SlideShare una empresa de Scribd logo
SEC:
CARDIOGESTIÓN
Servicios de Cardiología: Gestión
de la cartera de servicios
Dr. Carlos Macaya Miguel
Presidente de la FEC
1. Cartera de Servicios. Conceptos.
2. Tipología de unidades de cardiología.
3. Unidades funcionales de cardiología.
4. Información disponible. RECALCAR.
ÍNDICE
Cartera de Servicios. Conceptos.
REAL DECRETO 63/1995, de 20 de enero, sobre ordenación de
prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud
Anexo 1.1º.1. Las prestaciones sanitarias comprenden las siguientes
modalidades:
a) Atención primaria.
b) Atención especializada.
c) Prestaciones farmacéutica.
d) Prestaciones complementarias.
e) Servicios de información y documentación sanitaria.
Disposición adicional 1ª.1. La incorporación de nuevas técnicas o
procedimientos diagnósticos o terapéuticos, en el ámbito de las
prestaciones a que se refiere este Real Decreto, deberá ser
valorada, en cuanto a su seguridad, eficacia y eficiencia, por la
Administraci6n Sanitaria del Estado, conforme a lo previsto en el
artículo 110 de la Ley General de Sanidad.
Cartera de Servicios. Conceptos.
REAL DECRETO 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece
la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el
procedimiento para su actualización
Artículo 3. Características de la cartera de servicios comunes.
1. Los servicios contenidos en esta cartera tienen la
consideración de básicos y comunes, entendiendo por tales los
necesarios para llevar a cabo una atención sanitaria adecuada,
integral y continuada a todos los usuarios del Sistema Nacional
de Salud.
Artículo 6. Contenido de la cartera de servicios comunes.
El contenido de la cartera de servicios comunes del Sistema
Nacional de Salud correspondiente a las prestaciones de salud
pública, atención primaria, atención especializada, atención de
urgencia, prestación farmacéutica, prestación ortoprotésica, de
productos dietéticos y de transporte sanitario se recoge,
respectivamente, en los anexos I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII.
Cartera de Servicios. Conceptos.
REAL DECRETO 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece
la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el
procedimiento para su actualización
Artículo 7. Actualización de la cartera de servicios comunes.
3. El procedimiento de evaluación para la actualización de la cartera de
servicios comunes, se aplicará a las técnicas, tecnologías o procedimientos
relevantes, que son aquellos que reúnen, al menos, una de las siguientes
características:
a) Representar una aportación sustancialmente novedosa a la prevención, al
diagnóstico, a la terapéutica, a la rehabilitación, a la mejora de la esperanza de
vida o a la eliminación del dolor y el sufrimiento.
b) Ser nuevas indicaciones de equipos o productos ya existentes.
c) Requerir para su aplicación nuevos equipos específicos.
d) Modificar de modo significativo las formas o sistemas organizativos de
atención a los pacientes.
e) Afectar a amplios sectores de población o a grupos de riesgo.
f) Suponer un impacto económico significativo en el Sistema Nacional de Salud.
g) Suponer un riesgo para los usuarios o profesionales sanitarios o el medio
ambiente.
4. No se aplicará el régimen de actualización previsto en esta norma a la prestación
farmacéutica, que se regirá por su propia normativa…
Cartera de Servicios. Conceptos.
REAL DECRETO-LEY 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para
garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la
calidad y seguridad de sus prestaciones
Artículo 2. Modificación de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del
Sistema Nacional de Salud.
La Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de
Salud, queda modificada en los siguientes términos:
Uno. Se modifica el artículo 8, que tendrá la siguiente redacción:
«Artículo 8. Cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud.
1. La cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud es el conjunto de
técnicas, tecnologías o procedimientos, entendiendo por tales cada uno de los
métodos, actividades y recursos basados en el conocimiento y
experimentación científica, mediante los que se hacen efectivas las
prestaciones sanitarias.
2. La cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud se articulará en
torno a las siguientes modalidades:
a) Cartera común básica de servicios asistenciales del Sistema Nacional de
Salud.
b) Cartera común suplementaria del Sistema Nacional de Salud (farmacia,
ortoprotésis, productos dietéticos; transporte sanitario).
c) Cartera común de servicios accesorios del Sistema Nacional de Salud.
UNIDAD ASISTENCIAL
Organización de profesionales sanitarios que ofrece asistencia
multidisciplinar y cumple unos requisitos funcionales, estructurales y
organizativos, de forma que garantiza las condiciones de seguridad,
calidad y eficiencia adecuadas para atender pacientes, que tienen una
características determinadas, las cuales condicionan las especificidades
organizativas y de gestión de la propia unidad.
Esta definición de unidad esta basada en un concepto organizativo y de
gestión, caracterizado por disponer de responsable, recursos humanos,
físicos (locales, equipamiento) y económicos, cartera de servicios
(técnicas, procedimientos) a ofertar, clientes finales (pacientes) o
intermedios (otras unidades sanitarias) y sistema de información con
indicadores de proceso y resultados.
Documento de Estándares y Recomendaciones de las Unidades
Asistenciales del Área del Corazón. MSSSI. 2011
Cartera de Servicios. Conceptos.
Cartera de Servicios. Conceptos.
UNIDADES ASISTENCIALES DEL ÁREA DEL CORAZÓN
Cartera de Servicios. Conceptos.
UNIDADES ASISTENCIALES DEL ÁREA DEL CORAZÓN
Cartera de Servicios. Conceptos.
UNIDADES ASISTENCIALES DEL ÁREA DEL CORAZÓN
Cartera de Servicios
UNIDADES ASISTENCIALES DEL ÁREA DEL CORAZÓN
El concepto de UAAC incorpora la interacción y
sinergias entre los recursos específicos de cardiología
y cirugía cardiovascular, integrados en la red
asistencial que garantiza la asistencia de calidad,
segura y eficiente al paciente con cardiopatía. Para el
análisis del área del corazón se propone la ordenación
en: unidades clínicas; de imagen; de intervencionismo;
arritmias; y cirugía cardiovascular. Esta ordenación no
supone una clasificación jerárquica o administrativa,
sino una aproximación funcional para poder abordar
de forma sistemática sus especificidades
Cartera de Servicios
CARTERA DE SERVICIOS DE UNA UNIDAD ASISTENCIAL
El conjunto de prestaciones que se ofertan a los
usuarios/pacientes por la unidad. En su concepto amplio que
puede abarcar a:
 Las unidades funcionales que incorpora.
 Los procesos que atiende.
 Las técnicas y procedimientos que aplica.
Su nivel de detalle está determinado por el de la dimensión de la
propia unidad.
Tipología de unidades
En relación con la denominación formal de la
unidad, el 16% de las se unidades que contestaron
la encuesta RECALCAR en 2016 se corresponde con
Institutos, Áreas o Unidades de Gestión Clínica; el
53% con Servicios; el 21% con Secciones; y el 10%
no tenían identidad organizativa propia
Tipología de unidades
Concordancia (Κ = 0,92; p < 0,0001)
Tipología de unidades
Tipología de Unidades
1 2 3 4 p
Número de unidades 15 25 35 43
Camas Instaladas (hospital) 212 ± (98) 399,5 ± (211) 567 ± (167) 970 ± (320) p < 0,001
Número total de cardiólogos 4,83 ± (4,19) 7,31 ± (3,52) 15,12 ± (3,96) 24,33 ± (5,98) p < 0,001
Nº camas UC 7,4 ± (8,2) 15,3 ± (8,2) 27,1 ± (11) 40,9 ± (13,3) p < 0,001
Nº Altas (CMBD) 774 ± (424) 659 ± (316) 1.187 ± (345) 1.767 ± (387) p < 0,001
Estancia Media (CMBD) 6,05 ± (1,62) 5,91 ± (1,14) 6,27 ± (1,49) 6,55 ± (1,34) P = 0,621
Primeras consultas 2.337 ± (1878) 2.703 ± (1.267)
4.774 ±
(2.181,81)
6.927 ± (2.687) p < 0,001
Sucesivas / Primeras 1,88 ± (0,69) 2,15 ± (0,83) 2,34 ± (0,98) 2,38 ± (1,25) P = 0,445
Tipología de unidades
Tipología de Unidades
1 2 3 4 p
Número de unidades 15 25 35 43
¿La unidad está acreditada para la
formación MIR en cardiología?
0,00% 0,00% 78,3% 96,9% p < 0,001
Proyectos investigación
(convocatorias públicas + privadas)
0,87 ± (2,56) 0,67 ± (1,09) 1,65 ± (1,85) 7,32 ± (7,43) p < 0,001
Ensayos clínicos en los que participa
al menos un miembro del servicio
1 ± (0) 3,07 ± (2,43) 5,15 ± (4,4) 18,68 ± (20,17) p < 0,001
Publicaciones (JCR) 2,83 ± (1,72) 6,23 ± (9,24) 8,11 ± (6,58) 34,29 ± (33,34) p < 0,001
Gestión procesos 26,67% 22,73% 5,00% 25,93% p = 0,011
Red asistencial de UAAC (600.000 o
más)
6,67% 14,29% 14,29% 18,52% p = 0,61
Unidades Funcionales de Cardiología
 Clínica.
• Unidad de cuidados intermedios (Alonso J y cols. Unidades coronarias de
cuidados intermedios: base racional, infraestructura, equipamiento e
indicaciones de ingreso. Rev Esp Cardiol. 2007;60:404-14).
• Unidad Coronaria. El 55% de las UAC con 24 o más camas tienen camas
asignadas de cuidados críticos (promedio 9 camas ± 5).
• Unidades de Cuidados Intensivos Cardiacos (Valle V y cols. Guías de
práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología sobre requerimientos y
equipamiento de la unidad coronaria. Rev Esp Cardiol 2001; 54: 617-623 ).
• Unidades de Insuficiencia Cardiaca (Anguita Sánchez M, y cols. Tipología y
estándares de calidad de las unidades de insuficiencia cardiaca: consenso
científico de la Sociedad Españla de Cardiología. Rev Esp Cardiol. 2016;69:940-
950). 60% de las unidades de cardiología.
• Unidades de Rehabilitación Cardiaca. 60% de las unidades de cardiología.
Unidades Funcionales de Cardiología
Unidades funcionales :
 Imagen.
 Hemodinámica y Cardiología Intervencionista (Morís de la
Tassa C y cols. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de
Cardiología sobre requerimientos y equipamiento en hemodinámica y
cardiología intervencionista. Rev Esp Cardiol 2001; 54: 741-750).
 Electrofisiología y Arritmias (Brugada J y cols. Guías de práctica
clínica de la Sociedad Española de Cardiología sobre requerimientos y
equipamiento en electrofisiología. Rev Esp Cardiol 2001;54:887-891).
Información disponible. RECALCAR. Encuesta
Clínica
Hospitalización
5 ingresos en UAC/1.000 habitantes/año
Estancia media: 5,5 (5,5 ± 1,3) días
Cuidados críticos
El 55% de las UAC con 24 o más camas
tienen camas asignadas de cuidados críticos
8 camas (promedio 9 ± 5)
Estancia media: 3 (3 ± 1) días
Guardia
70% de las UAC con 24 o más camas
asignadas tienen guardia de presencia física
Consultas
15 (16 ± 4) consultas primeras/1.000
habitantes/año
Sucesivas : Primeras = 2 : 1
Exploraciones no invasivas
Holter 5 estudios/1.000 habitantes y año
Prueba de esfuerzo 4 estudios/1.000 habitantes y año
Información disponible. RECALCAR. Encuesta
Imagen
Diagnóstico por la imagen
23 (24 ± 4) ecocardiografías/1.000 habitantes/año
Estudios simples: 92%
1.800 (1.700 ± 650) estudios/ecocardiógrafo/año
Tipología de Unidad 1 2 3 4 p
Nº ecocardiografías
4.138 ±
(2.561)
4524 ±
(2.978)
6.727 ±
(2.212)
10.570 ±
(4.160)
p < 0,001
Ecos * Ecógrafo
1.510 ±
(978)
1.525 ±
(596)
2.003 ±
(778)
1.976 ±
(710)
P = 0,162
Información disponible. RECALCAR. Encuesta
Hemodinámica e Intervencionismo
Hemodinámica e
intervencionismo
1 sala por cada 325.000 ± 100.000 habitantes (1 * 400.000 habitantes -
Estándares y Recomendaciones. MSSI. 2011-)
2.750 ± 660 estudios diagnósticos/millón de habitantes/año
1.300 ± 300 ICP/millón de habitantes
330 ± 110 ICPp/millón de habitantes
Un 16% de las unidades que realizan ICPp no disponen de equipo de
guardia y no disponen de un mecanismo de activación
1.400 ± 550 estudios/sala/año
700 ± 330 estudios/cardiólogo adscrito a la unidad
720 ± 375 ICP/unidad
350 ± 130/cardiólogo
Información disponible. RECALCAR. Encuesta
Hemodinámica e Intervencionismo
Tipología de Unidad 3 4 p
Población referencia
451.993 ±
(145.625)
750.302 ±
(299.109)
p < 0,001
Cardiólogos H&I 3,24 ± (1,11) 4,87 ± (1,15) p < 0,001
Nº Salas Hemodinámica 1,09 ± (0,47) 2,25 ± (0,62) p < 0,001
Nº Cateterismos 1.043 ± (415) 2.092 ± (826) p < 0,001
Nº ICP 540 ± (244) 976 ± (335) p < 0,001
Nº ICP IAM 167 ± (83) 304 ± (127) p < 0,001
Nº ICPp IAM 116 ± (69) 252 ± (122) p < 0,001
Nº Estudios * Sala 1.459 ± (705) 1.432 ± (487) P = 0,703
Nº Estudios * Cardiólogo 665 ± (267) 883 ± (295) p = 0,002
Información disponible. RECALCAR. Encuesta
Electrofisiología y Arritmias
Electrofisiología
1 sala/500.000 ± 125.000 habitantes (1 * 600.000 habitantes -Estándares y
Recomendaciones. MSSI. 2011-)
250 ± 155 estudios diagnósticos/millón de habitantes/año
160 ± 130 procedimientos terapéuticos simples/millón de habitantes/año
145 ± 108 procedimientos de ablación complejos/millón de habitantes/año
Implantación de DAI: 104 ± 54/millón de habitantes/año
230 (254 ± 155) estudios/sala/año (1 estudios/sala/día laborable)
169 (188 ± 92) estudios/cardiólogo/año (0,8 estudios/cardiólogo/día laborable)
Información disponible. RECALCAR. Encuesta
Electrofisiología y Arritmias
Tipología de Unidad 2 3 4 p
Población referencia
234.897 ±
(123.688)
436.566 ±
(139.838)
727.851 ±
(276.007)
p < 0,001
Cardiólogos EEF 1,33 ± (0,58) 2,69 ± (0,75) 3,31 ± (0,88) P = 0,180
Nº Salas EEF 0,08 ± (0,24) 0,72 ± (0,45) 1,37 ± (0,59) p < 0,001
Nº Procedimientos diagnósticos 50 ± (14,1) 99 ± (66,1) 202 ± (162,6) P = 0,127
Nº Procedimientos terapéuticos 70,25 ± (47) 78,9 ± (43,7) 196 ± (112,4) p < 0,001
Nº Procedimientos ablación 18 ± (0) 33,9 ± (26,2) 87,1 ± (74, 7) P = 0,088
Nº Estudios * Sala 149,3 ± (150) 294,1 ± (233,5) 555,2 ± (331,7) p = 0,004
Nº Estudios * Cardiólogo 74, 7 ± (75) 142,1 ± (128,3) 245,9 ± (173) p = 0,003
Información disponible. RECALCAR. Encuesta
Cirugía Cardiovascular
Cirugía
cardiovascular
1 servicio/900.000 habitantes (1 * 1,2 Millones de habitantes -Estándares y
Recomendaciones. MSSI. 2011-)
464 intervenciones quirúrgicas mayores/millón de habitantes
389 (433 ± 174) procedimientos de cirugía mayor/servicio de cirugía
cardiovascular (600 número mínimo recomendado -Estándares y
Recomendaciones. MSSI. 2011-)
Información disponible. RECALCAR. CMBD
IAM. Tipología de unidades. Influencia del hospital, servicio y técnica
Las características del hospital, ser atendido por un servicio de cardiología y el
intervencionismo coronario se asocian con la supervivencia intrahospitalaria del
paciente con infarto. Se recomienda la creación de redes asistenciales en el
Sistema Nacional de Salud que favorezcan el intervencionismo coronario y la
participación de los servicios de cardiología en el manejo de pacientes con infarto
agudo de miocardio
Información disponible. RECALCAR. CMBD
IAM. Tipología de unidades. Influencia del hospital, servicio y técnica
Angioplasty, cardiology as the medical unit responsible for the discharge and a higher
volume of activity explain variability in CDs readmission rates after AMI, which can have
implications for strategies to reduce readmissions rates.
Información disponible. RECALCAR. CMBD
IC. Tipología de unidades. Influencia del hospital
Hospital volume
Low Volume
(< 336)
High Volume
(> 340)
P
RSRM 30-d 12.90 + 4.45 11.92 + 2.62 0.001
RSRM 3-month 12.52 + 4.12 11.50 + 2.40 <0.001
RSRM 1-year 15.16 + 4.34 14.08 + 2.80 0.003
RSRR 30-D 9.74 + 0.76 9.77 + 1.02 0.801
RSRR 3-month 18.87 + 1.53 19.23 + 2.06 0.137
RSRR 1-year 32.34 + 3.69 33.71 + 4.48 0.006
Estándares y Recomendaciones UACorazón
Se recomienda:
 Un análisis sistemático de los indicadores de las UAAC, que
comprenda el conjunto de indicadores recomendado en este
informe.
 Impulsar la obligatoriedad del registro de intervencionismo
cardiaco en hemodinámica, electrofisiología y cirugía
cardiovascular.
 La publicación, por hospital, del volumen y los resultados de
los procedimientos invasivos, tanto quirúrgicos como de
intervencionismo (hemodinámica y electrofisiología),
utilizando un método de estandarización adecuado.
 La regionalización de las UAAC, así como impulsar la creación
de redes asistenciales. La creación de redes para el ICP-p es un
objetivo estratégico para la mejora del manejo del síndrome
coronario agudo con elevación del ST.
Estándares y Recomendaciones U A Corazón
Seis años más tarde de la publicación
del documento de estándares y
recomendaciones, la evidencia
disponible muestra la validez de sus
recomendaciones y la distancia que
todavía existe para alcanzarlas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estimulación eléctrica por marcapasos. cuitláhuac arroyo. r1 cardiología.
Estimulación eléctrica por marcapasos. cuitláhuac arroyo. r1 cardiología.Estimulación eléctrica por marcapasos. cuitláhuac arroyo. r1 cardiología.
Estimulación eléctrica por marcapasos. cuitláhuac arroyo. r1 cardiología.
Instituto Mexicano del Seguro Social
 
Electrocardiografía Basica para Enfermería
Electrocardiografía Basica para EnfermeríaElectrocardiografía Basica para Enfermería
Electrocardiografía Basica para Enfermería
Hospital Escuela/UNAH
 
Protocolo de venopuncion
Protocolo de  venopuncionProtocolo de  venopuncion
Protocolo de venopuncion
Flor Montero
 
Guia seguridad del paciente
Guia seguridad del paciente Guia seguridad del paciente
Guia seguridad del paciente sebastian563
 
Guía ESC 2022 Muerte súbita y arritmias ventriculares (parte II)
Guía ESC 2022 Muerte súbita y arritmias ventriculares (parte II)Guía ESC 2022 Muerte súbita y arritmias ventriculares (parte II)
Guía ESC 2022 Muerte súbita y arritmias ventriculares (parte II)
Sociedad Española de Cardiología
 
RESOLUCION 3100 DEL 2019.pptx
RESOLUCION 3100 DEL 2019.pptxRESOLUCION 3100 DEL 2019.pptx
RESOLUCION 3100 DEL 2019.pptx
DarwinBedoyaJimenez
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
jhonmed2011
 
Gestión de la Seguridad Clínica
Gestión de la Seguridad ClínicaGestión de la Seguridad Clínica
Gestión de la Seguridad Clínica
Luis Palma
 
canal av.pptx
canal av.pptxcanal av.pptx
canal av.pptx
marycarmencolin1
 
Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...
Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...
Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...
BonnieHernndez2
 
2660 003-038
2660 003-0382660 003-038
Curso ECG Intramed Capitulo 5 hipertrofia_ventricular
Curso ECG Intramed Capitulo 5 hipertrofia_ventricularCurso ECG Intramed Capitulo 5 hipertrofia_ventricular
Curso ECG Intramed Capitulo 5 hipertrofia_ventricular
Daniela Medina
 
14. algoritmo de shock cardiogenico
14. algoritmo de shock cardiogenico14. algoritmo de shock cardiogenico
14. algoritmo de shock cardiogenico
Jhomer Zapata Castillo
 
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalarioIndicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
Seguridad del Paciente FHC
 
Modelos de Atención al Paciente Geriátrico
Modelos de Atención al Paciente GeriátricoModelos de Atención al Paciente Geriátrico
Modelos de Atención al Paciente GeriátricoOswaldo A. Garibay
 
Introducción a la Medicina de Familia. 2012
Introducción a la Medicina de Familia. 2012Introducción a la Medicina de Familia. 2012
Introducción a la Medicina de Familia. 2012
Luis Tobajas Belvís
 
Trastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo CardíacoTrastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo Cardíaco
Cuidandote .net
 

La actualidad más candente (20)

Estimulación eléctrica por marcapasos. cuitláhuac arroyo. r1 cardiología.
Estimulación eléctrica por marcapasos. cuitláhuac arroyo. r1 cardiología.Estimulación eléctrica por marcapasos. cuitláhuac arroyo. r1 cardiología.
Estimulación eléctrica por marcapasos. cuitláhuac arroyo. r1 cardiología.
 
Electrocardiografía Basica para Enfermería
Electrocardiografía Basica para EnfermeríaElectrocardiografía Basica para Enfermería
Electrocardiografía Basica para Enfermería
 
Protocolo de venopuncion
Protocolo de  venopuncionProtocolo de  venopuncion
Protocolo de venopuncion
 
Guia seguridad del paciente
Guia seguridad del paciente Guia seguridad del paciente
Guia seguridad del paciente
 
Guía ESC 2022 Muerte súbita y arritmias ventriculares (parte II)
Guía ESC 2022 Muerte súbita y arritmias ventriculares (parte II)Guía ESC 2022 Muerte súbita y arritmias ventriculares (parte II)
Guía ESC 2022 Muerte súbita y arritmias ventriculares (parte II)
 
RESOLUCION 3100 DEL 2019.pptx
RESOLUCION 3100 DEL 2019.pptxRESOLUCION 3100 DEL 2019.pptx
RESOLUCION 3100 DEL 2019.pptx
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Gestión de la Seguridad Clínica
Gestión de la Seguridad ClínicaGestión de la Seguridad Clínica
Gestión de la Seguridad Clínica
 
canal av.pptx
canal av.pptxcanal av.pptx
canal av.pptx
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...
Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...
Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...
 
2660 003-038
2660 003-0382660 003-038
2660 003-038
 
Curso ECG Intramed Capitulo 5 hipertrofia_ventricular
Curso ECG Intramed Capitulo 5 hipertrofia_ventricularCurso ECG Intramed Capitulo 5 hipertrofia_ventricular
Curso ECG Intramed Capitulo 5 hipertrofia_ventricular
 
Sindrome Coronario Agudo 2013
Sindrome Coronario Agudo 2013Sindrome Coronario Agudo 2013
Sindrome Coronario Agudo 2013
 
14. algoritmo de shock cardiogenico
14. algoritmo de shock cardiogenico14. algoritmo de shock cardiogenico
14. algoritmo de shock cardiogenico
 
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalarioIndicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
 
Modelos de Atención al Paciente Geriátrico
Modelos de Atención al Paciente GeriátricoModelos de Atención al Paciente Geriátrico
Modelos de Atención al Paciente Geriátrico
 
Conceptos generales de electrofisiologia cardiaca
Conceptos generales de electrofisiologia cardiacaConceptos generales de electrofisiologia cardiaca
Conceptos generales de electrofisiologia cardiaca
 
Introducción a la Medicina de Familia. 2012
Introducción a la Medicina de Familia. 2012Introducción a la Medicina de Familia. 2012
Introducción a la Medicina de Familia. 2012
 
Trastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo CardíacoTrastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo Cardíaco
 

Similar a Servicios de Cardiología: Gestión de la cartera de servicios

Guía de Recursos para el Proceso de Adquisición de Tecnologìa Biomèdica
Guía de Recursos para el Proceso de Adquisición de Tecnologìa BiomèdicaGuía de Recursos para el Proceso de Adquisición de Tecnologìa Biomèdica
Guía de Recursos para el Proceso de Adquisición de Tecnologìa Biomèdica
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
cx ambulatoria
cx ambulatoriacx ambulatoria
cx ambulatoria
FatimaDaz10
 
Comite docencia servicio
Comite docencia servicio Comite docencia servicio
Comite docencia servicio
Jhoman Bernal
 
Introducción a la Gestión de Inventarios de Equipo Médico
Introducción a la Gestión de Inventarios de Equipo MédicoIntroducción a la Gestión de Inventarios de Equipo Médico
Introducción a la Gestión de Inventarios de Equipo Médico
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Evaluación de las Necesidades de Dispositivos Médicos
Evaluación de las Necesidades de Dispositivos MédicosEvaluación de las Necesidades de Dispositivos Médicos
Evaluación de las Necesidades de Dispositivos Médicos
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Sistema Computarizado de Gestión del Mantenimiento de Tecnologìa Biomèdica
Sistema Computarizado de Gestión del Mantenimiento de Tecnologìa BiomèdicaSistema Computarizado de Gestión del Mantenimiento de Tecnologìa Biomèdica
Sistema Computarizado de Gestión del Mantenimiento de Tecnologìa Biomèdica
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Trabajo de sistema de salud
Trabajo de sistema de saludTrabajo de sistema de salud
Trabajo de sistema de salud
Alberto Calle
 
2013 cequier gertech gestion cardiologia
2013 cequier gertech gestion cardiologia2013 cequier gertech gestion cardiologia
2013 cequier gertech gestion cardiologia
Joaquín Garcí­a Guajardo
 
Formulación de Políticas sobre Dispositivos Médicos
Formulación de Políticas sobre Dispositivos MédicosFormulación de Políticas sobre Dispositivos Médicos
Formulación de Políticas sobre Dispositivos Médicos
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Donaciones de Dispositivos Médicos. Consideraciones Relativas a su Solicitud...
Donaciones de Dispositivos Médicos.  Consideraciones Relativas a su Solicitud...Donaciones de Dispositivos Médicos.  Consideraciones Relativas a su Solicitud...
Donaciones de Dispositivos Médicos. Consideraciones Relativas a su Solicitud...
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
PRESENTACION_SOGC-SIC-S_2023.ppt
PRESENTACION_SOGC-SIC-S_2023.pptPRESENTACION_SOGC-SIC-S_2023.ppt
PRESENTACION_SOGC-SIC-S_2023.ppt
ESESAMIGUEL
 
Jeecc málaga 25 06_09
Jeecc málaga 25 06_09Jeecc málaga 25 06_09
Jeecc málaga 25 06_09
rcarreterog
 
Cartera de servicios final p.s. tres de mayo de andas chico 2021
Cartera de servicios final   p.s. tres de mayo de andas chico 2021Cartera de servicios final   p.s. tres de mayo de andas chico 2021
Cartera de servicios final p.s. tres de mayo de andas chico 2021
Liz Estrella Ubaqui Dueñas
 
La información como base para la gestión clínica y la integración de la red a...
La información como base para la gestión clínica y la integración de la red a...La información como base para la gestión clínica y la integración de la red a...
La información como base para la gestión clínica y la integración de la red a...
HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE
 
2- PLAN DE BENEFICIOS EN SALUD.pptx
2- PLAN DE BENEFICIOS EN SALUD.pptx2- PLAN DE BENEFICIOS EN SALUD.pptx
2- PLAN DE BENEFICIOS EN SALUD.pptx
NatashaLopezR
 
Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Prest...
Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Prest...Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Prest...
Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Prest...
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
LA SEGURIDAD EN ANESTESIA
LA SEGURIDAD EN ANESTESIALA SEGURIDAD EN ANESTESIA
LA SEGURIDAD EN ANESTESIA
Wilfredo Villa Gómez
 
Enfermedad renal cronica-guia essalud
Enfermedad renal cronica-guia essaludEnfermedad renal cronica-guia essalud
Enfermedad renal cronica-guia essalud
Giardia De La Luna
 

Similar a Servicios de Cardiología: Gestión de la cartera de servicios (20)

Guía de Recursos para el Proceso de Adquisición de Tecnologìa Biomèdica
Guía de Recursos para el Proceso de Adquisición de Tecnologìa BiomèdicaGuía de Recursos para el Proceso de Adquisición de Tecnologìa Biomèdica
Guía de Recursos para el Proceso de Adquisición de Tecnologìa Biomèdica
 
cx ambulatoria
cx ambulatoriacx ambulatoria
cx ambulatoria
 
Comite docencia servicio
Comite docencia servicio Comite docencia servicio
Comite docencia servicio
 
Introducción a la Gestión de Inventarios de Equipo Médico
Introducción a la Gestión de Inventarios de Equipo MédicoIntroducción a la Gestión de Inventarios de Equipo Médico
Introducción a la Gestión de Inventarios de Equipo Médico
 
Inventarios en salud oms
Inventarios en salud omsInventarios en salud oms
Inventarios en salud oms
 
Evaluación de las Necesidades de Dispositivos Médicos
Evaluación de las Necesidades de Dispositivos MédicosEvaluación de las Necesidades de Dispositivos Médicos
Evaluación de las Necesidades de Dispositivos Médicos
 
GESTION TERMINADO.pptx
GESTION TERMINADO.pptxGESTION TERMINADO.pptx
GESTION TERMINADO.pptx
 
Sistema Computarizado de Gestión del Mantenimiento de Tecnologìa Biomèdica
Sistema Computarizado de Gestión del Mantenimiento de Tecnologìa BiomèdicaSistema Computarizado de Gestión del Mantenimiento de Tecnologìa Biomèdica
Sistema Computarizado de Gestión del Mantenimiento de Tecnologìa Biomèdica
 
Trabajo de sistema de salud
Trabajo de sistema de saludTrabajo de sistema de salud
Trabajo de sistema de salud
 
2013 cequier gertech gestion cardiologia
2013 cequier gertech gestion cardiologia2013 cequier gertech gestion cardiologia
2013 cequier gertech gestion cardiologia
 
Formulación de Políticas sobre Dispositivos Médicos
Formulación de Políticas sobre Dispositivos MédicosFormulación de Políticas sobre Dispositivos Médicos
Formulación de Políticas sobre Dispositivos Médicos
 
Donaciones de Dispositivos Médicos. Consideraciones Relativas a su Solicitud...
Donaciones de Dispositivos Médicos.  Consideraciones Relativas a su Solicitud...Donaciones de Dispositivos Médicos.  Consideraciones Relativas a su Solicitud...
Donaciones de Dispositivos Médicos. Consideraciones Relativas a su Solicitud...
 
PRESENTACION_SOGC-SIC-S_2023.ppt
PRESENTACION_SOGC-SIC-S_2023.pptPRESENTACION_SOGC-SIC-S_2023.ppt
PRESENTACION_SOGC-SIC-S_2023.ppt
 
Jeecc málaga 25 06_09
Jeecc málaga 25 06_09Jeecc málaga 25 06_09
Jeecc málaga 25 06_09
 
Cartera de servicios final p.s. tres de mayo de andas chico 2021
Cartera de servicios final   p.s. tres de mayo de andas chico 2021Cartera de servicios final   p.s. tres de mayo de andas chico 2021
Cartera de servicios final p.s. tres de mayo de andas chico 2021
 
La información como base para la gestión clínica y la integración de la red a...
La información como base para la gestión clínica y la integración de la red a...La información como base para la gestión clínica y la integración de la red a...
La información como base para la gestión clínica y la integración de la red a...
 
2- PLAN DE BENEFICIOS EN SALUD.pptx
2- PLAN DE BENEFICIOS EN SALUD.pptx2- PLAN DE BENEFICIOS EN SALUD.pptx
2- PLAN DE BENEFICIOS EN SALUD.pptx
 
Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Prest...
Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Prest...Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Prest...
Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Prest...
 
LA SEGURIDAD EN ANESTESIA
LA SEGURIDAD EN ANESTESIALA SEGURIDAD EN ANESTESIA
LA SEGURIDAD EN ANESTESIA
 
Enfermedad renal cronica-guia essalud
Enfermedad renal cronica-guia essaludEnfermedad renal cronica-guia essalud
Enfermedad renal cronica-guia essalud
 

Más de Sociedad Española de Cardiología

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Sociedad Española de Cardiología
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Sociedad Española de Cardiología
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Sociedad Española de Cardiología
 
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACSEstudio IVUS-ACS
Estudio PREVENT
Estudio PREVENTEstudio PREVENT
Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSEEstudio TRAVERSE
Estudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASCEstudio FULL-REVASC
Estudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCMEstudio IMPROVE-HCM
Estudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMICEstudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMIC
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HFEstudio ARISE-HF
Estudio TACTiC
Estudio TACTiCEstudio TACTiC
Estudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPTEstudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPT
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2Estudio SHASTA-2
Estudio MINT
Estudio MINTEstudio MINT
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio SMART
Estudio SMARTEstudio SMART
Estudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMIEstudio REDUCE-AMI
Estudio DANGER
Estudio DANGEREstudio DANGER

Más de Sociedad Española de Cardiología (20)

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
 
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
 
Estudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACSEstudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACS
 
Estudio PREVENT
Estudio PREVENTEstudio PREVENT
Estudio PREVENT
 
Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6
 
Estudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSEEstudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSE
 
Estudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASCEstudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASC
 
Estudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCMEstudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCM
 
Estudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMICEstudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMIC
 
Estudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HFEstudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HF
 
Estudio TACTiC
Estudio TACTiCEstudio TACTiC
Estudio TACTiC
 
Estudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPTEstudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPT
 
Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2
 
Estudio MINT
Estudio MINTEstudio MINT
Estudio MINT
 
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
 
Estudio SMART
Estudio SMARTEstudio SMART
Estudio SMART
 
Estudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMIEstudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMI
 
Estudio DANGER
Estudio DANGEREstudio DANGER
Estudio DANGER
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Servicios de Cardiología: Gestión de la cartera de servicios

  • 1. SEC: CARDIOGESTIÓN Servicios de Cardiología: Gestión de la cartera de servicios Dr. Carlos Macaya Miguel Presidente de la FEC
  • 2. 1. Cartera de Servicios. Conceptos. 2. Tipología de unidades de cardiología. 3. Unidades funcionales de cardiología. 4. Información disponible. RECALCAR. ÍNDICE
  • 3. Cartera de Servicios. Conceptos. REAL DECRETO 63/1995, de 20 de enero, sobre ordenación de prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud Anexo 1.1º.1. Las prestaciones sanitarias comprenden las siguientes modalidades: a) Atención primaria. b) Atención especializada. c) Prestaciones farmacéutica. d) Prestaciones complementarias. e) Servicios de información y documentación sanitaria. Disposición adicional 1ª.1. La incorporación de nuevas técnicas o procedimientos diagnósticos o terapéuticos, en el ámbito de las prestaciones a que se refiere este Real Decreto, deberá ser valorada, en cuanto a su seguridad, eficacia y eficiencia, por la Administraci6n Sanitaria del Estado, conforme a lo previsto en el artículo 110 de la Ley General de Sanidad.
  • 4. Cartera de Servicios. Conceptos. REAL DECRETO 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización Artículo 3. Características de la cartera de servicios comunes. 1. Los servicios contenidos en esta cartera tienen la consideración de básicos y comunes, entendiendo por tales los necesarios para llevar a cabo una atención sanitaria adecuada, integral y continuada a todos los usuarios del Sistema Nacional de Salud. Artículo 6. Contenido de la cartera de servicios comunes. El contenido de la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud correspondiente a las prestaciones de salud pública, atención primaria, atención especializada, atención de urgencia, prestación farmacéutica, prestación ortoprotésica, de productos dietéticos y de transporte sanitario se recoge, respectivamente, en los anexos I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII.
  • 5. Cartera de Servicios. Conceptos. REAL DECRETO 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización Artículo 7. Actualización de la cartera de servicios comunes. 3. El procedimiento de evaluación para la actualización de la cartera de servicios comunes, se aplicará a las técnicas, tecnologías o procedimientos relevantes, que son aquellos que reúnen, al menos, una de las siguientes características: a) Representar una aportación sustancialmente novedosa a la prevención, al diagnóstico, a la terapéutica, a la rehabilitación, a la mejora de la esperanza de vida o a la eliminación del dolor y el sufrimiento. b) Ser nuevas indicaciones de equipos o productos ya existentes. c) Requerir para su aplicación nuevos equipos específicos. d) Modificar de modo significativo las formas o sistemas organizativos de atención a los pacientes. e) Afectar a amplios sectores de población o a grupos de riesgo. f) Suponer un impacto económico significativo en el Sistema Nacional de Salud. g) Suponer un riesgo para los usuarios o profesionales sanitarios o el medio ambiente. 4. No se aplicará el régimen de actualización previsto en esta norma a la prestación farmacéutica, que se regirá por su propia normativa…
  • 6. Cartera de Servicios. Conceptos. REAL DECRETO-LEY 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones Artículo 2. Modificación de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. La Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, queda modificada en los siguientes términos: Uno. Se modifica el artículo 8, que tendrá la siguiente redacción: «Artículo 8. Cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud. 1. La cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud es el conjunto de técnicas, tecnologías o procedimientos, entendiendo por tales cada uno de los métodos, actividades y recursos basados en el conocimiento y experimentación científica, mediante los que se hacen efectivas las prestaciones sanitarias. 2. La cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud se articulará en torno a las siguientes modalidades: a) Cartera común básica de servicios asistenciales del Sistema Nacional de Salud. b) Cartera común suplementaria del Sistema Nacional de Salud (farmacia, ortoprotésis, productos dietéticos; transporte sanitario). c) Cartera común de servicios accesorios del Sistema Nacional de Salud.
  • 7. UNIDAD ASISTENCIAL Organización de profesionales sanitarios que ofrece asistencia multidisciplinar y cumple unos requisitos funcionales, estructurales y organizativos, de forma que garantiza las condiciones de seguridad, calidad y eficiencia adecuadas para atender pacientes, que tienen una características determinadas, las cuales condicionan las especificidades organizativas y de gestión de la propia unidad. Esta definición de unidad esta basada en un concepto organizativo y de gestión, caracterizado por disponer de responsable, recursos humanos, físicos (locales, equipamiento) y económicos, cartera de servicios (técnicas, procedimientos) a ofertar, clientes finales (pacientes) o intermedios (otras unidades sanitarias) y sistema de información con indicadores de proceso y resultados. Documento de Estándares y Recomendaciones de las Unidades Asistenciales del Área del Corazón. MSSSI. 2011 Cartera de Servicios. Conceptos.
  • 8. Cartera de Servicios. Conceptos. UNIDADES ASISTENCIALES DEL ÁREA DEL CORAZÓN
  • 9. Cartera de Servicios. Conceptos. UNIDADES ASISTENCIALES DEL ÁREA DEL CORAZÓN
  • 10. Cartera de Servicios. Conceptos. UNIDADES ASISTENCIALES DEL ÁREA DEL CORAZÓN
  • 11. Cartera de Servicios UNIDADES ASISTENCIALES DEL ÁREA DEL CORAZÓN El concepto de UAAC incorpora la interacción y sinergias entre los recursos específicos de cardiología y cirugía cardiovascular, integrados en la red asistencial que garantiza la asistencia de calidad, segura y eficiente al paciente con cardiopatía. Para el análisis del área del corazón se propone la ordenación en: unidades clínicas; de imagen; de intervencionismo; arritmias; y cirugía cardiovascular. Esta ordenación no supone una clasificación jerárquica o administrativa, sino una aproximación funcional para poder abordar de forma sistemática sus especificidades
  • 12. Cartera de Servicios CARTERA DE SERVICIOS DE UNA UNIDAD ASISTENCIAL El conjunto de prestaciones que se ofertan a los usuarios/pacientes por la unidad. En su concepto amplio que puede abarcar a:  Las unidades funcionales que incorpora.  Los procesos que atiende.  Las técnicas y procedimientos que aplica. Su nivel de detalle está determinado por el de la dimensión de la propia unidad.
  • 13. Tipología de unidades En relación con la denominación formal de la unidad, el 16% de las se unidades que contestaron la encuesta RECALCAR en 2016 se corresponde con Institutos, Áreas o Unidades de Gestión Clínica; el 53% con Servicios; el 21% con Secciones; y el 10% no tenían identidad organizativa propia
  • 14. Tipología de unidades Concordancia (Κ = 0,92; p < 0,0001)
  • 15. Tipología de unidades Tipología de Unidades 1 2 3 4 p Número de unidades 15 25 35 43 Camas Instaladas (hospital) 212 ± (98) 399,5 ± (211) 567 ± (167) 970 ± (320) p < 0,001 Número total de cardiólogos 4,83 ± (4,19) 7,31 ± (3,52) 15,12 ± (3,96) 24,33 ± (5,98) p < 0,001 Nº camas UC 7,4 ± (8,2) 15,3 ± (8,2) 27,1 ± (11) 40,9 ± (13,3) p < 0,001 Nº Altas (CMBD) 774 ± (424) 659 ± (316) 1.187 ± (345) 1.767 ± (387) p < 0,001 Estancia Media (CMBD) 6,05 ± (1,62) 5,91 ± (1,14) 6,27 ± (1,49) 6,55 ± (1,34) P = 0,621 Primeras consultas 2.337 ± (1878) 2.703 ± (1.267) 4.774 ± (2.181,81) 6.927 ± (2.687) p < 0,001 Sucesivas / Primeras 1,88 ± (0,69) 2,15 ± (0,83) 2,34 ± (0,98) 2,38 ± (1,25) P = 0,445
  • 16. Tipología de unidades Tipología de Unidades 1 2 3 4 p Número de unidades 15 25 35 43 ¿La unidad está acreditada para la formación MIR en cardiología? 0,00% 0,00% 78,3% 96,9% p < 0,001 Proyectos investigación (convocatorias públicas + privadas) 0,87 ± (2,56) 0,67 ± (1,09) 1,65 ± (1,85) 7,32 ± (7,43) p < 0,001 Ensayos clínicos en los que participa al menos un miembro del servicio 1 ± (0) 3,07 ± (2,43) 5,15 ± (4,4) 18,68 ± (20,17) p < 0,001 Publicaciones (JCR) 2,83 ± (1,72) 6,23 ± (9,24) 8,11 ± (6,58) 34,29 ± (33,34) p < 0,001 Gestión procesos 26,67% 22,73% 5,00% 25,93% p = 0,011 Red asistencial de UAAC (600.000 o más) 6,67% 14,29% 14,29% 18,52% p = 0,61
  • 17. Unidades Funcionales de Cardiología  Clínica. • Unidad de cuidados intermedios (Alonso J y cols. Unidades coronarias de cuidados intermedios: base racional, infraestructura, equipamiento e indicaciones de ingreso. Rev Esp Cardiol. 2007;60:404-14). • Unidad Coronaria. El 55% de las UAC con 24 o más camas tienen camas asignadas de cuidados críticos (promedio 9 camas ± 5). • Unidades de Cuidados Intensivos Cardiacos (Valle V y cols. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología sobre requerimientos y equipamiento de la unidad coronaria. Rev Esp Cardiol 2001; 54: 617-623 ). • Unidades de Insuficiencia Cardiaca (Anguita Sánchez M, y cols. Tipología y estándares de calidad de las unidades de insuficiencia cardiaca: consenso científico de la Sociedad Españla de Cardiología. Rev Esp Cardiol. 2016;69:940- 950). 60% de las unidades de cardiología. • Unidades de Rehabilitación Cardiaca. 60% de las unidades de cardiología.
  • 18. Unidades Funcionales de Cardiología Unidades funcionales :  Imagen.  Hemodinámica y Cardiología Intervencionista (Morís de la Tassa C y cols. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología sobre requerimientos y equipamiento en hemodinámica y cardiología intervencionista. Rev Esp Cardiol 2001; 54: 741-750).  Electrofisiología y Arritmias (Brugada J y cols. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología sobre requerimientos y equipamiento en electrofisiología. Rev Esp Cardiol 2001;54:887-891).
  • 19. Información disponible. RECALCAR. Encuesta Clínica Hospitalización 5 ingresos en UAC/1.000 habitantes/año Estancia media: 5,5 (5,5 ± 1,3) días Cuidados críticos El 55% de las UAC con 24 o más camas tienen camas asignadas de cuidados críticos 8 camas (promedio 9 ± 5) Estancia media: 3 (3 ± 1) días Guardia 70% de las UAC con 24 o más camas asignadas tienen guardia de presencia física Consultas 15 (16 ± 4) consultas primeras/1.000 habitantes/año Sucesivas : Primeras = 2 : 1 Exploraciones no invasivas Holter 5 estudios/1.000 habitantes y año Prueba de esfuerzo 4 estudios/1.000 habitantes y año
  • 20. Información disponible. RECALCAR. Encuesta Imagen Diagnóstico por la imagen 23 (24 ± 4) ecocardiografías/1.000 habitantes/año Estudios simples: 92% 1.800 (1.700 ± 650) estudios/ecocardiógrafo/año Tipología de Unidad 1 2 3 4 p Nº ecocardiografías 4.138 ± (2.561) 4524 ± (2.978) 6.727 ± (2.212) 10.570 ± (4.160) p < 0,001 Ecos * Ecógrafo 1.510 ± (978) 1.525 ± (596) 2.003 ± (778) 1.976 ± (710) P = 0,162
  • 21. Información disponible. RECALCAR. Encuesta Hemodinámica e Intervencionismo Hemodinámica e intervencionismo 1 sala por cada 325.000 ± 100.000 habitantes (1 * 400.000 habitantes - Estándares y Recomendaciones. MSSI. 2011-) 2.750 ± 660 estudios diagnósticos/millón de habitantes/año 1.300 ± 300 ICP/millón de habitantes 330 ± 110 ICPp/millón de habitantes Un 16% de las unidades que realizan ICPp no disponen de equipo de guardia y no disponen de un mecanismo de activación 1.400 ± 550 estudios/sala/año 700 ± 330 estudios/cardiólogo adscrito a la unidad 720 ± 375 ICP/unidad 350 ± 130/cardiólogo
  • 22. Información disponible. RECALCAR. Encuesta Hemodinámica e Intervencionismo Tipología de Unidad 3 4 p Población referencia 451.993 ± (145.625) 750.302 ± (299.109) p < 0,001 Cardiólogos H&I 3,24 ± (1,11) 4,87 ± (1,15) p < 0,001 Nº Salas Hemodinámica 1,09 ± (0,47) 2,25 ± (0,62) p < 0,001 Nº Cateterismos 1.043 ± (415) 2.092 ± (826) p < 0,001 Nº ICP 540 ± (244) 976 ± (335) p < 0,001 Nº ICP IAM 167 ± (83) 304 ± (127) p < 0,001 Nº ICPp IAM 116 ± (69) 252 ± (122) p < 0,001 Nº Estudios * Sala 1.459 ± (705) 1.432 ± (487) P = 0,703 Nº Estudios * Cardiólogo 665 ± (267) 883 ± (295) p = 0,002
  • 23. Información disponible. RECALCAR. Encuesta Electrofisiología y Arritmias Electrofisiología 1 sala/500.000 ± 125.000 habitantes (1 * 600.000 habitantes -Estándares y Recomendaciones. MSSI. 2011-) 250 ± 155 estudios diagnósticos/millón de habitantes/año 160 ± 130 procedimientos terapéuticos simples/millón de habitantes/año 145 ± 108 procedimientos de ablación complejos/millón de habitantes/año Implantación de DAI: 104 ± 54/millón de habitantes/año 230 (254 ± 155) estudios/sala/año (1 estudios/sala/día laborable) 169 (188 ± 92) estudios/cardiólogo/año (0,8 estudios/cardiólogo/día laborable)
  • 24. Información disponible. RECALCAR. Encuesta Electrofisiología y Arritmias Tipología de Unidad 2 3 4 p Población referencia 234.897 ± (123.688) 436.566 ± (139.838) 727.851 ± (276.007) p < 0,001 Cardiólogos EEF 1,33 ± (0,58) 2,69 ± (0,75) 3,31 ± (0,88) P = 0,180 Nº Salas EEF 0,08 ± (0,24) 0,72 ± (0,45) 1,37 ± (0,59) p < 0,001 Nº Procedimientos diagnósticos 50 ± (14,1) 99 ± (66,1) 202 ± (162,6) P = 0,127 Nº Procedimientos terapéuticos 70,25 ± (47) 78,9 ± (43,7) 196 ± (112,4) p < 0,001 Nº Procedimientos ablación 18 ± (0) 33,9 ± (26,2) 87,1 ± (74, 7) P = 0,088 Nº Estudios * Sala 149,3 ± (150) 294,1 ± (233,5) 555,2 ± (331,7) p = 0,004 Nº Estudios * Cardiólogo 74, 7 ± (75) 142,1 ± (128,3) 245,9 ± (173) p = 0,003
  • 25. Información disponible. RECALCAR. Encuesta Cirugía Cardiovascular Cirugía cardiovascular 1 servicio/900.000 habitantes (1 * 1,2 Millones de habitantes -Estándares y Recomendaciones. MSSI. 2011-) 464 intervenciones quirúrgicas mayores/millón de habitantes 389 (433 ± 174) procedimientos de cirugía mayor/servicio de cirugía cardiovascular (600 número mínimo recomendado -Estándares y Recomendaciones. MSSI. 2011-)
  • 26. Información disponible. RECALCAR. CMBD IAM. Tipología de unidades. Influencia del hospital, servicio y técnica Las características del hospital, ser atendido por un servicio de cardiología y el intervencionismo coronario se asocian con la supervivencia intrahospitalaria del paciente con infarto. Se recomienda la creación de redes asistenciales en el Sistema Nacional de Salud que favorezcan el intervencionismo coronario y la participación de los servicios de cardiología en el manejo de pacientes con infarto agudo de miocardio
  • 27. Información disponible. RECALCAR. CMBD IAM. Tipología de unidades. Influencia del hospital, servicio y técnica Angioplasty, cardiology as the medical unit responsible for the discharge and a higher volume of activity explain variability in CDs readmission rates after AMI, which can have implications for strategies to reduce readmissions rates.
  • 28. Información disponible. RECALCAR. CMBD IC. Tipología de unidades. Influencia del hospital Hospital volume Low Volume (< 336) High Volume (> 340) P RSRM 30-d 12.90 + 4.45 11.92 + 2.62 0.001 RSRM 3-month 12.52 + 4.12 11.50 + 2.40 <0.001 RSRM 1-year 15.16 + 4.34 14.08 + 2.80 0.003 RSRR 30-D 9.74 + 0.76 9.77 + 1.02 0.801 RSRR 3-month 18.87 + 1.53 19.23 + 2.06 0.137 RSRR 1-year 32.34 + 3.69 33.71 + 4.48 0.006
  • 29. Estándares y Recomendaciones UACorazón Se recomienda:  Un análisis sistemático de los indicadores de las UAAC, que comprenda el conjunto de indicadores recomendado en este informe.  Impulsar la obligatoriedad del registro de intervencionismo cardiaco en hemodinámica, electrofisiología y cirugía cardiovascular.  La publicación, por hospital, del volumen y los resultados de los procedimientos invasivos, tanto quirúrgicos como de intervencionismo (hemodinámica y electrofisiología), utilizando un método de estandarización adecuado.  La regionalización de las UAAC, así como impulsar la creación de redes asistenciales. La creación de redes para el ICP-p es un objetivo estratégico para la mejora del manejo del síndrome coronario agudo con elevación del ST.
  • 30. Estándares y Recomendaciones U A Corazón Seis años más tarde de la publicación del documento de estándares y recomendaciones, la evidencia disponible muestra la validez de sus recomendaciones y la distancia que todavía existe para alcanzarlas