SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Guadalajara
Instituto de Ciencias Biológicas
Departamento de Bioquímica
CITOESQUELETO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
Universidad Autónoma de Guadalajara
Instituto de Ciencias Biológicas
Departamento de Bioquímica
CITOESQUELETO
AUTOR: Dr. Luis Enrique López RománAUTOR: Dr. Luis Enrique López Román
• Precisará las funciones del citoesqueleto.
• Enunciará los elementos constitutivos del citoesqueleto.
• Diferenciará las funciones de los componentes del citoesqueleto.
• Distinguirá las siguientes características de los microtúbulos:
– Organización
– Movimiento de los orgánulos
– Polarización.
• Precisará las características de los filamentos intermedios en cuanto
a movimiento y estabilidad mecánica.
• Precisará las características de los microfilamentos.
Objetivos
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
• Precisará las funciones del citoesqueleto.
• Enunciará los elementos constitutivos del citoesqueleto.
• Diferenciará las funciones de los componentes del citoesqueleto.
• Distinguirá las siguientes características de los microtúbulos:
– Organización
– Movimiento de los orgánulos
– Polarización.
• Precisará las características de los filamentos intermedios en cuanto
a movimiento y estabilidad mecánica.
• Precisará las características de los microfilamentos.
El citoesqueleto es una red compleja de
filamentos proteicos que se extiende por todo
el citoplasma. Esta arquitectura velamentosa
ayuda a sustentar el considerable volumen
citoplasmático de una célula eucarionte, función
que reviste una importancia especial en las
células animales por la carencia de pared
celular.
Introducción
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
El citoesqueleto es una red compleja de
filamentos proteicos que se extiende por todo
el citoplasma. Esta arquitectura velamentosa
ayuda a sustentar el considerable volumen
citoplasmático de una célula eucarionte, función
que reviste una importancia especial en las
células animales por la carencia de pared
celular.
El citoesqueleto es responsable directo de
diversos movimientos en gran escala, como:
• El deslizamiento sobre una superficie.
• La contracción de las células musculares y
los cambios de la forma celular que se
producen durante el desarrollo embrionario.
Introducción
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
El citoesqueleto es responsable directo de
diversos movimientos en gran escala, como:
• El deslizamiento sobre una superficie.
• La contracción de las células musculares y
los cambios de la forma celular que se
producen durante el desarrollo embrionario.
El citoesqueleto está montado sobre una
red de tres tipos de filamentos proteicos:
• Microtúbulos
• Filamentos intermedios
• Filamentos de actina.
Introducción
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
El citoesqueleto está montado sobre una
red de tres tipos de filamentos proteicos:
• Microtúbulos
• Filamentos intermedios
• Filamentos de actina.
Microtúbulos
• Se trata de tubos
proteicos huecos, largos
y relativamente rígidos
que tienen la capacidad
de desensamblarse con
rapidez en un sitio y
ensamblarse de nuevo en
otro.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
• Se trata de tubos
proteicos huecos, largos
y relativamente rígidos
que tienen la capacidad
de desensamblarse con
rapidez en un sitio y
ensamblarse de nuevo en
otro.
Microtúbulos
Este sistema y otros sistemas de
microtúbulos citoplasmáticos constituyen
la fracción del citoesqueleto responsable
de anclar los orgánulos asociados a
membranas dentro de la célula y guiar el
transporte intracelular.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
Este sistema y otros sistemas de
microtúbulos citoplasmáticos constituyen
la fracción del citoesqueleto responsable
de anclar los orgánulos asociados a
membranas dentro de la célula y guiar el
transporte intracelular.
Microtúbulos
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
Microtúbulos
Los microtúbulos también pueden formar
estructuras permanentes, como ejemplifican
las estructuras piliformes de movimientos
rítmicos conocidos con los nombres de cilios y
flagelos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
Los microtúbulos también pueden formar
estructuras permanentes, como ejemplifican
las estructuras piliformes de movimientos
rítmicos conocidos con los nombres de cilios y
flagelos.
Microtúbulos
Los microtúbulos de las células derivan del
crecimiento de centros organizadores
especializados (centrosomas), que controlan
el número de microtúbulos formados; su
localización y su orientación en el citoplasma.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
Los microtúbulos de las células derivan del
crecimiento de centros organizadores
especializados (centrosomas), que controlan
el número de microtúbulos formados; su
localización y su orientación en el citoplasma.
Microtúbulos
Los microtúbulos están formados por la
polimerización de subunidades de
tubulina, cada una de las cuales es un
dímero compuesto por dos proteínas
globulares muy semejantes
denominadas α -tubulina y β–tubulina,
que están firmemente unidas entre sí
mediante enlaces no covalentes.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
Los microtúbulos están formados por la
polimerización de subunidades de
tubulina, cada una de las cuales es un
dímero compuesto por dos proteínas
globulares muy semejantes
denominadas α -tubulina y β–tubulina,
que están firmemente unidas entre sí
mediante enlaces no covalentes.
Microtúbulos
Cada dímero de tubulina tiene una molécula
de GTP estrechamente asociada que
experimenta una hidrólisis a ATP después de
que la tubulina se ensambla en un
microtúbulo.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
Cada dímero de tubulina tiene una molécula
de GTP estrechamente asociada que
experimenta una hidrólisis a ATP después de
que la tubulina se ensambla en un
microtúbulo.
Microtúbulos
• Las cinesinas y las dineínas son proteínas
motoras que utilizan la energía derivada de
la hidrólisis del ATP para desplazarse a lo
largo de los microtúbulos en una sola
dirección.
• Estas proteínas transportan vesículas de
membrana específicas y otros materiales, y de
tal manera preservan la organización espacial
del citoplasma.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
• Las cinesinas y las dineínas son proteínas
motoras que utilizan la energía derivada de
la hidrólisis del ATP para desplazarse a lo
largo de los microtúbulos en una sola
dirección.
• Estas proteínas transportan vesículas de
membrana específicas y otros materiales, y de
tal manera preservan la organización espacial
del citoplasma.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
Filamentos intermedios
• Su función principal consiste en conferir
resistencia a las células contra el estrés
mecánico asociado con el estiramiento.
• Estos filamentos se denominan intermedios
porque su diámetro (alrededor de 10 nm ) se
encuentra entre el de los filamentos delgados
de actina y los filamentos más gruesos de
miosina de las células musculares lisas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
• Su función principal consiste en conferir
resistencia a las células contra el estrés
mecánico asociado con el estiramiento.
• Estos filamentos se denominan intermedios
porque su diámetro (alrededor de 10 nm ) se
encuentra entre el de los filamentos delgados
de actina y los filamentos más gruesos de
miosina de las células musculares lisas.
Filamentos intermedios
• Los filamentos
intermedios son los más
resistentes y estables de
los tres tipos de
filamentos del
citoesqueleto.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
• Los filamentos
intermedios son los más
resistentes y estables de
los tres tipos de
filamentos del
citoesqueleto.
Filamentos intermedios
• Algunos tipos de filamentos intermedios se
localizan inmediatamente por debajo de la
membrana nuclear para formar la lámina
nuclear, mientras que otros se distribuyen a
través del citoplasma.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
• Algunos tipos de filamentos intermedios se
localizan inmediatamente por debajo de la
membrana nuclear para formar la lámina
nuclear, mientras que otros se distribuyen a
través del citoplasma.
Filamentos intermedios
• Los filamentos intermedios están constituidos
por subunidades de proteínas fibrosas alargadas
compuestas por una cabeza globular en el
extremo amino, una cola globular en el extremo
carboxilo y un dominio bastoniforme alargado
central.
• El dominio central consiste en una región alfa-
helicoidal extendida que permite que pares de
proteínas de filamentos intermedios formen
dímeros estables al enrollarse uno sobre otros
con una disposición en espiral.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
• Los filamentos intermedios están constituidos
por subunidades de proteínas fibrosas alargadas
compuestas por una cabeza globular en el
extremo amino, una cola globular en el extremo
carboxilo y un dominio bastoniforme alargado
central.
• El dominio central consiste en una región alfa-
helicoidal extendida que permite que pares de
proteínas de filamentos intermedios formen
dímeros estables al enrollarse uno sobre otros
con una disposición en espiral.
Filamentos intermedios
• Dos de estos dímeros se asocian luego
mediante enlaces covalentes para formar un
tetrámero y, por último, los tetrámeros se unen
entre sí en forma terminoterminal y
laterolateral mediante enlaces no covalentes
para constituir el filamento intermedio
cordiforme.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
• Dos de estos dímeros se asocian luego
mediante enlaces covalentes para formar un
tetrámero y, por último, los tetrámeros se unen
entre sí en forma terminoterminal y
laterolateral mediante enlaces no covalentes
para constituir el filamento intermedio
cordiforme.
Filamentos intermedios
• Dos de estos dímeros se
asocian luego mediante enlaces
covalentes para formar un
tetrámero y, por último, los
tetrámeros se unen entre sí en
forma terminoterminal y
laterolateral mediante enlaces no
covalentes para constituir el
filamento intermedio cordiforme.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
• Dos de estos dímeros se
asocian luego mediante enlaces
covalentes para formar un
tetrámero y, por último, los
tetrámeros se unen entre sí en
forma terminoterminal y
laterolateral mediante enlaces no
covalentes para constituir el
filamento intermedio cordiforme.
Filamentos intermedios
Los filamentos intermedios presentes en el citoplasma
pueden clasificarse en cuatro categorías:
1. Filamentos de queratina, en las células epiteliales.
Las queratinas es la familia de subunidades más
diversa.
Es posible hallar distintos grupos de queratinas en
diferentes epitelios:
Un grupo en epitelio intestinal y otro grupo en las capas
epidérmicas de la piel
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
Los filamentos intermedios presentes en el citoplasma
pueden clasificarse en cuatro categorías:
1. Filamentos de queratina, en las células epiteliales.
Las queratinas es la familia de subunidades más
diversa.
Es posible hallar distintos grupos de queratinas en
diferentes epitelios:
Un grupo en epitelio intestinal y otro grupo en las capas
epidérmicas de la piel
Filamentos intermedios
2. Vimentina y filamentos relacionados con
ésta en las células del tejido conectivo, las
células musculares y las células de sostén
del sistema nervioso (neuroglia).
3. Nuerofilamentos en las células nerviosas.
4. Láminas nucleares, los cuales otorgan
resistencia a la membrana nuclear de las
células animales.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
2. Vimentina y filamentos relacionados con
ésta en las células del tejido conectivo, las
células musculares y las células de sostén
del sistema nervioso (neuroglia).
3. Nuerofilamentos en las células nerviosas.
4. Láminas nucleares, los cuales otorgan
resistencia a la membrana nuclear de las
células animales.
FILAMENTOS DE ACTINA
Los filamentos de actina se encuentran
en todas las células eucariontes y son
esenciales para muchos de sus
movimientos, sobre todo los relacionados
con la superficie célular.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
Los filamentos de actina se encuentran
en todas las células eucariontes y son
esenciales para muchos de sus
movimientos, sobre todo los relacionados
con la superficie célular.
Filamentos de actina
• Los filamentos de actina son
polímeros helicoidales de
moléculas de actina.
• Tienen más flexibilidad que
los microtúbulos y a menudo
se disponen en haces o redes
asociados con la membrana
plasmática.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
• Los filamentos de actina son
polímeros helicoidales de
moléculas de actina.
• Tienen más flexibilidad que
los microtúbulos y a menudo
se disponen en haces o redes
asociados con la membrana
plasmática.
Filamentos de actina
• Son estructuras polarizadas con un
extremo de crecimiento lento y un extremo
de crecimiento rápido y su ensamblado y
desensamblado son controlados por a
hidrólisis del ATP íntimamente unido a
cada monómero de actina
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
• Son estructuras polarizadas con un
extremo de crecimiento lento y un extremo
de crecimiento rápido y su ensamblado y
desensamblado son controlados por a
hidrólisis del ATP íntimamente unido a
cada monómero de actina
Filamentos de actina
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
Filamentos de actina
• Las diversas formas y funciones de los
filamentos de actina en las células dependen
de numerosas proteínas fijadoras de actina.
• Estas proteínas controlan la polimerización de
los filamentos, los unen mediante uniones
cruzadas para constituir redes laxas o haces
rígidos , los fijan a las membranas o los
desplazan.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
• Las diversas formas y funciones de los
filamentos de actina en las células dependen
de numerosas proteínas fijadoras de actina.
• Estas proteínas controlan la polimerización de
los filamentos, los unen mediante uniones
cruzadas para constituir redes laxas o haces
rígidos , los fijan a las membranas o los
desplazan.
Filamentos de actina
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
Filamentos de actina
Las miosinas son proteínas motoras que utilizan
la energía derivada de la hidrólisis del ATP para
desplazarse a lo largo de los filamentos de
actina, estas proteínas pueden transportar
orgánulos a lo largo de los carrilles formados
por filamentos de actina o hacer que los
filamentos de actina vecinos se deslicen unos
sobre otros en los haces contráctiles.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
Las miosinas son proteínas motoras que utilizan
la energía derivada de la hidrólisis del ATP para
desplazarse a lo largo de los filamentos de
actina, estas proteínas pueden transportar
orgánulos a lo largo de los carrilles formados
por filamentos de actina o hacer que los
filamentos de actina vecinos se deslicen unos
sobre otros en los haces contráctiles.
Filamentos de actina
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
Conclusión
La capacidad de las células eucariontes de
adoptar una diversidad de formas, organizar la
mayoría de sus componentes internos,
interactuar mecánicamente con el medio
ambiente y llevar a cabo movimientos
coordinados depende del citoesqueleto, una red
compleja de filamentos proteicos como lo son
los filamentos intermedios, microtúbulos y
filamentos de actina.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
La capacidad de las células eucariontes de
adoptar una diversidad de formas, organizar la
mayoría de sus componentes internos,
interactuar mecánicamente con el medio
ambiente y llevar a cabo movimientos
coordinados depende del citoesqueleto, una red
compleja de filamentos proteicos como lo son
los filamentos intermedios, microtúbulos y
filamentos de actina.
®
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara, A. C.
México, 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
© Copyright
®

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura de diferentes tipos de protozoos
Estructura de diferentes tipos de protozoosEstructura de diferentes tipos de protozoos
Estructura de diferentes tipos de protozoos
Damián Gómez Sarmiento
 
La Célula Procariota
La Célula ProcariotaLa Célula Procariota
La Célula Procariota
hector alexander
 
BACTERIAS MICROBIOLOGIA
BACTERIAS MICROBIOLOGIA BACTERIAS MICROBIOLOGIA
BACTERIAS MICROBIOLOGIA
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Apendices procariotes
Apendices procariotesApendices procariotes
Apendices procariotes
IPN
 
La célula y sus componentes
La célula y sus componentesLa célula y sus componentes
La célula y sus componentes
Tomás Calderón
 
CILIOS-FLAGELOS
CILIOS-FLAGELOS CILIOS-FLAGELOS
CILIOS-FLAGELOS
OdalysPamelaBuenoMuo
 
Celulas procariotas
Celulas procariotasCelulas procariotas
Celulas procariotas
Fernando Oleas
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal  Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Christopher Rodriguez
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
abemen
 
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docxPRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
milagrosamasifuenten
 
Cariotipo humano
Cariotipo humanoCariotipo humano
Cariotipo humano1996antonio
 
Celula procariota
Celula procariotaCelula procariota
Celula procariotainsucoppt
 
Cilios y flagelo
Cilios y flageloCilios y flagelo
Cilios y flagelo
Danilo Castillo
 
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iEpitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iBrenda Aurora Tafur Hoyos
 
Propiedades de las bases nitrogenadas .alisson león
Propiedades de las bases nitrogenadas .alisson leónPropiedades de las bases nitrogenadas .alisson león
Propiedades de las bases nitrogenadas .alisson león
Allie Soriano
 
Filamentos intermedios
Filamentos intermediosFilamentos intermedios
Filamentos intermediosAris Nuñez
 

La actualidad más candente (20)

Estructura de diferentes tipos de protozoos
Estructura de diferentes tipos de protozoosEstructura de diferentes tipos de protozoos
Estructura de diferentes tipos de protozoos
 
La Célula Procariota
La Célula ProcariotaLa Célula Procariota
La Célula Procariota
 
BACTERIAS MICROBIOLOGIA
BACTERIAS MICROBIOLOGIA BACTERIAS MICROBIOLOGIA
BACTERIAS MICROBIOLOGIA
 
Apendices procariotes
Apendices procariotesApendices procariotes
Apendices procariotes
 
La célula y sus componentes
La célula y sus componentesLa célula y sus componentes
La célula y sus componentes
 
CILIOS-FLAGELOS
CILIOS-FLAGELOS CILIOS-FLAGELOS
CILIOS-FLAGELOS
 
Celulas procariotas
Celulas procariotasCelulas procariotas
Celulas procariotas
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
 
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal  Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
Pared Celular
Pared CelularPared Celular
Pared Celular
 
Permeabilidad celular
Permeabilidad celularPermeabilidad celular
Permeabilidad celular
 
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docxPRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
 
2.genoma procariotico y eucariotico
2.genoma procariotico y eucariotico2.genoma procariotico y eucariotico
2.genoma procariotico y eucariotico
 
Cariotipo humano
Cariotipo humanoCariotipo humano
Cariotipo humano
 
Celula procariota
Celula procariotaCelula procariota
Celula procariota
 
Cilios y flagelo
Cilios y flageloCilios y flagelo
Cilios y flagelo
 
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iEpitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
 
Propiedades de las bases nitrogenadas .alisson león
Propiedades de las bases nitrogenadas .alisson leónPropiedades de las bases nitrogenadas .alisson león
Propiedades de las bases nitrogenadas .alisson león
 
Filamentos intermedios
Filamentos intermediosFilamentos intermedios
Filamentos intermedios
 

Destacado

Formato plan de sesion bioquimica 1
Formato plan de sesion bioquimica 1Formato plan de sesion bioquimica 1
Formato plan de sesion bioquimica 1
lorenzo Tsu
 
Uniones intercelulares
Uniones intercelularesUniones intercelulares
Uniones intercelulares
Angel Ariel Mendoza
 
Glosario de bioquimica
Glosario de bioquimicaGlosario de bioquimica
Glosario de bioquimica
odexoet
 
Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2
lesteryahh
 
Importancia de la bioquimica y su relacion con
Importancia de la bioquimica y su relacion conImportancia de la bioquimica y su relacion con
Importancia de la bioquimica y su relacion conissy_15sept
 
Importancia de la bioquimica y sus relaciones con otras ciencias
Importancia de la bioquimica y sus relaciones con otras ciencias Importancia de la bioquimica y sus relaciones con otras ciencias
Importancia de la bioquimica y sus relaciones con otras ciencias Anita Conde
 

Destacado (9)

Resumen de bioquimica
Resumen de bioquimicaResumen de bioquimica
Resumen de bioquimica
 
Formato plan de sesion bioquimica 1
Formato plan de sesion bioquimica 1Formato plan de sesion bioquimica 1
Formato plan de sesion bioquimica 1
 
Uniones intercelulares
Uniones intercelularesUniones intercelulares
Uniones intercelulares
 
Glosario de bioquimica
Glosario de bioquimicaGlosario de bioquimica
Glosario de bioquimica
 
Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2
 
Importancia de la bioquimica y su relacion con
Importancia de la bioquimica y su relacion conImportancia de la bioquimica y su relacion con
Importancia de la bioquimica y su relacion con
 
Uniones celulares
Uniones celularesUniones celulares
Uniones celulares
 
Importancia de la bioquimica y sus relaciones con otras ciencias
Importancia de la bioquimica y sus relaciones con otras ciencias Importancia de la bioquimica y sus relaciones con otras ciencias
Importancia de la bioquimica y sus relaciones con otras ciencias
 
Normas icontec
Normas icontec Normas icontec
Normas icontec
 

Similar a Sesion 7 BIOQUIMICA

El citoesqueleto - grupo karolay
El citoesqueleto - grupo karolayEl citoesqueleto - grupo karolay
El citoesqueleto - grupo karolay
Richard Bedón
 
Copia de Clase 3 Nucleo 2020.pptx
Copia de Clase 3  Nucleo 2020.pptxCopia de Clase 3  Nucleo 2020.pptx
Copia de Clase 3 Nucleo 2020.pptx
ANGELICA588391
 
Ud8 citosol y organulos no membranosos
Ud8 citosol y organulos no membranososUd8 citosol y organulos no membranosos
Ud8 citosol y organulos no membranososmartabiogeo
 
Estructuras nomembranosas
Estructuras nomembranosasEstructuras nomembranosas
Estructuras nomembranosas
Miriam Valle
 
Clase 11 mayo 2015 citoesq rib med
Clase 11 mayo 2015 citoesq rib medClase 11 mayo 2015 citoesq rib med
Clase 11 mayo 2015 citoesq rib med
peraless
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
BrunoFreire61
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
Raaf Arreola Franco
 
Clase 13. (A) Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Clase 13. (A)  Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)Clase 13. (A)  Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Clase 13. (A) Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)Daniel
 
Estructuras no membranosas de la célula
Estructuras no membranosas de la célulaEstructuras no membranosas de la célula
Estructuras no membranosas de la célula
Eduardo Gómez
 
Temas selectos de biología clase i nivel celular envío
Temas selectos de biología clase i nivel celular envíoTemas selectos de biología clase i nivel celular envío
Temas selectos de biología clase i nivel celular envío
clauciencias
 
Citoesqueleto y movilidad celular
Citoesqueleto y movilidad celularCitoesqueleto y movilidad celular
Citoesqueleto y movilidad celular
Yahaira Hutcherson
 
Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
Biología - Citoesqueleto y Contracción MuscularBiología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
Biología - Citoesqueleto y Contracción MuscularDavid Sandoval
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
SistemadeEstudiosMed
 
Pres 17-citoesqueleto
Pres 17-citoesqueletoPres 17-citoesqueleto
Pres 17-citoesqueletoroberto142
 
biologia grupo tres-ODO-mitocondria, lisosomas peroxisomas, cilios, flagelos,...
biologia grupo tres-ODO-mitocondria, lisosomas peroxisomas, cilios, flagelos,...biologia grupo tres-ODO-mitocondria, lisosomas peroxisomas, cilios, flagelos,...
biologia grupo tres-ODO-mitocondria, lisosomas peroxisomas, cilios, flagelos,...
ssuser7868e4
 
libro de medicina humama moorre
libro de medicina humama moorre libro de medicina humama moorre
libro de medicina humama moorre
ArianJohanaRodriguez
 

Similar a Sesion 7 BIOQUIMICA (20)

El citoesqueleto - grupo karolay
El citoesqueleto - grupo karolayEl citoesqueleto - grupo karolay
El citoesqueleto - grupo karolay
 
Copia de Clase 3 Nucleo 2020.pptx
Copia de Clase 3  Nucleo 2020.pptxCopia de Clase 3  Nucleo 2020.pptx
Copia de Clase 3 Nucleo 2020.pptx
 
Ud8 citosol y organulos no membranosos
Ud8 citosol y organulos no membranososUd8 citosol y organulos no membranosos
Ud8 citosol y organulos no membranosos
 
Estructuras nomembranosas
Estructuras nomembranosasEstructuras nomembranosas
Estructuras nomembranosas
 
Capitulo 16 12 citoesqueleto 9
Capitulo 16 12 citoesqueleto 9Capitulo 16 12 citoesqueleto 9
Capitulo 16 12 citoesqueleto 9
 
Clase 11 mayo 2015 citoesq rib med
Clase 11 mayo 2015 citoesq rib medClase 11 mayo 2015 citoesq rib med
Clase 11 mayo 2015 citoesq rib med
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Clase 13. (A) Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Clase 13. (A)  Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)Clase 13. (A)  Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Clase 13. (A) Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
 
Membranas exposicion
Membranas exposicionMembranas exposicion
Membranas exposicion
 
Estructuras no membranosas de la célula
Estructuras no membranosas de la célulaEstructuras no membranosas de la célula
Estructuras no membranosas de la célula
 
Temas selectos de biología clase i nivel celular envío
Temas selectos de biología clase i nivel celular envíoTemas selectos de biología clase i nivel celular envío
Temas selectos de biología clase i nivel celular envío
 
Citoesqueleto y movilidad celular
Citoesqueleto y movilidad celularCitoesqueleto y movilidad celular
Citoesqueleto y movilidad celular
 
Motilidad y locomoción celular.
Motilidad y locomoción celular.Motilidad y locomoción celular.
Motilidad y locomoción celular.
 
Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
Biología - Citoesqueleto y Contracción MuscularBiología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Pres 17-citoesqueleto
Pres 17-citoesqueletoPres 17-citoesqueleto
Pres 17-citoesqueleto
 
biologia grupo tres-ODO-mitocondria, lisosomas peroxisomas, cilios, flagelos,...
biologia grupo tres-ODO-mitocondria, lisosomas peroxisomas, cilios, flagelos,...biologia grupo tres-ODO-mitocondria, lisosomas peroxisomas, cilios, flagelos,...
biologia grupo tres-ODO-mitocondria, lisosomas peroxisomas, cilios, flagelos,...
 
libro de medicina humama moorre
libro de medicina humama moorre libro de medicina humama moorre
libro de medicina humama moorre
 

Más de Angel Ariel Mendoza

T.epitelial ii
T.epitelial iiT.epitelial ii
T.epitelial ii
Angel Ariel Mendoza
 
T.epitelial i
T.epitelial iT.epitelial i
T.epitelial i
Angel Ariel Mendoza
 
Sesión 7. citoesqueleto
Sesión 7. citoesqueletoSesión 7. citoesqueleto
Sesión 7. citoesqueleto
Angel Ariel Mendoza
 
Sesion 6 BIOQUIMICA
Sesion 6 BIOQUIMICASesion 6 BIOQUIMICA
Sesion 6 BIOQUIMICA
Angel Ariel Mendoza
 
Sesion 5 BIOQUIMICA
Sesion 5 BIOQUIMICASesion 5 BIOQUIMICA
Sesion 5 BIOQUIMICA
Angel Ariel Mendoza
 
Sesion 4 BIOQUIMICA
Sesion 4 BIOQUIMICASesion 4 BIOQUIMICA
Sesion 4 BIOQUIMICA
Angel Ariel Mendoza
 
Sesion 3 BIOQUIMICA
Sesion 3 BIOQUIMICASesion 3 BIOQUIMICA
Sesion 3 BIOQUIMICA
Angel Ariel Mendoza
 
Sesion 2 BIOQUIMICA
Sesion 2 BIOQUIMICASesion 2 BIOQUIMICA
Sesion 2 BIOQUIMICA
Angel Ariel Mendoza
 
Sesion 1 BIOQUIMICA
Sesion 1 BIOQUIMICASesion 1 BIOQUIMICA
Sesion 1 BIOQUIMICA
Angel Ariel Mendoza
 

Más de Angel Ariel Mendoza (9)

T.epitelial ii
T.epitelial iiT.epitelial ii
T.epitelial ii
 
T.epitelial i
T.epitelial iT.epitelial i
T.epitelial i
 
Sesión 7. citoesqueleto
Sesión 7. citoesqueletoSesión 7. citoesqueleto
Sesión 7. citoesqueleto
 
Sesion 6 BIOQUIMICA
Sesion 6 BIOQUIMICASesion 6 BIOQUIMICA
Sesion 6 BIOQUIMICA
 
Sesion 5 BIOQUIMICA
Sesion 5 BIOQUIMICASesion 5 BIOQUIMICA
Sesion 5 BIOQUIMICA
 
Sesion 4 BIOQUIMICA
Sesion 4 BIOQUIMICASesion 4 BIOQUIMICA
Sesion 4 BIOQUIMICA
 
Sesion 3 BIOQUIMICA
Sesion 3 BIOQUIMICASesion 3 BIOQUIMICA
Sesion 3 BIOQUIMICA
 
Sesion 2 BIOQUIMICA
Sesion 2 BIOQUIMICASesion 2 BIOQUIMICA
Sesion 2 BIOQUIMICA
 
Sesion 1 BIOQUIMICA
Sesion 1 BIOQUIMICASesion 1 BIOQUIMICA
Sesion 1 BIOQUIMICA
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Sesion 7 BIOQUIMICA

  • 1. Universidad Autónoma de Guadalajara Instituto de Ciencias Biológicas Departamento de Bioquímica CITOESQUELETO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA Universidad Autónoma de Guadalajara Instituto de Ciencias Biológicas Departamento de Bioquímica CITOESQUELETO AUTOR: Dr. Luis Enrique López RománAUTOR: Dr. Luis Enrique López Román
  • 2. • Precisará las funciones del citoesqueleto. • Enunciará los elementos constitutivos del citoesqueleto. • Diferenciará las funciones de los componentes del citoesqueleto. • Distinguirá las siguientes características de los microtúbulos: – Organización – Movimiento de los orgánulos – Polarización. • Precisará las características de los filamentos intermedios en cuanto a movimiento y estabilidad mecánica. • Precisará las características de los microfilamentos. Objetivos UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA • Precisará las funciones del citoesqueleto. • Enunciará los elementos constitutivos del citoesqueleto. • Diferenciará las funciones de los componentes del citoesqueleto. • Distinguirá las siguientes características de los microtúbulos: – Organización – Movimiento de los orgánulos – Polarización. • Precisará las características de los filamentos intermedios en cuanto a movimiento y estabilidad mecánica. • Precisará las características de los microfilamentos.
  • 3. El citoesqueleto es una red compleja de filamentos proteicos que se extiende por todo el citoplasma. Esta arquitectura velamentosa ayuda a sustentar el considerable volumen citoplasmático de una célula eucarionte, función que reviste una importancia especial en las células animales por la carencia de pared celular. Introducción UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA El citoesqueleto es una red compleja de filamentos proteicos que se extiende por todo el citoplasma. Esta arquitectura velamentosa ayuda a sustentar el considerable volumen citoplasmático de una célula eucarionte, función que reviste una importancia especial en las células animales por la carencia de pared celular.
  • 4. El citoesqueleto es responsable directo de diversos movimientos en gran escala, como: • El deslizamiento sobre una superficie. • La contracción de las células musculares y los cambios de la forma celular que se producen durante el desarrollo embrionario. Introducción UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA El citoesqueleto es responsable directo de diversos movimientos en gran escala, como: • El deslizamiento sobre una superficie. • La contracción de las células musculares y los cambios de la forma celular que se producen durante el desarrollo embrionario.
  • 5. El citoesqueleto está montado sobre una red de tres tipos de filamentos proteicos: • Microtúbulos • Filamentos intermedios • Filamentos de actina. Introducción UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA El citoesqueleto está montado sobre una red de tres tipos de filamentos proteicos: • Microtúbulos • Filamentos intermedios • Filamentos de actina.
  • 6. Microtúbulos • Se trata de tubos proteicos huecos, largos y relativamente rígidos que tienen la capacidad de desensamblarse con rapidez en un sitio y ensamblarse de nuevo en otro. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA • Se trata de tubos proteicos huecos, largos y relativamente rígidos que tienen la capacidad de desensamblarse con rapidez en un sitio y ensamblarse de nuevo en otro.
  • 7. Microtúbulos Este sistema y otros sistemas de microtúbulos citoplasmáticos constituyen la fracción del citoesqueleto responsable de anclar los orgánulos asociados a membranas dentro de la célula y guiar el transporte intracelular. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA Este sistema y otros sistemas de microtúbulos citoplasmáticos constituyen la fracción del citoesqueleto responsable de anclar los orgánulos asociados a membranas dentro de la célula y guiar el transporte intracelular.
  • 9. Microtúbulos Los microtúbulos también pueden formar estructuras permanentes, como ejemplifican las estructuras piliformes de movimientos rítmicos conocidos con los nombres de cilios y flagelos. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA Los microtúbulos también pueden formar estructuras permanentes, como ejemplifican las estructuras piliformes de movimientos rítmicos conocidos con los nombres de cilios y flagelos.
  • 10. Microtúbulos Los microtúbulos de las células derivan del crecimiento de centros organizadores especializados (centrosomas), que controlan el número de microtúbulos formados; su localización y su orientación en el citoplasma. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA Los microtúbulos de las células derivan del crecimiento de centros organizadores especializados (centrosomas), que controlan el número de microtúbulos formados; su localización y su orientación en el citoplasma.
  • 11. Microtúbulos Los microtúbulos están formados por la polimerización de subunidades de tubulina, cada una de las cuales es un dímero compuesto por dos proteínas globulares muy semejantes denominadas α -tubulina y β–tubulina, que están firmemente unidas entre sí mediante enlaces no covalentes. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA Los microtúbulos están formados por la polimerización de subunidades de tubulina, cada una de las cuales es un dímero compuesto por dos proteínas globulares muy semejantes denominadas α -tubulina y β–tubulina, que están firmemente unidas entre sí mediante enlaces no covalentes.
  • 12. Microtúbulos Cada dímero de tubulina tiene una molécula de GTP estrechamente asociada que experimenta una hidrólisis a ATP después de que la tubulina se ensambla en un microtúbulo. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA Cada dímero de tubulina tiene una molécula de GTP estrechamente asociada que experimenta una hidrólisis a ATP después de que la tubulina se ensambla en un microtúbulo.
  • 13. Microtúbulos • Las cinesinas y las dineínas son proteínas motoras que utilizan la energía derivada de la hidrólisis del ATP para desplazarse a lo largo de los microtúbulos en una sola dirección. • Estas proteínas transportan vesículas de membrana específicas y otros materiales, y de tal manera preservan la organización espacial del citoplasma. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA • Las cinesinas y las dineínas son proteínas motoras que utilizan la energía derivada de la hidrólisis del ATP para desplazarse a lo largo de los microtúbulos en una sola dirección. • Estas proteínas transportan vesículas de membrana específicas y otros materiales, y de tal manera preservan la organización espacial del citoplasma.
  • 15. Filamentos intermedios • Su función principal consiste en conferir resistencia a las células contra el estrés mecánico asociado con el estiramiento. • Estos filamentos se denominan intermedios porque su diámetro (alrededor de 10 nm ) se encuentra entre el de los filamentos delgados de actina y los filamentos más gruesos de miosina de las células musculares lisas. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA • Su función principal consiste en conferir resistencia a las células contra el estrés mecánico asociado con el estiramiento. • Estos filamentos se denominan intermedios porque su diámetro (alrededor de 10 nm ) se encuentra entre el de los filamentos delgados de actina y los filamentos más gruesos de miosina de las células musculares lisas.
  • 16. Filamentos intermedios • Los filamentos intermedios son los más resistentes y estables de los tres tipos de filamentos del citoesqueleto. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA • Los filamentos intermedios son los más resistentes y estables de los tres tipos de filamentos del citoesqueleto.
  • 17. Filamentos intermedios • Algunos tipos de filamentos intermedios se localizan inmediatamente por debajo de la membrana nuclear para formar la lámina nuclear, mientras que otros se distribuyen a través del citoplasma. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA • Algunos tipos de filamentos intermedios se localizan inmediatamente por debajo de la membrana nuclear para formar la lámina nuclear, mientras que otros se distribuyen a través del citoplasma.
  • 18. Filamentos intermedios • Los filamentos intermedios están constituidos por subunidades de proteínas fibrosas alargadas compuestas por una cabeza globular en el extremo amino, una cola globular en el extremo carboxilo y un dominio bastoniforme alargado central. • El dominio central consiste en una región alfa- helicoidal extendida que permite que pares de proteínas de filamentos intermedios formen dímeros estables al enrollarse uno sobre otros con una disposición en espiral. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA • Los filamentos intermedios están constituidos por subunidades de proteínas fibrosas alargadas compuestas por una cabeza globular en el extremo amino, una cola globular en el extremo carboxilo y un dominio bastoniforme alargado central. • El dominio central consiste en una región alfa- helicoidal extendida que permite que pares de proteínas de filamentos intermedios formen dímeros estables al enrollarse uno sobre otros con una disposición en espiral.
  • 19. Filamentos intermedios • Dos de estos dímeros se asocian luego mediante enlaces covalentes para formar un tetrámero y, por último, los tetrámeros se unen entre sí en forma terminoterminal y laterolateral mediante enlaces no covalentes para constituir el filamento intermedio cordiforme. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA • Dos de estos dímeros se asocian luego mediante enlaces covalentes para formar un tetrámero y, por último, los tetrámeros se unen entre sí en forma terminoterminal y laterolateral mediante enlaces no covalentes para constituir el filamento intermedio cordiforme.
  • 20. Filamentos intermedios • Dos de estos dímeros se asocian luego mediante enlaces covalentes para formar un tetrámero y, por último, los tetrámeros se unen entre sí en forma terminoterminal y laterolateral mediante enlaces no covalentes para constituir el filamento intermedio cordiforme. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA • Dos de estos dímeros se asocian luego mediante enlaces covalentes para formar un tetrámero y, por último, los tetrámeros se unen entre sí en forma terminoterminal y laterolateral mediante enlaces no covalentes para constituir el filamento intermedio cordiforme.
  • 21. Filamentos intermedios Los filamentos intermedios presentes en el citoplasma pueden clasificarse en cuatro categorías: 1. Filamentos de queratina, en las células epiteliales. Las queratinas es la familia de subunidades más diversa. Es posible hallar distintos grupos de queratinas en diferentes epitelios: Un grupo en epitelio intestinal y otro grupo en las capas epidérmicas de la piel UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA Los filamentos intermedios presentes en el citoplasma pueden clasificarse en cuatro categorías: 1. Filamentos de queratina, en las células epiteliales. Las queratinas es la familia de subunidades más diversa. Es posible hallar distintos grupos de queratinas en diferentes epitelios: Un grupo en epitelio intestinal y otro grupo en las capas epidérmicas de la piel
  • 22. Filamentos intermedios 2. Vimentina y filamentos relacionados con ésta en las células del tejido conectivo, las células musculares y las células de sostén del sistema nervioso (neuroglia). 3. Nuerofilamentos en las células nerviosas. 4. Láminas nucleares, los cuales otorgan resistencia a la membrana nuclear de las células animales. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA 2. Vimentina y filamentos relacionados con ésta en las células del tejido conectivo, las células musculares y las células de sostén del sistema nervioso (neuroglia). 3. Nuerofilamentos en las células nerviosas. 4. Láminas nucleares, los cuales otorgan resistencia a la membrana nuclear de las células animales.
  • 23. FILAMENTOS DE ACTINA Los filamentos de actina se encuentran en todas las células eucariontes y son esenciales para muchos de sus movimientos, sobre todo los relacionados con la superficie célular. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA Los filamentos de actina se encuentran en todas las células eucariontes y son esenciales para muchos de sus movimientos, sobre todo los relacionados con la superficie célular.
  • 24. Filamentos de actina • Los filamentos de actina son polímeros helicoidales de moléculas de actina. • Tienen más flexibilidad que los microtúbulos y a menudo se disponen en haces o redes asociados con la membrana plasmática. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA • Los filamentos de actina son polímeros helicoidales de moléculas de actina. • Tienen más flexibilidad que los microtúbulos y a menudo se disponen en haces o redes asociados con la membrana plasmática.
  • 25. Filamentos de actina • Son estructuras polarizadas con un extremo de crecimiento lento y un extremo de crecimiento rápido y su ensamblado y desensamblado son controlados por a hidrólisis del ATP íntimamente unido a cada monómero de actina UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA • Son estructuras polarizadas con un extremo de crecimiento lento y un extremo de crecimiento rápido y su ensamblado y desensamblado son controlados por a hidrólisis del ATP íntimamente unido a cada monómero de actina
  • 26. Filamentos de actina UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
  • 27. Filamentos de actina • Las diversas formas y funciones de los filamentos de actina en las células dependen de numerosas proteínas fijadoras de actina. • Estas proteínas controlan la polimerización de los filamentos, los unen mediante uniones cruzadas para constituir redes laxas o haces rígidos , los fijan a las membranas o los desplazan. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA • Las diversas formas y funciones de los filamentos de actina en las células dependen de numerosas proteínas fijadoras de actina. • Estas proteínas controlan la polimerización de los filamentos, los unen mediante uniones cruzadas para constituir redes laxas o haces rígidos , los fijan a las membranas o los desplazan.
  • 28. Filamentos de actina UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
  • 29. Filamentos de actina Las miosinas son proteínas motoras que utilizan la energía derivada de la hidrólisis del ATP para desplazarse a lo largo de los filamentos de actina, estas proteínas pueden transportar orgánulos a lo largo de los carrilles formados por filamentos de actina o hacer que los filamentos de actina vecinos se deslicen unos sobre otros en los haces contráctiles. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA Las miosinas son proteínas motoras que utilizan la energía derivada de la hidrólisis del ATP para desplazarse a lo largo de los filamentos de actina, estas proteínas pueden transportar orgánulos a lo largo de los carrilles formados por filamentos de actina o hacer que los filamentos de actina vecinos se deslicen unos sobre otros en los haces contráctiles.
  • 30. Filamentos de actina UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
  • 31. Conclusión La capacidad de las células eucariontes de adoptar una diversidad de formas, organizar la mayoría de sus componentes internos, interactuar mecánicamente con el medio ambiente y llevar a cabo movimientos coordinados depende del citoesqueleto, una red compleja de filamentos proteicos como lo son los filamentos intermedios, microtúbulos y filamentos de actina. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA La capacidad de las células eucariontes de adoptar una diversidad de formas, organizar la mayoría de sus componentes internos, interactuar mecánicamente con el medio ambiente y llevar a cabo movimientos coordinados depende del citoesqueleto, una red compleja de filamentos proteicos como lo son los filamentos intermedios, microtúbulos y filamentos de actina.
  • 32. ® UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara, A. C. México, 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho © Copyright ®