SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
Descargar para leer sin conexión
Mercados Energéticos del Futuro
Primera sesión
Agenda
Mercados energéticos del futuro
1. Palabras del secretario ejecutivo de OLADE
2. Presentación Currículo y Experiencia de los profesores ISCI / UCH – AICE
3. Presentación del curso
4. Introducción
1. Contexto Global
2. Contexto Regional
3. Visión de futuro desde el usuario en un contexto latinoamericano
4. Oportunidades desde las nuevas tecnologías
Palabras secretario ejecutivo
Mercados energéticos del futuro
Presentación Currículo y Experiencia
Rodrigo Moreno
Rodrigo Moreno es Profesor en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de
Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile e Investigador en el
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Imperial College London. Además
de su rol académico, lidera el Grupo de Energía en el Instituto de Sistemas Complejos de
Ingeniería, situado en la Universidad de Chile, y coordina el Programa Dual de Doctorado
en Ingeniería Eléctrica entre la Universidad de Chile y la Universidad de Manchester.
Rodrigo completó sus estudios de pregrado y maestría (summa cum laude) en la Pontificia
Universidad Católica de Chile, y su doctorado y posdoctorado en el Imperial College
London. Su investigación se centra en el desarrollo de nuevos conceptos y modelos para
hacer que los sistemas de energía sean más sostenibles, resilientes, confiables y
económicos, utilizando modelos matemáticos avanzados. Este enfoque ha sido reconocido
a nivel internacional, recibiendo el Premio Newton del Gobierno Británico en 2018 por su
trabajo en confiabilidad y resiliencia en sistemas eléctricos.
Además de su extensa carrera académica, Rodrigo Moreno ha tenido una destacada
participación asesorando al sector gubernamental e industrial. Ha colaborado en
numerosos proyectos para organismos reguladores, operadores de sistemas y compañías
de electricidad y gas en la Unión Europea, América y Asia, reflejando su capacidad para
abordar y resolver problemas reales del mundo industrial mediante modelos aplicables.
Esta experiencia práctica ha sido fundamental para sus investigaciones, permitiéndole
desarrollar soluciones que no solo son teóricamente robustas, sino también implementables
en el contexto industrial.
Rodrigo también se desempeña como editor del journal científico IEEE Transactions on
Energy Markets, Policy and Regulation, además de ser revisor regular de otras 8 revistas
internacionalmente reconocidas y organizador de numerosas actividades técnicas en IEEE,
CIGRE e Informs. Actualmente, preside y participa en varios grupos de trabajo en IEEE y
CIGRE, lo que destaca su compromiso con la aplicación práctica de su investigación en la
industria energética global. (rmorenov@gmail.com)
https://www.linkedin.com/in/rodrigo-moreno-0bb26b216/
Presentación Currículo y Experiencia
ISCI UCH
El Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) es un reconocido centro de investigación científica con
reputación internacional que aborda problemas complejos y de gran escala con impactos significativos en
organizaciones, empresas, instituciones, gobiernos y comunidades. El ISCI cuenta con cerca de 50 académicos
de primera línea de la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de
Santiago de Chile, la Universidad de Concepción, la Universidad de Talca, la Universidad de Los Andes, la
Universidad Diego Portales y la Universidad Adolfo Ibáñez, cubriendo un amplio espectro de temas relevantes en
investigación aplicada. El ISCI está organizado en 5 líneas: energía, organización industrial/competencia, gestión
de operaciones, ciencia de datos, transporte y logística. Su ubicación es la Facultad de Ciencias Físicas y
Matemáticas de la Universidad de Chile, y está financiado por el Programa de Financiamiento Basal para
Centros de Excelencia Científicos y Tecnológicos, Conicyt.
Desde su fundación en el año 2008, el ISCI ha logrado un gran volumen de producción científica consistente en
numerosos artículos indexados en el Web of Science (originalmente ISI Web of Knowledge), y varios libros. Se
han establecido importantes redes científicas con grupos de investigación de universidades líderes en los
Estados Unidos, Francia, Alemania, Brasil, Argentina, Canadá, España, Suiza, el Reino Unido, Japón, Nueva
Zelanda, Australia e Israel. Al mismo tiempo, el ISCI organiza un sinnúmero de talleres internacionales en Chile.
Además, su énfasis en ciencia aplicada ha permitido que el ISCI haya liderado cientos de proyectos para el
sector público y privado.
Dentro de los proyectos e iniciativas más relevantes del equipo del ISCI en el área de Energía, y particularmente
redes eléctricas, se encuentran:
• Disaster management and resilience in electric power systems & Resilient planning of low-carbon power
networks, proyectos internacionales (UNESCO) premiados por el Gobierno Británico con el Newton Prize,
2016-2020.
• Desarrollo de metodologías y criterios de planificación del sistema de transmisión zonal, para el Coordinador
Eléctrico Nacional, 2019
• Modelling the Impact of Zonal Transmission Loss Multipliers, preparado para la Competition and Markets
Authority (CMA), UK, 2016.
• Diseño del proceso PELP (Planificación Eléctrica de Largo Plazo); financiado por el Banco Interamericano de
Desarrollo para el Ministerio de Energía de Chile, 2016-2017.
Presentación Currículo y Experiencia
Sebastian Novoa
Sebastián Novoa es Ingeniero Civil Electrónico de la Universidad Técnica Federico Santa
María, Master of Science en Ingeniería Eléctrica de la Escuela Politécnica de la Universidad
de Sao Paulo, y Advanced MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Actualmente es presidente de la Asociación Iberoamericana de Comercialización de
Energía (AICE), una iniciativa de múltiples asociaciones con interés en la comercialización
de energía con presencia en Iberoamérica, cuya finalidad es impulsar el desarrollo de los
mercados de libre negociación y en sus países miembros, tendientes a la transición
energética y en favor de los consumidores finales. Presidente de la Asociación Chilena de
Comercializadores de Energía (ACEN) desde 2021, gremial que representa a empresas
que comparten el objetivo común de profundizar la comercialización de energía eléctrica en
Chile. Además, es Gerente General de de Evol Services. Tiene 15 años de experiencia
laboral en regulación sectorial, inteligencia de mercado y negociación de contratos de
suministro eléctrico en Argentina, Chile, Colombia y Brasil. (sebastian@evol.energy)
https://www.linkedin.com/in/sebastian-novoa-740b9823/
Presentación Currículo y Experiencia
AICE
La Asociación Iberoamericana de Comercialización de Energía (AICE) es una iniciativa de múltiples asociaciones, con presencia
en Iberoamérica, que comparten interés en la comercialización de energía.
El objetivo de AICE es impulsar el desarrollo de los mercados de libre negociación de energía en sus países miembros,
entregando beneficios a los consumidores finales y facilitando la transición energética.
Brasil - Chile - Colombia - España - México - Portugal
Presentación Currículo y Experiencia
AICE
Visión:
La transparencia, competencia e innovación, junto con el reconocimiento de la comercialización de energía, agregación de demanda y las distintas
formas de hacer partícipes a los usuarios en los mercados de energía, son factores claves para mejorar las condiciones de precio, calidad y servicio
para un mejor acceso a la energía a los usuarios finales.
Misión:
Lograr un rol activo de la comercialización de energía en cada país integrante. Para ello, impulsa:
• Promover la libre negociación de precios y condiciones en aquellos segmentos en los que sea posible implementar la competencia
dentro del sector energético.
• Colaborar con autoridades y otros agentes del mercado en la evolución legal y regulatoria de los mercados de libre negociación de
energía.
• Promover la competencia efectiva entre agentes del mercado, así como la profundidad y liquidez del mercado, mediante la creación de
herramientas de gestión de riesgo.
• Promover la creación de mercados regionales de energía.
• Comunicar información imparcial sobre los mercados de energía.
• Facilitar el acceso de los consumidores finales a todo tipo de mercados de energía con el objetivo de lograr precios competitivos para
ellos.
• Apoyar el diseño y difusión de servicios nuevos e innovadores que acerquen el mercado a los usuarios finales.
• El intercambio de mejores prácticas y experiencias entre los asociados.
Presentación Curso
Alcance y objetivos
El curso tiene por objetivo que los estudiantes logren una visión ponderada de los desafíos que suponen los mercados energéticos del futuro. Para ello, el curso
iniciará con un contenido teórico que pretende cimentar bases respecto de los fundamentos - de dónde venimos, donde estamos y hacia donde vamos - para
luego presentar al estudiante a través de una serie de voces expertas las perspectivas y expectativas de futuro de diferentes subsectores del mercado energético.
El estudiante tendrá la posibilidad de escuchar de primera fuente la visión de cada subsector, con sus respectivos desafíos, barreras y anhelos. En esta etapa se
propondrá que los estudiantes identifiquen estos puntos respecto de cada subsector, así como que reflexionen sobre posibles superposiciones o visiones
divergentes como una preparación con miras al trabajo final.
Una vez expuestas las visiones sectoriales serán presentados 2 a 3 casos de estudio con visión holística de los distintos aspectos que se identifican en cada uno,
solicitándose a los estudiantes que puedan identificar como el presentador lidió (o pretende lidiar) con las diferentes expectativas de cada subsector y la visión de
futuro desde un actor diferente a los interesados. Lo anterior, como insumo para el trabajo que se desarrollará en un taller cuyo objetivo será conciliar una visión
de futuro de los mercados energéticos, priorizando medidas, considerando limitaciones e impactos en los diferentes subsectores participantes del mercado.
• Las capacitaciones se dividirán en módulos, con 4 temáticas complementarias; (i) Fundamentos; (ii) Miradas sectoriales; (iii) Casos de estudio; (iv) Taller
práctico.
• Fundamentos: Este módulo entregará las herramientas teóricas necesarias para el trabajo de los siguientes módulos. Se abarcará contenido sobre
diseños de mercados, situación pasada, actual y visión de futuro de los mercados energéticos haciendo principal hincapié en los desafíos de la
implementación de la transición energética, integración de medios distribuidos y electrificación del consumo y procesos productivos;
• Miradas Sectoriales: En el módulo de miradas sectoriales se dedicarán entre 8 y 12 horas, a comprender, desde la visión de representantes expertos
de cada sector, los desafíos, barreras y anhelos de futuro para el sector energético. El objetivo de este módulo será promover en los alumnos la
capacidad de identificar, en particular, como la mirada de futuro puede contener intereses complementarios y contrapuestos con los de otros
participantes del sector.
• Casos de Estudio: Se presentarán estudios de caso de diferentes países, impartidos por los propios protagonistas. Estos expondrán, de primera mano,
los detalles de los estudios e implementaciones, las razones detrás de sus éxitos, los desafíos enfrentados y las lecciones aprendidas, lo cual permitirá
extrapolar estas experiencias a otros países de la región.
• Taller y Plenario: A través de una metodología participativa, este taller busca co-construir una visión común sobre la evolución futura de los mercados
eléctricos en Latinoamérica. Para ello, se aplicarán los conocimientos adquiridos durante el curso. Se considerará una perspectiva multifacética que
integre las problemáticas locales de cada país con las distintas visiones sectoriales, buscando además oportunidades para extrapolar experiencias entre
países.
Las clases serán en formato virtual, con participación de parte del equipo técnico e interactivas con los participantes atendiendo sus consultas
Presentación Curso
Resultados Esperados
La experiencia se propone a que sus estudiantes sean capaces de percibir el escenario del mercado energético y sus desafíos de manera
amplia, considerando sus complejidades y sabiendo ponderar los impactos de las medidas que se adopten en relación a cada subsector, y su
reflejo en el todo, desarrollando de esta forma una visión holística de los desafíos que tendremos que enfrentar en los mercados energéticos del
futuro.
• Identificar, en las visiones de futuro, los desafíos de cada subsector considerando sus anhelos, barreras, impactos y beneficios;
• Identificar, en los casos de estudio, los conflictos, caso existan, entre los diferentes subsectores, identificando las acciones de mitigación de
barreras a corto, mediano y largo plazo para el despliegue de una visión de futuro;
• Co-construir, considerando todo lo anterior, una visión de futuro del mercado energético coherente con la realidad de ALC;
Presentación Curso
Módulos y sesiones
Hora inicio
(HUSO
HORARIO
GMT-5)
1 1.1 Bienvenida, motivación y explicación del curso
Rodrigo Moreno - UCH/ISCI
Sebastian Novoa - AICE
21-03-2024 13H00 15H00
2 1.2 Marco Teórico (diseños de mercados mayoristas)
Rodrigo Moreno - UCH/ISCI
Sebastian Novoa - AICE
22-03-2024 09H00 11H00
3 1.3
Marco Teórico (mercados minoristas y recursos
distrubidos)
Matías Negrete - PUC/ISCI
Nicolas Lobos - PUC/Vinken
25-03-2024 09H00 11H00
4 1.4 Marco Teórico (desafios: Caso Chileno) Sebastian Novoa - AICE 26-03-2024 13H00 15H00
5 2.1 Perspectiva de futuro desde la generación Elbia Gannoum - ABEEólica 01-04-2024 09H00 11H00
6 2.2 Perspectiva de futuro desde la distribución Alessandra Amaral - ADELAT 02-04-2024 09H00 11H00
7 2.3 Perspectiva de futuro desde la comercialización
Sebastian Novoa - AICE
Marta Aguilar - AICE
03-04-2024 09H00 11H00
8 2.4 Perspectiva de futuro desde la gestión de la demanda Alicia Carrasco - ENTRA 04-04-2024 09H00 11H00
9 3.1 Caso de estudio 1: Caso Brasileño Luiz Barroso - PSR 05-04-2024 09H00 11H00
10 3.2 Caso de estudio 2: Caso Uruguayo Ramón Mendez - IVY 08-04-2024 09H00 11H00
11 2.5 Perspectiva de futuro desde la transmisión Javier Tapia - Transmisoras de Chile 09-04-2024 13H00 15H00
12 4.1 Caso de estudio 3: MER William Villalobos - ASIDE 10-04-2024 13H00 15H00
13 4.2
Plenario: Recomendaciones, Conclusiones, Mercados
eléctricos del futuro
Rodrigo Moreno - UCH/ISCI
Sebastian Novoa - AICE
11-04-2024 13H00 15H00
Hora de
finalización
Módulo Sesión Tema Instructor /Ponente Fecha
Contexto Global
Contexto Global
Crisis climática y los gobiernos: IPCC & COPs
• El Sexto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) muestra los riesgos de múltiples amenazas
climáticas a corto y medio plazo, donde se indica que las acciones deben ser inmediatas, rápidas y a gran escala para limitar el aumento de la temperatura a
1,5 ºC.
• Por ello, el informe sugiere adoptar un desarrollo resiliente al clima que integre diferentes medidas de adaptación y sus condiciones favorables, teniendo en
cuenta las condiciones de equidad entre los diferentes países.
• En ese contexto, los distintos Estados han adoptado diferentes compromisos en pro de los objetivos del Acuerdo de París (es decir, el aumento de la
temperatura media mundial muy por debajo de 2ºC por encima de los niveles preindustriales).
• En posteriores Conferencias de las Partes (COP) se han anunciado diversos acuerdos significativos. Por ejemplo, en la COP de Glasgow, en 2021, las
partes lograron avances sustanciales al aprobar varias medidas clave, como iniciativas para mejorar la resiliencia al cambio climático. Además, se estableció
un fondo pionero de 100.000 millones de dólares para facilitar la ayuda financiera de las naciones desarrolladas a los países en desarrollo.
• La COP de 2022, realizada en Egipto, estuvo marcada por un logro significativo en forma de un acuerdo relativo al establecimiento de un fondo de "Pérdidas
y Daños" destinado a apoyar a las naciones vulnerables.
Contexto Global
Respuesta: Políticas de descarbonización en diferentes países
Área Metas al 2030 Metas al 2050 Logros hasta la fecha
Norteamérica
(Estados Unidos)
Reducción del 35% de las emisiones de CO2
con respecto a los niveles de 2005.
Reducción de más del 80% de las emisiones con
respecto a los niveles de 2005 para 2050.
Electricidad casi descarbonizada.
Reducción del 40% de las emisiones de CO2
respecto a 2005 en 2020.
Norteamérica
(Canadá)
Reducción del 40%-45% de las emisiones de
gases de efecto invernadero (GEI) con
respecto a los niveles de 2005.
Emisiones cero netas en 2050. 82% de electricidad limpia en 2021.
Asia (China) Peak de emisiones de CO2 en 2030 o antes.
25% de cuota no fósil en el consumo de
energía primaria.
Carbono neutralidad para 2060. Tecnologías eólicas y solares suman 634 GW.
16,6% de cuota no fósil en el consumo de energía
primaria en 2021 (66% del objetivo para 2030).
Europa
(Unión Europea)
Reducción de más del 55% de las emisiones
de GEI con respecto a los niveles de 1990.
Reducción del 80%-90% de las emisiones de GEI.
Emisiones cero netas en 2050.
Reducción del 34% de las emisiones de gases de
efecto invernadero respecto a los niveles de 1990
en 2020.
22% de cuota renovable en el consumo final bruto
de energía en 2020.
Contexto Global
Respuesta: Políticas de descarbonización en diferentes países
Área Metas al 2030 Metas al 2050 Logros hasta la fecha
Centroamérica 75% de cuota de capacidad renovable. Reducción del 50% de las emisiones de gases de efecto
invernadero.
Más del 90% de cuota de capacidad renovable.
Emisiones cero netas en 2050.
66% y 80% de cuota de generación renovable
en 2019 y 2020.
Sudamérica
(Brasil)
Sin objetivo explícito para el sector energético.
Reducción del 50% de las emisiones de GEI
con respecto a los niveles de 2005,
principalmente a través de nuevos bosques.
Ningún objetivo explícito para el sector energético. 86% y 79% de cuota de generación renovable
en 2020 y 2021.
Sudamérica
(Chile)
20% de cuota de generación renovable para
2025.
Desconectar más del 50% de la generación
de carbón para 2025.
70% de cuota de generación renovable para 2050.
Desmantelar todas las centrales eléctricas de carbón
para 2040.
27% de cuota de generación renovable en 2021
(excluida la hidroeléctrica convencional).
¿Cómo alcanzar estos objetivos de forma fiable y asequible?
Contexto Global
El mundo aún está lejos, pero estamos trabajando: Fuentes de energía en TWh
• La figura muestra la producción de
energía por diferentes fuentes.
• Más de la mitad de la demanda mundial
sigue cubriéndose con combustibles
fósiles.
• Desde 2010/13, tecnologías
emergentes como la eólica, la solar, la
bioenergía y otras renovables han
adoptado un papel cada vez más
importante.
https://ourworldindata.org/electricity-mix
Contexto Global
Despliegue renovable y salida del carbón: evolución de la matriz de generación global
• El gráfico muestra la tendencia de las
fuentes bajas en carbono en la generación
eléctrica mundial.
• Desde 2013, las fuentes bajas en carbono
han adquirido una relevancia cada vez
mayor, creciendo en torno al 5%. Esta
tendencia se explica por el importante
papel de la generación eólica y solar.
• Por el contrario, la generación eléctrica a
partir de carbón ha seguido una tendencia
decreciente desde 2013, pasando del 31%
al 34% en 2020.
https://www.iea.org/data-and-statistics/charts/global-generation-shares-from-coal-and-low-carbon-
sources-1971-2020
*
* Other renewables consider hydro based projects mainly
Contexto Global
Se necesitan grandes almacenamientos: Centrales hidroeléctricas de bombeo
• Los gráficos muestran la potencia instalada (izquierda) y la capacidad energética (derecha) de las centrales
hidroeléctricas de bombeo.
• El almacenamiento hidroeléctrico por bombeo es el sistema de almacenamiento más común y funciona desde
1970. En 2020, la potencia instalada alcanzó los 170 GW.
https://sandia.gov/ess-ssl/gesdb/public/statistics.html
Contexto Global
Tecnologías prometedoras: Almacenamiento electroquímico y térmico
• Desde hace 10 años, el almacenamiento
electroquímico y térmico han adquirido un
papel importante, ya que contribuyen a la
flexibilidad de la red.
• El gráfico superior muestra la potencia
instalada, mientras que el inferior representa la
energía utilizada en los sistemas de
almacenamiento.
• El almacenamiento térmico presenta una
mayor capacidad, con 2,8 GW. Mientras, el
almacenamiento electroquímico alcanza 1
GWh (2021).
https://sandia.gov/ess-ssl/gesdb/public/statistics.html
Contexto Global
La electrificación es clave: Electrificación mundial
• El gráfico muestra la cuota de la electricidad en el
suministro de energía para edificios, transporte e
industria.
• Según la Agencia Internacional de la Energía, de
2015 a 2021 la cuota de la electricidad aumentó a
un ritmo anual del 2,1% (promedio).
• La cuota actual de la electricidad en la demanda
total de energía es del 20%. Sin embargo, se
espera que esta cuota crezca hasta casi el 30%
en 2030 para el escenario de emisiones netas
cero (lo que implica una tasa anual de alrededor
del 3,5%). https://www.iea.org/reports/electrification
Contexto Global
La electrificación es clave: La electromovilidad crece exponencialmente
• El gráfico muestra el parque de vehículos eléctricos a
escala mundial.
• En 2020, el parque total de vehículos eléctricos superó
los 11 millones (más de 10 millones corresponden a
vehículos ligeros).
• En 2030, según el escenario de desarrollo sostenible,
se esperan 230 millones de vehículos eléctricos.
• En muchas regiones, como Noruega, Estados Unidos y
China, se han adoptado incentivos fiscales.
• Uno de los principales retos es crear una red de
recarga de acceso público, cómoda y asequible.
https://www.iea.org/reports/global-ev-outlook-2021/policies-to-promote-electric-vehicle-
deployment#
Contexto Global
Resumen
• Grandes metas a nivel global, principalmente al 2050
• Emisiones netas cero
• Cuotas para energías renovables variables
• A pesar de los grandes esfuerzos, más de la mitad de la demanda
mundial sigue cubriéndose con combustibles fósiles.
• Rol clave del almacenamiento y su rol habilitante para las tecnologías
renovables
• Centrales de bombeo hídrico
• Almacenamiento térmico
• Almacenamiento electroquímico
• Descarbonizar sectores fuertemente ligados a los combustibles fósiles
• Electromovilidad
Contexto Regional
Contexto Regional
Matriz Energética ALC
Pese a reducción de costos de renovables y su incremento, la oferta
primaria de energía es aún predominantemente fósil (67%).
o En 50 años la oferta energética primaria creció 2.3 veces. Participación de renovables creció de 25% a 31%.
o Energías renovables que requieren combustión y generan cierto grado de emisiones (leña y bagazo) representan un 56%.
o Energías renovables que no requieren combustión en su operación (hidro, solar, eólica, geotermia), representan 44%
o El sector transporte representa el 39% del consumo final y corresponde al principal sector que utiliza fuentes fósiles
o El gas natural tiene una importante participación en la generación eléctrica – comparable con la hidroenergía
Fuente: OLADE.
Contexto Regional
Matriz energética ALC versus global
Fuente: OLADE en base a datos de sieLAC 2023
31% RENOVABLE
14% RENOVABLE
La región es rica en recursos
naturales y tiene una vocación
renovable…
En momentos que el mundo tiene
un 14% de participación de
tecnologías renovables en su
matriz primaria, ALC tiene un 31%,
siendo un aporte positivo para el
planeta.
Actualmente, las tecnologías de
mayor crecimiento son la Solar y
Eólica, desplazando a las
tecnologías fósiles.
Contexto Regional
Emisiones de ALC en relación al mundo
• En ALC el 49% de GEI provienen del sector energía, a nivel mundial es 75%. Es decir. La región emite bajos niveles de GEI en
términos relativos y absolutos.
• Varios países de la región han optado por incluir objetivos ambientales dentro de su política energética. Ya sea por objetivos de
reducción de emisiones o como parte de su estrategia global de desarrollo.
• Reducir el aporte del sector energético a cero es una meta ambiciosa, reduciría a la mitad nuestro aporte a las emisiones
globales.
Fuente: OLADE.
Contexto Regional
Matriz de generación eléctrica de ALC
• A nivel de la matriz de generación eléctrica la participación renovable es aún mayor (sobre el 60%). La mayor parte ALC está
comprometida con incrementar la participación de las energías renovables.
• En 2010 las ERNC representaban el 4% de la capacidad instalada, en 2022 las ERNC representan el 22%. De 20 GW
instalados en 2022, 18.9 GW fueron ER.
Fuente: OLADE.
Contexto Regional
Participación de las renovables en la matriz eléctrica de los países de la región
• 12 países de ALC superan el 60% de participación renovable en su matriz de generación eléctrica
• Otros países, ciertas horas el día cerca o 100% renovables
Fuente: OLADE.
Contexto Regional
Brechas
Fuente: OLADE, con datos de sieLAC.
16.2 millones de personas no tienen acceso a la electricidad y 77 millones no tienen acceso a sistemas de cocción limpia
(usan leña y carbón).
La región de ALC ha dado un gran salto en el acceso a la electricidad, ahora tiene 97.54%.
Contexto Regional
Brechas
Fuente: OLADE, Comisión Económica para América Latina y El Caribee, CEPAL
• 183 millones de la población (29,1%) en situación de pobreza y 72 millones (11,4%) en pobreza extrema.
Contexto Regional
Resumen: ALC en relación al mundo
Región Mundo
Población (millones) 659
(8.3% del mundo)
7,951 millones
PIB 5.4% del mundo
Renovables Matriz
Primaria
(Año 2021)
31% 14%
Renovables Gx eléctrica
o Hidro
o Solar
o Eólica
o Biomasa
o Geotermia
65%
12 países más que ese
valor
30%
46% 15%
4% 4.5%
8% 7%
5% 3%
1% 0.5%
No Renovables Gx
Eléctrica
o Gas Natural
o Carbón
o Otros Fósiles
o Nuclear
35% 70%
28% 23%
3% 33%
2% 4%
2% 10%
Emisiones
(año 2022)
8.1% del mundo LAC
49% provienen de energía LAC
5.1% de las emisiones de energía del mundo
Acceso a la electricidad 97.54% de cobertura en suministro (dispersión entre
países)
Brechas Económicas
183 millones de la población (29,1%) en situación de
pobreza y 72 millones (11,4%) en pobreza extrema.
Reflexiones:
• En ALC tiene una de las matrices primarias y
eléctricas más renovables del mundo
• ALC tiene un aporte relativo y nominal bajo
respecto de Gases de Efecto Invernadero (GEI)
• ALC tiene una realidad económica diversa
• Existen oportunidades de desarrollo económico
en la región en el aprovechamiento de sus
recursos naturales en favor de un desarrollo
sustentable
Fuente: OLADE.
Visión desde el usuario final
Visión de futuro del usuario final
En un contexto general
• Cada vez será más importante
el uso eficiente y
medioambientalmente
responsable de la energía.
• Los paneles solares y los
autos eléctricos serán algo
normal.
• Al igual que el uso de bombas
de calor y otras tecnologías
eficientes.
• El almacenamiento de energía,
tanto en forma eléctrica como
en otras formas (calor) serán
habituales.
• Pasaremos de ser
consumidores a ser
prosumidores.
• El monitoreo de estos equipos
serán un requisito y será algo
natural, permitiendo adaptar la
demanda para hacer el
sistema más resiliente.
Visión de futuro del usuario final
Conceptos asociados
Transición
energética
Electrificación de los
consumos
Eficiencia
Energética
Recursos
distribuidos
Digitalización de
las redes
Habilitación de
oportunidades para
el usuario
¿Como conversan estos conceptos con la realidad latinoamericana?
Visión de futuro del usuario final
Encuesta de percepción del usuario final – Abril 2021
RESULTADOS DE ESTUDIO
VALORACIÓN CIUDADANA DEL
SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Y SUS ATRIBUTOS
ABRIL 2021
Visión de futuro del usuario final
Percepción frente al precio
El precio promedio de cada uno de los siguientes servicios dirías que es…
Base: Total entrevistados, 1.440 casos
Visión de futuro del usuario final
Afirmaciones respecto a las tarifas y cuidado de la energía
¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo estás con las siguientes afirmaciones?
¿Con que frecuencia se aplican medidas para el cuidado y ahorro de energía eléctrica en tu hogar?
Base: Total entrevistados, 1.440 casos
Visión de futuro del usuario final
Satisfacción con el servicio eléctrico en aspectos específicos
• En un contexto donde la evaluación es crítica, el servicio en cuanto a continuidad del suministro y calidad del producto tienen
una mejor evaluación
• Aspectos asociados a la sustentabilidad y a la facilidad para comunicarse con la empresa son los aspectos peor evaluados
¿Con que nota evalúas tu satisfacción con el servicio de ENERGÍA ELÉCTRICA en los siguientes aspectos?
Base: Total entrevistados, 1.440 casos
Visión de futuro del usuario final
Imagen respecto a los cortes de energía eléctrica
En los últimos 12 meses, ¿cuántos cortes de energía eléctrica, luz dirías que ha tenido tu hogar…?
En los últimos 12 meses, ¿cuántos cortes de energía eléctrica, luz dirías que ha tenido tu hogar…?
¿Cuál de las siguientes opciones elegirías frente a la posibilidad de sufrir cortes de energía eléctrica?
Base: Total entrevistados, 1.440 casos
Visión de futuro del usuario final
Importancia declarada – aspectos de mejora
ASPECTOS ORDENADOS DE ACUERDO A LOS QUE TUVIERON MAYOR ELECCIÓN YA SEA EN PRIMER, SEGUNDO O TERCER LUGAR
Los altos precios es seleccionado
como el principal problema a
solucionar El 62% lo escoge en
primer lugar
Del siguiente listado, ¿Cuáles dirías que son los 3 principales problemas que deberían solucionar las empresas de energía eléctrica? Selecciona de
acuerdo a la prioridad que para ti tienen
Base: Total entrevistados, 1.440 casos
Visión de futuro del usuario final
En un contexto latinoamericano
Usuario
Final
Principales conclusiones encuesta:
• La mayor preocupación del usuario es el precio (62%);
• Usuarios declaran tener capacidad (e interés) en responder a señales
de precio, incluso con carga desconectable (62%);
• Los atributos con menor satisfacción están ligados el compromiso
con el medio ambiente y atención del usuario;
• Una gran cantidad de usuarios se declaran dispuestos a pagar más
por energías renovables (40%) y, en términos generales, la
participación de estos tipos de energía está dentro de sus primeras
prioridades (3ra);
• Contraria a la disposición al pago por energías renovables, 73% de
los usuarios indican que prefieren sufrir algunos cortes durante el año
a que la tarifa del servicio aumente;
Visión de futuro del usuario final
En un contexto latinoamericano
Usuario
Final
Reflexiones de la encuesta:
• Los usuarios nos imponen un desafío de avanzar en la transición
energética de forma organizada y coherente, con especial atención al
impacto en su bolsillo. (hay disposición a pagar más por un
suministro renovable pero, al parecer, la disposición no es la misma
respecto a la calidad del suministro)
• La política energética se ve espacialmente desafiada a avanzar en
necesarias reformas (distribución & transmisión) que permitan
integración de recursos distribuidos, nuevas tecnologías y energías
renovables considerando los deseos de un usuario que no quiere
pagar más por el servicio.
• Debemos profundizar la compresión de las expectativas del usuario
respecto del sector energético
Nuevas Tecnologías
Oportunidades
Desde las nuevas tecnologías
Oportunidades desde las nuevas
tecnologías: como nuevas
tecnologías inteligentes pueden
permitir aumentar el beneficio para
el usuario y entregar mayor
flexibilidad al sistema mediante
redes inteligentes, incluyendo
tecnologías como el
almacenamiento, respuesta de la
demanda, medios energéticos
distribuidos, medidores inteligentes,
etc.
Desafíos
Cambio de paradigma
Gracias!

Más contenido relacionado

Similar a Sesion-1-Introduccion MERCADO ENERGETICO DEL FUTRO.pdf

Punto nacional de contacto de hidrocarburos y energías alternativas
Punto nacional de contacto de hidrocarburos y energías alternativasPunto nacional de contacto de hidrocarburos y energías alternativas
Punto nacional de contacto de hidrocarburos y energías alternativaspnc2011
 
La gestión de la vinculación en las facultades de ingeniería como vía para la...
La gestión de la vinculación en las facultades de ingeniería como vía para la...La gestión de la vinculación en las facultades de ingeniería como vía para la...
La gestión de la vinculación en las facultades de ingeniería como vía para la...Academia de Ingeniería de México
 
El aporte del sector empresarial en la construcción de la educación en Chile
El aporte del sector empresarial en la construcción de la educación en ChileEl aporte del sector empresarial en la construcción de la educación en Chile
El aporte del sector empresarial en la construcción de la educación en ChileGrupo FARO
 
Presentación Juan Pablo Payero
Presentación Juan Pablo PayeroPresentación Juan Pablo Payero
Presentación Juan Pablo PayeroINACAP
 
Observatorio de la política laboral capítulo migración 2010
Observatorio de la política laboral capítulo migración 2010Observatorio de la política laboral capítulo migración 2010
Observatorio de la política laboral capítulo migración 2010Gabriel Recalde Bolaños
 
Vicerrector de investigación
Vicerrector de investigaciónVicerrector de investigación
Vicerrector de investigaciónfegave
 
Ttrabajo 3 ciclo de vida y organizacion de un proyecto
Ttrabajo 3 ciclo de vida y organizacion de un proyectoTtrabajo 3 ciclo de vida y organizacion de un proyecto
Ttrabajo 3 ciclo de vida y organizacion de un proyectoPetersonLouis
 
Parte 2 Práctica Principal Punto 2 y 3
Parte 2 Práctica Principal Punto 2 y 3Parte 2 Práctica Principal Punto 2 y 3
Parte 2 Práctica Principal Punto 2 y 3Cua Cua
 
PROPEDEUTICA CALCULO DIFERENCIAL INGENIERIA MECANICA.pdf
PROPEDEUTICA CALCULO DIFERENCIAL INGENIERIA MECANICA.pdfPROPEDEUTICA CALCULO DIFERENCIAL INGENIERIA MECANICA.pdf
PROPEDEUTICA CALCULO DIFERENCIAL INGENIERIA MECANICA.pdfMAURICIOJOSEGONZALEZ4
 
ENCUENTRO UNIVERSITY 3.0: SMART CAMPUS Y NUEVOS MODELOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
ENCUENTRO UNIVERSITY 3.0: SMART CAMPUS Y NUEVOS MODELOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVAENCUENTRO UNIVERSITY 3.0: SMART CAMPUS Y NUEVOS MODELOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
ENCUENTRO UNIVERSITY 3.0: SMART CAMPUS Y NUEVOS MODELOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVAeraser Juan José Calderón
 
Ing Jose Stella - e book Política Energética para un Desarrollo Sostenible
Ing Jose Stella - e book Política Energética para un Desarrollo SostenibleIng Jose Stella - e book Política Energética para un Desarrollo Sostenible
Ing Jose Stella - e book Política Energética para un Desarrollo SostenibleJose Stella
 

Similar a Sesion-1-Introduccion MERCADO ENERGETICO DEL FUTRO.pdf (20)

Punto nacional de contacto de hidrocarburos y energías alternativas
Punto nacional de contacto de hidrocarburos y energías alternativasPunto nacional de contacto de hidrocarburos y energías alternativas
Punto nacional de contacto de hidrocarburos y energías alternativas
 
Informe Campus Cientifico
Informe Campus Cientifico Informe Campus Cientifico
Informe Campus Cientifico
 
La gestión de la vinculación en las facultades de ingeniería como vía para la...
La gestión de la vinculación en las facultades de ingeniería como vía para la...La gestión de la vinculación en las facultades de ingeniería como vía para la...
La gestión de la vinculación en las facultades de ingeniería como vía para la...
 
El aporte del sector empresarial en la construcción de la educación en Chile
El aporte del sector empresarial en la construcción de la educación en ChileEl aporte del sector empresarial en la construcción de la educación en Chile
El aporte del sector empresarial en la construcción de la educación en Chile
 
Proyecto de Flipped Learning
Proyecto de Flipped LearningProyecto de Flipped Learning
Proyecto de Flipped Learning
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Presentación Juan Pablo Payero
Presentación Juan Pablo PayeroPresentación Juan Pablo Payero
Presentación Juan Pablo Payero
 
Observatorio de la política laboral capítulo migración 2010
Observatorio de la política laboral capítulo migración 2010Observatorio de la política laboral capítulo migración 2010
Observatorio de la política laboral capítulo migración 2010
 
CEEC
CEECCEEC
CEEC
 
Sostenibilidad en la provisión de servicios energéticos básicos
Sostenibilidad en la provisión de servicios energéticos básicosSostenibilidad en la provisión de servicios energéticos básicos
Sostenibilidad en la provisión de servicios energéticos básicos
 
10 Centros de Investigación
10 Centros de Investigación 10 Centros de Investigación
10 Centros de Investigación
 
Vicerrector de investigación
Vicerrector de investigaciónVicerrector de investigación
Vicerrector de investigación
 
Ttrabajo 3 ciclo de vida y organizacion de un proyecto
Ttrabajo 3 ciclo de vida y organizacion de un proyectoTtrabajo 3 ciclo de vida y organizacion de un proyecto
Ttrabajo 3 ciclo de vida y organizacion de un proyecto
 
Parte 2 Práctica Principal Punto 2 y 3
Parte 2 Práctica Principal Punto 2 y 3Parte 2 Práctica Principal Punto 2 y 3
Parte 2 Práctica Principal Punto 2 y 3
 
PROPEDEUTICA CALCULO DIFERENCIAL INGENIERIA MECANICA.pdf
PROPEDEUTICA CALCULO DIFERENCIAL INGENIERIA MECANICA.pdfPROPEDEUTICA CALCULO DIFERENCIAL INGENIERIA MECANICA.pdf
PROPEDEUTICA CALCULO DIFERENCIAL INGENIERIA MECANICA.pdf
 
ENCUENTRO UNIVERSITY 3.0: SMART CAMPUS Y NUEVOS MODELOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
ENCUENTRO UNIVERSITY 3.0: SMART CAMPUS Y NUEVOS MODELOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVAENCUENTRO UNIVERSITY 3.0: SMART CAMPUS Y NUEVOS MODELOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
ENCUENTRO UNIVERSITY 3.0: SMART CAMPUS Y NUEVOS MODELOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
 
Ing Jose Stella - e book Política Energética para un Desarrollo Sostenible
Ing Jose Stella - e book Política Energética para un Desarrollo SostenibleIng Jose Stella - e book Política Energética para un Desarrollo Sostenible
Ing Jose Stella - e book Política Energética para un Desarrollo Sostenible
 
Objetivos y estructura csige
Objetivos y estructura   csigeObjetivos y estructura   csige
Objetivos y estructura csige
 
Objetivos y estructura csige
Objetivos y estructura   csigeObjetivos y estructura   csige
Objetivos y estructura csige
 
PMO Sector Energético
PMO Sector EnergéticoPMO Sector Energético
PMO Sector Energético
 

Más de HenryApaza12

movimiento-circular uniformemente variado.ppt
movimiento-circular uniformemente variado.pptmovimiento-circular uniformemente variado.ppt
movimiento-circular uniformemente variado.pptHenryApaza12
 
Sesion-4 transmision para la transicion energetica.pdf
Sesion-4 transmision para la transicion energetica.pdfSesion-4 transmision para la transicion energetica.pdf
Sesion-4 transmision para la transicion energetica.pdfHenryApaza12
 
OLADE-Slide-Deck-compressed para ver.pdf
OLADE-Slide-Deck-compressed para ver.pdfOLADE-Slide-Deck-compressed para ver.pdf
OLADE-Slide-Deck-compressed para ver.pdfHenryApaza12
 
Sesion-5-Gestion-delegada-un-modelo-de-financiamiento-para-la-construccion.pdf
Sesion-5-Gestion-delegada-un-modelo-de-financiamiento-para-la-construccion.pdfSesion-5-Gestion-delegada-un-modelo-de-financiamiento-para-la-construccion.pdf
Sesion-5-Gestion-delegada-un-modelo-de-financiamiento-para-la-construccion.pdfHenryApaza12
 
04-circuitos-comparadores de amplificadores operacionales.pptx
04-circuitos-comparadores de amplificadores operacionales.pptx04-circuitos-comparadores de amplificadores operacionales.pptx
04-circuitos-comparadores de amplificadores operacionales.pptxHenryApaza12
 
Sesion-1 TRANSISION PARA LA TRANSMISION ENERGETICA.pdf
Sesion-1 TRANSISION PARA LA TRANSMISION ENERGETICA.pdfSesion-1 TRANSISION PARA LA TRANSMISION ENERGETICA.pdf
Sesion-1 TRANSISION PARA LA TRANSMISION ENERGETICA.pdfHenryApaza12
 
S3-Mercados-Minoristas-y-Recursos-Distribuidos_compressed.pdf
S3-Mercados-Minoristas-y-Recursos-Distribuidos_compressed.pdfS3-Mercados-Minoristas-y-Recursos-Distribuidos_compressed.pdf
S3-Mercados-Minoristas-y-Recursos-Distribuidos_compressed.pdfHenryApaza12
 
AMPLIFICADOR DIFERENCIAL circuitos electronicod.ppt
AMPLIFICADOR DIFERENCIAL circuitos electronicod.pptAMPLIFICADOR DIFERENCIAL circuitos electronicod.ppt
AMPLIFICADOR DIFERENCIAL circuitos electronicod.pptHenryApaza12
 
OLADE-PE-DERECHO DE ENERGIA PARA HUMANOS.pdf
OLADE-PE-DERECHO DE ENERGIA PARA HUMANOS.pdfOLADE-PE-DERECHO DE ENERGIA PARA HUMANOS.pdf
OLADE-PE-DERECHO DE ENERGIA PARA HUMANOS.pdfHenryApaza12
 
Sesion-2-Principales-limitantes-para-el-desarrollo-de-los-sistemas-de-transmi...
Sesion-2-Principales-limitantes-para-el-desarrollo-de-los-sistemas-de-transmi...Sesion-2-Principales-limitantes-para-el-desarrollo-de-los-sistemas-de-transmi...
Sesion-2-Principales-limitantes-para-el-desarrollo-de-los-sistemas-de-transmi...HenryApaza12
 
S3-Presentation-UNIDO-Skills-Assessment-Methodology-OLADE.pdf
S3-Presentation-UNIDO-Skills-Assessment-Methodology-OLADE.pdfS3-Presentation-UNIDO-Skills-Assessment-Methodology-OLADE.pdf
S3-Presentation-UNIDO-Skills-Assessment-Methodology-OLADE.pdfHenryApaza12
 
renova para calculos de sistemas fotovoltaicos.pdf
renova para calculos de sistemas fotovoltaicos.pdfrenova para calculos de sistemas fotovoltaicos.pdf
renova para calculos de sistemas fotovoltaicos.pdfHenryApaza12
 
Almacenamiento del Hidrogeno en trabajo a escala.pdf
Almacenamiento del Hidrogeno en trabajo a escala.pdfAlmacenamiento del Hidrogeno en trabajo a escala.pdf
Almacenamiento del Hidrogeno en trabajo a escala.pdfHenryApaza12
 
Presentacion de hidrogeno como transportarlo.pdf
Presentacion de hidrogeno como transportarlo.pdfPresentacion de hidrogeno como transportarlo.pdf
Presentacion de hidrogeno como transportarlo.pdfHenryApaza12
 
TEMAS IMPARTIDOS POR EL INSTITUTO OLADE PARA CONOCIMIENTO-10.pdf
TEMAS IMPARTIDOS POR EL INSTITUTO OLADE PARA CONOCIMIENTO-10.pdfTEMAS IMPARTIDOS POR EL INSTITUTO OLADE PARA CONOCIMIENTO-10.pdf
TEMAS IMPARTIDOS POR EL INSTITUTO OLADE PARA CONOCIMIENTO-10.pdfHenryApaza12
 
S3-El-Ecosistema-de-recarga de la energia.pdf
S3-El-Ecosistema-de-recarga de la energia.pdfS3-El-Ecosistema-de-recarga de la energia.pdf
S3-El-Ecosistema-de-recarga de la energia.pdfHenryApaza12
 
S33-Avances-y-experiencias-en-la-implementacion-de-la-interoperabilidad-V3.pdf
S33-Avances-y-experiencias-en-la-implementacion-de-la-interoperabilidad-V3.pdfS33-Avances-y-experiencias-en-la-implementacion-de-la-interoperabilidad-V3.pdf
S33-Avances-y-experiencias-en-la-implementacion-de-la-interoperabilidad-V3.pdfHenryApaza12
 
ESTUDIOS DE HIDROGENO VERDE PARA CONOCER MAS.pdf
ESTUDIOS DE HIDROGENO VERDE PARA CONOCER MAS.pdfESTUDIOS DE HIDROGENO VERDE PARA CONOCER MAS.pdf
ESTUDIOS DE HIDROGENO VERDE PARA CONOCER MAS.pdfHenryApaza12
 
S4-DECHEMA_Opciones-para-el-transporte-de-hidrogeno.pdf
S4-DECHEMA_Opciones-para-el-transporte-de-hidrogeno.pdfS4-DECHEMA_Opciones-para-el-transporte-de-hidrogeno.pdf
S4-DECHEMA_Opciones-para-el-transporte-de-hidrogeno.pdfHenryApaza12
 
S4-Usos-y-Aplcaciones-del-H2-17Oct-2023.pdf
S4-Usos-y-Aplcaciones-del-H2-17Oct-2023.pdfS4-Usos-y-Aplcaciones-del-H2-17Oct-2023.pdf
S4-Usos-y-Aplcaciones-del-H2-17Oct-2023.pdfHenryApaza12
 

Más de HenryApaza12 (20)

movimiento-circular uniformemente variado.ppt
movimiento-circular uniformemente variado.pptmovimiento-circular uniformemente variado.ppt
movimiento-circular uniformemente variado.ppt
 
Sesion-4 transmision para la transicion energetica.pdf
Sesion-4 transmision para la transicion energetica.pdfSesion-4 transmision para la transicion energetica.pdf
Sesion-4 transmision para la transicion energetica.pdf
 
OLADE-Slide-Deck-compressed para ver.pdf
OLADE-Slide-Deck-compressed para ver.pdfOLADE-Slide-Deck-compressed para ver.pdf
OLADE-Slide-Deck-compressed para ver.pdf
 
Sesion-5-Gestion-delegada-un-modelo-de-financiamiento-para-la-construccion.pdf
Sesion-5-Gestion-delegada-un-modelo-de-financiamiento-para-la-construccion.pdfSesion-5-Gestion-delegada-un-modelo-de-financiamiento-para-la-construccion.pdf
Sesion-5-Gestion-delegada-un-modelo-de-financiamiento-para-la-construccion.pdf
 
04-circuitos-comparadores de amplificadores operacionales.pptx
04-circuitos-comparadores de amplificadores operacionales.pptx04-circuitos-comparadores de amplificadores operacionales.pptx
04-circuitos-comparadores de amplificadores operacionales.pptx
 
Sesion-1 TRANSISION PARA LA TRANSMISION ENERGETICA.pdf
Sesion-1 TRANSISION PARA LA TRANSMISION ENERGETICA.pdfSesion-1 TRANSISION PARA LA TRANSMISION ENERGETICA.pdf
Sesion-1 TRANSISION PARA LA TRANSMISION ENERGETICA.pdf
 
S3-Mercados-Minoristas-y-Recursos-Distribuidos_compressed.pdf
S3-Mercados-Minoristas-y-Recursos-Distribuidos_compressed.pdfS3-Mercados-Minoristas-y-Recursos-Distribuidos_compressed.pdf
S3-Mercados-Minoristas-y-Recursos-Distribuidos_compressed.pdf
 
AMPLIFICADOR DIFERENCIAL circuitos electronicod.ppt
AMPLIFICADOR DIFERENCIAL circuitos electronicod.pptAMPLIFICADOR DIFERENCIAL circuitos electronicod.ppt
AMPLIFICADOR DIFERENCIAL circuitos electronicod.ppt
 
OLADE-PE-DERECHO DE ENERGIA PARA HUMANOS.pdf
OLADE-PE-DERECHO DE ENERGIA PARA HUMANOS.pdfOLADE-PE-DERECHO DE ENERGIA PARA HUMANOS.pdf
OLADE-PE-DERECHO DE ENERGIA PARA HUMANOS.pdf
 
Sesion-2-Principales-limitantes-para-el-desarrollo-de-los-sistemas-de-transmi...
Sesion-2-Principales-limitantes-para-el-desarrollo-de-los-sistemas-de-transmi...Sesion-2-Principales-limitantes-para-el-desarrollo-de-los-sistemas-de-transmi...
Sesion-2-Principales-limitantes-para-el-desarrollo-de-los-sistemas-de-transmi...
 
S3-Presentation-UNIDO-Skills-Assessment-Methodology-OLADE.pdf
S3-Presentation-UNIDO-Skills-Assessment-Methodology-OLADE.pdfS3-Presentation-UNIDO-Skills-Assessment-Methodology-OLADE.pdf
S3-Presentation-UNIDO-Skills-Assessment-Methodology-OLADE.pdf
 
renova para calculos de sistemas fotovoltaicos.pdf
renova para calculos de sistemas fotovoltaicos.pdfrenova para calculos de sistemas fotovoltaicos.pdf
renova para calculos de sistemas fotovoltaicos.pdf
 
Almacenamiento del Hidrogeno en trabajo a escala.pdf
Almacenamiento del Hidrogeno en trabajo a escala.pdfAlmacenamiento del Hidrogeno en trabajo a escala.pdf
Almacenamiento del Hidrogeno en trabajo a escala.pdf
 
Presentacion de hidrogeno como transportarlo.pdf
Presentacion de hidrogeno como transportarlo.pdfPresentacion de hidrogeno como transportarlo.pdf
Presentacion de hidrogeno como transportarlo.pdf
 
TEMAS IMPARTIDOS POR EL INSTITUTO OLADE PARA CONOCIMIENTO-10.pdf
TEMAS IMPARTIDOS POR EL INSTITUTO OLADE PARA CONOCIMIENTO-10.pdfTEMAS IMPARTIDOS POR EL INSTITUTO OLADE PARA CONOCIMIENTO-10.pdf
TEMAS IMPARTIDOS POR EL INSTITUTO OLADE PARA CONOCIMIENTO-10.pdf
 
S3-El-Ecosistema-de-recarga de la energia.pdf
S3-El-Ecosistema-de-recarga de la energia.pdfS3-El-Ecosistema-de-recarga de la energia.pdf
S3-El-Ecosistema-de-recarga de la energia.pdf
 
S33-Avances-y-experiencias-en-la-implementacion-de-la-interoperabilidad-V3.pdf
S33-Avances-y-experiencias-en-la-implementacion-de-la-interoperabilidad-V3.pdfS33-Avances-y-experiencias-en-la-implementacion-de-la-interoperabilidad-V3.pdf
S33-Avances-y-experiencias-en-la-implementacion-de-la-interoperabilidad-V3.pdf
 
ESTUDIOS DE HIDROGENO VERDE PARA CONOCER MAS.pdf
ESTUDIOS DE HIDROGENO VERDE PARA CONOCER MAS.pdfESTUDIOS DE HIDROGENO VERDE PARA CONOCER MAS.pdf
ESTUDIOS DE HIDROGENO VERDE PARA CONOCER MAS.pdf
 
S4-DECHEMA_Opciones-para-el-transporte-de-hidrogeno.pdf
S4-DECHEMA_Opciones-para-el-transporte-de-hidrogeno.pdfS4-DECHEMA_Opciones-para-el-transporte-de-hidrogeno.pdf
S4-DECHEMA_Opciones-para-el-transporte-de-hidrogeno.pdf
 
S4-Usos-y-Aplcaciones-del-H2-17Oct-2023.pdf
S4-Usos-y-Aplcaciones-del-H2-17Oct-2023.pdfS4-Usos-y-Aplcaciones-del-H2-17Oct-2023.pdf
S4-Usos-y-Aplcaciones-del-H2-17Oct-2023.pdf
 

Último

Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUMarcosAlvarezSalinas
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptxGARCIARAMIREZCESAR
 
Cadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operacionesCadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operacionesal21510263
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potenciaPRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potenciazacariasd49
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadANDECE
 
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfManual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfSandXmovex
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfJessLeonelVargasJimn
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfReneBellido1
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para PlataformasSegundo Silva Maguiña
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfAdelaHerrera9
 
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilCLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilDissneredwinPaivahua
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdfCE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdfssuserc34f44
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 

Último (20)

Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
 
Cadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operacionesCadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operaciones
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potenciaPRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
 
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfManual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
 
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilCLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdfCE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 

Sesion-1-Introduccion MERCADO ENERGETICO DEL FUTRO.pdf

  • 1. Mercados Energéticos del Futuro Primera sesión
  • 2. Agenda Mercados energéticos del futuro 1. Palabras del secretario ejecutivo de OLADE 2. Presentación Currículo y Experiencia de los profesores ISCI / UCH – AICE 3. Presentación del curso 4. Introducción 1. Contexto Global 2. Contexto Regional 3. Visión de futuro desde el usuario en un contexto latinoamericano 4. Oportunidades desde las nuevas tecnologías
  • 3. Palabras secretario ejecutivo Mercados energéticos del futuro
  • 4. Presentación Currículo y Experiencia Rodrigo Moreno Rodrigo Moreno es Profesor en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile e Investigador en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Imperial College London. Además de su rol académico, lidera el Grupo de Energía en el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería, situado en la Universidad de Chile, y coordina el Programa Dual de Doctorado en Ingeniería Eléctrica entre la Universidad de Chile y la Universidad de Manchester. Rodrigo completó sus estudios de pregrado y maestría (summa cum laude) en la Pontificia Universidad Católica de Chile, y su doctorado y posdoctorado en el Imperial College London. Su investigación se centra en el desarrollo de nuevos conceptos y modelos para hacer que los sistemas de energía sean más sostenibles, resilientes, confiables y económicos, utilizando modelos matemáticos avanzados. Este enfoque ha sido reconocido a nivel internacional, recibiendo el Premio Newton del Gobierno Británico en 2018 por su trabajo en confiabilidad y resiliencia en sistemas eléctricos. Además de su extensa carrera académica, Rodrigo Moreno ha tenido una destacada participación asesorando al sector gubernamental e industrial. Ha colaborado en numerosos proyectos para organismos reguladores, operadores de sistemas y compañías de electricidad y gas en la Unión Europea, América y Asia, reflejando su capacidad para abordar y resolver problemas reales del mundo industrial mediante modelos aplicables. Esta experiencia práctica ha sido fundamental para sus investigaciones, permitiéndole desarrollar soluciones que no solo son teóricamente robustas, sino también implementables en el contexto industrial. Rodrigo también se desempeña como editor del journal científico IEEE Transactions on Energy Markets, Policy and Regulation, además de ser revisor regular de otras 8 revistas internacionalmente reconocidas y organizador de numerosas actividades técnicas en IEEE, CIGRE e Informs. Actualmente, preside y participa en varios grupos de trabajo en IEEE y CIGRE, lo que destaca su compromiso con la aplicación práctica de su investigación en la industria energética global. (rmorenov@gmail.com) https://www.linkedin.com/in/rodrigo-moreno-0bb26b216/
  • 5. Presentación Currículo y Experiencia ISCI UCH El Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) es un reconocido centro de investigación científica con reputación internacional que aborda problemas complejos y de gran escala con impactos significativos en organizaciones, empresas, instituciones, gobiernos y comunidades. El ISCI cuenta con cerca de 50 académicos de primera línea de la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad de Concepción, la Universidad de Talca, la Universidad de Los Andes, la Universidad Diego Portales y la Universidad Adolfo Ibáñez, cubriendo un amplio espectro de temas relevantes en investigación aplicada. El ISCI está organizado en 5 líneas: energía, organización industrial/competencia, gestión de operaciones, ciencia de datos, transporte y logística. Su ubicación es la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, y está financiado por el Programa de Financiamiento Basal para Centros de Excelencia Científicos y Tecnológicos, Conicyt. Desde su fundación en el año 2008, el ISCI ha logrado un gran volumen de producción científica consistente en numerosos artículos indexados en el Web of Science (originalmente ISI Web of Knowledge), y varios libros. Se han establecido importantes redes científicas con grupos de investigación de universidades líderes en los Estados Unidos, Francia, Alemania, Brasil, Argentina, Canadá, España, Suiza, el Reino Unido, Japón, Nueva Zelanda, Australia e Israel. Al mismo tiempo, el ISCI organiza un sinnúmero de talleres internacionales en Chile. Además, su énfasis en ciencia aplicada ha permitido que el ISCI haya liderado cientos de proyectos para el sector público y privado. Dentro de los proyectos e iniciativas más relevantes del equipo del ISCI en el área de Energía, y particularmente redes eléctricas, se encuentran: • Disaster management and resilience in electric power systems & Resilient planning of low-carbon power networks, proyectos internacionales (UNESCO) premiados por el Gobierno Británico con el Newton Prize, 2016-2020. • Desarrollo de metodologías y criterios de planificación del sistema de transmisión zonal, para el Coordinador Eléctrico Nacional, 2019 • Modelling the Impact of Zonal Transmission Loss Multipliers, preparado para la Competition and Markets Authority (CMA), UK, 2016. • Diseño del proceso PELP (Planificación Eléctrica de Largo Plazo); financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo para el Ministerio de Energía de Chile, 2016-2017.
  • 6. Presentación Currículo y Experiencia Sebastian Novoa Sebastián Novoa es Ingeniero Civil Electrónico de la Universidad Técnica Federico Santa María, Master of Science en Ingeniería Eléctrica de la Escuela Politécnica de la Universidad de Sao Paulo, y Advanced MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez. Actualmente es presidente de la Asociación Iberoamericana de Comercialización de Energía (AICE), una iniciativa de múltiples asociaciones con interés en la comercialización de energía con presencia en Iberoamérica, cuya finalidad es impulsar el desarrollo de los mercados de libre negociación y en sus países miembros, tendientes a la transición energética y en favor de los consumidores finales. Presidente de la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN) desde 2021, gremial que representa a empresas que comparten el objetivo común de profundizar la comercialización de energía eléctrica en Chile. Además, es Gerente General de de Evol Services. Tiene 15 años de experiencia laboral en regulación sectorial, inteligencia de mercado y negociación de contratos de suministro eléctrico en Argentina, Chile, Colombia y Brasil. (sebastian@evol.energy) https://www.linkedin.com/in/sebastian-novoa-740b9823/
  • 7. Presentación Currículo y Experiencia AICE La Asociación Iberoamericana de Comercialización de Energía (AICE) es una iniciativa de múltiples asociaciones, con presencia en Iberoamérica, que comparten interés en la comercialización de energía. El objetivo de AICE es impulsar el desarrollo de los mercados de libre negociación de energía en sus países miembros, entregando beneficios a los consumidores finales y facilitando la transición energética. Brasil - Chile - Colombia - España - México - Portugal
  • 8. Presentación Currículo y Experiencia AICE Visión: La transparencia, competencia e innovación, junto con el reconocimiento de la comercialización de energía, agregación de demanda y las distintas formas de hacer partícipes a los usuarios en los mercados de energía, son factores claves para mejorar las condiciones de precio, calidad y servicio para un mejor acceso a la energía a los usuarios finales. Misión: Lograr un rol activo de la comercialización de energía en cada país integrante. Para ello, impulsa: • Promover la libre negociación de precios y condiciones en aquellos segmentos en los que sea posible implementar la competencia dentro del sector energético. • Colaborar con autoridades y otros agentes del mercado en la evolución legal y regulatoria de los mercados de libre negociación de energía. • Promover la competencia efectiva entre agentes del mercado, así como la profundidad y liquidez del mercado, mediante la creación de herramientas de gestión de riesgo. • Promover la creación de mercados regionales de energía. • Comunicar información imparcial sobre los mercados de energía. • Facilitar el acceso de los consumidores finales a todo tipo de mercados de energía con el objetivo de lograr precios competitivos para ellos. • Apoyar el diseño y difusión de servicios nuevos e innovadores que acerquen el mercado a los usuarios finales. • El intercambio de mejores prácticas y experiencias entre los asociados.
  • 9. Presentación Curso Alcance y objetivos El curso tiene por objetivo que los estudiantes logren una visión ponderada de los desafíos que suponen los mercados energéticos del futuro. Para ello, el curso iniciará con un contenido teórico que pretende cimentar bases respecto de los fundamentos - de dónde venimos, donde estamos y hacia donde vamos - para luego presentar al estudiante a través de una serie de voces expertas las perspectivas y expectativas de futuro de diferentes subsectores del mercado energético. El estudiante tendrá la posibilidad de escuchar de primera fuente la visión de cada subsector, con sus respectivos desafíos, barreras y anhelos. En esta etapa se propondrá que los estudiantes identifiquen estos puntos respecto de cada subsector, así como que reflexionen sobre posibles superposiciones o visiones divergentes como una preparación con miras al trabajo final. Una vez expuestas las visiones sectoriales serán presentados 2 a 3 casos de estudio con visión holística de los distintos aspectos que se identifican en cada uno, solicitándose a los estudiantes que puedan identificar como el presentador lidió (o pretende lidiar) con las diferentes expectativas de cada subsector y la visión de futuro desde un actor diferente a los interesados. Lo anterior, como insumo para el trabajo que se desarrollará en un taller cuyo objetivo será conciliar una visión de futuro de los mercados energéticos, priorizando medidas, considerando limitaciones e impactos en los diferentes subsectores participantes del mercado. • Las capacitaciones se dividirán en módulos, con 4 temáticas complementarias; (i) Fundamentos; (ii) Miradas sectoriales; (iii) Casos de estudio; (iv) Taller práctico. • Fundamentos: Este módulo entregará las herramientas teóricas necesarias para el trabajo de los siguientes módulos. Se abarcará contenido sobre diseños de mercados, situación pasada, actual y visión de futuro de los mercados energéticos haciendo principal hincapié en los desafíos de la implementación de la transición energética, integración de medios distribuidos y electrificación del consumo y procesos productivos; • Miradas Sectoriales: En el módulo de miradas sectoriales se dedicarán entre 8 y 12 horas, a comprender, desde la visión de representantes expertos de cada sector, los desafíos, barreras y anhelos de futuro para el sector energético. El objetivo de este módulo será promover en los alumnos la capacidad de identificar, en particular, como la mirada de futuro puede contener intereses complementarios y contrapuestos con los de otros participantes del sector. • Casos de Estudio: Se presentarán estudios de caso de diferentes países, impartidos por los propios protagonistas. Estos expondrán, de primera mano, los detalles de los estudios e implementaciones, las razones detrás de sus éxitos, los desafíos enfrentados y las lecciones aprendidas, lo cual permitirá extrapolar estas experiencias a otros países de la región. • Taller y Plenario: A través de una metodología participativa, este taller busca co-construir una visión común sobre la evolución futura de los mercados eléctricos en Latinoamérica. Para ello, se aplicarán los conocimientos adquiridos durante el curso. Se considerará una perspectiva multifacética que integre las problemáticas locales de cada país con las distintas visiones sectoriales, buscando además oportunidades para extrapolar experiencias entre países. Las clases serán en formato virtual, con participación de parte del equipo técnico e interactivas con los participantes atendiendo sus consultas
  • 10. Presentación Curso Resultados Esperados La experiencia se propone a que sus estudiantes sean capaces de percibir el escenario del mercado energético y sus desafíos de manera amplia, considerando sus complejidades y sabiendo ponderar los impactos de las medidas que se adopten en relación a cada subsector, y su reflejo en el todo, desarrollando de esta forma una visión holística de los desafíos que tendremos que enfrentar en los mercados energéticos del futuro. • Identificar, en las visiones de futuro, los desafíos de cada subsector considerando sus anhelos, barreras, impactos y beneficios; • Identificar, en los casos de estudio, los conflictos, caso existan, entre los diferentes subsectores, identificando las acciones de mitigación de barreras a corto, mediano y largo plazo para el despliegue de una visión de futuro; • Co-construir, considerando todo lo anterior, una visión de futuro del mercado energético coherente con la realidad de ALC;
  • 11. Presentación Curso Módulos y sesiones Hora inicio (HUSO HORARIO GMT-5) 1 1.1 Bienvenida, motivación y explicación del curso Rodrigo Moreno - UCH/ISCI Sebastian Novoa - AICE 21-03-2024 13H00 15H00 2 1.2 Marco Teórico (diseños de mercados mayoristas) Rodrigo Moreno - UCH/ISCI Sebastian Novoa - AICE 22-03-2024 09H00 11H00 3 1.3 Marco Teórico (mercados minoristas y recursos distrubidos) Matías Negrete - PUC/ISCI Nicolas Lobos - PUC/Vinken 25-03-2024 09H00 11H00 4 1.4 Marco Teórico (desafios: Caso Chileno) Sebastian Novoa - AICE 26-03-2024 13H00 15H00 5 2.1 Perspectiva de futuro desde la generación Elbia Gannoum - ABEEólica 01-04-2024 09H00 11H00 6 2.2 Perspectiva de futuro desde la distribución Alessandra Amaral - ADELAT 02-04-2024 09H00 11H00 7 2.3 Perspectiva de futuro desde la comercialización Sebastian Novoa - AICE Marta Aguilar - AICE 03-04-2024 09H00 11H00 8 2.4 Perspectiva de futuro desde la gestión de la demanda Alicia Carrasco - ENTRA 04-04-2024 09H00 11H00 9 3.1 Caso de estudio 1: Caso Brasileño Luiz Barroso - PSR 05-04-2024 09H00 11H00 10 3.2 Caso de estudio 2: Caso Uruguayo Ramón Mendez - IVY 08-04-2024 09H00 11H00 11 2.5 Perspectiva de futuro desde la transmisión Javier Tapia - Transmisoras de Chile 09-04-2024 13H00 15H00 12 4.1 Caso de estudio 3: MER William Villalobos - ASIDE 10-04-2024 13H00 15H00 13 4.2 Plenario: Recomendaciones, Conclusiones, Mercados eléctricos del futuro Rodrigo Moreno - UCH/ISCI Sebastian Novoa - AICE 11-04-2024 13H00 15H00 Hora de finalización Módulo Sesión Tema Instructor /Ponente Fecha
  • 13. Contexto Global Crisis climática y los gobiernos: IPCC & COPs • El Sexto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) muestra los riesgos de múltiples amenazas climáticas a corto y medio plazo, donde se indica que las acciones deben ser inmediatas, rápidas y a gran escala para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 ºC. • Por ello, el informe sugiere adoptar un desarrollo resiliente al clima que integre diferentes medidas de adaptación y sus condiciones favorables, teniendo en cuenta las condiciones de equidad entre los diferentes países. • En ese contexto, los distintos Estados han adoptado diferentes compromisos en pro de los objetivos del Acuerdo de París (es decir, el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2ºC por encima de los niveles preindustriales). • En posteriores Conferencias de las Partes (COP) se han anunciado diversos acuerdos significativos. Por ejemplo, en la COP de Glasgow, en 2021, las partes lograron avances sustanciales al aprobar varias medidas clave, como iniciativas para mejorar la resiliencia al cambio climático. Además, se estableció un fondo pionero de 100.000 millones de dólares para facilitar la ayuda financiera de las naciones desarrolladas a los países en desarrollo. • La COP de 2022, realizada en Egipto, estuvo marcada por un logro significativo en forma de un acuerdo relativo al establecimiento de un fondo de "Pérdidas y Daños" destinado a apoyar a las naciones vulnerables.
  • 14. Contexto Global Respuesta: Políticas de descarbonización en diferentes países Área Metas al 2030 Metas al 2050 Logros hasta la fecha Norteamérica (Estados Unidos) Reducción del 35% de las emisiones de CO2 con respecto a los niveles de 2005. Reducción de más del 80% de las emisiones con respecto a los niveles de 2005 para 2050. Electricidad casi descarbonizada. Reducción del 40% de las emisiones de CO2 respecto a 2005 en 2020. Norteamérica (Canadá) Reducción del 40%-45% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) con respecto a los niveles de 2005. Emisiones cero netas en 2050. 82% de electricidad limpia en 2021. Asia (China) Peak de emisiones de CO2 en 2030 o antes. 25% de cuota no fósil en el consumo de energía primaria. Carbono neutralidad para 2060. Tecnologías eólicas y solares suman 634 GW. 16,6% de cuota no fósil en el consumo de energía primaria en 2021 (66% del objetivo para 2030). Europa (Unión Europea) Reducción de más del 55% de las emisiones de GEI con respecto a los niveles de 1990. Reducción del 80%-90% de las emisiones de GEI. Emisiones cero netas en 2050. Reducción del 34% de las emisiones de gases de efecto invernadero respecto a los niveles de 1990 en 2020. 22% de cuota renovable en el consumo final bruto de energía en 2020.
  • 15. Contexto Global Respuesta: Políticas de descarbonización en diferentes países Área Metas al 2030 Metas al 2050 Logros hasta la fecha Centroamérica 75% de cuota de capacidad renovable. Reducción del 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Más del 90% de cuota de capacidad renovable. Emisiones cero netas en 2050. 66% y 80% de cuota de generación renovable en 2019 y 2020. Sudamérica (Brasil) Sin objetivo explícito para el sector energético. Reducción del 50% de las emisiones de GEI con respecto a los niveles de 2005, principalmente a través de nuevos bosques. Ningún objetivo explícito para el sector energético. 86% y 79% de cuota de generación renovable en 2020 y 2021. Sudamérica (Chile) 20% de cuota de generación renovable para 2025. Desconectar más del 50% de la generación de carbón para 2025. 70% de cuota de generación renovable para 2050. Desmantelar todas las centrales eléctricas de carbón para 2040. 27% de cuota de generación renovable en 2021 (excluida la hidroeléctrica convencional). ¿Cómo alcanzar estos objetivos de forma fiable y asequible?
  • 16. Contexto Global El mundo aún está lejos, pero estamos trabajando: Fuentes de energía en TWh • La figura muestra la producción de energía por diferentes fuentes. • Más de la mitad de la demanda mundial sigue cubriéndose con combustibles fósiles. • Desde 2010/13, tecnologías emergentes como la eólica, la solar, la bioenergía y otras renovables han adoptado un papel cada vez más importante. https://ourworldindata.org/electricity-mix
  • 17. Contexto Global Despliegue renovable y salida del carbón: evolución de la matriz de generación global • El gráfico muestra la tendencia de las fuentes bajas en carbono en la generación eléctrica mundial. • Desde 2013, las fuentes bajas en carbono han adquirido una relevancia cada vez mayor, creciendo en torno al 5%. Esta tendencia se explica por el importante papel de la generación eólica y solar. • Por el contrario, la generación eléctrica a partir de carbón ha seguido una tendencia decreciente desde 2013, pasando del 31% al 34% en 2020. https://www.iea.org/data-and-statistics/charts/global-generation-shares-from-coal-and-low-carbon- sources-1971-2020 * * Other renewables consider hydro based projects mainly
  • 18. Contexto Global Se necesitan grandes almacenamientos: Centrales hidroeléctricas de bombeo • Los gráficos muestran la potencia instalada (izquierda) y la capacidad energética (derecha) de las centrales hidroeléctricas de bombeo. • El almacenamiento hidroeléctrico por bombeo es el sistema de almacenamiento más común y funciona desde 1970. En 2020, la potencia instalada alcanzó los 170 GW. https://sandia.gov/ess-ssl/gesdb/public/statistics.html
  • 19. Contexto Global Tecnologías prometedoras: Almacenamiento electroquímico y térmico • Desde hace 10 años, el almacenamiento electroquímico y térmico han adquirido un papel importante, ya que contribuyen a la flexibilidad de la red. • El gráfico superior muestra la potencia instalada, mientras que el inferior representa la energía utilizada en los sistemas de almacenamiento. • El almacenamiento térmico presenta una mayor capacidad, con 2,8 GW. Mientras, el almacenamiento electroquímico alcanza 1 GWh (2021). https://sandia.gov/ess-ssl/gesdb/public/statistics.html
  • 20. Contexto Global La electrificación es clave: Electrificación mundial • El gráfico muestra la cuota de la electricidad en el suministro de energía para edificios, transporte e industria. • Según la Agencia Internacional de la Energía, de 2015 a 2021 la cuota de la electricidad aumentó a un ritmo anual del 2,1% (promedio). • La cuota actual de la electricidad en la demanda total de energía es del 20%. Sin embargo, se espera que esta cuota crezca hasta casi el 30% en 2030 para el escenario de emisiones netas cero (lo que implica una tasa anual de alrededor del 3,5%). https://www.iea.org/reports/electrification
  • 21. Contexto Global La electrificación es clave: La electromovilidad crece exponencialmente • El gráfico muestra el parque de vehículos eléctricos a escala mundial. • En 2020, el parque total de vehículos eléctricos superó los 11 millones (más de 10 millones corresponden a vehículos ligeros). • En 2030, según el escenario de desarrollo sostenible, se esperan 230 millones de vehículos eléctricos. • En muchas regiones, como Noruega, Estados Unidos y China, se han adoptado incentivos fiscales. • Uno de los principales retos es crear una red de recarga de acceso público, cómoda y asequible. https://www.iea.org/reports/global-ev-outlook-2021/policies-to-promote-electric-vehicle- deployment#
  • 22. Contexto Global Resumen • Grandes metas a nivel global, principalmente al 2050 • Emisiones netas cero • Cuotas para energías renovables variables • A pesar de los grandes esfuerzos, más de la mitad de la demanda mundial sigue cubriéndose con combustibles fósiles. • Rol clave del almacenamiento y su rol habilitante para las tecnologías renovables • Centrales de bombeo hídrico • Almacenamiento térmico • Almacenamiento electroquímico • Descarbonizar sectores fuertemente ligados a los combustibles fósiles • Electromovilidad
  • 24. Contexto Regional Matriz Energética ALC Pese a reducción de costos de renovables y su incremento, la oferta primaria de energía es aún predominantemente fósil (67%). o En 50 años la oferta energética primaria creció 2.3 veces. Participación de renovables creció de 25% a 31%. o Energías renovables que requieren combustión y generan cierto grado de emisiones (leña y bagazo) representan un 56%. o Energías renovables que no requieren combustión en su operación (hidro, solar, eólica, geotermia), representan 44% o El sector transporte representa el 39% del consumo final y corresponde al principal sector que utiliza fuentes fósiles o El gas natural tiene una importante participación en la generación eléctrica – comparable con la hidroenergía Fuente: OLADE.
  • 25. Contexto Regional Matriz energética ALC versus global Fuente: OLADE en base a datos de sieLAC 2023 31% RENOVABLE 14% RENOVABLE La región es rica en recursos naturales y tiene una vocación renovable… En momentos que el mundo tiene un 14% de participación de tecnologías renovables en su matriz primaria, ALC tiene un 31%, siendo un aporte positivo para el planeta. Actualmente, las tecnologías de mayor crecimiento son la Solar y Eólica, desplazando a las tecnologías fósiles.
  • 26. Contexto Regional Emisiones de ALC en relación al mundo • En ALC el 49% de GEI provienen del sector energía, a nivel mundial es 75%. Es decir. La región emite bajos niveles de GEI en términos relativos y absolutos. • Varios países de la región han optado por incluir objetivos ambientales dentro de su política energética. Ya sea por objetivos de reducción de emisiones o como parte de su estrategia global de desarrollo. • Reducir el aporte del sector energético a cero es una meta ambiciosa, reduciría a la mitad nuestro aporte a las emisiones globales. Fuente: OLADE.
  • 27. Contexto Regional Matriz de generación eléctrica de ALC • A nivel de la matriz de generación eléctrica la participación renovable es aún mayor (sobre el 60%). La mayor parte ALC está comprometida con incrementar la participación de las energías renovables. • En 2010 las ERNC representaban el 4% de la capacidad instalada, en 2022 las ERNC representan el 22%. De 20 GW instalados en 2022, 18.9 GW fueron ER. Fuente: OLADE.
  • 28. Contexto Regional Participación de las renovables en la matriz eléctrica de los países de la región • 12 países de ALC superan el 60% de participación renovable en su matriz de generación eléctrica • Otros países, ciertas horas el día cerca o 100% renovables Fuente: OLADE.
  • 29. Contexto Regional Brechas Fuente: OLADE, con datos de sieLAC. 16.2 millones de personas no tienen acceso a la electricidad y 77 millones no tienen acceso a sistemas de cocción limpia (usan leña y carbón). La región de ALC ha dado un gran salto en el acceso a la electricidad, ahora tiene 97.54%.
  • 30. Contexto Regional Brechas Fuente: OLADE, Comisión Económica para América Latina y El Caribee, CEPAL • 183 millones de la población (29,1%) en situación de pobreza y 72 millones (11,4%) en pobreza extrema.
  • 31. Contexto Regional Resumen: ALC en relación al mundo Región Mundo Población (millones) 659 (8.3% del mundo) 7,951 millones PIB 5.4% del mundo Renovables Matriz Primaria (Año 2021) 31% 14% Renovables Gx eléctrica o Hidro o Solar o Eólica o Biomasa o Geotermia 65% 12 países más que ese valor 30% 46% 15% 4% 4.5% 8% 7% 5% 3% 1% 0.5% No Renovables Gx Eléctrica o Gas Natural o Carbón o Otros Fósiles o Nuclear 35% 70% 28% 23% 3% 33% 2% 4% 2% 10% Emisiones (año 2022) 8.1% del mundo LAC 49% provienen de energía LAC 5.1% de las emisiones de energía del mundo Acceso a la electricidad 97.54% de cobertura en suministro (dispersión entre países) Brechas Económicas 183 millones de la población (29,1%) en situación de pobreza y 72 millones (11,4%) en pobreza extrema. Reflexiones: • En ALC tiene una de las matrices primarias y eléctricas más renovables del mundo • ALC tiene un aporte relativo y nominal bajo respecto de Gases de Efecto Invernadero (GEI) • ALC tiene una realidad económica diversa • Existen oportunidades de desarrollo económico en la región en el aprovechamiento de sus recursos naturales en favor de un desarrollo sustentable Fuente: OLADE.
  • 32. Visión desde el usuario final
  • 33. Visión de futuro del usuario final En un contexto general • Cada vez será más importante el uso eficiente y medioambientalmente responsable de la energía. • Los paneles solares y los autos eléctricos serán algo normal. • Al igual que el uso de bombas de calor y otras tecnologías eficientes. • El almacenamiento de energía, tanto en forma eléctrica como en otras formas (calor) serán habituales. • Pasaremos de ser consumidores a ser prosumidores. • El monitoreo de estos equipos serán un requisito y será algo natural, permitiendo adaptar la demanda para hacer el sistema más resiliente.
  • 34. Visión de futuro del usuario final Conceptos asociados Transición energética Electrificación de los consumos Eficiencia Energética Recursos distribuidos Digitalización de las redes Habilitación de oportunidades para el usuario ¿Como conversan estos conceptos con la realidad latinoamericana?
  • 35. Visión de futuro del usuario final Encuesta de percepción del usuario final – Abril 2021 RESULTADOS DE ESTUDIO VALORACIÓN CIUDADANA DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y SUS ATRIBUTOS ABRIL 2021
  • 36. Visión de futuro del usuario final Percepción frente al precio El precio promedio de cada uno de los siguientes servicios dirías que es… Base: Total entrevistados, 1.440 casos
  • 37. Visión de futuro del usuario final Afirmaciones respecto a las tarifas y cuidado de la energía ¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo estás con las siguientes afirmaciones? ¿Con que frecuencia se aplican medidas para el cuidado y ahorro de energía eléctrica en tu hogar? Base: Total entrevistados, 1.440 casos
  • 38. Visión de futuro del usuario final Satisfacción con el servicio eléctrico en aspectos específicos • En un contexto donde la evaluación es crítica, el servicio en cuanto a continuidad del suministro y calidad del producto tienen una mejor evaluación • Aspectos asociados a la sustentabilidad y a la facilidad para comunicarse con la empresa son los aspectos peor evaluados ¿Con que nota evalúas tu satisfacción con el servicio de ENERGÍA ELÉCTRICA en los siguientes aspectos? Base: Total entrevistados, 1.440 casos
  • 39. Visión de futuro del usuario final Imagen respecto a los cortes de energía eléctrica En los últimos 12 meses, ¿cuántos cortes de energía eléctrica, luz dirías que ha tenido tu hogar…? En los últimos 12 meses, ¿cuántos cortes de energía eléctrica, luz dirías que ha tenido tu hogar…? ¿Cuál de las siguientes opciones elegirías frente a la posibilidad de sufrir cortes de energía eléctrica? Base: Total entrevistados, 1.440 casos
  • 40. Visión de futuro del usuario final Importancia declarada – aspectos de mejora ASPECTOS ORDENADOS DE ACUERDO A LOS QUE TUVIERON MAYOR ELECCIÓN YA SEA EN PRIMER, SEGUNDO O TERCER LUGAR Los altos precios es seleccionado como el principal problema a solucionar El 62% lo escoge en primer lugar Del siguiente listado, ¿Cuáles dirías que son los 3 principales problemas que deberían solucionar las empresas de energía eléctrica? Selecciona de acuerdo a la prioridad que para ti tienen Base: Total entrevistados, 1.440 casos
  • 41. Visión de futuro del usuario final En un contexto latinoamericano Usuario Final Principales conclusiones encuesta: • La mayor preocupación del usuario es el precio (62%); • Usuarios declaran tener capacidad (e interés) en responder a señales de precio, incluso con carga desconectable (62%); • Los atributos con menor satisfacción están ligados el compromiso con el medio ambiente y atención del usuario; • Una gran cantidad de usuarios se declaran dispuestos a pagar más por energías renovables (40%) y, en términos generales, la participación de estos tipos de energía está dentro de sus primeras prioridades (3ra); • Contraria a la disposición al pago por energías renovables, 73% de los usuarios indican que prefieren sufrir algunos cortes durante el año a que la tarifa del servicio aumente;
  • 42. Visión de futuro del usuario final En un contexto latinoamericano Usuario Final Reflexiones de la encuesta: • Los usuarios nos imponen un desafío de avanzar en la transición energética de forma organizada y coherente, con especial atención al impacto en su bolsillo. (hay disposición a pagar más por un suministro renovable pero, al parecer, la disposición no es la misma respecto a la calidad del suministro) • La política energética se ve espacialmente desafiada a avanzar en necesarias reformas (distribución & transmisión) que permitan integración de recursos distribuidos, nuevas tecnologías y energías renovables considerando los deseos de un usuario que no quiere pagar más por el servicio. • Debemos profundizar la compresión de las expectativas del usuario respecto del sector energético
  • 44. Oportunidades Desde las nuevas tecnologías Oportunidades desde las nuevas tecnologías: como nuevas tecnologías inteligentes pueden permitir aumentar el beneficio para el usuario y entregar mayor flexibilidad al sistema mediante redes inteligentes, incluyendo tecnologías como el almacenamiento, respuesta de la demanda, medios energéticos distribuidos, medidores inteligentes, etc.