SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría
1
ETAPA DE LA ADOLESCENCIA
27-09-13
“No veo esperanza para el futuro de nuestro pueblo si éste ha de depender de la juventud
frívola de hoy, ya que ciertamente todos los jóvenes son precipitados más allá de toda
descripción… Cuando yo era niño, fuimos enseñados a ser discretos y respetuosos con
nuestros mayores, pero en la actualidad los jóvenes son extremadamente necios e
intolerantes de cualquier freno”
2, 5
Hesíodo, VIII a.C.
Relevancia:
A. Entender y atender las múltiples variables que intervienen en el desarrollo por los riesgos
inherentes a esta etapa.
B. Para brindar una atención integral que repercuta en una mejor calidad de vida y un futuro
promisorio.
- La adolescencia es una etapa (período) del desarrollo humano.
1
Etapa del ciclo vital con
características particulares que la diferencian de cualquiera de las demás.
2
- Como tal etapa es variable (en la edad de inicio, duración, índice de crecimiento, desarrollo
sexual y madurez mental).
1, 2
- En 1950 se inició el estudio del desarrollo psicológico, lo que facilitó el entendimiento y la
comprensión del complejo proceso de cambios y adaptación que los adolescentes viven.
5
- En la literatura científica hay una falta de uniformidad en los criterios para definir los límites entre
lo normal y anormal en esta etapa.
2
- Se caracteriza por profundos cambios biológicos, psicológicos y de desarrollo social.
1
 El comienzo biológico de la adolescencia viene delimitado por:
1
1. Rápida aceleración del crecimiento óseo.
2. Inicio del desarrollo sexual.
 El comienzo psicológico se caracteriza:
1. Aceleración del desarrollo cognoscitivo.
2. Consolidación de la personalidad,
 Desde la perspectiva social:
1. Se intensifica la preparación para asumir el rol de adulto joven.
Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría
2
- En circunstancias ideales el proceso biológico, psicológico y social son procesos sincrónicos.
Cuando no se producen simultáneamente se presenta un desequilibrio.
1, 5
- Su duración y resolución está influida por factores sociales y culturales. En esta etapa la
influencia social en el individuo es mayor. “… el grado en que las condiciones familiares y
culturales que rodean al adolescente dificultan o facilitan su tránsito a la adultez”
4
- Puede prolongarse por factores psicológicos internos y condiciones sociales.
5
- Definición nominal y real de pubertad y adolescencia:
 Pubertad (como proceso):
o Del latín pubertas, “edad viril, virilidad, hombría, valentía, valor”
2
 En el latín más antiguo se entendía como sinónimo de prima adolescentia,
es decir se encuentra en el principio de la adolescencia.
 (Del lat. pubertas, -ātis). 1. F. Primera fase de la adolescencia, en la cual
se producen las modificaciones propias del paso de la infancia a la edad
adulta.
7
o Conjunto de cambios físicos y biológicos.
 Se refiere al proceso físico de cambio que se caracteriza por el desarrollo
de las características sexuales secundarias.
1,2
 Es un evento biológico, que se puede prolongar por un período de dos
años, generado por los cambios hormonales y el crecimiento corporal que
de ellos resultan, y que se hace evidente a partir de la aparición de la
menstruación en la mujer (telarquia
13
) y la eyaculación en el hombre
(crecimiento testicular
13
).
2
 Conjunto de cambios físicos y biológicos (aparición de las características
sexuales primarias y secundarias).
5
 Adolescencia (como proceso):
o Del latín (adolescens,-tis) de la primera mitad del siglo XV, que significa “hombre
joven, “que está creciendo”
2
, “hacerse adulto”
4
, “llegando a ser adulto
5
”.
 Es el participio activo de adolescere “crecer” (ad: “hacia”, y olescere o
alescere: “ser alimentado”.
2
 Deriva de adolescentia, significaba: 1444 “juventud”; 1560 “adulto”, del
latín adultus, participio pasivo del propio verbo adolescere y que deriva de
adolescere , accrescere “aumentar o crecer”.
2
 Del lat. adolescentĭa. 1. f. Edad que sucede a la niñez y que transcurre
desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo.
2, 6
Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría
3
o Es el proceso mental y social de cambio
1,2,5
 La adolescencia es el proceso mental y social de cambio que se ancla en
las transformaciones corporales y está influido por el entorno, abarca de 6
a 8 años, se inicia en la pubertad y termina en la juventud.
2
Libro: La Encrucijada de la adolescencia: Psicología de la adolescencia normal
1
Introducción
El término adolescencia aparece en el idioma español a mediados del siglo XV como un
cultismo sinónimo de juventud y deriva del término latino adolescens o adulescent, participio activo
del verbo latino adolesco, que significa crecer, desarrollarse. No existe relación etimológica
alguna con el término adolecer, este vocablo no se escribe con sc, y significa carecer de
algo, estar en defecto. Adolescencia, como derivado del participio activo latino, connota la
situación de estar creciendo, robusteciéndose. El término adulto corresponde al participio pasado
latino (de adolesco, crecer) que significa crecido, que ha crecido.
Dentro de las nociones y conceptos actuales de la psicología y de la psiquiatría, se
acepta generalmente que el inicio de la adolescencia coincide con el de pubertad,
entendiendo como adolescencia el conjunto de fenómenos psicológicos y sociopsicológicos que
ocurren durante esta etapa; y por pubertad, el conjunto de cambios biológicos que ocurren durante
la misma.
En cuanto la terminación de la adolescencia, hay un acuerdo en que no existen parámetros
biológicos que correspondan a ésta. La maduración sexual o la terminación del crecimiento
somático no corresponden a la terminación de la adolescencia. Existen parámetros que derivan de
la condición social (autonomía, autosuficiencia económica) que tampoco corresponden fielmente a
la resolución del fenómeno adolescente. Peter Blos (1976) señala un final de la adolescencia
cuando el movimiento emocional progresivo y regresivo, que se refleja en la inestabilidad e
impredecibilidad del adolescente, cesa. Blos (1976) describió un segundo período de
individuación.
1. López Gómez, M.I. (2008. Introducción. En La encrucijada de la adolescencia: Psicología de la adolescencia normal (3ª
ed., pp. 21-36). México: Fontamara.
Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría
4
- Referencias cronológicas de la etapa de la adolescencia y fases o períodos
1, 2 ,3
 División arbitraria: el crecimiento y el desarrollo se producen a lo largo de un todo que
varía de unos individuos a otros.
 Heterogénea.
 No se puede fijar en una referencia cronológica exacta ya que es variable la edad de
inicio, duración, desarrollo sexual, psicológico y social)
Referencia Rango Fases o Períodos
Sinopsis de Psiquiatría (8ª ed.)
1
11ª a 20ª Temprano
11ª a 14ª
Central
14ª a 17ª
Tardío
17ª a 20ª
PAC-4 Libro 8
2
12ª a 18ª Incipiente o
temprana
12ª a 14ª
Media
14ª a 16ª
Final
17ª a 18ª
Sinopsis de Psiquiatría (10ª ed.)
3
12ª a 19ª Inicio
12ª a 14ª
Plena
14ª a 16ª
Final
17ª a 19ª
Psicología Médica (De la Fuente)
4
Inicia en la pubertad [10ª a 14ª] y finaliza a los 18ª
[desarrollo llega a su término]
Psicología Médica (Jones Guerrero)
5
12ª a 18ª
Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría
5
COMPONENTES DE LA ADOLESCENCIA
3
A. Desarrollo físico.
3
La pubertad es el proceso por el cual los adolescentes desarrollan la madurez física y sexual, junto
a la capacidad reproductora.
3
B. Maduración cognitiva.
1,3
- Al comienzo de la adolescencia el pensamiento se vuelve abstracto, conceptual y orientado al
futuro.
1
- Comprende una amplia variedad de habilidades que se engloban en la categoría general de
“FUNCIONES EJECUTIVAS GENERALES”:
3
1. Transición del pensamiento concreto a uno de carácter más abstracto.
2. La mayor capacidad de extraer conclusiones lógicas en actividades científicas, en las
interacciones con los compañeros y en las situaciones sociales.
3. Nuevas habilidades de autoobservación.
4. Nuevas habilidades de autorregulación.
- El cambio cognitivo central (proceso gradual) es el desplazamiento desde el pensamiento
concreto (Pensamiento Operativo Concreto, J.Piaget) a la capacidad de pensar de forma abstracta
(Pensamiento Operativo Formal, J. Piaget)
1, 3
Una manera de concebir los estadios es caracterizarlos como distintas formas de que dispone el sujeto para abordar los
problemas.8
Las estructuras no son observables, lo que son observables son las conductas por las que se manifiestan esas estructuras
(132)8
Esquema de acción (o estructura1
): un esquema es una sucesión de acciones, materiales o interiorizadas, que tienen una
organización y que son susceptibles de repetirse en situaciones semejantes (p. 104)8
Una operación es una acción interiorizada (habitualmente llamada pensamiento (p. 159)8
Funciones ejecutivas: Habilidades cognoscitivas más complejas.1
Cognición: Procesos mediante los que adquirimos y utilizamos el conocimiento.10
La Etapa de las Operaciones Formales (desde los 11ª hasta el final de la adolescencia)
1, 3
- El joven consigue operar de un modo formal, lógico, sistemático y simbólico.
- Se caracteriza por pensar en abstracto, razonar deductivamente, definir conceptos, aparición de
habilidades de permutación y combinación: consigue aprehender el concepto de probabilidad
“Establece todas las posibles explicaciones y elabora hipótesis para explicar datos y
acontecimientos”.
Combinación: es un arreglo de elementos en donde no interesa el lugar que ocupan los mismos dentro del arreglo; si el
orden no importa, es una combinación.15
Permutación: a cada una de las posibles ordenaciones de todos los elementos de dicho conjunto; si el orden sí importa, es
una permutación.15
- El lenguaje es complejo, se ajusta a las reglas lógicas y es gramaticalmente correcto.
Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría
6
- Pensamiento hipotético deductivo: es la organización superior del entendimiento y permite al
individuo hacer hipótesis y proposiciones y contrastarlas con la realidad.
 El razonamiento deductivo va de lo general a lo particular y es un proceso más complicado
que el razonamiento inductivo que va de lo particular a lo general.
 La conducta autoconsciente se logra al ser capaz de reflexionar sobre sus pensamientos y
el de los demás. Puede retornar el pensamiento egocéntrico.
 No todos los adolescentes se inician en la fase de las operaciones formales al mismo
tiempo o en el mismo grado, algunos puede que no consigan nunca alcanzar la etapa.
Introspección: capacidad de focalizar intencionadamente la atención sobre la misma consciencia y sobre las propias
funciones psíquicas.24
“Descripción de la experiencia interna” 11
Insight: actividad psicológica que descubre, une, armoniza y eleva el conocimiento cada vez más profundo de uno mismo.12
C. Desarrollo moral
1,3,9
- Una de las principales tareas fundamentales de la adolescencia tardía y de la etapa adulta es el
desarrollo de un sentido de la moralidad bien definido.
1
- Moralidad1: se define como la conformidad con las reglas, derechos y deberes compartidos.
1
- Moralidad2: conjunto de valores y creencias sobre los códigos de conducta que se adaptan a los
que comparten otras personas de la sociedad.
3
Moral: Es el conjunto de normas basadas en principios éticos, que aceptadas libre y conscientemente, regulan la conducta
individual y social del ser humano.14
- Los adolescentes (al igual que niños más pequeños) tienden a desarrollar patrones de conducta
característicos de su entorno familiar y escolar, con los que imitan en concreto a compañeros y
adultos a los que admiran.
- El desarrollo moral no está vinculado estrictamente a la edad cronológica sino, por el contrario, a
un brote de desarrollo cognitivo.
-
J. Piaget describió el desarrollo moral como un proceso gradual paralelo al desarrollo cognitivo.
1, 3
 Niños en edad preescolar: siguen simplemente las reglas establecidas por sus padres.
1,3
 Años intermedios: aceptan las reglas pero se muestran incapaces de tener en cuenta las
excepciones.
1,3
 Adolescencia: reconocen las reglas en la medida que son buenas para la sociedad en
general.
1,3
Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría
7
- Lawrence Kohlberg integró las ideas de Piaget. Kohlberg basa su investigación en un estudio
longitudinal realizado en un grupo de 84 niños con una edad aproximada de 12ª. Establece tres
tipos niveles de relación entre una persona y las reglas de la sociedad.
3, 9
 Preconvencional: el castigo y la obediencia de los padres son los factores determinantes.
La persona se atiene a las normas que le vienen dadas del exterior.
1,3,9
 Convencional “Moralidad de conformidad con los roles convencionales”: los niños tratan de ganarse la
aprobación y mantener buenas relaciones con los demás. La persona asume las normas
sociales (las hace propias) en especial cuando las normas provienen de personas de cierta
autoridad.
1,3,9
 Postconvencional “La moralidad de la aceptación de los principios morales personales”: voluntariamente
se ajusta a las normas, basándose en un concepto de principios éticos y haciendo
excepciones a las normas en ciertas circunstancias. Capaz de ver ambas perspectivas, la
del individuo y la de la sociedad (apostando por un principio moral).
1,3,9
Las ideas de Kohlberg y Piaget sobre el desarrollo moral se centran en una teoría unificada de
la maduración cognitiva en ambos sexos. Carol Gilligan resalta su contexto social que conduce a
patrones divergentes de ese mismo desarrollo moral.
Gilligan indica que la compasión y la ética humanitaria son las características dominantes de la
toma de decisiones en las mujeres, mientras que, en los varones, las características
predominantes de los juicios morales están más relacionadas con su percepción de la justicia, la
racionalidad y el sentido de la imparcialidad.
3,9
Descripción JEAN
PIAGET
Nivel
LAWRENCE
KOHLBERG Nivel
de juicio
Descripción Estadio y base
para las
decisiones
morales
Siguen simplemente las
reglas establecidas por sus
padres.
Edad
Preescolar
Preconvencional El castigo y la obediencia de los padres
son los factores determinantes. La
persona se atiene a las normas que le
vienen dadas del exterior
1. Miedo
2. Autointerés
Aceptan las reglas pero se
muestran incapaces de
tener en cuenta las
excepciones.
Años
Intermedios
Convencional Tratan de ganarse la aprobación y
mantener buenas relaciones con los
demás. La persona asume las normas
sociales.
3. Conformidad
4. Orden social
Reconocen las reglas en la
medida que son buenas
para la sociedad en general.
Adolescencia Postconvencional Voluntariamente se ajusta a las
normas, basándose en un concepto de
principios éticos y haciendo
excepciones a las normas en ciertas
circunstancias.
5. Derechos de
los demás
6. Principios
universales
Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría
8
D. Socialización.
3
- La socialización de la adolescencia comprende la habilidad de encontrar la aceptación en las
relaciones con los compañeros, así como el desarrollo de una cognición social más madura. Las
técnicas de desarrollo de un sentido de pertenencia a un grupo de compañeros, junto a la
capacidad de cumplir con las exigencias de ese grupo, tienen una importancia central para sentirse
bien. El ser visto como una persona socialmente competente por los compañeros es un
componente crítico de la construcción de la autoestima en la mayoría de los adolescentes
incipientes. Las influencias de los compañeros son poderosas y pueden fomentar interacciones
sociales positivas, pero también pueden presionar para emprender conductas socialmente menos
aceptadas o incluso de alto riesgo. En general, la pertenencia a un grupo de compañeros es un
signo de adaptación y un paso apropiado en el desarrollo de la separación de los padres y del
cambio del centro de lealtad de los padres a los amigos.
- Durante la latencia se busca una compañía porque se tiene tiempo libre y no porque se desee
pasar el tiempo con un amigo en concreto. A medida que transcurre la adolescencia, las amistades
se individualizan, se comparten secretos con los amigos, más que con un familiar.
- Al inicio de la adolescencia puede aparecer una combinación de los dos modos sociales
mencionados, más adelante el grupo de compañeros se consolida y se consigue una mayor
estabilidad en la calidad de las interacciones.
E. Autoestima
3
- La autoestima es una medición del sentido del yo basadas en el éxito y los logros percibidos, así
como en la percepción de cómo valoran a uno los compañeros, los familiares, los profesores y la
sociedad en general.
- La autoestima del adolescente está mediada, en un grado significativo, por la información positiva
que recibe del grupo de los compañeros y de los familiares.
- Los adolescentes buscan a un grupo de compañeros que le ofrezca su aceptación, con
independencia de sí su pertenencia conlleva conductas negativas.
Autoestima: conjunto de sentimientos que uno tiene acerca del mayor o menor valor de su propia persona.11
F. Elección de la ocupación.
1
- Parte de la pregunta “¿a dónde voy?” Tanto los hombres como las mujeres necesitan sentirse
independientes, autónomos y contentos don su elección vocacional.
- Los adolescentes están condicionados por compañeros, padres, profesores y consejeros,
además de por fuentes inconscientes, en el momento de elegir una vocación.
- La base psicológica para establecer un sentido de valía personal como adulto reside en la
adquisición de ciertas competencias durante la adolescencia. El sentido de la competencia se
adquiere al conseguir el éxito en una tarea que la sociedad actual considera importante. La
motivación necesaria para asumir un rol profesional difícil sólo es posible cuando el adolescente
desea asumir ese rol en la vida adulta y ganarse el respeto de los demás.
Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría
9
REFERENCIAS
1. Kaplan, H.I. & Sadock, B.J. (1999). Desarrollo humano a lo largo del ciclo vital. En Sinopsis de
Psiquiatría: Ciencias de la conducta/Psiquiatría clínica (8ª ed., pp. 47-53). Madrid: Editorial Medica
Panamericana.
2. Del Bosque Garza, J., Suárez Meaney, C., Arroyo García, E., Higuera Romero, F.H. & Rodríguez
Juárez. (2004). Adolescencia: límites entre la normalidad y la anormalidad. En Adolescencia: Límites
entre la normalidad y la anormalidad [Libro 8] (pp. 437-442). México: Intersistemas
3. Sadock, B.J. & Sadock, V.A. (2008). Desarrollo del ser humano a lo largo del ciclo vital. En Kaplan &
Sadock Sinopsis de Psiquiatría: Ciencias de la conducta/Psiquiatría clínica (10ª ed., pp. 36-44). USA:
Wolters Kluwer.
4. De la Fuente, R. (2010). El ciclo vital. En Psicología Médica (13ª reimpresión., pp. 119-139). México:
Fondo de Cultura Económico.
5. Jones Guerrero R. (2009).El ciclo vital. En Psicología Médica (pp. 43-48). México: Intersistemas.
6. Adolescencia. Diccionario de la Real Academia Española (XXII). Recuperado el 13 de septiembre de.
2012 de http://lema.rae.es/drae/?val=adolescencia
7. Pubertad. Diccionario de la Real Academia Española (XXII). Recuperado el 13 de septiembre de
2012, de http://lema.rae.es/drae/?val=pubertad
8. Serulnikov, A. & Suárez R. (1999). Jean Piaget para principiantes (pp.131). Buenos Aires: Era
Naciente.
9. Simanowitz, V. & Pearce, P. (2006). Desarrollo de la personalidad (pp. 69-81) España: Mc Graw Hill.
10. Asociación Mexicana de Terapias Cognitivo Conductuales, A.C. (2005). Terapia Cogitivo-Conductual
[Tomo I] (p. 25).
11. Gisper, C. (Ed.). (1999). Diccionario de Psicología (p. 205; p. 51). Barcelona: Océano.
12. Garza Elizondo, J.L. (1998). Insigh y mentalización en el análisis de niños y adolescentes.
Revista Mexicana de Psiquiatría Infantil, 7, (1-3), pp. 43-54.
13. Lissauer, T. & Clayden, G. (1998). Texto ilustrado de Pediatría. Madrid: Ediciones Harcourt.
14. Vélez Correa, L.A. (2003).Ética Médica: Interrogantes acerca de la medicina, la vida y la muerte.
Colombia: Corporación para investigaciones biológicas.
15. Permutación y combinación. Recuperado el 13 de septiembre de 2012, de
http://www.disfrutalasmatematicas.com/combinatoria/combinaciones-permutaciones.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigación socioemocional.docx
Investigación socioemocional.docxInvestigación socioemocional.docx
Investigación socioemocional.docxAnethMishelFlores
 
Etapas del desarrollo de la vida humana
Etapas del desarrollo de la vida  humanaEtapas del desarrollo de la vida  humana
Etapas del desarrollo de la vida humanaPropuestadidactica
 
Pps (teorias del desarrollo psicologico)
Pps (teorias del desarrollo psicologico)Pps (teorias del desarrollo psicologico)
Pps (teorias del desarrollo psicologico)dianacova
 
Cuestionario de psicologia
Cuestionario de psicologiaCuestionario de psicologia
Cuestionario de psicologiaFrezithap Kryz
 
Exposicion psicologia evolutiva
Exposicion psicologia evolutivaExposicion psicologia evolutiva
Exposicion psicologia evolutivaAlicia Gomez
 
Desarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoDesarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoRuba Kiwan
 
Psicologia evolutiva exposicion
Psicologia evolutiva exposicionPsicologia evolutiva exposicion
Psicologia evolutiva exposicionHailyn Maria
 
cuestionario de Psicología
cuestionario de Psicologíacuestionario de Psicología
cuestionario de PsicologíaKatyferia
 
Trabajo final. Teorías del desarrollo psicológico.
Trabajo final. Teorías del desarrollo psicológico.Trabajo final. Teorías del desarrollo psicológico.
Trabajo final. Teorías del desarrollo psicológico.Montse Herbert
 
Manual psicologia del desarrollo i 2008
Manual  psicologia del desarrollo i 2008Manual  psicologia del desarrollo i 2008
Manual psicologia del desarrollo i 2008Bettsy Ortiz
 
T1. introducción a la psicología del desarrollo
T1. introducción a la psicología del desarrolloT1. introducción a la psicología del desarrollo
T1. introducción a la psicología del desarrolloVictorySergio
 
Desarrollo infantil del nino y adolescente.
Desarrollo infantil del nino y adolescente.Desarrollo infantil del nino y adolescente.
Desarrollo infantil del nino y adolescente.YUYIS Loera
 
Teorias de la Adolescencia
Teorias de la AdolescenciaTeorias de la Adolescencia
Teorias de la AdolescenciaLina Cervantes
 
03. Estudio del desarrollo humano
03. Estudio del desarrollo humano03. Estudio del desarrollo humano
03. Estudio del desarrollo humanoAlienware
 
Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo Humanomazarito
 

La actualidad más candente (20)

Psicologia evolutiva desarrollo y maduracion
Psicologia evolutiva desarrollo y maduracionPsicologia evolutiva desarrollo y maduracion
Psicologia evolutiva desarrollo y maduracion
 
Investigación socioemocional.docx
Investigación socioemocional.docxInvestigación socioemocional.docx
Investigación socioemocional.docx
 
Etapas del desarrollo de la vida humana
Etapas del desarrollo de la vida  humanaEtapas del desarrollo de la vida  humana
Etapas del desarrollo de la vida humana
 
Pps (teorias del desarrollo psicologico)
Pps (teorias del desarrollo psicologico)Pps (teorias del desarrollo psicologico)
Pps (teorias del desarrollo psicologico)
 
Cuestionario de psicologia
Cuestionario de psicologiaCuestionario de psicologia
Cuestionario de psicologia
 
Exposicion psicologia evolutiva
Exposicion psicologia evolutivaExposicion psicologia evolutiva
Exposicion psicologia evolutiva
 
1er. PPT Psicología del desarrollo humano
1er. PPT Psicología del desarrollo humano1er. PPT Psicología del desarrollo humano
1er. PPT Psicología del desarrollo humano
 
Desarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoDesarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivo
 
Etapas del Desarrollo Humano
Etapas del Desarrollo HumanoEtapas del Desarrollo Humano
Etapas del Desarrollo Humano
 
Psicologia evolutiva exposicion
Psicologia evolutiva exposicionPsicologia evolutiva exposicion
Psicologia evolutiva exposicion
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 
cuestionario de Psicología
cuestionario de Psicologíacuestionario de Psicología
cuestionario de Psicología
 
Trabajo final. Teorías del desarrollo psicológico.
Trabajo final. Teorías del desarrollo psicológico.Trabajo final. Teorías del desarrollo psicológico.
Trabajo final. Teorías del desarrollo psicológico.
 
Manual psicologia del desarrollo i 2008
Manual  psicologia del desarrollo i 2008Manual  psicologia del desarrollo i 2008
Manual psicologia del desarrollo i 2008
 
T1. introducción a la psicología del desarrollo
T1. introducción a la psicología del desarrolloT1. introducción a la psicología del desarrollo
T1. introducción a la psicología del desarrollo
 
Desarrollo infantil del nino y adolescente.
Desarrollo infantil del nino y adolescente.Desarrollo infantil del nino y adolescente.
Desarrollo infantil del nino y adolescente.
 
Teorias de la Adolescencia
Teorias de la AdolescenciaTeorias de la Adolescencia
Teorias de la Adolescencia
 
Cuestionario de Psicología
Cuestionario de PsicologíaCuestionario de Psicología
Cuestionario de Psicología
 
03. Estudio del desarrollo humano
03. Estudio del desarrollo humano03. Estudio del desarrollo humano
03. Estudio del desarrollo humano
 
Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo Humano
 

Similar a Sesión1 27.9.13

Psicologia de la niñez y adolescencia. i
Psicologia de la niñez y adolescencia. iPsicologia de la niñez y adolescencia. i
Psicologia de la niñez y adolescencia. iCarlos Mendoza
 
Inteligencia adolescencia
Inteligencia adolescenciaInteligencia adolescencia
Inteligencia adolescenciaDana Diaz
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoKeyCamacho20
 
Las etapas del desarrollo humano 2.pdf
Las etapas del desarrollo humano 2.pdfLas etapas del desarrollo humano 2.pdf
Las etapas del desarrollo humano 2.pdfCRPiterRebelino
 
Tema ii (trabajo)
Tema ii (trabajo)Tema ii (trabajo)
Tema ii (trabajo)26844369
 
Master formación Profesorado Aprendizaje y Desarrollo de la personalidad
Master formación Profesorado Aprendizaje y Desarrollo de la personalidadMaster formación Profesorado Aprendizaje y Desarrollo de la personalidad
Master formación Profesorado Aprendizaje y Desarrollo de la personalidadhorusware
 
Psicología Evolutiva.
Psicología Evolutiva. Psicología Evolutiva.
Psicología Evolutiva. Yender999
 
La infancia desde la perspectiva del psicoanálisis: un breve recorrido por la...
La infancia desde la perspectiva del psicoanálisis: un breve recorrido por la...La infancia desde la perspectiva del psicoanálisis: un breve recorrido por la...
La infancia desde la perspectiva del psicoanálisis: un breve recorrido por la...JavierGarcaPrez9
 
Investigación las etapas de desarrollo humano
Investigación las etapas  de desarrollo humanoInvestigación las etapas  de desarrollo humano
Investigación las etapas de desarrollo humanovanessa alexandra portilla
 
Investigación las etapas de desarrollo humano
Investigación las etapas  de desarrollo humanoInvestigación las etapas  de desarrollo humano
Investigación las etapas de desarrollo humanovanessa alexandra portilla
 

Similar a Sesión1 27.9.13 (20)

ADOLESCENCIA HUAMANA
ADOLESCENCIA HUAMANAADOLESCENCIA HUAMANA
ADOLESCENCIA HUAMANA
 
Psicologia de la niñez y adolescencia. i
Psicologia de la niñez y adolescencia. iPsicologia de la niñez y adolescencia. i
Psicologia de la niñez y adolescencia. i
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
REVISTA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
REVISTA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO REVISTA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
REVISTA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
 
Desarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenesDesarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenes
 
Glorario ilustrado
Glorario ilustradoGlorario ilustrado
Glorario ilustrado
 
Inteligencia adolescencia
Inteligencia adolescenciaInteligencia adolescencia
Inteligencia adolescencia
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Las etapas del desarrollo humano 2.pdf
Las etapas del desarrollo humano 2.pdfLas etapas del desarrollo humano 2.pdf
Las etapas del desarrollo humano 2.pdf
 
Tema ii (trabajo)
Tema ii (trabajo)Tema ii (trabajo)
Tema ii (trabajo)
 
Master formación Profesorado Aprendizaje y Desarrollo de la personalidad
Master formación Profesorado Aprendizaje y Desarrollo de la personalidadMaster formación Profesorado Aprendizaje y Desarrollo de la personalidad
Master formación Profesorado Aprendizaje y Desarrollo de la personalidad
 
Procesos Del Desarrollo Del Ser Humano
Procesos Del Desarrollo Del Ser HumanoProcesos Del Desarrollo Del Ser Humano
Procesos Del Desarrollo Del Ser Humano
 
Procesos del desarrollo del ser humano
Procesos del desarrollo del ser humanoProcesos del desarrollo del ser humano
Procesos del desarrollo del ser humano
 
Psicología Evolutiva.
Psicología Evolutiva. Psicología Evolutiva.
Psicología Evolutiva.
 
La infancia desde la perspectiva del psicoanálisis: un breve recorrido por la...
La infancia desde la perspectiva del psicoanálisis: un breve recorrido por la...La infancia desde la perspectiva del psicoanálisis: un breve recorrido por la...
La infancia desde la perspectiva del psicoanálisis: un breve recorrido por la...
 
Bryan ilijama
Bryan ilijamaBryan ilijama
Bryan ilijama
 
Investigación las etapas de desarrollo humano
Investigación las etapas  de desarrollo humanoInvestigación las etapas  de desarrollo humano
Investigación las etapas de desarrollo humano
 
proceso de desarrollo humano
proceso de desarrollo humanoproceso de desarrollo humano
proceso de desarrollo humano
 
Investigación las etapas de desarrollo humano
Investigación las etapas  de desarrollo humanoInvestigación las etapas  de desarrollo humano
Investigación las etapas de desarrollo humano
 

Más de CARMENALBAMTZ

Más de CARMENALBAMTZ (20)

Sesión4 4.10.12
Sesión4 4.10.12Sesión4 4.10.12
Sesión4 4.10.12
 
Sesión3 3.10.13
Sesión3 3.10.13Sesión3 3.10.13
Sesión3 3.10.13
 
Sesión2 2.10.13
Sesión2 2.10.13Sesión2 2.10.13
Sesión2 2.10.13
 
Sesión2 art.2.10.13
Sesión2 art.2.10.13Sesión2 art.2.10.13
Sesión2 art.2.10.13
 
Hipótesis neuroconductuales
Hipótesis neuroconductualesHipótesis neuroconductuales
Hipótesis neuroconductuales
 
Pii utv actividades
Pii utv actividadesPii utv actividades
Pii utv actividades
 
Pac 4 8
Pac 4 8Pac 4 8
Pac 4 8
 
Sesión3b 30.8.13
Sesión3b 30.8.13Sesión3b 30.8.13
Sesión3b 30.8.13
 
Sesión3a 30.8.13
Sesión3a 30.8.13Sesión3a 30.8.13
Sesión3a 30.8.13
 
Sesión1a 26.8.13
Sesión1a 26.8.13Sesión1a 26.8.13
Sesión1a 26.8.13
 
Sesión5 23.8.13
Sesión5 23.8.13Sesión5 23.8.13
Sesión5 23.8.13
 
Sesión4 22.8.13
Sesión4 22.8.13Sesión4 22.8.13
Sesión4 22.8.13
 
Sesión3 21.8.13
Sesión3 21.8.13Sesión3 21.8.13
Sesión3 21.8.13
 
Sesión2 20.8.13
Sesión2 20.8.13Sesión2 20.8.13
Sesión2 20.8.13
 
Sesión1 19.8.13
Sesión1 19.8.13Sesión1 19.8.13
Sesión1 19.8.13
 
Modelo biomédico biopsicosocial
Modelo biomédico biopsicosocialModelo biomédico biopsicosocial
Modelo biomédico biopsicosocial
 
Sesión 20.11.12
Sesión 20.11.12Sesión 20.11.12
Sesión 20.11.12
 
Bioética
BioéticaBioética
Bioética
 
Equipo6
Equipo6Equipo6
Equipo6
 
Freud s duelomelancolía
Freud s duelomelancolíaFreud s duelomelancolía
Freud s duelomelancolía
 

Último

UNIDAD 2 REGISTRO Y CONTROL DE MERCANCIAS.pdf
UNIDAD 2 REGISTRO Y CONTROL DE MERCANCIAS.pdfUNIDAD 2 REGISTRO Y CONTROL DE MERCANCIAS.pdf
UNIDAD 2 REGISTRO Y CONTROL DE MERCANCIAS.pdfARACELIGINESZARATE1
 
presentacion norma240201056induccion.pdf
presentacion norma240201056induccion.pdfpresentacion norma240201056induccion.pdf
presentacion norma240201056induccion.pdfIsabelSena13
 
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdf
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdfPROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdf
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdfrgsteveo32
 
REGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdf
REGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdfREGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdf
REGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdfJULIOELIDEOROSIERRA
 
4.2. BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
4.2. BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB4.2. BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
4.2. BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBssusere52185
 
Explora el boletín de 17 de abril de 2024
Explora el boletín de 17 de abril de 2024Explora el boletín de 17 de abril de 2024
Explora el boletín de 17 de abril de 2024Yes Europa
 

Último (6)

UNIDAD 2 REGISTRO Y CONTROL DE MERCANCIAS.pdf
UNIDAD 2 REGISTRO Y CONTROL DE MERCANCIAS.pdfUNIDAD 2 REGISTRO Y CONTROL DE MERCANCIAS.pdf
UNIDAD 2 REGISTRO Y CONTROL DE MERCANCIAS.pdf
 
presentacion norma240201056induccion.pdf
presentacion norma240201056induccion.pdfpresentacion norma240201056induccion.pdf
presentacion norma240201056induccion.pdf
 
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdf
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdfPROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdf
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdf
 
REGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdf
REGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdfREGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdf
REGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdf
 
4.2. BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
4.2. BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB4.2. BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
4.2. BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
 
Explora el boletín de 17 de abril de 2024
Explora el boletín de 17 de abril de 2024Explora el boletín de 17 de abril de 2024
Explora el boletín de 17 de abril de 2024
 

Sesión1 27.9.13

  • 1. Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría 1 ETAPA DE LA ADOLESCENCIA 27-09-13 “No veo esperanza para el futuro de nuestro pueblo si éste ha de depender de la juventud frívola de hoy, ya que ciertamente todos los jóvenes son precipitados más allá de toda descripción… Cuando yo era niño, fuimos enseñados a ser discretos y respetuosos con nuestros mayores, pero en la actualidad los jóvenes son extremadamente necios e intolerantes de cualquier freno” 2, 5 Hesíodo, VIII a.C. Relevancia: A. Entender y atender las múltiples variables que intervienen en el desarrollo por los riesgos inherentes a esta etapa. B. Para brindar una atención integral que repercuta en una mejor calidad de vida y un futuro promisorio. - La adolescencia es una etapa (período) del desarrollo humano. 1 Etapa del ciclo vital con características particulares que la diferencian de cualquiera de las demás. 2 - Como tal etapa es variable (en la edad de inicio, duración, índice de crecimiento, desarrollo sexual y madurez mental). 1, 2 - En 1950 se inició el estudio del desarrollo psicológico, lo que facilitó el entendimiento y la comprensión del complejo proceso de cambios y adaptación que los adolescentes viven. 5 - En la literatura científica hay una falta de uniformidad en los criterios para definir los límites entre lo normal y anormal en esta etapa. 2 - Se caracteriza por profundos cambios biológicos, psicológicos y de desarrollo social. 1  El comienzo biológico de la adolescencia viene delimitado por: 1 1. Rápida aceleración del crecimiento óseo. 2. Inicio del desarrollo sexual.  El comienzo psicológico se caracteriza: 1. Aceleración del desarrollo cognoscitivo. 2. Consolidación de la personalidad,  Desde la perspectiva social: 1. Se intensifica la preparación para asumir el rol de adulto joven.
  • 2. Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría 2 - En circunstancias ideales el proceso biológico, psicológico y social son procesos sincrónicos. Cuando no se producen simultáneamente se presenta un desequilibrio. 1, 5 - Su duración y resolución está influida por factores sociales y culturales. En esta etapa la influencia social en el individuo es mayor. “… el grado en que las condiciones familiares y culturales que rodean al adolescente dificultan o facilitan su tránsito a la adultez” 4 - Puede prolongarse por factores psicológicos internos y condiciones sociales. 5 - Definición nominal y real de pubertad y adolescencia:  Pubertad (como proceso): o Del latín pubertas, “edad viril, virilidad, hombría, valentía, valor” 2  En el latín más antiguo se entendía como sinónimo de prima adolescentia, es decir se encuentra en el principio de la adolescencia.  (Del lat. pubertas, -ātis). 1. F. Primera fase de la adolescencia, en la cual se producen las modificaciones propias del paso de la infancia a la edad adulta. 7 o Conjunto de cambios físicos y biológicos.  Se refiere al proceso físico de cambio que se caracteriza por el desarrollo de las características sexuales secundarias. 1,2  Es un evento biológico, que se puede prolongar por un período de dos años, generado por los cambios hormonales y el crecimiento corporal que de ellos resultan, y que se hace evidente a partir de la aparición de la menstruación en la mujer (telarquia 13 ) y la eyaculación en el hombre (crecimiento testicular 13 ). 2  Conjunto de cambios físicos y biológicos (aparición de las características sexuales primarias y secundarias). 5  Adolescencia (como proceso): o Del latín (adolescens,-tis) de la primera mitad del siglo XV, que significa “hombre joven, “que está creciendo” 2 , “hacerse adulto” 4 , “llegando a ser adulto 5 ”.  Es el participio activo de adolescere “crecer” (ad: “hacia”, y olescere o alescere: “ser alimentado”. 2  Deriva de adolescentia, significaba: 1444 “juventud”; 1560 “adulto”, del latín adultus, participio pasivo del propio verbo adolescere y que deriva de adolescere , accrescere “aumentar o crecer”. 2  Del lat. adolescentĭa. 1. f. Edad que sucede a la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo. 2, 6
  • 3. Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría 3 o Es el proceso mental y social de cambio 1,2,5  La adolescencia es el proceso mental y social de cambio que se ancla en las transformaciones corporales y está influido por el entorno, abarca de 6 a 8 años, se inicia en la pubertad y termina en la juventud. 2 Libro: La Encrucijada de la adolescencia: Psicología de la adolescencia normal 1 Introducción El término adolescencia aparece en el idioma español a mediados del siglo XV como un cultismo sinónimo de juventud y deriva del término latino adolescens o adulescent, participio activo del verbo latino adolesco, que significa crecer, desarrollarse. No existe relación etimológica alguna con el término adolecer, este vocablo no se escribe con sc, y significa carecer de algo, estar en defecto. Adolescencia, como derivado del participio activo latino, connota la situación de estar creciendo, robusteciéndose. El término adulto corresponde al participio pasado latino (de adolesco, crecer) que significa crecido, que ha crecido. Dentro de las nociones y conceptos actuales de la psicología y de la psiquiatría, se acepta generalmente que el inicio de la adolescencia coincide con el de pubertad, entendiendo como adolescencia el conjunto de fenómenos psicológicos y sociopsicológicos que ocurren durante esta etapa; y por pubertad, el conjunto de cambios biológicos que ocurren durante la misma. En cuanto la terminación de la adolescencia, hay un acuerdo en que no existen parámetros biológicos que correspondan a ésta. La maduración sexual o la terminación del crecimiento somático no corresponden a la terminación de la adolescencia. Existen parámetros que derivan de la condición social (autonomía, autosuficiencia económica) que tampoco corresponden fielmente a la resolución del fenómeno adolescente. Peter Blos (1976) señala un final de la adolescencia cuando el movimiento emocional progresivo y regresivo, que se refleja en la inestabilidad e impredecibilidad del adolescente, cesa. Blos (1976) describió un segundo período de individuación. 1. López Gómez, M.I. (2008. Introducción. En La encrucijada de la adolescencia: Psicología de la adolescencia normal (3ª ed., pp. 21-36). México: Fontamara.
  • 4. Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría 4 - Referencias cronológicas de la etapa de la adolescencia y fases o períodos 1, 2 ,3  División arbitraria: el crecimiento y el desarrollo se producen a lo largo de un todo que varía de unos individuos a otros.  Heterogénea.  No se puede fijar en una referencia cronológica exacta ya que es variable la edad de inicio, duración, desarrollo sexual, psicológico y social) Referencia Rango Fases o Períodos Sinopsis de Psiquiatría (8ª ed.) 1 11ª a 20ª Temprano 11ª a 14ª Central 14ª a 17ª Tardío 17ª a 20ª PAC-4 Libro 8 2 12ª a 18ª Incipiente o temprana 12ª a 14ª Media 14ª a 16ª Final 17ª a 18ª Sinopsis de Psiquiatría (10ª ed.) 3 12ª a 19ª Inicio 12ª a 14ª Plena 14ª a 16ª Final 17ª a 19ª Psicología Médica (De la Fuente) 4 Inicia en la pubertad [10ª a 14ª] y finaliza a los 18ª [desarrollo llega a su término] Psicología Médica (Jones Guerrero) 5 12ª a 18ª
  • 5. Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría 5 COMPONENTES DE LA ADOLESCENCIA 3 A. Desarrollo físico. 3 La pubertad es el proceso por el cual los adolescentes desarrollan la madurez física y sexual, junto a la capacidad reproductora. 3 B. Maduración cognitiva. 1,3 - Al comienzo de la adolescencia el pensamiento se vuelve abstracto, conceptual y orientado al futuro. 1 - Comprende una amplia variedad de habilidades que se engloban en la categoría general de “FUNCIONES EJECUTIVAS GENERALES”: 3 1. Transición del pensamiento concreto a uno de carácter más abstracto. 2. La mayor capacidad de extraer conclusiones lógicas en actividades científicas, en las interacciones con los compañeros y en las situaciones sociales. 3. Nuevas habilidades de autoobservación. 4. Nuevas habilidades de autorregulación. - El cambio cognitivo central (proceso gradual) es el desplazamiento desde el pensamiento concreto (Pensamiento Operativo Concreto, J.Piaget) a la capacidad de pensar de forma abstracta (Pensamiento Operativo Formal, J. Piaget) 1, 3 Una manera de concebir los estadios es caracterizarlos como distintas formas de que dispone el sujeto para abordar los problemas.8 Las estructuras no son observables, lo que son observables son las conductas por las que se manifiestan esas estructuras (132)8 Esquema de acción (o estructura1 ): un esquema es una sucesión de acciones, materiales o interiorizadas, que tienen una organización y que son susceptibles de repetirse en situaciones semejantes (p. 104)8 Una operación es una acción interiorizada (habitualmente llamada pensamiento (p. 159)8 Funciones ejecutivas: Habilidades cognoscitivas más complejas.1 Cognición: Procesos mediante los que adquirimos y utilizamos el conocimiento.10 La Etapa de las Operaciones Formales (desde los 11ª hasta el final de la adolescencia) 1, 3 - El joven consigue operar de un modo formal, lógico, sistemático y simbólico. - Se caracteriza por pensar en abstracto, razonar deductivamente, definir conceptos, aparición de habilidades de permutación y combinación: consigue aprehender el concepto de probabilidad “Establece todas las posibles explicaciones y elabora hipótesis para explicar datos y acontecimientos”. Combinación: es un arreglo de elementos en donde no interesa el lugar que ocupan los mismos dentro del arreglo; si el orden no importa, es una combinación.15 Permutación: a cada una de las posibles ordenaciones de todos los elementos de dicho conjunto; si el orden sí importa, es una permutación.15 - El lenguaje es complejo, se ajusta a las reglas lógicas y es gramaticalmente correcto.
  • 6. Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría 6 - Pensamiento hipotético deductivo: es la organización superior del entendimiento y permite al individuo hacer hipótesis y proposiciones y contrastarlas con la realidad.  El razonamiento deductivo va de lo general a lo particular y es un proceso más complicado que el razonamiento inductivo que va de lo particular a lo general.  La conducta autoconsciente se logra al ser capaz de reflexionar sobre sus pensamientos y el de los demás. Puede retornar el pensamiento egocéntrico.  No todos los adolescentes se inician en la fase de las operaciones formales al mismo tiempo o en el mismo grado, algunos puede que no consigan nunca alcanzar la etapa. Introspección: capacidad de focalizar intencionadamente la atención sobre la misma consciencia y sobre las propias funciones psíquicas.24 “Descripción de la experiencia interna” 11 Insight: actividad psicológica que descubre, une, armoniza y eleva el conocimiento cada vez más profundo de uno mismo.12 C. Desarrollo moral 1,3,9 - Una de las principales tareas fundamentales de la adolescencia tardía y de la etapa adulta es el desarrollo de un sentido de la moralidad bien definido. 1 - Moralidad1: se define como la conformidad con las reglas, derechos y deberes compartidos. 1 - Moralidad2: conjunto de valores y creencias sobre los códigos de conducta que se adaptan a los que comparten otras personas de la sociedad. 3 Moral: Es el conjunto de normas basadas en principios éticos, que aceptadas libre y conscientemente, regulan la conducta individual y social del ser humano.14 - Los adolescentes (al igual que niños más pequeños) tienden a desarrollar patrones de conducta característicos de su entorno familiar y escolar, con los que imitan en concreto a compañeros y adultos a los que admiran. - El desarrollo moral no está vinculado estrictamente a la edad cronológica sino, por el contrario, a un brote de desarrollo cognitivo. - J. Piaget describió el desarrollo moral como un proceso gradual paralelo al desarrollo cognitivo. 1, 3  Niños en edad preescolar: siguen simplemente las reglas establecidas por sus padres. 1,3  Años intermedios: aceptan las reglas pero se muestran incapaces de tener en cuenta las excepciones. 1,3  Adolescencia: reconocen las reglas en la medida que son buenas para la sociedad en general. 1,3
  • 7. Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría 7 - Lawrence Kohlberg integró las ideas de Piaget. Kohlberg basa su investigación en un estudio longitudinal realizado en un grupo de 84 niños con una edad aproximada de 12ª. Establece tres tipos niveles de relación entre una persona y las reglas de la sociedad. 3, 9  Preconvencional: el castigo y la obediencia de los padres son los factores determinantes. La persona se atiene a las normas que le vienen dadas del exterior. 1,3,9  Convencional “Moralidad de conformidad con los roles convencionales”: los niños tratan de ganarse la aprobación y mantener buenas relaciones con los demás. La persona asume las normas sociales (las hace propias) en especial cuando las normas provienen de personas de cierta autoridad. 1,3,9  Postconvencional “La moralidad de la aceptación de los principios morales personales”: voluntariamente se ajusta a las normas, basándose en un concepto de principios éticos y haciendo excepciones a las normas en ciertas circunstancias. Capaz de ver ambas perspectivas, la del individuo y la de la sociedad (apostando por un principio moral). 1,3,9 Las ideas de Kohlberg y Piaget sobre el desarrollo moral se centran en una teoría unificada de la maduración cognitiva en ambos sexos. Carol Gilligan resalta su contexto social que conduce a patrones divergentes de ese mismo desarrollo moral. Gilligan indica que la compasión y la ética humanitaria son las características dominantes de la toma de decisiones en las mujeres, mientras que, en los varones, las características predominantes de los juicios morales están más relacionadas con su percepción de la justicia, la racionalidad y el sentido de la imparcialidad. 3,9 Descripción JEAN PIAGET Nivel LAWRENCE KOHLBERG Nivel de juicio Descripción Estadio y base para las decisiones morales Siguen simplemente las reglas establecidas por sus padres. Edad Preescolar Preconvencional El castigo y la obediencia de los padres son los factores determinantes. La persona se atiene a las normas que le vienen dadas del exterior 1. Miedo 2. Autointerés Aceptan las reglas pero se muestran incapaces de tener en cuenta las excepciones. Años Intermedios Convencional Tratan de ganarse la aprobación y mantener buenas relaciones con los demás. La persona asume las normas sociales. 3. Conformidad 4. Orden social Reconocen las reglas en la medida que son buenas para la sociedad en general. Adolescencia Postconvencional Voluntariamente se ajusta a las normas, basándose en un concepto de principios éticos y haciendo excepciones a las normas en ciertas circunstancias. 5. Derechos de los demás 6. Principios universales
  • 8. Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría 8 D. Socialización. 3 - La socialización de la adolescencia comprende la habilidad de encontrar la aceptación en las relaciones con los compañeros, así como el desarrollo de una cognición social más madura. Las técnicas de desarrollo de un sentido de pertenencia a un grupo de compañeros, junto a la capacidad de cumplir con las exigencias de ese grupo, tienen una importancia central para sentirse bien. El ser visto como una persona socialmente competente por los compañeros es un componente crítico de la construcción de la autoestima en la mayoría de los adolescentes incipientes. Las influencias de los compañeros son poderosas y pueden fomentar interacciones sociales positivas, pero también pueden presionar para emprender conductas socialmente menos aceptadas o incluso de alto riesgo. En general, la pertenencia a un grupo de compañeros es un signo de adaptación y un paso apropiado en el desarrollo de la separación de los padres y del cambio del centro de lealtad de los padres a los amigos. - Durante la latencia se busca una compañía porque se tiene tiempo libre y no porque se desee pasar el tiempo con un amigo en concreto. A medida que transcurre la adolescencia, las amistades se individualizan, se comparten secretos con los amigos, más que con un familiar. - Al inicio de la adolescencia puede aparecer una combinación de los dos modos sociales mencionados, más adelante el grupo de compañeros se consolida y se consigue una mayor estabilidad en la calidad de las interacciones. E. Autoestima 3 - La autoestima es una medición del sentido del yo basadas en el éxito y los logros percibidos, así como en la percepción de cómo valoran a uno los compañeros, los familiares, los profesores y la sociedad en general. - La autoestima del adolescente está mediada, en un grado significativo, por la información positiva que recibe del grupo de los compañeros y de los familiares. - Los adolescentes buscan a un grupo de compañeros que le ofrezca su aceptación, con independencia de sí su pertenencia conlleva conductas negativas. Autoestima: conjunto de sentimientos que uno tiene acerca del mayor o menor valor de su propia persona.11 F. Elección de la ocupación. 1 - Parte de la pregunta “¿a dónde voy?” Tanto los hombres como las mujeres necesitan sentirse independientes, autónomos y contentos don su elección vocacional. - Los adolescentes están condicionados por compañeros, padres, profesores y consejeros, además de por fuentes inconscientes, en el momento de elegir una vocación. - La base psicológica para establecer un sentido de valía personal como adulto reside en la adquisición de ciertas competencias durante la adolescencia. El sentido de la competencia se adquiere al conseguir el éxito en una tarea que la sociedad actual considera importante. La motivación necesaria para asumir un rol profesional difícil sólo es posible cuando el adolescente desea asumir ese rol en la vida adulta y ganarse el respeto de los demás.
  • 9. Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría 9 REFERENCIAS 1. Kaplan, H.I. & Sadock, B.J. (1999). Desarrollo humano a lo largo del ciclo vital. En Sinopsis de Psiquiatría: Ciencias de la conducta/Psiquiatría clínica (8ª ed., pp. 47-53). Madrid: Editorial Medica Panamericana. 2. Del Bosque Garza, J., Suárez Meaney, C., Arroyo García, E., Higuera Romero, F.H. & Rodríguez Juárez. (2004). Adolescencia: límites entre la normalidad y la anormalidad. En Adolescencia: Límites entre la normalidad y la anormalidad [Libro 8] (pp. 437-442). México: Intersistemas 3. Sadock, B.J. & Sadock, V.A. (2008). Desarrollo del ser humano a lo largo del ciclo vital. En Kaplan & Sadock Sinopsis de Psiquiatría: Ciencias de la conducta/Psiquiatría clínica (10ª ed., pp. 36-44). USA: Wolters Kluwer. 4. De la Fuente, R. (2010). El ciclo vital. En Psicología Médica (13ª reimpresión., pp. 119-139). México: Fondo de Cultura Económico. 5. Jones Guerrero R. (2009).El ciclo vital. En Psicología Médica (pp. 43-48). México: Intersistemas. 6. Adolescencia. Diccionario de la Real Academia Española (XXII). Recuperado el 13 de septiembre de. 2012 de http://lema.rae.es/drae/?val=adolescencia 7. Pubertad. Diccionario de la Real Academia Española (XXII). Recuperado el 13 de septiembre de 2012, de http://lema.rae.es/drae/?val=pubertad 8. Serulnikov, A. & Suárez R. (1999). Jean Piaget para principiantes (pp.131). Buenos Aires: Era Naciente. 9. Simanowitz, V. & Pearce, P. (2006). Desarrollo de la personalidad (pp. 69-81) España: Mc Graw Hill. 10. Asociación Mexicana de Terapias Cognitivo Conductuales, A.C. (2005). Terapia Cogitivo-Conductual [Tomo I] (p. 25). 11. Gisper, C. (Ed.). (1999). Diccionario de Psicología (p. 205; p. 51). Barcelona: Océano. 12. Garza Elizondo, J.L. (1998). Insigh y mentalización en el análisis de niños y adolescentes. Revista Mexicana de Psiquiatría Infantil, 7, (1-3), pp. 43-54. 13. Lissauer, T. & Clayden, G. (1998). Texto ilustrado de Pediatría. Madrid: Ediciones Harcourt. 14. Vélez Correa, L.A. (2003).Ética Médica: Interrogantes acerca de la medicina, la vida y la muerte. Colombia: Corporación para investigaciones biológicas. 15. Permutación y combinación. Recuperado el 13 de septiembre de 2012, de http://www.disfrutalasmatematicas.com/combinatoria/combinaciones-permutaciones.html