tamaño del efecto y la magnitud de las dife- rencias entre los grupos. d. El tamaño del efecto relativo se evalúa con el índice de riesgo (risk ratio, RR), razón de momios (odds ratio, OR) o reducción de riesgo relativo (RRR). Éstos son importantes para establecer la causalidad; no obs- tante, desde el punto de vista clínico, son menos relevantes que el efecto de tamaño absoluto, medido por la diferencia de riesgo o la reducción del riesgo absoluto (ARR) y el número necesario a tratar (NNT). 8. Conclusiones. a. Según los autores, ¿qué significan los resul- tados? b. Aún no discuta si está de acuerdo con ellos o no. VI. Discutir la validez de los resultados. • La primera parte de la discusión son los hechos. • La segunda parte implica la interpretación. • No hay respuestas correctas o incorrectas. 1. Identifique los sesgos del estudio. a. ¿La muestra fue razonable? b. ¿Las mediciones fueron válidas? c. ¿El diseño del estudio fue adecuado para res- ponder la pregunta de investigación? d. Enlistar los sesgos es como el diagnóstico di- ferencial en la clínica. 2. Por lo que se refiere a los sesgos, estime qué tan probable es que éstos afecten la validez de los resulta- dos e imagínese cómo podrían haberlos afectado. Este paso es decisivo. Un error común es descartar un estu- dio debido a los sesgos. VII. Presentación final 1. La parte más importante de la discusión es la conclusión. 2. Asegúrese de que hay suficiente tiempo para esta parte. 3. Vea si la revisión cambió la forma en que los asistentes manejarían el caso clínico, origen del cuestionamiento. 4. Si no había caso inicial haga una pregunta en relación con uno. CONCLUSIÓN La educación médica continua es una necesidad y el autoaprendizaje parece ser la herramienta más útil; es también de mayor beneficio cuando se enfoca a los problemas clínicos comunes a fin de permitir la aplicación práctica. El aprendizaje a través de artí- culos originales no debe desplazar nunca a la formación necesaria en ciencias básicas y propedéutica clínica, ya que estas áreas continua- rán siendo los pilares fundamentales del conocimiento y razonamiento médico. Se espera que la información aquí reportada esti- mule y favorezca un mejor análisis de la literatura médica y que sirva de guía a los docentes involucrados en la formación médica. REFERENCIAS. 1. Donald AB, Lindberg MD, Betsy L, et al. 2015 – The future of medical libraries. N Engl J Med 2005; 352(11):1067-70. 2. Haynes RB, Mulrow CD, Huth EJ, et al. More informative abstracts revisited. Ann Intern Med 1990;113:69-76. 3. Montori VM, Wilczynsky NL, Morgan D, et al. Optimal search strategies for retrieving systematic reviews from Medline: analytical survey. BMJ 2005;330 (7482):68. Artículos de investigación como herramienta de educación médica continua