SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÁCTICA 6
ROL DEL LABORATORIO EN EL
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO -
ETIOLÓGICO DE LAS
INFECCIONES RESPIRATORIAS
ALTAS Y BAJAS
2
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS
• Origen viral
• Sobreinfección bacteriana
• Toma de muestra antes del inicio del
tratamiento cuando se sospecha de
infección bacteriana.
• Cuando hay falla del tratamiento empírico
o del tratamiento de elección, o en
pacientes con ciertos factores de riesgo.
27/09/2022 3
INFLUENZA
https://www.youtube.com/watch?v=aC8CPJ4Fuk0
https://www.youtube.com/watch?v=z2kJDB4aGyI
Influenza A,B,C …Dx
Toma de muestra
27/09/2022 5
Influenza A,B,C ...Dx
Muestra de nasofaringe (hisopado)
Test rápidos: detecta antígeno del
virus influencia A,B. NO INDICA LA
CEPA.
Cultivo celulares
RT-PCR
A,B  Inmunofluorescencia / Inhibición de
hemaglutinación (AH1-3 ..antisueros
específicos)  >4 veces = Infección aguda
Pruebas de fijación del complemento
Test rápidos por inmunocromatografía
– Sensibilidad: 10-70%
– Especificidad: 90-95%
Inmunofluorescencia
S: 80%
E: 95-100%
Inh hemaglutinación
27/09/2022 6
FARINGOAMIGDALITIS
• Datos clínicos
• Muestra biológica: exudado faríngeo
• Detección rápida del Ag de
estreptococo
– S: 85 % / E: 95 %
• Patrón “oro”: cultivo
• Determinación de anticuerpos
(ASLO)
– Diagnóstico retrospectivo
27/09/2022 6
Streptococcus pyogenes EBHGA:
características microbiológicas
Portación faríngea (5-25%)
Mas de 80 serotipos, transmisión aérea,
contacto directo, piel
Microscopía: Gram CGPc
Cultivo: Colonias B-hemolíticas en AS
Susceptibilidad a Bacitracina , Test de Voges
Proskauer (VP), test de pirrolidonil
aminopeptidasa (PYR), test de CAMP.
Factores de Virulencia: Hemolisinas (ASO),
DNAsas; Estreptokinasas, Hialuronidasas
27/09/2022 8
FARINGO AMIGDALITIS
PULTÁCEA
CON PETEQUIAS
FARINGITIS PSEUDOMEMBRANOSA DIFTERIA
Sistema de Clasificación de Lancefield
AG específico de grupo (HC) en la pared celular:
– Grupo A ------- Ramnosa-N-acetil glucosamina
– Grupo B-------- Ramnosa-glucosamina
– Grupo C ------- Ramnosa-N-acetil galactosamina
– Grupo D ------- D-alanina y glucosa
– Grupo F -- Glucopiranosil-N-acetil galactosamina
ESTREPTOCOCOS
27/09/2022 11
SINUSITIS
• Causada principalmente
pneumoniae, H. influenzae, M.
por bacterias (S.
catarrhalis, S.
pyogenes, bacterias anaerobias).
• Muestra biológica: secreción (aspiración de
secreciones nasales, aspiración de meato medio
bajo visión endoscópica, punción).
• Cultivo: inmunocomprometidos, infecciones
nosocomiales, mala respuesta antimicrobiana,
complicaciones (meningitis, osteomielitis, celulitis
peri orbitaria).
27/09/2022 12
RINOSINUSITIS AGUDA
EPIGLOTITIS
área
• Inflamación del
supraglótica, causada por
Haemophilus influenzae
tipo B (serotipo b) – 90%
• Provoca obstrucción severa
de la via aérea superior
(muerte).
el H.
• Edad: 2 – 6 años
• Clínica: Tóxico.
• Vacuna
influenzae
contra
tipo B (HiB), há
disminuido su incidencia
(niños menores de 5 años).
Epiglotis edematosa – “Rojo cereza”
EPIGLOTITIS
• Haemophilus influenzae serotipo b
• Muestra biológica: sangre
• Hemocultivos seriados.
• Toma de muestras faríngeas o
nasofaríngeas contraindicadas.
27/09/2022 15
OTITIS MEDIA
• Bacterias más comunes: S. pneumoniae, H. Influenzae
no tipificables y Moraxella catarrhails.
• Virus: VSR, adenovirus, influenza, rinovirus,
parainfluenza, coronavirus
Otoscopía:
Color, contorno y movilidad.
Tímpano abombado, amarillo o rojo, inmóvil, en que
la marca de los huesecillos y el reflejo luminoso
están distorsionados
• Timpanocentesis o miringotomía: secreción ótica,
Gram , cultivo.
27/09/2022 16
Streptococcus pneumoniae:
características microbiológicas
Portación transitoria nasofaríngea,
30% de la población.
Gram: DCGP lanceolados
Cultivo en AS: colonias -
hemolíticas, umbilicadas
Susceptibilidad a la optoquina.
Solubilidad en bilis.
27/09/2022 17
Infecciones oculares: clasificación
conjuntivitis
queratitis
endoftalmitis
Uveitis/coriorretinitis
Infecciones
de los anexos
oculares
27/09/2022 19
Infecciones oculares
• 1ª causa de ceguera en el mundo:
– Tracoma:
– VHS:
6,5 millones
20 casos/100.000/año
27/09/2022 20
Conjuntivitis Aguda
• Infecciosas:
– Bacteriana aguda (S. Aureus, S. Epidermidis, S.
Pneumoniae, H. influenzae)
– Bacteriana hiperaguda (Neiserias)
– Infección por Chlamydias
– Viral: Adenovirus, enterovirus y coxsackie, HSV I
• No infecciosas: Alérgicas, Tóxica, por enf sistémicas,
otras….
• Cultivo Muestra: colección de exudado conjuntival.
27/09/2022 21
Conjuntivitis: diagnóstico microbiológico
• Oftalmia neonatorum
• Crónicas
• Epidemias víricas
• Infecciones por Chlamydia
CLINICO
Hisopado
conjuntival
suero Chlamydia
Tinción de Gram
Cultivo bacteriológico
IFD: Chlamydia, virus
Cultivo de virus
autolimitadas
27/09/2022 22
Queratitis: etiología
Rotura de la córnea
• Bacteriana
– S. aureus, S. pneumoniae
– H. influenzae, P
. aeruginosa
• Vírica
– Familia herpes: VHS, VVZ
– No herpes: EBV, CMV, adenovirus
• Hongos
– Fusarium, Aspergillus, levaduras
• Parásitos
– Acanthamoeba
Lentes de contacto***
Colirios crónicos
Cirugía ocular
Trauma
27/09/2022 23
Queratitis: diagnóstico clínico
Queratitis herpética
Lesiones dendríticas
Úlcera central
por Acanthamoeba
Exploración oftalmológica
Lesiones típicas
27/09/2022 24
Lentes de contacto
Queratititis: diagnóstico microbiológico
Raspado
corneal
Inoculación directa
Medios de cultivo
Cultivo
bacteriológico
Examen directo
Tinción de Gram
Medio de tranporte
Cultivo de parásitos
(Biopsia corneal)
Cultivo de
parásitos
27/09/2022 25
Uveítis/Coriorretinitis
• Etiología
– ANTERIOR
• VHS, sífilis, TB, B. burgdorferi
– POSTERIOR
• Toxoplasma, CMV, sífilis, Toxocara
• Diagnóstico microbiológico
– NO cultivo
– Serología: T. pallidum, T. canis
– PCR  VHS, VZV, CMV, TB
27/09/2022 26
Infección de los anexos oculares
Infecciones palpebrales
Flora cutánea S. aureus
S. aureus
A. israelii, anaerobios
Sistema lagrimal
Dacrioadenitis
Canaliculitis
Tinción de Gram
Cultivo
27/09/2022 27
DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO DE
TUBERCULOSIS PULMONAR
27/09/2022 28
CASO CLÍNICO
• Mujer de 26 años, llega a la Emergencia con
hemoptisis y fatiga.
• Pérdida de peso 10 kg en 12 meses.
• Tos por más de 3 meses con esputo hemoptoico.
• Fiebre y sudoración nocturna.
• Niega disnea y dolor torácico.
27/09/2022 29
FASE PRE-ANALÍTICA
• Indicaciones.
• Toma de muestra.
• Transporte.
27/09/2022 30
TOMA DE MUESTRA
• Tuberculosis pulmonar:
– Esputo
• https://www.youtube.com/watch?v=92dT_1kbbek
– Aspirado/lavado bronquioalveolar
• https://www.youtube.com/watch?v=PAEguckhbIM
• Tuberculosis extra pulmonar:
– Jugo gástrico
– Orina
– Otros fluidos
27/09/2022 31
FASE ANALÍTICA
• Diagnóstico presuntivo
27/09/2022 32
PRE TRATAMIENTO DE LA MUESTRA
• Estéril
– Centrifugar – sedimento
• No estéril
– Licuefacción (N-acetil-L-cisteína).
– Decontaminación (NaOH).
– Neutralización (buffer o H2O).
– Centrifugación.
27/09/2022 33
TINCIÓN ZIEHL NEELSEN
• Tinción utilizada para identificar
micobacterias
– Carbolfucsina ó fucsina fenicada
– Alcohol ácido
– Azul de metileno
27/09/2022 34
FUNDAMENTO DE LA TINCIÓN (1)
• La ácido-alcohol resistencia de
los bacilos
propiedad
micobacterias de captar en
(BAAR), es la
que tienen las
su
pared fucsina fenicada (de color
fucsia) o auramina (amarillo
fluorescente) y retenerla aun con
la acción de decolorantes, como
la mezcla de ácido y alcohol.
27/09/2022 37
RESULTADO DE LA COLORACIÓN
27/09/2022 39
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
27/09/2022 40
TINCIÓN KINYOUN
• Coloración en frío
• Agente tensoactivo
• Fenol en alta concentración en la
carbolfucsina (Aumenta la
permeabilidad del colorante).
• Alcohol ácido.
• Azul de metileno.
27/09/2022 41
TINCIÓN AURAMINA RODAMINA
• Los ácidos micólicos de las
paredes celulares de las
micobacterias poseen afinidad
por los fluorocromos auramina y
rodamina (naranja rojo)
• Alcohol ácido.
• Permanganato de potasio (Evita
la fluorescencia inespecífica)
• Microscopio de fluorescencia.
27/09/2022 42
PRUEBA DE TUBERCULINA - PPD
• Derivado proteico purificado de
tuberculina
• Hipersensibilidad retardada (tipo IV).
• Intradérmica 0.01 ml(prueba cutánea
de
Mantoux).
• Lectura: 48-72 horas
– Induración y eritema
– > de 5 mm.
27/09/2022 43
SEROLOGÍA
• QUANTIFERON-TB Gold assay.
• Mide la respuesta inmune celular a Ag
M. tuberculosis en sangre.
– Péptidos secretados por
micobacterias.
• Early secreted antigenic target 6 (ESAT-6)
• Culture filtrate protein 10 (CFP-10):
Antogebo que contribuye a la virulencia.
• TB 7.7
– IFN γ.
• Detecta infección latente.
27/09/2022 44
27/09/2022 45
CULTIVO
• Agar Lowenstein Jensen • Agar Middlebrook 7H11
• Caldo Middlebrook 7H9
27/09/2022 46
Aislamiento y cultivo de micobacterias.
El medio de agar profundo en tubo se
utiliza para la prueba semicuantitativa de
catalasa para facilitar la clasificación de
micobacteria
LECTURA DE COLONIAS CARACTERÍSTICAS
27/09/2022 47
PRUEBAS BIOQUÍMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN
OTRAS PRUEBAS:
-Hidrólisis Tween 80
- Reducción de telurito de potasio
- Arilsulfatasa
Inhibición de crecimiento por TCH
((hidracida del ácido
tiofeno-2-carboxílico).
27/09/2022 48
RESISTENCIA A LOS ANTIMICOBACTERIANOS
• TB sensible
• TB resistente
• TB multidrogorresistente
}( MDR)
• TB panrresistente
27/09/2022 49
DETECCIÓN DE MULTIDROGORRESISTENCIA
• METODO MODS
27/09/2022 50
- cultivo directo de
muestras de esputo en
medio líquido, que
detecta Mycobacterium
tuberculosis y evalúa
la susceptibilidad
frente a isoniacida y
rifampicina
directamente de dichas
muestra
27/09/2022 51
DETECCIÓN DE MULTIDROGORRESISTENCIA
• POR BACTEC
MGIT 960
27/09/2022 52
DETECCIÓN DE MULTIDROGORRESISTENCIA
• POR MICOBACTERIOFAGOS
27/09/2022 53
DETECCIÓN DE MULTIDROGORRESISTENCIA
• POR PC REAL TIME
27/09/2022 54

Más contenido relacionado

Similar a SESION PRACTICA 6.pptx

Caso clinico neisseria meningitidis
Caso clinico neisseria meningitidisCaso clinico neisseria meningitidis
Caso clinico neisseria meningitidis
Anaa Alvarezz
 
Presentación ERI sarampión palomino.pptx
Presentación ERI sarampión palomino.pptxPresentación ERI sarampión palomino.pptx
Presentación ERI sarampión palomino.pptx
DianaKatalinaPianett
 
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniaeInfección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
Francisco Fanjul Losa
 
Conjuntivitis virales
Conjuntivitis viralesConjuntivitis virales
Conjuntivitis virales
Universidad Técnica de Manabí
 
Microbioligia Micobacterias
Microbioligia Micobacterias Microbioligia Micobacterias
Microbioligia Micobacterias
ezequiel bolaños
 
2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-sanabria-dx-rapido_0.pdf
2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-sanabria-dx-rapido_0.pdf2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-sanabria-dx-rapido_0.pdf
2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-sanabria-dx-rapido_0.pdf
yulyalemancadena
 
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
Jonathan Jimenez Miranda
 
Neumonía adquirida en la comunidad 1
Neumonía adquirida en la comunidad 1Neumonía adquirida en la comunidad 1
Neumonía adquirida en la comunidad 1Diomedes Cerrud
 
Manifestaciones pulmonares niños hiv.dra lidia torrado 2012
Manifestaciones pulmonares niños hiv.dra lidia torrado 2012Manifestaciones pulmonares niños hiv.dra lidia torrado 2012
Manifestaciones pulmonares niños hiv.dra lidia torrado 2012lidia010966
 
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdfENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
apault
 
Profilaxis post exposición
Profilaxis post exposiciónProfilaxis post exposición
Profilaxis post exposición
NuriaXimenaVsquezSen
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad Diomedes Cerrud
 
Infecciones de Ojo y Senos paranasales
Infecciones de Ojo y Senos paranasalesInfecciones de Ojo y Senos paranasales
Infecciones de Ojo y Senos paranasaleslostinthestars
 
Infecciones oculares.pptx
Infecciones oculares.pptxInfecciones oculares.pptx
Infecciones oculares.pptx
AleEscobar23
 
Infecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente NeutropenicoInfecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente NeutropenicoLuis Rios
 
Diagnostico complicaciones trat del vih sida
Diagnostico complicaciones trat del vih sidaDiagnostico complicaciones trat del vih sida
Diagnostico complicaciones trat del vih sidaelviafabiola
 
Diagnostico complicaciones trat del vih sida
Diagnostico complicaciones trat del vih sidaDiagnostico complicaciones trat del vih sida
Diagnostico complicaciones trat del vih sidaelviafabiola
 
Bronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumoníaBronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumoníaCFUK 22
 

Similar a SESION PRACTICA 6.pptx (20)

Caso clinico neisseria meningitidis
Caso clinico neisseria meningitidisCaso clinico neisseria meningitidis
Caso clinico neisseria meningitidis
 
Presentación ERI sarampión palomino.pptx
Presentación ERI sarampión palomino.pptxPresentación ERI sarampión palomino.pptx
Presentación ERI sarampión palomino.pptx
 
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniaeInfección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
 
Conjuntivitis virales
Conjuntivitis viralesConjuntivitis virales
Conjuntivitis virales
 
neisseria y moraxella UST.ppt
neisseria y moraxella UST.pptneisseria y moraxella UST.ppt
neisseria y moraxella UST.ppt
 
Clase sindromes pulmonares asociados al vih
Clase sindromes pulmonares asociados al vihClase sindromes pulmonares asociados al vih
Clase sindromes pulmonares asociados al vih
 
Microbioligia Micobacterias
Microbioligia Micobacterias Microbioligia Micobacterias
Microbioligia Micobacterias
 
2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-sanabria-dx-rapido_0.pdf
2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-sanabria-dx-rapido_0.pdf2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-sanabria-dx-rapido_0.pdf
2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-sanabria-dx-rapido_0.pdf
 
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
 
Neumonía adquirida en la comunidad 1
Neumonía adquirida en la comunidad 1Neumonía adquirida en la comunidad 1
Neumonía adquirida en la comunidad 1
 
Manifestaciones pulmonares niños hiv.dra lidia torrado 2012
Manifestaciones pulmonares niños hiv.dra lidia torrado 2012Manifestaciones pulmonares niños hiv.dra lidia torrado 2012
Manifestaciones pulmonares niños hiv.dra lidia torrado 2012
 
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdfENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
 
Profilaxis post exposición
Profilaxis post exposiciónProfilaxis post exposición
Profilaxis post exposición
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Infecciones de Ojo y Senos paranasales
Infecciones de Ojo y Senos paranasalesInfecciones de Ojo y Senos paranasales
Infecciones de Ojo y Senos paranasales
 
Infecciones oculares.pptx
Infecciones oculares.pptxInfecciones oculares.pptx
Infecciones oculares.pptx
 
Infecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente NeutropenicoInfecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente Neutropenico
 
Diagnostico complicaciones trat del vih sida
Diagnostico complicaciones trat del vih sidaDiagnostico complicaciones trat del vih sida
Diagnostico complicaciones trat del vih sida
 
Diagnostico complicaciones trat del vih sida
Diagnostico complicaciones trat del vih sidaDiagnostico complicaciones trat del vih sida
Diagnostico complicaciones trat del vih sida
 
Bronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumoníaBronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumonía
 

Más de DorisRamz

PRÁCTICA 10.pptx
PRÁCTICA 10.pptxPRÁCTICA 10.pptx
PRÁCTICA 10.pptx
DorisRamz
 
Dermatofitos superficiales. expo alumnos.pdf
Dermatofitos superficiales. expo alumnos.pdfDermatofitos superficiales. expo alumnos.pdf
Dermatofitos superficiales. expo alumnos.pdf
DorisRamz
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
DorisRamz
 
SESIÓN PRÁCTICA 3.pptx
SESIÓN PRÁCTICA 3.pptxSESIÓN PRÁCTICA 3.pptx
SESIÓN PRÁCTICA 3.pptx
DorisRamz
 
TEORIA_NOXAS05.pptx
TEORIA_NOXAS05.pptxTEORIA_NOXAS05.pptx
TEORIA_NOXAS05.pptx
DorisRamz
 
clase5dematiaceos-091118074253-phpapp01 (2).pdf
clase5dematiaceos-091118074253-phpapp01 (2).pdfclase5dematiaceos-091118074253-phpapp01 (2).pdf
clase5dematiaceos-091118074253-phpapp01 (2).pdf
DorisRamz
 
SESION PRACTICA 12.pptx
SESION PRACTICA 12.pptxSESION PRACTICA 12.pptx
SESION PRACTICA 12.pptx
DorisRamz
 
SESIÓN PRÁCTICA 5.pdf
SESIÓN PRÁCTICA 5.pdfSESIÓN PRÁCTICA 5.pdf
SESIÓN PRÁCTICA 5.pdf
DorisRamz
 
SESIÓN PRÁCTICA 3.pptx
SESIÓN PRÁCTICA 3.pptxSESIÓN PRÁCTICA 3.pptx
SESIÓN PRÁCTICA 3.pptx
DorisRamz
 
PRÁCTICA 10 - 2020 - UC.pdf
PRÁCTICA 10 - 2020 - UC.pdfPRÁCTICA 10 - 2020 - UC.pdf
PRÁCTICA 10 - 2020 - UC.pdf
DorisRamz
 
MICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdf
MICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdfMICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdf
MICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdf
DorisRamz
 
MICOSIS Generalidades, clasificación, diagnóstico y patogenia Micosis superfi...
MICOSIS Generalidades, clasificación, diagnóstico y patogenia Micosis superfi...MICOSIS Generalidades, clasificación, diagnóstico y patogenia Micosis superfi...
MICOSIS Generalidades, clasificación, diagnóstico y patogenia Micosis superfi...
DorisRamz
 
GUIA DE PRACTICA.pdf
GUIA DE PRACTICA.pdfGUIA DE PRACTICA.pdf
GUIA DE PRACTICA.pdf
DorisRamz
 

Más de DorisRamz (13)

PRÁCTICA 10.pptx
PRÁCTICA 10.pptxPRÁCTICA 10.pptx
PRÁCTICA 10.pptx
 
Dermatofitos superficiales. expo alumnos.pdf
Dermatofitos superficiales. expo alumnos.pdfDermatofitos superficiales. expo alumnos.pdf
Dermatofitos superficiales. expo alumnos.pdf
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
SESIÓN PRÁCTICA 3.pptx
SESIÓN PRÁCTICA 3.pptxSESIÓN PRÁCTICA 3.pptx
SESIÓN PRÁCTICA 3.pptx
 
TEORIA_NOXAS05.pptx
TEORIA_NOXAS05.pptxTEORIA_NOXAS05.pptx
TEORIA_NOXAS05.pptx
 
clase5dematiaceos-091118074253-phpapp01 (2).pdf
clase5dematiaceos-091118074253-phpapp01 (2).pdfclase5dematiaceos-091118074253-phpapp01 (2).pdf
clase5dematiaceos-091118074253-phpapp01 (2).pdf
 
SESION PRACTICA 12.pptx
SESION PRACTICA 12.pptxSESION PRACTICA 12.pptx
SESION PRACTICA 12.pptx
 
SESIÓN PRÁCTICA 5.pdf
SESIÓN PRÁCTICA 5.pdfSESIÓN PRÁCTICA 5.pdf
SESIÓN PRÁCTICA 5.pdf
 
SESIÓN PRÁCTICA 3.pptx
SESIÓN PRÁCTICA 3.pptxSESIÓN PRÁCTICA 3.pptx
SESIÓN PRÁCTICA 3.pptx
 
PRÁCTICA 10 - 2020 - UC.pdf
PRÁCTICA 10 - 2020 - UC.pdfPRÁCTICA 10 - 2020 - UC.pdf
PRÁCTICA 10 - 2020 - UC.pdf
 
MICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdf
MICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdfMICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdf
MICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdf
 
MICOSIS Generalidades, clasificación, diagnóstico y patogenia Micosis superfi...
MICOSIS Generalidades, clasificación, diagnóstico y patogenia Micosis superfi...MICOSIS Generalidades, clasificación, diagnóstico y patogenia Micosis superfi...
MICOSIS Generalidades, clasificación, diagnóstico y patogenia Micosis superfi...
 
GUIA DE PRACTICA.pdf
GUIA DE PRACTICA.pdfGUIA DE PRACTICA.pdf
GUIA DE PRACTICA.pdf
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

SESION PRACTICA 6.pptx

  • 2. ROL DEL LABORATORIO EN EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO - ETIOLÓGICO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS Y BAJAS 2
  • 3. INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS • Origen viral • Sobreinfección bacteriana • Toma de muestra antes del inicio del tratamiento cuando se sospecha de infección bacteriana. • Cuando hay falla del tratamiento empírico o del tratamiento de elección, o en pacientes con ciertos factores de riesgo. 27/09/2022 3
  • 4.
  • 6. Influenza A,B,C ...Dx Muestra de nasofaringe (hisopado) Test rápidos: detecta antígeno del virus influencia A,B. NO INDICA LA CEPA. Cultivo celulares RT-PCR A,B  Inmunofluorescencia / Inhibición de hemaglutinación (AH1-3 ..antisueros específicos)  >4 veces = Infección aguda Pruebas de fijación del complemento Test rápidos por inmunocromatografía – Sensibilidad: 10-70% – Especificidad: 90-95% Inmunofluorescencia S: 80% E: 95-100% Inh hemaglutinación 27/09/2022 6
  • 7. FARINGOAMIGDALITIS • Datos clínicos • Muestra biológica: exudado faríngeo • Detección rápida del Ag de estreptococo – S: 85 % / E: 95 % • Patrón “oro”: cultivo • Determinación de anticuerpos (ASLO) – Diagnóstico retrospectivo 27/09/2022 6
  • 8. Streptococcus pyogenes EBHGA: características microbiológicas Portación faríngea (5-25%) Mas de 80 serotipos, transmisión aérea, contacto directo, piel Microscopía: Gram CGPc Cultivo: Colonias B-hemolíticas en AS Susceptibilidad a Bacitracina , Test de Voges Proskauer (VP), test de pirrolidonil aminopeptidasa (PYR), test de CAMP. Factores de Virulencia: Hemolisinas (ASO), DNAsas; Estreptokinasas, Hialuronidasas 27/09/2022 8
  • 11. Sistema de Clasificación de Lancefield AG específico de grupo (HC) en la pared celular: – Grupo A ------- Ramnosa-N-acetil glucosamina – Grupo B-------- Ramnosa-glucosamina – Grupo C ------- Ramnosa-N-acetil galactosamina – Grupo D ------- D-alanina y glucosa – Grupo F -- Glucopiranosil-N-acetil galactosamina ESTREPTOCOCOS 27/09/2022 11
  • 12. SINUSITIS • Causada principalmente pneumoniae, H. influenzae, M. por bacterias (S. catarrhalis, S. pyogenes, bacterias anaerobias). • Muestra biológica: secreción (aspiración de secreciones nasales, aspiración de meato medio bajo visión endoscópica, punción). • Cultivo: inmunocomprometidos, infecciones nosocomiales, mala respuesta antimicrobiana, complicaciones (meningitis, osteomielitis, celulitis peri orbitaria). 27/09/2022 12
  • 14. EPIGLOTITIS área • Inflamación del supraglótica, causada por Haemophilus influenzae tipo B (serotipo b) – 90% • Provoca obstrucción severa de la via aérea superior (muerte). el H. • Edad: 2 – 6 años • Clínica: Tóxico. • Vacuna influenzae contra tipo B (HiB), há disminuido su incidencia (niños menores de 5 años). Epiglotis edematosa – “Rojo cereza”
  • 15. EPIGLOTITIS • Haemophilus influenzae serotipo b • Muestra biológica: sangre • Hemocultivos seriados. • Toma de muestras faríngeas o nasofaríngeas contraindicadas. 27/09/2022 15
  • 16. OTITIS MEDIA • Bacterias más comunes: S. pneumoniae, H. Influenzae no tipificables y Moraxella catarrhails. • Virus: VSR, adenovirus, influenza, rinovirus, parainfluenza, coronavirus Otoscopía: Color, contorno y movilidad. Tímpano abombado, amarillo o rojo, inmóvil, en que la marca de los huesecillos y el reflejo luminoso están distorsionados • Timpanocentesis o miringotomía: secreción ótica, Gram , cultivo. 27/09/2022 16
  • 17. Streptococcus pneumoniae: características microbiológicas Portación transitoria nasofaríngea, 30% de la población. Gram: DCGP lanceolados Cultivo en AS: colonias - hemolíticas, umbilicadas Susceptibilidad a la optoquina. Solubilidad en bilis. 27/09/2022 17
  • 18.
  • 20. Infecciones oculares • 1ª causa de ceguera en el mundo: – Tracoma: – VHS: 6,5 millones 20 casos/100.000/año 27/09/2022 20
  • 21. Conjuntivitis Aguda • Infecciosas: – Bacteriana aguda (S. Aureus, S. Epidermidis, S. Pneumoniae, H. influenzae) – Bacteriana hiperaguda (Neiserias) – Infección por Chlamydias – Viral: Adenovirus, enterovirus y coxsackie, HSV I • No infecciosas: Alérgicas, Tóxica, por enf sistémicas, otras…. • Cultivo Muestra: colección de exudado conjuntival. 27/09/2022 21
  • 22. Conjuntivitis: diagnóstico microbiológico • Oftalmia neonatorum • Crónicas • Epidemias víricas • Infecciones por Chlamydia CLINICO Hisopado conjuntival suero Chlamydia Tinción de Gram Cultivo bacteriológico IFD: Chlamydia, virus Cultivo de virus autolimitadas 27/09/2022 22
  • 23. Queratitis: etiología Rotura de la córnea • Bacteriana – S. aureus, S. pneumoniae – H. influenzae, P . aeruginosa • Vírica – Familia herpes: VHS, VVZ – No herpes: EBV, CMV, adenovirus • Hongos – Fusarium, Aspergillus, levaduras • Parásitos – Acanthamoeba Lentes de contacto*** Colirios crónicos Cirugía ocular Trauma 27/09/2022 23
  • 24. Queratitis: diagnóstico clínico Queratitis herpética Lesiones dendríticas Úlcera central por Acanthamoeba Exploración oftalmológica Lesiones típicas 27/09/2022 24
  • 25. Lentes de contacto Queratititis: diagnóstico microbiológico Raspado corneal Inoculación directa Medios de cultivo Cultivo bacteriológico Examen directo Tinción de Gram Medio de tranporte Cultivo de parásitos (Biopsia corneal) Cultivo de parásitos 27/09/2022 25
  • 26. Uveítis/Coriorretinitis • Etiología – ANTERIOR • VHS, sífilis, TB, B. burgdorferi – POSTERIOR • Toxoplasma, CMV, sífilis, Toxocara • Diagnóstico microbiológico – NO cultivo – Serología: T. pallidum, T. canis – PCR  VHS, VZV, CMV, TB 27/09/2022 26
  • 27. Infección de los anexos oculares Infecciones palpebrales Flora cutánea S. aureus S. aureus A. israelii, anaerobios Sistema lagrimal Dacrioadenitis Canaliculitis Tinción de Gram Cultivo 27/09/2022 27
  • 29. CASO CLÍNICO • Mujer de 26 años, llega a la Emergencia con hemoptisis y fatiga. • Pérdida de peso 10 kg en 12 meses. • Tos por más de 3 meses con esputo hemoptoico. • Fiebre y sudoración nocturna. • Niega disnea y dolor torácico. 27/09/2022 29
  • 30. FASE PRE-ANALÍTICA • Indicaciones. • Toma de muestra. • Transporte. 27/09/2022 30
  • 31. TOMA DE MUESTRA • Tuberculosis pulmonar: – Esputo • https://www.youtube.com/watch?v=92dT_1kbbek – Aspirado/lavado bronquioalveolar • https://www.youtube.com/watch?v=PAEguckhbIM • Tuberculosis extra pulmonar: – Jugo gástrico – Orina – Otros fluidos 27/09/2022 31
  • 32. FASE ANALÍTICA • Diagnóstico presuntivo 27/09/2022 32
  • 33. PRE TRATAMIENTO DE LA MUESTRA • Estéril – Centrifugar – sedimento • No estéril – Licuefacción (N-acetil-L-cisteína). – Decontaminación (NaOH). – Neutralización (buffer o H2O). – Centrifugación. 27/09/2022 33
  • 34. TINCIÓN ZIEHL NEELSEN • Tinción utilizada para identificar micobacterias – Carbolfucsina ó fucsina fenicada – Alcohol ácido – Azul de metileno 27/09/2022 34
  • 35.
  • 36.
  • 37. FUNDAMENTO DE LA TINCIÓN (1) • La ácido-alcohol resistencia de los bacilos propiedad micobacterias de captar en (BAAR), es la que tienen las su pared fucsina fenicada (de color fucsia) o auramina (amarillo fluorescente) y retenerla aun con la acción de decolorantes, como la mezcla de ácido y alcohol. 27/09/2022 37
  • 38. RESULTADO DE LA COLORACIÓN 27/09/2022 39
  • 40. TINCIÓN KINYOUN • Coloración en frío • Agente tensoactivo • Fenol en alta concentración en la carbolfucsina (Aumenta la permeabilidad del colorante). • Alcohol ácido. • Azul de metileno. 27/09/2022 41
  • 41. TINCIÓN AURAMINA RODAMINA • Los ácidos micólicos de las paredes celulares de las micobacterias poseen afinidad por los fluorocromos auramina y rodamina (naranja rojo) • Alcohol ácido. • Permanganato de potasio (Evita la fluorescencia inespecífica) • Microscopio de fluorescencia. 27/09/2022 42
  • 42. PRUEBA DE TUBERCULINA - PPD • Derivado proteico purificado de tuberculina • Hipersensibilidad retardada (tipo IV). • Intradérmica 0.01 ml(prueba cutánea de Mantoux). • Lectura: 48-72 horas – Induración y eritema – > de 5 mm. 27/09/2022 43
  • 43. SEROLOGÍA • QUANTIFERON-TB Gold assay. • Mide la respuesta inmune celular a Ag M. tuberculosis en sangre. – Péptidos secretados por micobacterias. • Early secreted antigenic target 6 (ESAT-6) • Culture filtrate protein 10 (CFP-10): Antogebo que contribuye a la virulencia. • TB 7.7 – IFN γ. • Detecta infección latente. 27/09/2022 44
  • 45. CULTIVO • Agar Lowenstein Jensen • Agar Middlebrook 7H11 • Caldo Middlebrook 7H9 27/09/2022 46 Aislamiento y cultivo de micobacterias. El medio de agar profundo en tubo se utiliza para la prueba semicuantitativa de catalasa para facilitar la clasificación de micobacteria
  • 46. LECTURA DE COLONIAS CARACTERÍSTICAS 27/09/2022 47
  • 47. PRUEBAS BIOQUÍMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN OTRAS PRUEBAS: -Hidrólisis Tween 80 - Reducción de telurito de potasio - Arilsulfatasa Inhibición de crecimiento por TCH ((hidracida del ácido tiofeno-2-carboxílico). 27/09/2022 48
  • 48. RESISTENCIA A LOS ANTIMICOBACTERIANOS • TB sensible • TB resistente • TB multidrogorresistente }( MDR) • TB panrresistente 27/09/2022 49
  • 49. DETECCIÓN DE MULTIDROGORRESISTENCIA • METODO MODS 27/09/2022 50 - cultivo directo de muestras de esputo en medio líquido, que detecta Mycobacterium tuberculosis y evalúa la susceptibilidad frente a isoniacida y rifampicina directamente de dichas muestra
  • 51. DETECCIÓN DE MULTIDROGORRESISTENCIA • POR BACTEC MGIT 960 27/09/2022 52
  • 52. DETECCIÓN DE MULTIDROGORRESISTENCIA • POR MICOBACTERIOFAGOS 27/09/2022 53
  • 53. DETECCIÓN DE MULTIDROGORRESISTENCIA • POR PC REAL TIME 27/09/2022 54

Notas del editor

  1. El sistema respiratorio se divide arbitrariamente en vías altas o superiores, que comprenden las áreas anatómicas anteriores a la laringe (incluyendo la nasofaringe, orofaringe, laringe, epiglotis, oído externo y medio, y los senos paranasales), y vías bajas o inferiores que incluyen todas las estructuras posteriores a la laringe. En ocasiones es difícil separar la etiología y la clínica en muchos de estos procesos que finalmente acaban involucrando a ambas áreas, y comportándose en la práctica como un único cuadro microbiológico y clínico.
  2. La microbiota orofaríngea normal está formada principalmente por cocos grampositivos. La colonización de la orofaringe por bacilos gramnegativos se observa en menos del 10% de los individuos sanos, aumenta con hospitalizaciones prolongadas y alcanza el 60-75% en enfermos críticos ingresados en unidades especiales.
  3. Los virus influenza pertenecen a la familia Orthomyxoviridae. Se conocen 3 serotipos: Influenza A, Influenza B e Influenza C, siendo el primero el más importante como causa de enfermedad3. Son virus envueltos, con un genoma de ARN segmentado de polaridad negativa.
  4. - PROMO MIX 1 - SALADO 4
  5. Motivo de consulta ambulatoria, es u proceso inflamatorio de la mucosa y extructuras del área faringoamigdalina, caracterizada x dolor de garganta, fiebvre, exudado, ulceras. Un cultivo de exudado faríngeo, o prueba estreptocócica, se hace frotando la garganta con un hisopo para detectar la presencia de bacterias de Streptococcus del grupo A, la causa más frecuente de la faringitis estreptocócica. La antiestreptolisina O es un examen de sangre para medir los anticuerpos contra estreptolisina O (ASO, por sus siglas en inglés), una sustancia producida por la bacteria estreptococo del grupo A.
  6. ¿Qué es el EbhGA? EbhGA: estreptococo beta hemolítico del grupo A; FAA: faringoamigdalitis aguda. Son sugestivos de origen estreptocócico el dolor de garganta de comienzo brusco, la fiebre, el malestar general y la cefalea; también lo son el dolor abdominal, las náuseas y los vómitos, especialmente en los niños más pequeños.
  7. La clasificación de los estreptococos de Lancefield se basa en las reacciones serológicas de los carbohidratos de la pared celular de la bacteria, es decir, en la distinta naturaleza antigénica de los polisacáridos de la pared. Es un método muy útil para clasificar a muchos de los estreptococos patógenos, pero no tanto para el resto. Los antígenos de Lancefield son llamados con letras desde la A hasta la W, con la excepción de la I y la J. Estos antígenos de grupo se pueden demostrar mediante sencillos métodos como la precipitación, aglutinación o anticuerpos marcados
  8. Muestra biológica: Sangre : Hemocultivos seriados (HiB), PCR. Estudios serológicos: detección Ag capsular de Hib (orina) Toma de muestras faríngeas o nasofaríngeas contraindicadas.
  9. Presencia de liquido (mucoso, exudado o mixto) en la cavidad media del oído asociado a síntomas y signos agudos. Se produce x la obstrucción de la tropa de eustaqui, facilitando entrada de M.O
  10. DIPLOCOCO GRAM POSITIVO LACEOLADO ( DCGP L)
  11. Estas enzimas producen cambios visibles en las placas de agar sangre: – Hemólisis alfa: Zona de hemólisis incompleta de los eritrocitos con formación de un halo verdoso alrededor de la colonia. – Hemólisis beta: Zona de hemólisis completa de los eritrocitos y reducción de la hemoglobina con formación de un halo transparente o claro alrededor de la colonia. – Ausencia de hemólisis o hemólisis gamma: Ausencia de daño de los eritrocitos
  12. El tracoma es una enfermedad ocular que resulta de la infección por Chlamydia trachomatis, una bacteria. La conjuntivitis por virus herpes simple (VHS)
  13.  la inmunofluorescencia directa (IFD) para el diagnóstico de C. trachomatis en relación con el cultivo celular. 
  14. Debido al fenómeno fisiológico de la ventilación, el pulmón y las vías aéreas están continuamente expuestos a microorganismos ambientales que, en ocasiones, alteran o superan las barreras anatómicas naturales con las que cuenta el sistema respiratorio.
  15. El estudio microbiológico del esputo es un tema controversial ya que muchos autores lo consideran de valor nulo o muy escaso, mientras que otros sostienen que puede que puede brindar información muy útil si se toman medidas adecuadas para su recolección. – El correcto estudio del esputo puede ayudar al diagnóstico de infecciones tales como la neumonía, la bronquitis crónica y la tuberculosis pulmonar. Excepto Mycobacterium tuberculosis, prácticamente todos los patógenos pulmonares pueden aislarse del tracto respiratorio superior de individuos sanos, por lo que su presencia en escasa cantidad en el esputo no es, pues, evidencia de que estén causando una infección.
  16. a coloración clásica de Ziehl-Neelsen se basa en el calentamiento inicial que permite aumentar tanto la energía cinética de las moléculas del colorante (fuscina de Ziehl Nielsen), como alcanzar rompimiento de las estructuras cristalinas de las ceras, favoreciendo así el ingreso del colorante a la pared bacteriana y al interior de la célula. Al suspender el calentamiento y enfriar con agua, se provoca una nueva solidificación de los ácidos grasos (ceras) de modo que el colorante queda atrapado dentro de dichas estructuras cristalinas y ya no puede salir de las bacterias 39,45.
  17. Todas las bacterias se tiñen con el colorante fucsina en presencia de calor. Sin embargo, la mayoría de las bacterias se decoloran después del tratamiento con etanol/HCl, excepto las micobacterias y géneros relacionados que resisten al tratamiento decolorante y retienen al colorante. Esta ácido alcohol resistencia se debe al alto contenido de sustancias hidrofóbicas (ácidos micólicos) en la pared celular.
  18. Es una tinción diferencial utilizada para la identificación de bacterias que cuentan con la propiedad fisicoquímica de ser ácidos alcoholes resistentes (BAAR); y por lo tanto, no son reactivas con la fuscina básica. Un ejemplo lo constituye el género Mycobacterium. La pared de estas bacterias está constituida por péptidoglicano unido mediante enlaces covalentes a un polímero de ácidos micólicos que a su vez se asocian a unidades de azúcar como galactosa-arabinosa. A este tipo de macromoléculas se les ha asignado el nombre general de “arabinogalactano”, el cual debido al tamaño y al efecto estérico le confiere carácter hidrofóbico a la bacteria.
  19. La tinción de Kinyoun es una variante de la tinción clásica de Ziehl-Neelsen que utiliza como colorante primario Fucsina básica con fenol a concentraciones altas, lo que permite la coloración en frío, mientras que la tinción clásica de Ziehl-Neelsen precisa la utilización de calor en la etapa de la coloración primaria
  20. Rodamina-auramina Los ácidos micólicos de las paredes celulares de las micobacterias poseen afinidad por los fluorocromos auramina y rodamina. Estos colorantes se fijan a las bacterias, que aparecen de color amarillo o naranja brillante contra un fondo verdoso. El permanganato de potasio (KMnO4), empleado como contraste, evita la fluorescencia inespecífica.
  21. se hace inyectando 0.1 ml de un derivado proteico purificado de tuberculina (PPD, por sus siglas en inglés) en la cara anterior del antebrazo