SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso Clínico Micro-Infecciosas
Cristina Juana Torregrosa Hetland
R3 Microbiología y Parasitología
3 de Junio de 2016
En urgencias…
Plan: descartar tuberculosis
Orientación diagnóstica
• Infección respiratoria
• Probable EPOC
• Hipoxemia arterial normocápnica
Solicitan estudio de esputo
• Tinción de Ziehl-Neelsen:
NO SE OBSERVAN BAAR
• Cultivo de micobacterias: en curso…
• Cultivo bacteriológico: en curso…
Resultados de los cultivos
• Cultivo de micobacterias:
Negativo
• Cultivo bacteriológico:
Klebsiella pneumoniae > 100.000 ufc/ml
Traqueobronquitis
• Amoxicilina-clavulánico: 875/125
mg cada 8 horas durante 7-10 días
Traqueobronquitis
• Amoxicilina-clavulánico: 875/125
mg cada 8 horas durante 7 días
Posteriormente se realizó una fibrobroncoscopia
(donde se recogió material mucoide negativo para
malignidad, y se halló una lesión en cuerdas
vocales) y TAC. Se diagnosticó laringitis crónica
con edema de Reinke.
Klebsiella pneumoniae
Dominio EUBACTERIA
Filo PROTEOBACTERIA
Clase g-PROTEOBACTERIA
Orden ENTEROBACTERIALES
Familia ENTEROBACTERIACEAS
Género Klebsiella
Especie Klebsiella pneumoniae
Clasificación taxonómica
Las enterobacterias son bacilos gramnegativos aerobios y anaerobios facultativos.
Todas las especies son oxidasa negativas (con excepción de Plesiomonas), reducen
nitratos a nitritos y fermentan la glucosa. Veamos algunas características más a fondo…
• Bacilo gramnegativo inmóvil con cápsula
• Anaerobio facultativo
Catalasa positivo Oxidasa negativo
Colonias rosas en
agar McConkey : la
fermentación de la
lactosa produce
ácido, baja el pH y el
indicador rojo neutro
vira de color.
Otras enterobacterias
inmóviles son
Shigella ,
Enterobacter
absurieae y Yersinia
(dependiendo de la
temperatura).
Única enterobacteria
oxidasa +:
Plesiomonas
La única enterobacteria en que se han escrito las
endosporas es Serratia marcescens subsp. sakuensis
Int J Syst Evol Microbiol. 2003 Jan; 53(Pt1): 253-8
• Fermentador de lactosa (>90 % de las cepas)
• No formador de endosporas
Klebsiella y las Enterobacterias
Microbiología: género Klebsiella
• Son bacterias muy ubícuas…
Excepcionalmente se
han aislado cepas
auxotrótrofas de
Klebsiella sp. a partir de
urocultivos.
J. Med. Microbiol. Vol
26 (1988): 211-215
Excepción: K.
(Calimmatobacterium)
granulomatis, causa de
granuloma venéreo o
donovanosis, no puede
cultivarse en medios
artificiales (sin células)
• … que crecen bien en medios de cultivo habituales
Identificación
• Identificación BIOQUÍMICA
Minidefinición de Klebsiella: bacilos
gramnegativos, inmóviles. Aerobicos y
anaerobios facultativos. Catalasa
positivos y oxidasa negativos. Atacan los
azúcares por fermentación, normalmente
con producción de gas. KCN- y VP-
positivos (con importantes excepciones).
No producen ornitina decarboxilasa. Urea
generalmente hidrolizada. Fenilalanina
negativo.
Identificación
• Identificación BIOQUÍMICA
• Identificación PROTEÓMICA
(MALDI-TOF)Minidefinición de Klebsiella: bacilos
gramnegativos, inmóviles. Aerobicos y
anaerobios facultativos. Catalasa
positivos y oxidasa negativos. Atacan los
azúcares por fermentación, normalmente
con producción de gas. KCN- y VP-
positivos (con importantes excepciones).
No producen ornitina decarboxilasa. Urea
generalmente hidrolizada. Fenilalanina
negativo.
Factores de patogenicidad
• Sistemas de adquisición de hierro (ej: enterobactina (Ent), aerobactina, yersiniabactina
y Kfu)
• El gen allS (asociado con el metabolismo de la alantoína) está fuertemente
correlacionado con los aislados de K. pneumoniae de abcesos hepáticos.
• Genes de adhesión de tipo fimbria y no fimbria: como ycfM, KPN y mrk.
• El gen A asociado a la mucoviscosidad (magA):
está localizado en un cluster que define el serotipo
capsular K1, y codifica una polimerasa capsular.
• El regulador del fenotipo mucoso A (rmpA): es un
regulador de la síntesis extracelular de polisacáridos
y se asocia con el fenotipo hipermucoso
Factores de patogenicidad
Presentan una PCR para detectar los factores de virulencia y los serotipos más asociados con
el fenotipo hipermucoso (magA (K1 serotype), rmpA, entB, ybtS, kfu, iutA, mrkD, allS, y el
gen wzi específico del serotipo capsular K2 zi (Tabla 1).
Factores de patogenicidad
Presentan una PCR para detectar los factores de virulencia y los serotipos más asociados con
el fenotipo hipermucoso (magA (K1 serotype), rmpA, entB, ybtS, kfu, iutA, mrkD, allS, y el
gen wzi específico del serotipo capsular K2 zi (Tabla 1).
Síndromes clínicos
• Infecciones urinarias
• Neumonía adquirida en la comunidad y nosocomial
• Bacteriemias
• Meningitis
• Infecciones de herida
• Abscesos purulentos en distintas localizaciones
Orientación diagnóstica:
traqueobronquitis aguda
por K. pneumoniae
Síndromes clínicos
Dos líneas evolutivas de K.
pneumoniae que se han adaptado a
infecciones crónicas de tejidos
blandos:
Klebsiella rhinoscleromatis
RINOSCLEROMA
Klebsiella ozeanae
RINITIS ATRÓFICA U OZENA
• Infecciones urinarias
• Neumonía adquirida en la comunidad y nosocomial
• Bacteriemias
• Meningitis
• Infecciones de herida
• Abscesos purulentos en distintas localizaciones
Images in Clinical Medicine. Rhinoscleroma. New England Journal of
Medicine. 2015 Jun 18; 372 (25):e33. JP Castanedo-Cázares and KI Martínez-
Rosales
Síndromes clínicos
• Infecciones urinarias
• Neumonía adquirida en la comunidad y nosocomial
• Bacteriemias
• Meningitis
• Infecciones de herida
• Abscesos purulentos en distintas localizaciones
Los abscesos de hígado piogénico
producidas por K. pneumoniae se asocian,
específicamente, con cepas con antígeno
capsular K1
K1 aisladas de abscesos hepáticos:
complejo CC23K1
K1 de neumonías y bacteriemias:
complejo CC82K1
Agentes infecciosos de la NAC…
Tipo Frecuentes Menos frecuentes Raros
Bacteria Streptococcus pneumoniae
Staphylococcus aureus
Haempophilus influenzae
Anaerobios de la orofaringe
Escherichia coli
Klebsiella pneumoniae
Pseudomonas aeruginosa
Legionella pneumoniae
Mycoplasma pneumoniae
Chamydophila
Coxiella burnetii
Enterobacter
Proteus
Serratia
Acinetobacter
Stenotrophomonas
Streptococcus pyogenes
Streptococcus agalactiae
Moraxella catarrhalis
Fusobacterium
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium No tuberculosis
Neisseria meningitidis
Eikenella corrodens
Pasteurella multocida
Brucella melitensis
Francisella tularenss
F. philomiragia
Aeromonas hydrophila
Bacillus antrhacis
Yersinia pestis
B. cepacia, mallei y pseudomallei
Rodococcus equi
Nocardia
Listeria
Salmonella no Typhi
Virus Virus gripe A y B
VRS
Metapneumovirus
Adenovirus 4 y 7
VVZ
Parainfluenza
Coronavirus (SARS, MERS-CoV)
Sarampión
Rinovirus
Enterovirus
Echovirus
CMV Hantavirua
Hongos Aspergillus
Micosis endémicas
Pneumo. jirovecci
Mucorales
Cryptococcus
Parásitos T. gondii A. lumbricoides, Strongyloides stercoraris,
Paragonimus werstermani
Tratamiento recomendado 1
Neumonía leve que puede ser tratada de forma
ambulatoria: 5-7 días
Levofloxacino 500 mg/12-24 h
Moxifloxacino 400 mg/12 h
Amoxicilina (1g/8 h) o cefditoren (400 mg/12 h)
con azitromicina 500 mg/d
Neumonía moderada o grave que requiere
ingreso hospitalario: 7-10 días
Levofloxacino 500 mg/12-24 h iv u oral
Moxifloxacino 400 mg/día iv u oral
Cefotaxima (1-2 g/8 h iv) o ceftriaxona (1 g/12-
24 h iv o im)
Amoxicilina-clav 2-0,2 g/6-8 h iv
Ertapenem (1 g/12-24 h iv) con azitromicina
(500 mg/día) u otro macrólido
A partir de la defervescencia, el paciente clínicamente estable
puede seguir el tratamiento por vía oral con amoxi-clav. o
cefditoren.
Neumonía grave que requiere ingreso en
UCI: 7-10 días
Cefotaxima 1-2 g/8 h iv
Ceftriaxona 1 g/12-24 h iv
con azitromicina 500 mg/día iv
Levofloxacino 500 mg/día iv
Pacientes con riesgo de infección por
Pseudomonas aeruginosa
Meropenem o dorip. 1g/6-8h iv
O pipertazo 4-0,5 g/6-8 h iv con
ciprofloxacino 400 mg/8-12 h iv
o amikacina 15 mg/kg.día iv
Guía de terapéutica antimicrobiana 2015. J Mensa, JM Gatell, JE García-
Sánchez, E Letang, E López-Suñé y F Marco. Editorial Antares, 23ª edición
Tratamiento recomendado 2
Bronquitis aguda
Si cumple ciertas condiciones clínicas y no se conoce diagnósico
definitivo de M. pneumoniae, C. pneumoniae, B. pertussis o gripe
Amoxicilina-clavulánico 500/125 mg/8 h 5-7 d
Si alergia: levofloxacino 500 mg/24 h 5 días
Neumonía Adquirida en la Comunidad
Tratamiento ambulatorio. Valorar en 48 horas.
Amoxicilina-clavulánico 875/125 mg/8 h 7 d
Si alergia: levofloxacino 500 mg/24 h 5-7 días
Guía de tratamiento empírico de las enfermedades infecciosas. 2ª Edición. M
L Martín Pena, J Murillas Angoiti y otros. Edita: Hospital Universitari Son
Espases. Comisión de Infección Hospitalaria, Profilaxis y Política antibiótica
Traqueobronquitis
Amoxicilina-clavulánico:
875/125 mg cada 8 horas
durante 7-10 días
• Existen muchos mecanismos de resistencia a
betalactámicos (disminución de la permeabilidad,
alteraciones en las dianas, producción de nuevas
enzimas resistentes…).
• Resistencia natural a betalactámicos: betalactamasa
cromosómica natural propia de cada especie
Grupo 2: Betalactamasa cromosómica de clase A
Klebsiella spp, Citrobacter koseri y Citrobacter
amalonaticus
K. pneumoniae: betalactamasa SHV-1 o relacionada
Resistencia de bajo nivel a aminopenicilinas (ampicilina)
y carboxipenicilinas (ticarcilina), y sensibilidad
disminuida o intermedia a ureidopenicilinas
(piperacilina).
En enterobacterias, el
mecanismo más frecuente es
el enzimático.
Resistencia antibiótica en Klebsiella:
1) Betalactámicos
Estructura de la betalactamasa shv-1
de K. pneumoniae
Resistencia antibiótica en Klebsiella:
1) Betalactámicos
• Resistencia a aminoglucósidos:
1) Difusión pasiva a través de la membrana y
porinas: poca relevancia en clínica, R cruzada con
otras familias de antibióticos
2) Mutaciones en la diana: poco frecuentes en clínica,
muy específicas de cada aminoglucósido
• Metilación posttranscripcional del ARN
ribosómico: prevalencia moderada y
geográficamente dependiente.
3) Inactivación enzimática: el mecanismo más
importante con diferencia
Resistencia antibiótica en Klebsiella:
2) Aminoglucósidos
AAC
Acetiltransferasas
APH
Fosfotransferasas
ANT
Nucleotidiltransferasas
Gen: armA
Enzima: ArmA
Gen: rmt
Enzima: Rmt
Gen: npmA
Enzima: Npm
Resistencia antibiótica en Klebsiella:
2) Aminoglucósidos
Mecanismo de acción: inhiben
la topoisomerasa II o ADN
girasa y la topoisomerasa IV
Resistencia antibiótica en Klebsiella:
3) Fluoroquinolonas
Resistencia a fluoroquinolonas:
1) Mutaciones en los genes de las
topoisomerasas
2) Mutaciones que afecten a las porinas o
el lipopolisacárido: resistencia de bajo
nivel
3) Bombas de expulsión: resistencia de bajo
nivel
Hasta 1998: todos cromosómicos
Ejemplos de resistencia plasmídica:
• Genes qnr
• Variante de AAC(6’) que acetila también
quinolonas
• Genes oqxAB y qepA (bombas de
expulsión)
Resistente a ampicilina
debido a la beta-
lactamasa natural de
K. pneumoniae: shv-1
Antibiograma del aislado
Sensible a todos los
antibióticos testados,
excepto…
Tratamiento del
paciente: amoxi/clav
Porcentaje actual de
K. pneumoniae
resistentes aisladas
en Son Espases:
20%
Bibliografía
LIBROS
• Guía de terapéutica antimicrobiana 2015. J Mensa, JM Gatell, JE García-Sánchez, E Letang, E López-Suñé y F Marco.
Editorial Antares, 23ª edición
• Manual of Clinical Microbiology. Volume 1. 10 th Edition. Editors: J. Versalovic, K C Carroll, G Funke, J H Jorgensen,
M L Landry and D W Warnock. Canada, 2011
• Tratado SEIMC de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Directores V. Ausina Ruiz y S Moreno Guillén.
Editorial Médica Panamericana. Madrid 2006
ARTÍCULOS
• Images in Clinical Medicine. Rhinoscleroma. New England Journal of Medicine. 2015 Jun 18; 372 (25):e33. JP
Castanedo-Cázares and KI Martínez-Rosales
• Multiplex PCR for detection of seven virulence factors and K1/K2 capsular seotypes of Klebsiella pneumoniae. Journal
of Clinical Microbiology (2014). Volume 52, number 12: 4377-4380. F. Compain, A Babosan, S Brisse, N Genel, J Audo, F
Ailloud, N Kassis-Chikhani, G Arler and D Decré
• Lectura interpretada del antibiograma de enterobacterias. Enfermedades Ifecciosas y Microbiología Clínica. 2010; 28
(9): 638-645. F Navarro, E Miró y Beatriz Mirelis
• Spor-forming Serratia marcescens supbsp. sakuensis supsp. nov, isolated from a domestic wastewater treatment tank.
International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology (2003), 53, 253-258. B Ajithkumar, V P Ajithkumar, R
Iriye, Y Doi and T Sakai
• Structure of the shv-1 beta-lactamase. Biochemistry (1999) 38 p 5720. AP Kuzin, M Nukaga, Y Nukaga, AM Hujer, RA
Borromo and JR Knox
• Characteristics of cysteine-requiring strains of Klebsiella isolated from urinary tract infections. J. Med. Microbiol. Vol
26 (1988), 211-215. C J McIver and J W Tapsall
¡Gracias por vuestra atención!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Familia Streptococcaceae
Familia StreptococcaceaeFamilia Streptococcaceae
Familia StreptococcaceaeLuz Mery Mendez
 
Klebsiella
Klebsiella Klebsiella
Klebsiella
Carol Paguada
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominisBlastocystis hominis
Blastocystis hominis
Universidad Santiago de Cali
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
Beatríz Santiago
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
hector alexander
 
Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias arizandy92
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia AntibioticaEnterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Citrin Longin
 
Enterobacterias (2)
Enterobacterias (2)Enterobacterias (2)
Enterobacterias (2)Majo Marquez
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
hector alexander
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
Citrin Longin
 

La actualidad más candente (20)

Klebsiella
KlebsiellaKlebsiella
Klebsiella
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Acinetobacter
AcinetobacterAcinetobacter
Acinetobacter
 
Familia Streptococcaceae
Familia StreptococcaceaeFamilia Streptococcaceae
Familia Streptococcaceae
 
Klebsiella
Klebsiella Klebsiella
Klebsiella
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominisBlastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Proteus copia
Proteus   copiaProteus   copia
Proteus copia
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Genero haemophilus i 2015
Genero haemophilus i 2015Genero haemophilus i 2015
Genero haemophilus i 2015
 
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia AntibioticaEnterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
 
Enterobacterias (2)
Enterobacterias (2)Enterobacterias (2)
Enterobacterias (2)
 
Lectura interpretada del antibiograma
Lectura interpretada del antibiogramaLectura interpretada del antibiograma
Lectura interpretada del antibiograma
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Género Neisseria
Género NeisseriaGénero Neisseria
Género Neisseria
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
 
Clostridium tetani
Clostridium tetaniClostridium tetani
Clostridium tetani
 

Destacado

Caso torregrosa junio 2016 primera parte
Caso torregrosa junio 2016 primera parteCaso torregrosa junio 2016 primera parte
Caso torregrosa junio 2016 primera parte
Francisco Fanjul Losa
 
Exposición del caso clínico.
Exposición del caso clínico.Exposición del caso clínico.
Exposición del caso clínico.
Francisco Fanjul Losa
 
Fiebre a los 21 días
Fiebre a los 21 díasFiebre a los 21 días
Fiebre a los 21 días
Francisco Fanjul Losa
 
Odinofagia, fiebre, esplenomegalia en paciente VIH
Odinofagia, fiebre, esplenomegalia en paciente VIHOdinofagia, fiebre, esplenomegalia en paciente VIH
Odinofagia, fiebre, esplenomegalia en paciente VIH
Francisco Fanjul Losa
 
Caso torregrosa marzo 17 primera parte
Caso torregrosa marzo 17 primera parteCaso torregrosa marzo 17 primera parte
Caso torregrosa marzo 17 primera parte
Francisco Fanjul Losa
 
Parte clínica ester
Parte clínica esterParte clínica ester
Parte clínica ester
Francisco Fanjul Losa
 
Astenia en paciente VIH
Astenia en paciente VIHAstenia en paciente VIH
Astenia en paciente VIH
Francisco Fanjul Losa
 
Caso infecciosos
Caso infecciososCaso infecciosos
Caso infecciosos
Francisco Fanjul Losa
 
Fiebre en viajero procedente de Nigeria
Fiebre en viajero procedente de NigeriaFiebre en viajero procedente de Nigeria
Fiebre en viajero procedente de Nigeria
Francisco Fanjul Losa
 
Diarreas en paciente anciano
Diarreas en paciente ancianoDiarreas en paciente anciano
Diarreas en paciente anciano
Francisco Fanjul Losa
 
Caso clinic infeccioses
Caso clinic infecciosesCaso clinic infeccioses
Caso clinic infeccioses
Francisco Fanjul Losa
 
mif2016
 mif2016 mif2016
Histoplasma.francesca
Histoplasma.francescaHistoplasma.francesca
Histoplasma.francesca
Francisco Fanjul Losa
 
Bea
BeaBea
Rickettsia conorii
Rickettsia conoriiRickettsia conorii
Rickettsia conorii
Francisco Fanjul Losa
 
Fiebre en paciente con yeyunostomía y antecedentes de neoplasia
Fiebre en paciente con yeyunostomía y antecedentes de neoplasiaFiebre en paciente con yeyunostomía y antecedentes de neoplasia
Fiebre en paciente con yeyunostomía y antecedentes de neoplasia
Francisco Fanjul Losa
 
Primera parte presentación infecciosas m teresa janer
Primera parte presentación infecciosas m teresa janerPrimera parte presentación infecciosas m teresa janer
Primera parte presentación infecciosas m teresa janer
Francisco Fanjul Losa
 
Disnea en paciente nosocomial (1)
Disnea en paciente nosocomial (1)Disnea en paciente nosocomial (1)
Disnea en paciente nosocomial (1)
Francisco Fanjul Losa
 
Revisión actualización infecciones por gonococo
Revisión actualización infecciones por gonococoRevisión actualización infecciones por gonococo
Revisión actualización infecciones por gonococo
Francisco Fanjul Losa
 

Destacado (20)

Caso torregrosa junio 2016 primera parte
Caso torregrosa junio 2016 primera parteCaso torregrosa junio 2016 primera parte
Caso torregrosa junio 2016 primera parte
 
Exposición del caso clínico.
Exposición del caso clínico.Exposición del caso clínico.
Exposición del caso clínico.
 
Fiebre a los 21 días
Fiebre a los 21 díasFiebre a los 21 días
Fiebre a los 21 días
 
Odinofagia, fiebre, esplenomegalia en paciente VIH
Odinofagia, fiebre, esplenomegalia en paciente VIHOdinofagia, fiebre, esplenomegalia en paciente VIH
Odinofagia, fiebre, esplenomegalia en paciente VIH
 
Caso torregrosa marzo 17 primera parte
Caso torregrosa marzo 17 primera parteCaso torregrosa marzo 17 primera parte
Caso torregrosa marzo 17 primera parte
 
Parte clínica ester
Parte clínica esterParte clínica ester
Parte clínica ester
 
Astenia en paciente VIH
Astenia en paciente VIHAstenia en paciente VIH
Astenia en paciente VIH
 
Caso infecciosos
Caso infecciososCaso infecciosos
Caso infecciosos
 
Fiebre en viajero procedente de Nigeria
Fiebre en viajero procedente de NigeriaFiebre en viajero procedente de Nigeria
Fiebre en viajero procedente de Nigeria
 
Diarreas en paciente anciano
Diarreas en paciente ancianoDiarreas en paciente anciano
Diarreas en paciente anciano
 
Caso clinic infeccioses
Caso clinic infecciosesCaso clinic infeccioses
Caso clinic infeccioses
 
mif2016
 mif2016 mif2016
mif2016
 
Histoplasma.francesca
Histoplasma.francescaHistoplasma.francesca
Histoplasma.francesca
 
Bea
BeaBea
Bea
 
Rickettsia conorii
Rickettsia conoriiRickettsia conorii
Rickettsia conorii
 
Klebsiella pneumoniae
Klebsiella pneumoniaeKlebsiella pneumoniae
Klebsiella pneumoniae
 
Fiebre en paciente con yeyunostomía y antecedentes de neoplasia
Fiebre en paciente con yeyunostomía y antecedentes de neoplasiaFiebre en paciente con yeyunostomía y antecedentes de neoplasia
Fiebre en paciente con yeyunostomía y antecedentes de neoplasia
 
Primera parte presentación infecciosas m teresa janer
Primera parte presentación infecciosas m teresa janerPrimera parte presentación infecciosas m teresa janer
Primera parte presentación infecciosas m teresa janer
 
Disnea en paciente nosocomial (1)
Disnea en paciente nosocomial (1)Disnea en paciente nosocomial (1)
Disnea en paciente nosocomial (1)
 
Revisión actualización infecciones por gonococo
Revisión actualización infecciones por gonococoRevisión actualización infecciones por gonococo
Revisión actualización infecciones por gonococo
 

Similar a Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniae

Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Pediatriadeponent
 
Monitoría antibióticos
Monitoría antibióticosMonitoría antibióticos
Monitoría antibióticosjohanngu
 
Monitoría antibióticos
Monitoría antibióticosMonitoría antibióticos
Monitoría antibióticosjohanngu
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
ENMH Fernando
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Antibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugiaAntibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugia
TalesMedicina
 
Monitoría antibióticos
Monitoría antibióticosMonitoría antibióticos
Monitoría antibióticosjohanngu
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Laura Moreno
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febrilnesdido
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias
Edgar Sevilla
 
HCM - Neutropenia
HCM - NeutropeniaHCM - Neutropenia
HCM - Neutropenia
Carmelo Gallardo
 
Síndrome oculoglandular de Parinaud
Síndrome oculoglandular de ParinaudSíndrome oculoglandular de Parinaud
Síndrome oculoglandular de ParinaudFrancisco Fanjul Losa
 
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Francisca Barría Almonacid
 
Mycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseriaMycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseriaAndrea Calle
 
Staphylococcus Aureus
Staphylococcus AureusStaphylococcus Aureus
Staphylococcus Aureus
Facultad Medicina Buap
 
Generalidades Antimicrobianos.ppt
Generalidades Antimicrobianos.pptGeneralidades Antimicrobianos.ppt
Generalidades Antimicrobianos.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Antibioticos
Antibioticos Antibioticos
Antibioticos
Michael Murcia
 
Taller de microbiologia
Taller de microbiologiaTaller de microbiologia
Taller de microbiologia23654101
 

Similar a Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniae (20)

Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
 
Monitoría antibióticos
Monitoría antibióticosMonitoría antibióticos
Monitoría antibióticos
 
Monitoría antibióticos
Monitoría antibióticosMonitoría antibióticos
Monitoría antibióticos
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
Antibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugiaAntibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugia
 
Monitoría antibióticos
Monitoría antibióticosMonitoría antibióticos
Monitoría antibióticos
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.
 
Antibióticos en cirugîa johssy
Antibióticos en cirugîa johssyAntibióticos en cirugîa johssy
Antibióticos en cirugîa johssy
 
Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias
 
HCM - Neutropenia
HCM - NeutropeniaHCM - Neutropenia
HCM - Neutropenia
 
Síndrome oculoglandular de Parinaud
Síndrome oculoglandular de ParinaudSíndrome oculoglandular de Parinaud
Síndrome oculoglandular de Parinaud
 
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
 
Mycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseriaMycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseria
 
Staphylococcus Aureus
Staphylococcus AureusStaphylococcus Aureus
Staphylococcus Aureus
 
Generalidades Antimicrobianos.ppt
Generalidades Antimicrobianos.pptGeneralidades Antimicrobianos.ppt
Generalidades Antimicrobianos.ppt
 
Antibioticos
Antibioticos Antibioticos
Antibioticos
 
Taller de microbiologia
Taller de microbiologiaTaller de microbiologia
Taller de microbiologia
 

Más de Francisco Fanjul Losa

Caso clínico 221
Caso clínico 221Caso clínico 221
Caso clínico 221
Francisco Fanjul Losa
 
Sesión clínica
Sesión clínicaSesión clínica
Sesión clínica
Francisco Fanjul Losa
 
Fiebre del viajero
Fiebre del viajeroFiebre del viajero
Fiebre del viajero
Francisco Fanjul Losa
 
Caso Clínico Diciembre 2018
Caso Clínico Diciembre 2018Caso Clínico Diciembre 2018
Caso Clínico Diciembre 2018
Francisco Fanjul Losa
 
Caso
CasoCaso
Artritis protésica por Propienibacterium acnes
Artritis protésica por Propienibacterium acnesArtritis protésica por Propienibacterium acnes
Artritis protésica por Propienibacterium acnes
Francisco Fanjul Losa
 
VIH mal adherente
VIH mal adherenteVIH mal adherente
VIH mal adherente
Francisco Fanjul Losa
 
Ester del barrio vrs.pptx
Ester del barrio   vrs.pptxEster del barrio   vrs.pptx
Ester del barrio vrs.pptx
Francisco Fanjul Losa
 
Disnea en paciente trasplantada
Disnea en paciente trasplantada Disnea en paciente trasplantada
Disnea en paciente trasplantada
Francisco Fanjul Losa
 
Listeria
ListeriaListeria
Sesión Adriá
Sesión AdriáSesión Adriá
Sesión Adriá
Francisco Fanjul Losa
 
Bordetella pertusis
Bordetella pertusisBordetella pertusis
Bordetella pertusis
Francisco Fanjul Losa
 
Caso clínico Enero 2018
Caso clínico Enero 2018Caso clínico Enero 2018
Caso clínico Enero 2018
Francisco Fanjul Losa
 
Francisca artigues cas clínic 12.01.18
Francisca artigues   cas clínic 12.01.18Francisca artigues   cas clínic 12.01.18
Francisca artigues cas clínic 12.01.18
Francisco Fanjul Losa
 
Fiebre del viajer, parte 1
Fiebre del viajer, parte 1Fiebre del viajer, parte 1
Fiebre del viajer, parte 1
Francisco Fanjul Losa
 
Caso clínico vhc berta bartrolí
Caso clínico vhc berta bartrolíCaso clínico vhc berta bartrolí
Caso clínico vhc berta bartrolí
Francisco Fanjul Losa
 
Caso clínico ETS
Caso clínico ETSCaso clínico ETS
Caso clínico ETS
Francisco Fanjul Losa
 
Loreto suárez r2 micro. amebiasis
Loreto suárez r2 micro. amebiasisLoreto suárez r2 micro. amebiasis
Loreto suárez r2 micro. amebiasis
Francisco Fanjul Losa
 
Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017
Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017
Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017
Francisco Fanjul Losa
 
Botulismo version web
Botulismo version webBotulismo version web
Botulismo version web
Francisco Fanjul Losa
 

Más de Francisco Fanjul Losa (20)

Caso clínico 221
Caso clínico 221Caso clínico 221
Caso clínico 221
 
Sesión clínica
Sesión clínicaSesión clínica
Sesión clínica
 
Fiebre del viajero
Fiebre del viajeroFiebre del viajero
Fiebre del viajero
 
Caso Clínico Diciembre 2018
Caso Clínico Diciembre 2018Caso Clínico Diciembre 2018
Caso Clínico Diciembre 2018
 
Caso
CasoCaso
Caso
 
Artritis protésica por Propienibacterium acnes
Artritis protésica por Propienibacterium acnesArtritis protésica por Propienibacterium acnes
Artritis protésica por Propienibacterium acnes
 
VIH mal adherente
VIH mal adherenteVIH mal adherente
VIH mal adherente
 
Ester del barrio vrs.pptx
Ester del barrio   vrs.pptxEster del barrio   vrs.pptx
Ester del barrio vrs.pptx
 
Disnea en paciente trasplantada
Disnea en paciente trasplantada Disnea en paciente trasplantada
Disnea en paciente trasplantada
 
Listeria
ListeriaListeria
Listeria
 
Sesión Adriá
Sesión AdriáSesión Adriá
Sesión Adriá
 
Bordetella pertusis
Bordetella pertusisBordetella pertusis
Bordetella pertusis
 
Caso clínico Enero 2018
Caso clínico Enero 2018Caso clínico Enero 2018
Caso clínico Enero 2018
 
Francisca artigues cas clínic 12.01.18
Francisca artigues   cas clínic 12.01.18Francisca artigues   cas clínic 12.01.18
Francisca artigues cas clínic 12.01.18
 
Fiebre del viajer, parte 1
Fiebre del viajer, parte 1Fiebre del viajer, parte 1
Fiebre del viajer, parte 1
 
Caso clínico vhc berta bartrolí
Caso clínico vhc berta bartrolíCaso clínico vhc berta bartrolí
Caso clínico vhc berta bartrolí
 
Caso clínico ETS
Caso clínico ETSCaso clínico ETS
Caso clínico ETS
 
Loreto suárez r2 micro. amebiasis
Loreto suárez r2 micro. amebiasisLoreto suárez r2 micro. amebiasis
Loreto suárez r2 micro. amebiasis
 
Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017
Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017
Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017
 
Botulismo version web
Botulismo version webBotulismo version web
Botulismo version web
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniae

  • 1. Caso Clínico Micro-Infecciosas Cristina Juana Torregrosa Hetland R3 Microbiología y Parasitología 3 de Junio de 2016
  • 2. En urgencias… Plan: descartar tuberculosis Orientación diagnóstica • Infección respiratoria • Probable EPOC • Hipoxemia arterial normocápnica Solicitan estudio de esputo • Tinción de Ziehl-Neelsen: NO SE OBSERVAN BAAR • Cultivo de micobacterias: en curso… • Cultivo bacteriológico: en curso… Resultados de los cultivos • Cultivo de micobacterias: Negativo • Cultivo bacteriológico: Klebsiella pneumoniae > 100.000 ufc/ml Traqueobronquitis • Amoxicilina-clavulánico: 875/125 mg cada 8 horas durante 7-10 días Traqueobronquitis • Amoxicilina-clavulánico: 875/125 mg cada 8 horas durante 7 días Posteriormente se realizó una fibrobroncoscopia (donde se recogió material mucoide negativo para malignidad, y se halló una lesión en cuerdas vocales) y TAC. Se diagnosticó laringitis crónica con edema de Reinke.
  • 4. Dominio EUBACTERIA Filo PROTEOBACTERIA Clase g-PROTEOBACTERIA Orden ENTEROBACTERIALES Familia ENTEROBACTERIACEAS Género Klebsiella Especie Klebsiella pneumoniae Clasificación taxonómica Las enterobacterias son bacilos gramnegativos aerobios y anaerobios facultativos. Todas las especies son oxidasa negativas (con excepción de Plesiomonas), reducen nitratos a nitritos y fermentan la glucosa. Veamos algunas características más a fondo…
  • 5. • Bacilo gramnegativo inmóvil con cápsula • Anaerobio facultativo Catalasa positivo Oxidasa negativo Colonias rosas en agar McConkey : la fermentación de la lactosa produce ácido, baja el pH y el indicador rojo neutro vira de color. Otras enterobacterias inmóviles son Shigella , Enterobacter absurieae y Yersinia (dependiendo de la temperatura). Única enterobacteria oxidasa +: Plesiomonas La única enterobacteria en que se han escrito las endosporas es Serratia marcescens subsp. sakuensis Int J Syst Evol Microbiol. 2003 Jan; 53(Pt1): 253-8 • Fermentador de lactosa (>90 % de las cepas) • No formador de endosporas Klebsiella y las Enterobacterias
  • 6. Microbiología: género Klebsiella • Son bacterias muy ubícuas… Excepcionalmente se han aislado cepas auxotrótrofas de Klebsiella sp. a partir de urocultivos. J. Med. Microbiol. Vol 26 (1988): 211-215 Excepción: K. (Calimmatobacterium) granulomatis, causa de granuloma venéreo o donovanosis, no puede cultivarse en medios artificiales (sin células) • … que crecen bien en medios de cultivo habituales
  • 7.
  • 8. Identificación • Identificación BIOQUÍMICA Minidefinición de Klebsiella: bacilos gramnegativos, inmóviles. Aerobicos y anaerobios facultativos. Catalasa positivos y oxidasa negativos. Atacan los azúcares por fermentación, normalmente con producción de gas. KCN- y VP- positivos (con importantes excepciones). No producen ornitina decarboxilasa. Urea generalmente hidrolizada. Fenilalanina negativo.
  • 9. Identificación • Identificación BIOQUÍMICA • Identificación PROTEÓMICA (MALDI-TOF)Minidefinición de Klebsiella: bacilos gramnegativos, inmóviles. Aerobicos y anaerobios facultativos. Catalasa positivos y oxidasa negativos. Atacan los azúcares por fermentación, normalmente con producción de gas. KCN- y VP- positivos (con importantes excepciones). No producen ornitina decarboxilasa. Urea generalmente hidrolizada. Fenilalanina negativo.
  • 10. Factores de patogenicidad • Sistemas de adquisición de hierro (ej: enterobactina (Ent), aerobactina, yersiniabactina y Kfu) • El gen allS (asociado con el metabolismo de la alantoína) está fuertemente correlacionado con los aislados de K. pneumoniae de abcesos hepáticos. • Genes de adhesión de tipo fimbria y no fimbria: como ycfM, KPN y mrk. • El gen A asociado a la mucoviscosidad (magA): está localizado en un cluster que define el serotipo capsular K1, y codifica una polimerasa capsular. • El regulador del fenotipo mucoso A (rmpA): es un regulador de la síntesis extracelular de polisacáridos y se asocia con el fenotipo hipermucoso
  • 11. Factores de patogenicidad Presentan una PCR para detectar los factores de virulencia y los serotipos más asociados con el fenotipo hipermucoso (magA (K1 serotype), rmpA, entB, ybtS, kfu, iutA, mrkD, allS, y el gen wzi específico del serotipo capsular K2 zi (Tabla 1).
  • 12. Factores de patogenicidad Presentan una PCR para detectar los factores de virulencia y los serotipos más asociados con el fenotipo hipermucoso (magA (K1 serotype), rmpA, entB, ybtS, kfu, iutA, mrkD, allS, y el gen wzi específico del serotipo capsular K2 zi (Tabla 1).
  • 13. Síndromes clínicos • Infecciones urinarias • Neumonía adquirida en la comunidad y nosocomial • Bacteriemias • Meningitis • Infecciones de herida • Abscesos purulentos en distintas localizaciones Orientación diagnóstica: traqueobronquitis aguda por K. pneumoniae
  • 14. Síndromes clínicos Dos líneas evolutivas de K. pneumoniae que se han adaptado a infecciones crónicas de tejidos blandos: Klebsiella rhinoscleromatis RINOSCLEROMA Klebsiella ozeanae RINITIS ATRÓFICA U OZENA • Infecciones urinarias • Neumonía adquirida en la comunidad y nosocomial • Bacteriemias • Meningitis • Infecciones de herida • Abscesos purulentos en distintas localizaciones Images in Clinical Medicine. Rhinoscleroma. New England Journal of Medicine. 2015 Jun 18; 372 (25):e33. JP Castanedo-Cázares and KI Martínez- Rosales
  • 15. Síndromes clínicos • Infecciones urinarias • Neumonía adquirida en la comunidad y nosocomial • Bacteriemias • Meningitis • Infecciones de herida • Abscesos purulentos en distintas localizaciones Los abscesos de hígado piogénico producidas por K. pneumoniae se asocian, específicamente, con cepas con antígeno capsular K1 K1 aisladas de abscesos hepáticos: complejo CC23K1 K1 de neumonías y bacteriemias: complejo CC82K1
  • 16. Agentes infecciosos de la NAC… Tipo Frecuentes Menos frecuentes Raros Bacteria Streptococcus pneumoniae Staphylococcus aureus Haempophilus influenzae Anaerobios de la orofaringe Escherichia coli Klebsiella pneumoniae Pseudomonas aeruginosa Legionella pneumoniae Mycoplasma pneumoniae Chamydophila Coxiella burnetii Enterobacter Proteus Serratia Acinetobacter Stenotrophomonas Streptococcus pyogenes Streptococcus agalactiae Moraxella catarrhalis Fusobacterium Mycobacterium tuberculosis Mycobacterium No tuberculosis Neisseria meningitidis Eikenella corrodens Pasteurella multocida Brucella melitensis Francisella tularenss F. philomiragia Aeromonas hydrophila Bacillus antrhacis Yersinia pestis B. cepacia, mallei y pseudomallei Rodococcus equi Nocardia Listeria Salmonella no Typhi Virus Virus gripe A y B VRS Metapneumovirus Adenovirus 4 y 7 VVZ Parainfluenza Coronavirus (SARS, MERS-CoV) Sarampión Rinovirus Enterovirus Echovirus CMV Hantavirua Hongos Aspergillus Micosis endémicas Pneumo. jirovecci Mucorales Cryptococcus Parásitos T. gondii A. lumbricoides, Strongyloides stercoraris, Paragonimus werstermani
  • 17. Tratamiento recomendado 1 Neumonía leve que puede ser tratada de forma ambulatoria: 5-7 días Levofloxacino 500 mg/12-24 h Moxifloxacino 400 mg/12 h Amoxicilina (1g/8 h) o cefditoren (400 mg/12 h) con azitromicina 500 mg/d Neumonía moderada o grave que requiere ingreso hospitalario: 7-10 días Levofloxacino 500 mg/12-24 h iv u oral Moxifloxacino 400 mg/día iv u oral Cefotaxima (1-2 g/8 h iv) o ceftriaxona (1 g/12- 24 h iv o im) Amoxicilina-clav 2-0,2 g/6-8 h iv Ertapenem (1 g/12-24 h iv) con azitromicina (500 mg/día) u otro macrólido A partir de la defervescencia, el paciente clínicamente estable puede seguir el tratamiento por vía oral con amoxi-clav. o cefditoren. Neumonía grave que requiere ingreso en UCI: 7-10 días Cefotaxima 1-2 g/8 h iv Ceftriaxona 1 g/12-24 h iv con azitromicina 500 mg/día iv Levofloxacino 500 mg/día iv Pacientes con riesgo de infección por Pseudomonas aeruginosa Meropenem o dorip. 1g/6-8h iv O pipertazo 4-0,5 g/6-8 h iv con ciprofloxacino 400 mg/8-12 h iv o amikacina 15 mg/kg.día iv Guía de terapéutica antimicrobiana 2015. J Mensa, JM Gatell, JE García- Sánchez, E Letang, E López-Suñé y F Marco. Editorial Antares, 23ª edición
  • 18. Tratamiento recomendado 2 Bronquitis aguda Si cumple ciertas condiciones clínicas y no se conoce diagnósico definitivo de M. pneumoniae, C. pneumoniae, B. pertussis o gripe Amoxicilina-clavulánico 500/125 mg/8 h 5-7 d Si alergia: levofloxacino 500 mg/24 h 5 días Neumonía Adquirida en la Comunidad Tratamiento ambulatorio. Valorar en 48 horas. Amoxicilina-clavulánico 875/125 mg/8 h 7 d Si alergia: levofloxacino 500 mg/24 h 5-7 días Guía de tratamiento empírico de las enfermedades infecciosas. 2ª Edición. M L Martín Pena, J Murillas Angoiti y otros. Edita: Hospital Universitari Son Espases. Comisión de Infección Hospitalaria, Profilaxis y Política antibiótica Traqueobronquitis Amoxicilina-clavulánico: 875/125 mg cada 8 horas durante 7-10 días
  • 19. • Existen muchos mecanismos de resistencia a betalactámicos (disminución de la permeabilidad, alteraciones en las dianas, producción de nuevas enzimas resistentes…). • Resistencia natural a betalactámicos: betalactamasa cromosómica natural propia de cada especie Grupo 2: Betalactamasa cromosómica de clase A Klebsiella spp, Citrobacter koseri y Citrobacter amalonaticus K. pneumoniae: betalactamasa SHV-1 o relacionada Resistencia de bajo nivel a aminopenicilinas (ampicilina) y carboxipenicilinas (ticarcilina), y sensibilidad disminuida o intermedia a ureidopenicilinas (piperacilina). En enterobacterias, el mecanismo más frecuente es el enzimático. Resistencia antibiótica en Klebsiella: 1) Betalactámicos Estructura de la betalactamasa shv-1 de K. pneumoniae
  • 20. Resistencia antibiótica en Klebsiella: 1) Betalactámicos
  • 21. • Resistencia a aminoglucósidos: 1) Difusión pasiva a través de la membrana y porinas: poca relevancia en clínica, R cruzada con otras familias de antibióticos 2) Mutaciones en la diana: poco frecuentes en clínica, muy específicas de cada aminoglucósido • Metilación posttranscripcional del ARN ribosómico: prevalencia moderada y geográficamente dependiente. 3) Inactivación enzimática: el mecanismo más importante con diferencia Resistencia antibiótica en Klebsiella: 2) Aminoglucósidos AAC Acetiltransferasas APH Fosfotransferasas ANT Nucleotidiltransferasas Gen: armA Enzima: ArmA Gen: rmt Enzima: Rmt Gen: npmA Enzima: Npm
  • 22. Resistencia antibiótica en Klebsiella: 2) Aminoglucósidos
  • 23. Mecanismo de acción: inhiben la topoisomerasa II o ADN girasa y la topoisomerasa IV Resistencia antibiótica en Klebsiella: 3) Fluoroquinolonas Resistencia a fluoroquinolonas: 1) Mutaciones en los genes de las topoisomerasas 2) Mutaciones que afecten a las porinas o el lipopolisacárido: resistencia de bajo nivel 3) Bombas de expulsión: resistencia de bajo nivel Hasta 1998: todos cromosómicos Ejemplos de resistencia plasmídica: • Genes qnr • Variante de AAC(6’) que acetila también quinolonas • Genes oqxAB y qepA (bombas de expulsión)
  • 24. Resistente a ampicilina debido a la beta- lactamasa natural de K. pneumoniae: shv-1 Antibiograma del aislado Sensible a todos los antibióticos testados, excepto… Tratamiento del paciente: amoxi/clav Porcentaje actual de K. pneumoniae resistentes aisladas en Son Espases: 20%
  • 25. Bibliografía LIBROS • Guía de terapéutica antimicrobiana 2015. J Mensa, JM Gatell, JE García-Sánchez, E Letang, E López-Suñé y F Marco. Editorial Antares, 23ª edición • Manual of Clinical Microbiology. Volume 1. 10 th Edition. Editors: J. Versalovic, K C Carroll, G Funke, J H Jorgensen, M L Landry and D W Warnock. Canada, 2011 • Tratado SEIMC de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Directores V. Ausina Ruiz y S Moreno Guillén. Editorial Médica Panamericana. Madrid 2006 ARTÍCULOS • Images in Clinical Medicine. Rhinoscleroma. New England Journal of Medicine. 2015 Jun 18; 372 (25):e33. JP Castanedo-Cázares and KI Martínez-Rosales • Multiplex PCR for detection of seven virulence factors and K1/K2 capsular seotypes of Klebsiella pneumoniae. Journal of Clinical Microbiology (2014). Volume 52, number 12: 4377-4380. F. Compain, A Babosan, S Brisse, N Genel, J Audo, F Ailloud, N Kassis-Chikhani, G Arler and D Decré • Lectura interpretada del antibiograma de enterobacterias. Enfermedades Ifecciosas y Microbiología Clínica. 2010; 28 (9): 638-645. F Navarro, E Miró y Beatriz Mirelis • Spor-forming Serratia marcescens supbsp. sakuensis supsp. nov, isolated from a domestic wastewater treatment tank. International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology (2003), 53, 253-258. B Ajithkumar, V P Ajithkumar, R Iriye, Y Doi and T Sakai • Structure of the shv-1 beta-lactamase. Biochemistry (1999) 38 p 5720. AP Kuzin, M Nukaga, Y Nukaga, AM Hujer, RA Borromo and JR Knox • Characteristics of cysteine-requiring strains of Klebsiella isolated from urinary tract infections. J. Med. Microbiol. Vol 26 (1988), 211-215. C J McIver and J W Tapsall
  • 26. ¡Gracias por vuestra atención!

Notas del editor

  1. Estetoscopio de René Laënnec (1814)
  2. Además, de programó una fibrobroncoscopia ambulatoria, se recomendó el abandono del tabaco y se comentó que, si volvía a presentar hemoptisis, volviera a urgencias. Fibrobroncoscopia y anatomia patologica de aspirado bronquial con material mucoide de coloración marronácea, negativo para malignidad.
  3. El estudio del ARN de 16 S no ofrece suficiente información para distinguir entre miembros cercanos y lejanos de las enterobacterias, y el empleo de los housekeeping genes genera distintos árboles filogenéticos dependiendo de cuáles se empleen. El género Plesiomonas estuvo durante muchos años en la familia Vibrionaceae, pero su posición filogenética definitiva puede que aún se revise (Plesiomonas shigeloides revised, Clin. Microb. Rev., 2016 April, 29(2): 349-374).
  4. En las enterobacterias el nivel de especie es mucho más específico que en otros grupos, y las semejanzas entre las cepas hace que sea difícil discriminar por maldi entre Escherichia coli y Shigella (que están estrechamente emparentadas, con las distintas especies de Shigella dentro del árbol filogenético de Escherichia coli) y entre Klebsiella y otras enterobacterias relacionadas, como Raoultella.
  5. Ninguna de las dos se aísla del medio ambiente ni del tracto intestinal. K. ozeanae también puede extenderse a la tráquea y la laringe, y provoca también infecciones de orina y bacteriemias, entre otras. Ambas enfermedades son más comunes en regiones tropicales y requieren un estrecho contacto persona-persona para su contagio.
  6. La mayoría de los pacientes son hombres, de origen asiático, de entre 50 y 60 años, con un absceso primario en el lóbulo derecho y con infección monomicrobiana. Otras bacterias también implicadas son Staphylococcus aureus, Streptococcus sp, Enterococcus sp, Escherichia coli y Bacteroides sp.
  7. Las únicas enterobacterias de interés clínico que no producen una betalactamasa cromosómica natural son Salmonella y Proteus mirabilis. En el caso de K. oxytoca, la betalactamasa es la denominada K1, que si se hiperproduce se comporta como una betalactamasa de espectro extendido o BLEE. El grupo 2 sigue siendo sensible a las combinaciones con inhibidores de betalactamasas, las cefalosporinas, los monobactámicos y los carbapenems… a menos que tengan mecanismos de resistencia adquiridos.
  8. La mayoría de las enterobacterias son sensibles a los aminoglucósidos de forma natural, excepto Providencia stuartii y Serratia marcescens.
  9. Puede deberse a 2 causas: producción de 1 o más enzimas inactivantes, o presencia de metiltransferasas. Ambos mecanismos confieren resistencia de alto nivel. Muchas veces intervienen también alteraciones en la permeabilidad.
  10. Stavanger