SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
 Al-Ándalus, nombre que dieron los musulmanes al territorio de la
Península Ibérica que conquistaron y gobernaron. Presencia durante ocho
siglos en España. Etapas de tolerancia y otras de intransigencia religiosa.
 Alternan periodos de esplendor con otros de debilidad causados por las
divisiones internas en el mundo islámico y la fortaleza o debilidad de los
reinos cristianos.
 Cronológicamente los dividimos en varias etapas:
 Etapa de esplendor musulmán (s. VIII-X):
 Conquista y emirato dependiente de Damasco
 Emirato independiente de Bagdad
 Califato
 Etapa de disgregación y pérdidas territoriales (s. XI-XIII):
 Taifas y las invasiones norteafricanas
 Etapa final. Crisis bajomedieval (s. XIV-XV): Reino Nazarí de Granada
 Una sociedad en guerra con los reinos cristianos, que se van formando y
expandiendo desde el norte peninsular. Alianzas son cambiantes.
Vocabulario básico del tema
 Islam
 Musulmán
 Emir o valí
 Califa
 Cora
 Marca
 Cadí
 Hachib
 Visir
 Parias
 Taifas
 Muladí
 Mozárabe
 Bereberes
 Árabes
 Capitulación
 Medina
 Mezquita: mirab, haram, alminar,
quibla. Mezquita aljama.
 Alcázar o alcazaba
 Zoco
 Arrabal
 Madrasa
La expansión del Islam
Fases de la expansión musulmana
MAHOMA
570-632
Hégira
622
CALIFATO
ORTODOXO
632-661
Los califas
son
familia de
Mahoma
Expansión
del Islam
fuera de
Arabia
CALIFATO
OMEYA
661-750
Capital en
Damasco
Máxima
expansión
: India y
Península
Ibérica
CALIFATO
ABASÍ
750-1252
Capital en
Bagdad
Decadencia:
disgregación
territorial y
de poder,
varios
califatos
Causas conquista de
Al-Ándalus
Debilidad y
enfrentamiento
entre visigodos
Witiza pide ayuda a los
bereberes
Derrota de Rodrigo en la
batalla de Guadalete
Expansión del Islam
por el norte de África
Atraídos por las riquezas
de al-Ándalus
La conquista
(711-716)
 La conquista se organiza
desde Kairuan (Túnez).
 Tariq y Muza al frente de
un ejército de bereberes.
 Derrota de los visigodos en
Guadalete. Ocupan Toledo.
 Ocupación muy rápida de
la Península:
 Escasa resistencia
 Firma de Pactos o
Capitulaciones
CONQUISTA:
Los que se oponen a la conquista
pierden sus derechos y sus tierras se reparten
entre los conquistadores.
CAPITULACIÓN:
Los que pactan la rendición.
Se respetan tierras, religión
y derechos a cambio
del pago de un impuesto.
CONQUISTA
en 5 años (711-716)
Pacto de Tudmir
 En el Nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso. Edicto de ‘Abd al-‘Aziz
ibn Musa ibn Nusair a Tudmir ibn Abdush [Teodomiro, hijo de los godos]. Este
último obtiene la paz y recibe la promesa, bajo la garantía de Dios y su profeta,
de que su situación y la de su pueblo no se alterará; de que sus súbditos no serán
muertos, ni hechos prisioneros, ni separados de sus esposas e hijos; de que no se
les impedirá la práctica de su religión, y de que sus iglesias no serán quemadas
ni desposeídas de los objetos de culto que hay en ellas; todo ello mientras
satisfaga las obligaciones que le imponemos. Se le concede la paz con la entrega
de las siguientes ciudades: Uryula [Orihuela], Baltana, Laqant [Alicante], Mula,
Villena, Lurqa [Lorca] y Ello. Además, no debe dar asilo a nadie que huya de
nosotros o sea nuestro enemigo; ni producir daño a nadie que huya de nosotros
o sea nuestro enemigo; ni producir daño a nadie que goce de nuestra amnistía; ni
ocultar ninguna información sobre nuestros enemigos que pueda llegar a su
conocimiento. Él y sus súbditos pagarán un tributo anual, cada persona, de un
dinar en metálico, cuatro medidas de trigo, cebada, zumo de uva y vinagre, dos
de miel y dos de aceite de oliva; para los siervos, sólo una medida.
 Dado en el mes de Rayab, año 94 de la Hégira [713].
EMIRATO
DEPENDIENTE
DE DAMASCO
711-756
EMIRATO
INDEPENDIENTE
DE BAGDAD
756-929
CALIFATO
DE
CÓRDOBA
921-1031
REINOS DE TAIFAS
Y DINÁSTÍAS
NORTEAFRICANAS
1031-1237
REINO
NAZARÍ
DE
GRANADA
1237-1492
Emirato dependiente
711-756
 Al-Ándalus gobernada por un
emir (nombrado en Damasco).
 Capital: Córdoba.
 Fracaso en la expansión tras los
Pirineos: derrota en Poitiers.
 Freno en su expansión por el
norte: Covadonga (722).
 Fracaso en la repoblación de la
Meseta norte. Valle del Duero es
“tierra de nadie”.
 Creación de tres “marcas”
fronterizas: Mérida, Toledo y
Zaragoza.
 Inestabilidad política por luchas
internas (árabes, bereberes y
sirios) enfrentados por el reparto
de tierras y cuestiones fiscales.
2 versiones de Covadonga
Emirato independiente
756-929
 Abd-al-Rahman I (756-788)
príncipe Omeya, se
proclama independiente del
Califato Abasí de Bagdad.
 Organiza el nuevo Estado:
 Ejército mercenario
 Impuestos
 Administración en manos
de familiares
 Inicia la construcción de la
Mezquita de Córdoba.
 Nombra heredero a su hijo
Hisham I, iniciando sistema
hereditario.
 Al-Hakam I (796-822)
rebeliones de la población
muladí y mozárabe.
Durísima represión y huyen
a los reinos del norte.
 Al final del período hay una
división en pequeñas taifas:
crisis económica, política y
social.
 Abd-al-Rahman II (822-852)
 Inicia un gobierno despótico,
el emir tiene un poder
absoluto.
 Problemas con las marcas
fronterizas: intentan
independizarse de Córdoba.
 Muhammad I (852-886)
 Se inicia la crisis interna del
emirato. Rebeliones urbanas
y de los muladíes y
mozárabes.
 Aumenta el poder del ejército
de mercenarios para lo que
debe subir impuestos.
 Impulsa campañas de pillaje
y saqueo contra los reinos del
norte.
El Califato de Córdoba
929-1031
 Abd-al-Rahman III (929-971)
Se proclama califa: une el
poder político y religioso.
 Pacifica y controla las marcas
fronterizas.
 Cobra parias a los reinos
cristianos del norte.
 Prosigue la centralización del
poder: impuestos, ejército
mercenario, administración en
manos de una aristocracia
palatina.
 Política exterior: expansión por
el norte de África y Marruecos,
impone su poder al califato
fatimí de Túnez.
 Córdoba se convierte en un
gran centro artístico, cultural
y religioso.
 Al-Hakam II (971-976)
 Hisham II
 Traslada la capital a Medina
Azahara.
 Poder en manos de Al-
Mansur (hachib) que
establece una dictadura
militar.
 Organiza expediciones
(razias) contra los reinos
cristianos del norte
(Barcelona, Burgos, Oviedo,
Santiago)
 Hijos de Al-Mansur
pretender ser nombrados
califa y estalla una rebelión.
 División en taifas (1031)
El Estado andalusí
CALIFA
Poder político y religioso
CADÍES
Jueces, aplican
preceptos
religiosos (son la
ley)
Tradición
sunnita:
(Corán+Sunna)
VISIRES
Ministros, dirigen
los DIVANES
(ministerios)
CANCILLERÍA
Administración
HACIENDA
PÚBLICA
IMPUESTOS ORDINARIOS:
. Limosna legal: musulmanes, diezmo sobre bienes
muebles (rebaños, mercancías, cosechas...)
. Mozárabes y judíos: capitación, sólo hombres
. Impuesto sobre la tierra (tras capitulaciones)
IMPUESTOS EXTRAORDINARIOS
. Peticiones de pagos excepcionales para la
guerra
. Parias cobradas a los reinos cristianos
VALÍES
Gobernadores
de provincias o
coras
EJÉRCITO
Levas forzosas,
voluntarios y
mercenarios
HACHIB
Jefe de gobierno
Reinos de Taifas
1031-1090
 Rebelión de la aristocracia árabe
contra los hijos de Al-Mansur y
formación de:
 TAIFAS ÁRABES: Sevilla,
Córdoba, Badajoz, Toledo y
Zaragoza.
 TAIFAS BEREBERES: Málaga y
Granada.
 TAIFAS ESLAVAS: Tortosa,
Valencia, Játiva y Murcia.
 Esta división permite el avance
de los reinos cristianos a los que
deben pagar parias.
 Se hunde la línea defensiva del
Tajo. Alfonso VI de Castilla
Conquista Toledo.
Invasiones norteafricanas
1090-1237
 ALMORÁVIDES (1085-1140)
 Yusuf ibn Tasfin consigue
derrotar a los castellanos en
Sagrajas y unir el territorio de
al-Ándalus.
 Restauran Islam tradicional y
ortodoxo.
 Practica la guerra santa
contra los infieles (yihad).
 Nueva división en taifas
(1140-1146) provoca el
desmoronamiento del
imperio almorávide.
 ALMOHADES (1147-1238)
 Amenaza para reinos
cristianos (derrota de Castilla
en Alarcos 1195)
 No logran integrar a los
intelectuales debido a su
intransigencia religiosa.
 Trasladan la capital a Sevilla
 Conquistan las Baleares
 Derrotados en las Navas de
Tolosa (1212) y fin de su
dominio.
 Terceras Taifas: Valencia,
Murcia y Granada.
El reino Nazarí de Granada
1237-1492
 Fundado por Muhamad I
(dinastía de los Banu Nasr)
que se rebela contra los
Almohades.
 Unifica el territorio de
Málaga, Granada y Almería.
 Se mantiene por :
 la llegada permanente de
andalusíes
 La explotación agrícola del
territorio
 Diplomacia y pago de
parias a Castilla
 Guerra final (1482-1492)
 Boabdil entrega las llaves
de Granada a los Reyes
Católicos.
Sociedad andalusí
•Aristocracia
terrateniente.
•Poder político
•Organización tribal.
Árabes
•Mayoría tropas
invasoras.
•Se dedican a la
ganadería.
•Situados en zonas
fronterizas
Bereberes
•Ayudaron en la
conquista.
•Reciben buenas tierras.
•Introducen el regadío.
Sirios
•Hispanogodos
convertidos al Islam.
Muladíes
•Antiguos esclavos
procedentes de Europa.
•Acaban convirtiéndose
en nobleza de servicio.
Eslavos
•“Gentes del Libro”.
•Se dedican a oficios
intelectuales, médicos,
comercio.
•Tratados con tolerancia.
Judíos
•”Gentes del Libro”
•Cristianos no
convertidos.
•Agricultores y
comerciantes
•Relaciones con los reinos
del norte.
Mozárabes
•Trabajo agrícola o
artesanal.
•Después se especializa su
comercio: mujeres para
los harenes, eunucos,
soldados para el ejército.
Esclavos
MUSULMANES
NO MUSULMANES
La ciudad y la casa reflejan su modo de
entender la vida.
Madinat
Mursiya
Ibn Mardanis
El Rey Lobo
Mezquita
La Alhambra
Economía:
agricultura
 Propiedad de la tierra: las
mejores para los árabes, las
menos productivas para los
bereberes.
 Latifundios (secano) pequeña
propiedad (huertos y regadíos)
 Los campesinos libres trabajan la
tierra (aparcería, por una parte
de la cosecha)
 Se cultivan diversos productos
(trilogía mediterránea, arroz,
algodón, frutales, huerta)
agricultura comercial-
 Innovaciones: regadío
 Ganadería ovina y cría de
caballos
Economía
Conclusiones
 La presencia islámica es España es uno de los tres pilares de
nuestras raíces junto con la romanización y el cristianismo.
Ha dejado su huella en la lengua, las costumbres, el arte.
 Trajeron a la Península la cultura y avances técnicos
(regadíos, medicina, cultura clásica). Fue una época en la
que coexistieron, con dificultades, las tres grandes culturas y
religiones: musulmana, cristiana y judía.
 La Península se convirtió en tierra de frontera entre el
mundo islámico y el mundo cristiano. Se formó una
sociedad guerrera en la que se busca la gloria de las
conquistas, el cobro de impuestos o el saqueo de las tierras
conquistadas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XV
Tema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XVTema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XV
Tema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XV
María Miranda
 
Al andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completaAl andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completa
Marga Rubio Soto
 
Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:
Florencio Ortiz Alejos
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
MayteMena
 
Tema 6. Al Andalus
Tema 6. Al AndalusTema 6. Al Andalus
Tema 6. Al Andalus
yolandalv
 
Tema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapasTema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapascopybird
 
Reyes catolicos
Reyes catolicos Reyes catolicos
Reyes catolicos
Jose Gonzalez
 
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsularesAdh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Aula de Historia
 
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XITEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
MayteMena
 
3 los reinos cristianos de la reconquista-buena
3 los reinos cristianos de la  reconquista-buena3 los reinos cristianos de la  reconquista-buena
3 los reinos cristianos de la reconquista-buenajjsg23
 
Bloque 2 al andalus
Bloque 2 al andalusBloque 2 al andalus
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
MayteMena
 
La península Ibérica en los siglos XI y XV
La península Ibérica en los siglos XI y XVLa península Ibérica en los siglos XI y XV
La península Ibérica en los siglos XI y XV
Aarón Reyes
 
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Aula de Historia
 
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
papefons Fons
 
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIIILos reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Teresa Pérez
 
La edad media en la península ibérica
La edad media en la península ibéricaLa edad media en la península ibérica
La edad media en la península ibéricaMayteMena
 
Tema 6. los reinos cristianos hispánicos
Tema 6. los reinos cristianos hispánicosTema 6. los reinos cristianos hispánicos
Tema 6. los reinos cristianos hispánicos
CarmenAliciaTerrizaV
 
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-AndalusTema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
IES Lucas Mallada (Huesca)
 

La actualidad más candente (20)

Tema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XV
Tema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XVTema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XV
Tema 6. Los grandes reinos peninsulares s. XIII-XV
 
Al andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completaAl andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completa
 
España Medieval Al Andalus
España Medieval Al AndalusEspaña Medieval Al Andalus
España Medieval Al Andalus
 
Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
 
Tema 6. Al Andalus
Tema 6. Al AndalusTema 6. Al Andalus
Tema 6. Al Andalus
 
Tema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapasTema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapas
 
Reyes catolicos
Reyes catolicos Reyes catolicos
Reyes catolicos
 
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsularesAdh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
 
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XITEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
 
3 los reinos cristianos de la reconquista-buena
3 los reinos cristianos de la  reconquista-buena3 los reinos cristianos de la  reconquista-buena
3 los reinos cristianos de la reconquista-buena
 
Bloque 2 al andalus
Bloque 2 al andalusBloque 2 al andalus
Bloque 2 al andalus
 
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
 
La península Ibérica en los siglos XI y XV
La península Ibérica en los siglos XI y XVLa península Ibérica en los siglos XI y XV
La península Ibérica en los siglos XI y XV
 
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
 
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
 
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIIILos reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
 
La edad media en la península ibérica
La edad media en la península ibéricaLa edad media en la península ibérica
La edad media en la península ibérica
 
Tema 6. los reinos cristianos hispánicos
Tema 6. los reinos cristianos hispánicosTema 6. los reinos cristianos hispánicos
Tema 6. los reinos cristianos hispánicos
 
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-AndalusTema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
 

Destacado

Reyes Católicos
Reyes CatólicosReyes Católicos
Reyes Católicos
Carmen Pagán
 
Pps tema 1 El Islam y Al Andalus
Pps tema 1 El Islam y Al AndalusPps tema 1 El Islam y Al Andalus
Pps tema 1 El Islam y Al Andalus
Popifresh
 
T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012
Isabel Moratal Climent
 
El islam
El islamEl islam
El islam
mireiaeneriz
 
HE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporánea
HE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporáneaHE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporánea
HE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporánea
Manolo Ibáñez
 
Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...
Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...
Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...
Ricardo Chao Prieto
 
Los Reinos Cristianos En La Edad Media
Los Reinos Cristianos En La Edad MediaLos Reinos Cristianos En La Edad Media
Los Reinos Cristianos En La Edad Media
Oscar Leon
 
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XVTema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Ricardo Chao Prieto
 
Al Andalus evolucion politica
Al Andalus evolucion politicaAl Andalus evolucion politica
Al Andalus evolucion politicaOscar Leon
 
La actividad económica
La actividad económicaLa actividad económica
La actividad económica
aarasha013
 
Tema 5. la construcción del estado liberal
Tema 5.  la construcción del estado liberalTema 5.  la construcción del estado liberal
Tema 5. la construcción del estado liberal
aarasha013
 
La España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIIILa España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIII
aarasha013
 
Tema 10. La Guerra Civil
Tema 10.  La Guerra CivilTema 10.  La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra Civil
aarasha013
 
Tema 6. La Restauración (1875-1902)
Tema 6. La Restauración (1875-1902)Tema 6. La Restauración (1875-1902)
Tema 6. La Restauración (1875-1902)
aarasha013
 
La II República
La II RepúblicaLa II República
La II República
aarasha013
 
Tema 4. El Poblamiento
Tema 4.  El PoblamientoTema 4.  El Poblamiento
Tema 4. El Poblamiento
aarasha013
 
Spain in the XIX century
Spain in the XIX centurySpain in the XIX century
Spain in the XIX century
aarasha013
 
La dictadura franquista
La dictadura franquistaLa dictadura franquista
La dictadura franquista
aarasha013
 
Tema 7. Guerra colonial y crisis de 1898
Tema 7.  Guerra colonial y crisis de 1898Tema 7.  Guerra colonial y crisis de 1898
Tema 7. Guerra colonial y crisis de 1898
aarasha013
 
Proceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrariosProceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrarios
aarasha013
 

Destacado (20)

Reyes Católicos
Reyes CatólicosReyes Católicos
Reyes Católicos
 
Pps tema 1 El Islam y Al Andalus
Pps tema 1 El Islam y Al AndalusPps tema 1 El Islam y Al Andalus
Pps tema 1 El Islam y Al Andalus
 
T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 
HE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporánea
HE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporáneaHE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporánea
HE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporánea
 
Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...
Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...
Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...
 
Los Reinos Cristianos En La Edad Media
Los Reinos Cristianos En La Edad MediaLos Reinos Cristianos En La Edad Media
Los Reinos Cristianos En La Edad Media
 
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XVTema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
 
Al Andalus evolucion politica
Al Andalus evolucion politicaAl Andalus evolucion politica
Al Andalus evolucion politica
 
La actividad económica
La actividad económicaLa actividad económica
La actividad económica
 
Tema 5. la construcción del estado liberal
Tema 5.  la construcción del estado liberalTema 5.  la construcción del estado liberal
Tema 5. la construcción del estado liberal
 
La España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIIILa España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIII
 
Tema 10. La Guerra Civil
Tema 10.  La Guerra CivilTema 10.  La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra Civil
 
Tema 6. La Restauración (1875-1902)
Tema 6. La Restauración (1875-1902)Tema 6. La Restauración (1875-1902)
Tema 6. La Restauración (1875-1902)
 
La II República
La II RepúblicaLa II República
La II República
 
Tema 4. El Poblamiento
Tema 4.  El PoblamientoTema 4.  El Poblamiento
Tema 4. El Poblamiento
 
Spain in the XIX century
Spain in the XIX centurySpain in the XIX century
Spain in the XIX century
 
La dictadura franquista
La dictadura franquistaLa dictadura franquista
La dictadura franquista
 
Tema 7. Guerra colonial y crisis de 1898
Tema 7.  Guerra colonial y crisis de 1898Tema 7.  Guerra colonial y crisis de 1898
Tema 7. Guerra colonial y crisis de 1898
 
Proceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrariosProceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrarios
 

Similar a Evolución política de al Ándalus

Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
antoniocm1969
 
La Península Ibérica en la Edad Media (I): Al- Ándalus
La Península Ibérica en la Edad  Media (I): Al- ÁndalusLa Península Ibérica en la Edad  Media (I): Al- Ándalus
La Península Ibérica en la Edad Media (I): Al- Ándalusartesonado
 
La península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediaLa península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediadaroro78
 
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Marta López
 
Bloque 2. 1/2
Bloque 2. 1/2Bloque 2. 1/2
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
rodalda
 
Tema 5 Al- Andalus.pdf
Tema 5 Al- Andalus.pdfTema 5 Al- Andalus.pdf
Tema 5 Al- Andalus.pdf
Vasallo1
 
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Ricardo Chao Prieto
 
La Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al AndalusLa Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al Andalussmerino
 
La edad media. al andalus
La edad media. al andalusLa edad media. al andalus
La edad media. al andalusLuis Alberto
 
Las raíces históricas de españa ii
Las raíces históricas de españa iiLas raíces históricas de españa ii
Las raíces históricas de españa ii
oscarjgope
 
Al Ándalus
Al ÁndalusAl Ándalus
Al Ándalus
Pedro Colmenero
 
al-andalus.ppt
al-andalus.pptal-andalus.ppt
al-andalus.ppt
JuanFranciscoMartnez38
 
Mini Tema ilustrado 3.docx
Mini Tema ilustrado 3.docxMini Tema ilustrado 3.docx
Mini Tema ilustrado 3.docx
antoniolfdez2006
 
La Edad Media en España.
La Edad Media en España.La Edad Media en España.
La Edad Media en España.
Javier Pérez
 
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Sergio Garcia
 

Similar a Evolución política de al Ándalus (20)

Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
 
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
 
La Península Ibérica en la Edad Media (I): Al- Ándalus
La Península Ibérica en la Edad  Media (I): Al- ÁndalusLa Península Ibérica en la Edad  Media (I): Al- Ándalus
La Península Ibérica en la Edad Media (I): Al- Ándalus
 
La península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediaLa península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad media
 
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
 
Bloque 2. 1/2
Bloque 2. 1/2Bloque 2. 1/2
Bloque 2. 1/2
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Tema 5 Al- Andalus.pdf
Tema 5 Al- Andalus.pdfTema 5 Al- Andalus.pdf
Tema 5 Al- Andalus.pdf
 
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
 
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
 
La Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al AndalusLa Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al Andalus
 
La edad media. al andalus
La edad media. al andalusLa edad media. al andalus
La edad media. al andalus
 
Las raíces históricas de españa ii
Las raíces históricas de españa iiLas raíces históricas de españa ii
Las raíces históricas de españa ii
 
Al Ándalus
Al ÁndalusAl Ándalus
Al Ándalus
 
al-andalus.ppt
al-andalus.pptal-andalus.ppt
al-andalus.ppt
 
Mini Tema ilustrado 3.docx
Mini Tema ilustrado 3.docxMini Tema ilustrado 3.docx
Mini Tema ilustrado 3.docx
 
02tema
02tema02tema
02tema
 
La Edad Media en España.
La Edad Media en España.La Edad Media en España.
La Edad Media en España.
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
 

Más de Carmen Pagán

Los Austrias Mayores.pptx
Los Austrias Mayores.pptxLos Austrias Mayores.pptx
Los Austrias Mayores.pptx
Carmen Pagán
 
Mundo occidental
Mundo occidentalMundo occidental
Mundo occidental
Carmen Pagán
 
Descolonización y sus conflictos
Descolonización y sus conflictosDescolonización y sus conflictos
Descolonización y sus conflictos
Carmen Pagán
 
Franquismo 4º eso
Franquismo 4º esoFranquismo 4º eso
Franquismo 4º eso
Carmen Pagán
 
Tiempos de confrontación españa
Tiempos de confrontación españaTiempos de confrontación españa
Tiempos de confrontación españa
Carmen Pagán
 
Crisis democracias y ii guerra mundial
Crisis democracias y ii guerra mundialCrisis democracias y ii guerra mundial
Crisis democracias y ii guerra mundial
Carmen Pagán
 
Liberalismo y nacionalismo s. xix
Liberalismo y nacionalismo s. xixLiberalismo y nacionalismo s. xix
Liberalismo y nacionalismo s. xix
Carmen Pagán
 
América, descubrimiento y colonización
América, descubrimiento y colonizaciónAmérica, descubrimiento y colonización
América, descubrimiento y colonización
Carmen Pagán
 
Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.
Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.
Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.
Carmen Pagán
 
Aprendiendo
AprendiendoAprendiendo
Aprendiendo
Carmen Pagán
 
Transformaciones sociales s. xix
Transformaciones sociales s. xixTransformaciones sociales s. xix
Transformaciones sociales s. xix
Carmen Pagán
 
Revolución industrial y sociedad de clases
Revolución industrial y sociedad de clasesRevolución industrial y sociedad de clases
Revolución industrial y sociedad de clases
Carmen Pagán
 
Carlos III
Carlos IIICarlos III
Carlos III
Carmen Pagán
 
Guerra de sucesión. Cambio dinástico
Guerra de sucesión. Cambio dinásticoGuerra de sucesión. Cambio dinástico
Guerra de sucesión. Cambio dinástico
Carmen Pagán
 
La crisis del siglo xvii
La crisis del siglo xviiLa crisis del siglo xvii
La crisis del siglo xvii
Carmen Pagán
 
El siglo xviii
El siglo xviiiEl siglo xviii
El siglo xviii
Carmen Pagán
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
Carmen Pagán
 
Recordando Hª antigua y medieval
Recordando Hª antigua y medievalRecordando Hª antigua y medieval
Recordando Hª antigua y medieval
Carmen Pagán
 
El imperio de Carlos V
El imperio de Carlos VEl imperio de Carlos V
El imperio de Carlos V
Carmen Pagán
 

Más de Carmen Pagán (20)

Los Austrias Mayores.pptx
Los Austrias Mayores.pptxLos Austrias Mayores.pptx
Los Austrias Mayores.pptx
 
Mundo occidental
Mundo occidentalMundo occidental
Mundo occidental
 
Descolonización y sus conflictos
Descolonización y sus conflictosDescolonización y sus conflictos
Descolonización y sus conflictos
 
Franquismo 4º eso
Franquismo 4º esoFranquismo 4º eso
Franquismo 4º eso
 
Tiempos de confrontación españa
Tiempos de confrontación españaTiempos de confrontación españa
Tiempos de confrontación españa
 
Crisis democracias y ii guerra mundial
Crisis democracias y ii guerra mundialCrisis democracias y ii guerra mundial
Crisis democracias y ii guerra mundial
 
Liberalismo y nacionalismo s. xix
Liberalismo y nacionalismo s. xixLiberalismo y nacionalismo s. xix
Liberalismo y nacionalismo s. xix
 
América, descubrimiento y colonización
América, descubrimiento y colonizaciónAmérica, descubrimiento y colonización
América, descubrimiento y colonización
 
Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.
Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.
Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.
 
Aprendiendo
AprendiendoAprendiendo
Aprendiendo
 
Transformaciones sociales s. xix
Transformaciones sociales s. xixTransformaciones sociales s. xix
Transformaciones sociales s. xix
 
Revolución industrial y sociedad de clases
Revolución industrial y sociedad de clasesRevolución industrial y sociedad de clases
Revolución industrial y sociedad de clases
 
Carlos III
Carlos IIICarlos III
Carlos III
 
Guerra de sucesión. Cambio dinástico
Guerra de sucesión. Cambio dinásticoGuerra de sucesión. Cambio dinástico
Guerra de sucesión. Cambio dinástico
 
La crisis del siglo xvii
La crisis del siglo xviiLa crisis del siglo xvii
La crisis del siglo xvii
 
El siglo xviii
El siglo xviiiEl siglo xviii
El siglo xviii
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Recordando Hª antigua y medieval
Recordando Hª antigua y medievalRecordando Hª antigua y medieval
Recordando Hª antigua y medieval
 
Felipe ii
Felipe iiFelipe ii
Felipe ii
 
El imperio de Carlos V
El imperio de Carlos VEl imperio de Carlos V
El imperio de Carlos V
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Evolución política de al Ándalus

  • 1.
  • 2. Introducción  Al-Ándalus, nombre que dieron los musulmanes al territorio de la Península Ibérica que conquistaron y gobernaron. Presencia durante ocho siglos en España. Etapas de tolerancia y otras de intransigencia religiosa.  Alternan periodos de esplendor con otros de debilidad causados por las divisiones internas en el mundo islámico y la fortaleza o debilidad de los reinos cristianos.  Cronológicamente los dividimos en varias etapas:  Etapa de esplendor musulmán (s. VIII-X):  Conquista y emirato dependiente de Damasco  Emirato independiente de Bagdad  Califato  Etapa de disgregación y pérdidas territoriales (s. XI-XIII):  Taifas y las invasiones norteafricanas  Etapa final. Crisis bajomedieval (s. XIV-XV): Reino Nazarí de Granada  Una sociedad en guerra con los reinos cristianos, que se van formando y expandiendo desde el norte peninsular. Alianzas son cambiantes.
  • 3. Vocabulario básico del tema  Islam  Musulmán  Emir o valí  Califa  Cora  Marca  Cadí  Hachib  Visir  Parias  Taifas  Muladí  Mozárabe  Bereberes  Árabes  Capitulación  Medina  Mezquita: mirab, haram, alminar, quibla. Mezquita aljama.  Alcázar o alcazaba  Zoco  Arrabal  Madrasa
  • 5. Fases de la expansión musulmana MAHOMA 570-632 Hégira 622 CALIFATO ORTODOXO 632-661 Los califas son familia de Mahoma Expansión del Islam fuera de Arabia CALIFATO OMEYA 661-750 Capital en Damasco Máxima expansión : India y Península Ibérica CALIFATO ABASÍ 750-1252 Capital en Bagdad Decadencia: disgregación territorial y de poder, varios califatos Causas conquista de Al-Ándalus Debilidad y enfrentamiento entre visigodos Witiza pide ayuda a los bereberes Derrota de Rodrigo en la batalla de Guadalete Expansión del Islam por el norte de África Atraídos por las riquezas de al-Ándalus
  • 6. La conquista (711-716)  La conquista se organiza desde Kairuan (Túnez).  Tariq y Muza al frente de un ejército de bereberes.  Derrota de los visigodos en Guadalete. Ocupan Toledo.  Ocupación muy rápida de la Península:  Escasa resistencia  Firma de Pactos o Capitulaciones
  • 7. CONQUISTA: Los que se oponen a la conquista pierden sus derechos y sus tierras se reparten entre los conquistadores. CAPITULACIÓN: Los que pactan la rendición. Se respetan tierras, religión y derechos a cambio del pago de un impuesto. CONQUISTA en 5 años (711-716)
  • 8. Pacto de Tudmir  En el Nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso. Edicto de ‘Abd al-‘Aziz ibn Musa ibn Nusair a Tudmir ibn Abdush [Teodomiro, hijo de los godos]. Este último obtiene la paz y recibe la promesa, bajo la garantía de Dios y su profeta, de que su situación y la de su pueblo no se alterará; de que sus súbditos no serán muertos, ni hechos prisioneros, ni separados de sus esposas e hijos; de que no se les impedirá la práctica de su religión, y de que sus iglesias no serán quemadas ni desposeídas de los objetos de culto que hay en ellas; todo ello mientras satisfaga las obligaciones que le imponemos. Se le concede la paz con la entrega de las siguientes ciudades: Uryula [Orihuela], Baltana, Laqant [Alicante], Mula, Villena, Lurqa [Lorca] y Ello. Además, no debe dar asilo a nadie que huya de nosotros o sea nuestro enemigo; ni producir daño a nadie que huya de nosotros o sea nuestro enemigo; ni producir daño a nadie que goce de nuestra amnistía; ni ocultar ninguna información sobre nuestros enemigos que pueda llegar a su conocimiento. Él y sus súbditos pagarán un tributo anual, cada persona, de un dinar en metálico, cuatro medidas de trigo, cebada, zumo de uva y vinagre, dos de miel y dos de aceite de oliva; para los siervos, sólo una medida.  Dado en el mes de Rayab, año 94 de la Hégira [713].
  • 9. EMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO 711-756 EMIRATO INDEPENDIENTE DE BAGDAD 756-929 CALIFATO DE CÓRDOBA 921-1031 REINOS DE TAIFAS Y DINÁSTÍAS NORTEAFRICANAS 1031-1237 REINO NAZARÍ DE GRANADA 1237-1492
  • 10. Emirato dependiente 711-756  Al-Ándalus gobernada por un emir (nombrado en Damasco).  Capital: Córdoba.  Fracaso en la expansión tras los Pirineos: derrota en Poitiers.  Freno en su expansión por el norte: Covadonga (722).  Fracaso en la repoblación de la Meseta norte. Valle del Duero es “tierra de nadie”.  Creación de tres “marcas” fronterizas: Mérida, Toledo y Zaragoza.  Inestabilidad política por luchas internas (árabes, bereberes y sirios) enfrentados por el reparto de tierras y cuestiones fiscales.
  • 11. 2 versiones de Covadonga
  • 12. Emirato independiente 756-929  Abd-al-Rahman I (756-788) príncipe Omeya, se proclama independiente del Califato Abasí de Bagdad.  Organiza el nuevo Estado:  Ejército mercenario  Impuestos  Administración en manos de familiares  Inicia la construcción de la Mezquita de Córdoba.  Nombra heredero a su hijo Hisham I, iniciando sistema hereditario.  Al-Hakam I (796-822) rebeliones de la población muladí y mozárabe. Durísima represión y huyen a los reinos del norte.  Al final del período hay una división en pequeñas taifas: crisis económica, política y social.
  • 13.  Abd-al-Rahman II (822-852)  Inicia un gobierno despótico, el emir tiene un poder absoluto.  Problemas con las marcas fronterizas: intentan independizarse de Córdoba.  Muhammad I (852-886)  Se inicia la crisis interna del emirato. Rebeliones urbanas y de los muladíes y mozárabes.  Aumenta el poder del ejército de mercenarios para lo que debe subir impuestos.  Impulsa campañas de pillaje y saqueo contra los reinos del norte.
  • 14. El Califato de Córdoba 929-1031  Abd-al-Rahman III (929-971) Se proclama califa: une el poder político y religioso.  Pacifica y controla las marcas fronterizas.  Cobra parias a los reinos cristianos del norte.  Prosigue la centralización del poder: impuestos, ejército mercenario, administración en manos de una aristocracia palatina.  Política exterior: expansión por el norte de África y Marruecos, impone su poder al califato fatimí de Túnez.  Córdoba se convierte en un gran centro artístico, cultural y religioso.  Al-Hakam II (971-976)
  • 15.  Hisham II  Traslada la capital a Medina Azahara.  Poder en manos de Al- Mansur (hachib) que establece una dictadura militar.  Organiza expediciones (razias) contra los reinos cristianos del norte (Barcelona, Burgos, Oviedo, Santiago)  Hijos de Al-Mansur pretender ser nombrados califa y estalla una rebelión.  División en taifas (1031)
  • 16. El Estado andalusí CALIFA Poder político y religioso CADÍES Jueces, aplican preceptos religiosos (son la ley) Tradición sunnita: (Corán+Sunna) VISIRES Ministros, dirigen los DIVANES (ministerios) CANCILLERÍA Administración HACIENDA PÚBLICA IMPUESTOS ORDINARIOS: . Limosna legal: musulmanes, diezmo sobre bienes muebles (rebaños, mercancías, cosechas...) . Mozárabes y judíos: capitación, sólo hombres . Impuesto sobre la tierra (tras capitulaciones) IMPUESTOS EXTRAORDINARIOS . Peticiones de pagos excepcionales para la guerra . Parias cobradas a los reinos cristianos VALÍES Gobernadores de provincias o coras EJÉRCITO Levas forzosas, voluntarios y mercenarios HACHIB Jefe de gobierno
  • 17. Reinos de Taifas 1031-1090  Rebelión de la aristocracia árabe contra los hijos de Al-Mansur y formación de:  TAIFAS ÁRABES: Sevilla, Córdoba, Badajoz, Toledo y Zaragoza.  TAIFAS BEREBERES: Málaga y Granada.  TAIFAS ESLAVAS: Tortosa, Valencia, Játiva y Murcia.  Esta división permite el avance de los reinos cristianos a los que deben pagar parias.  Se hunde la línea defensiva del Tajo. Alfonso VI de Castilla Conquista Toledo.
  • 18. Invasiones norteafricanas 1090-1237  ALMORÁVIDES (1085-1140)  Yusuf ibn Tasfin consigue derrotar a los castellanos en Sagrajas y unir el territorio de al-Ándalus.  Restauran Islam tradicional y ortodoxo.  Practica la guerra santa contra los infieles (yihad).  Nueva división en taifas (1140-1146) provoca el desmoronamiento del imperio almorávide.  ALMOHADES (1147-1238)  Amenaza para reinos cristianos (derrota de Castilla en Alarcos 1195)  No logran integrar a los intelectuales debido a su intransigencia religiosa.  Trasladan la capital a Sevilla  Conquistan las Baleares  Derrotados en las Navas de Tolosa (1212) y fin de su dominio.  Terceras Taifas: Valencia, Murcia y Granada.
  • 19.
  • 20. El reino Nazarí de Granada 1237-1492  Fundado por Muhamad I (dinastía de los Banu Nasr) que se rebela contra los Almohades.  Unifica el territorio de Málaga, Granada y Almería.  Se mantiene por :  la llegada permanente de andalusíes  La explotación agrícola del territorio  Diplomacia y pago de parias a Castilla  Guerra final (1482-1492)  Boabdil entrega las llaves de Granada a los Reyes Católicos.
  • 21. Sociedad andalusí •Aristocracia terrateniente. •Poder político •Organización tribal. Árabes •Mayoría tropas invasoras. •Se dedican a la ganadería. •Situados en zonas fronterizas Bereberes •Ayudaron en la conquista. •Reciben buenas tierras. •Introducen el regadío. Sirios •Hispanogodos convertidos al Islam. Muladíes •Antiguos esclavos procedentes de Europa. •Acaban convirtiéndose en nobleza de servicio. Eslavos •“Gentes del Libro”. •Se dedican a oficios intelectuales, médicos, comercio. •Tratados con tolerancia. Judíos •”Gentes del Libro” •Cristianos no convertidos. •Agricultores y comerciantes •Relaciones con los reinos del norte. Mozárabes •Trabajo agrícola o artesanal. •Después se especializa su comercio: mujeres para los harenes, eunucos, soldados para el ejército. Esclavos MUSULMANES NO MUSULMANES
  • 22. La ciudad y la casa reflejan su modo de entender la vida.
  • 26. Economía: agricultura  Propiedad de la tierra: las mejores para los árabes, las menos productivas para los bereberes.  Latifundios (secano) pequeña propiedad (huertos y regadíos)  Los campesinos libres trabajan la tierra (aparcería, por una parte de la cosecha)  Se cultivan diversos productos (trilogía mediterránea, arroz, algodón, frutales, huerta) agricultura comercial-  Innovaciones: regadío  Ganadería ovina y cría de caballos
  • 28. Conclusiones  La presencia islámica es España es uno de los tres pilares de nuestras raíces junto con la romanización y el cristianismo. Ha dejado su huella en la lengua, las costumbres, el arte.  Trajeron a la Península la cultura y avances técnicos (regadíos, medicina, cultura clásica). Fue una época en la que coexistieron, con dificultades, las tres grandes culturas y religiones: musulmana, cristiana y judía.  La Península se convirtió en tierra de frontera entre el mundo islámico y el mundo cristiano. Se formó una sociedad guerrera en la que se busca la gloria de las conquistas, el cobro de impuestos o el saqueo de las tierras conquistadas.