SlideShare una empresa de Scribd logo
Guión del tema
Ruina
europea

Deudas con EE
UU

Inestabilidad y
reconstrucción
países
Consumismo
1919
“American way of
life”

Final Guerra

Venta a
plazos, abuso
del crédito

Crisis de
superproducción

Especulación
en la Bolsa

Enriquecimiento
de los EE UU
Felices años 20

(1920-21)

Crac 1929


DEUDAS CON EE UU



PARO
EE UU

Europeas

Gran Bretaña
Francia
Alemania (Rep.
Weimar)

Bipartidismo

. Sufragio universal
. Paro

Republicanos

Demócratas

. Huelgas y
manifestaciones

Radicalización
política:

. Obreros apoyan a
partidos socialistas,
comunistas,
socialdemócratas
. Burguesía apoya a
partidos autoritarios

. Libertad de mercado
. Rechazan
intervención Estado
en la economía
. Contrarios a los
sindicatos (porque
controlan su libertad
empresarial)
. Aislacionistas
. Política WASP:
blanco-anglosajónprotestante

. Defienden
intervención del
Estado en la economía
. Defienden existencia
y acción sindicatos
. Ante crisis de 1929
llegan al poder
T. ROOSEVELT:
NEW DEAL
NEW
DEAL

El gobierno actúa para recuperar
la economía y paliar efectos
sociales de la crisis

Recuperación de los precios agrícolas
Relanzar actividad industrial







Obras públicas


Medidas de control de la Bolsa


Devaluación del dólar
Libertad sindical y convenios colectivos



¿Qué consiguió el NewDeal?
1. Recuperación de la actividad
económica, pero no llegó al nivel de
1929 hasta la II Guerra Mundial.
2. Aumento inversiones públicas, no
tanto de las privadas.

3. Disminuye el paro, pero sigue
siendo elevado.
4. Alimenta recelos de los
conservadores: lo creen contrario a
la libre empresa y excesivamente
socializante.
5- Palió efectos de la depresión y
creó ambiente de optimismo.

Salarios mínimos y creación
de la Seguridad Social

NEW DEAL significa “Nuevo trato”


Características:
Partido único



Aseguran su poder con:


Culto a un líder (Duce, Führer, Caudillo)






Movilización de masas y captación de los
jóvenes (mítines, desfiles)

Respaldo de las clases medias
Exaltación de la violencia y la guerra.
Expansionismo territorial

Violencia contra la
oposición, policía
secreta y fuerzas
paramilitares
Gestapo alemana
KGB soviético
Fascios italianos
SS alemanas

El Ejército, fines
represivos
 Símbolos, saludos,
uniformes

Totalitarismo de derechas:
Italia, Alemania, España

Fuente: Ed. OXFORD

Totalitarismo de izquierdas:
Estalinismo soviético
Crisis de posguerra

Desencanto por los
tratados de paz
Problemas
económicos (paro,
inflación)
Crecimiento de
comunistas y
anarquistas
Debilidad de la
democracia

Favorece la
expansión
Fascios (grupos
armados. CAMISAS
NEGRAS)
Partido Nacional
Fascista

MUSSOLINI
organiza
Marcha sobre Roma
y se hace con el
poder 1922

Organización
del Estado
fascista
Dictadura de
partido único

Supresión de las
libertades

Prohibición de
partidos y sindicatos

Estado corporativo:
sindicatos fascistas

Expansionismo:
FUENTE:
http://historiadelmundocontemporaneo1.blogspot.com.es/

Invasión de Abisinia

Un líder:
el Duce,
Mussolini
Alemania tras la
guerra

Organización del
Estado NAZI

Causa del ascenso

Insatisfacción por
Tratado de Versalles

Hitler funda Partido
Nacional Socialista
Alemán (NAZI) 1921

Represión de la
oposición política y
los judíos

Debilidad de la
democracia: República
de Weimar

Fracaso en su intento
de tomar el poder la
fuerza Munich 1923

Prohibición de
partidos y sindicatos

Problemas económicos
graves (paro, inflación)

Crisis de 1929

Gana las
elecciones en
1933

Partido NAZI
controla el Estado
Armamento y
construcción de obras
públicas
Expansionismo
territorial

“Un pueblo, un imperio,
un líder” HITLER

FUENTE:
http://historiadelmundocontemporaneo1.blogspot.com.es/
Muerte de LENIN 1924
Lucha por el poder
TROTSKY

STALIN

CARACTERÍSTICAS:
1. Economía planificada:
Planes quinquenales

Dictadura personal de Stalin,
culto a la personalidad

Partido único: PCUS

Purgas: elimina a sus opositores
y personas con prestigio
FUENTE:
http://clasehistoria.blogspot.com.es/

2. Desaparece la
propiedad privada.
3. Propiedad estatal
(fábricas) o colectiva
(tierra)
4. Desarrollo de la
Industria pesada y de
armamento.

5. Sociedad comunista,
No desaparece la
desigualdad social.


Etapas:





Ideología de Primo de Rivera:




Partidos, sindicatos, universitarios, intelectuales.

Política






Burguesía, Iglesia, Ejército

Oposición de:




Defensa de la monarquía y del nacionalismo español centralista.
Anticomunismo. Catolicismo.

Apoyo de:




Directorio Militar (1923-1925)
Directorio Civil (1925-1930)

Suspende la Constitución, cierra las Cortes, prohíbe actividad de
partidos y sindicatos.
Crea un partido único: la UNIÓN PATRÍOTICA
Resuelve problema de Marruecos: desembarco de Alhucemas y
derrota de Abd-el-Krim.

Economía



Coyuntura favorable de los años 20
Basada en intervencionismo estatal y obras públicas.
• Laicidad del Estado
• Democratización del Ejército
y subordinación al poder civil
• Reforma agraria
• Derechos sociales y laborales
• Estado descentralizado:
Autonomía regiones.

• Estado confesional
• Privilegios del Ejército
• Defensa de la propiedad
privada (particularmente la
agraria tradicional)
• Contraria a hacer más
reformas laborales
• Estado unitario y centralista

Izquierda

Derecha
Aprobada en diciembre de 1931

Estado

• República de trabajadores de todas clases.
• Estado integral compatible con autonomía de las regiones.
• Separación Iglesia-Estado. Estado no tiene religión oficial.
• Cambio de bandera (roja, amarilla y morada)

• EJECUTIVO: Presidente de la (elegido por las Cortes) y Consejo de Ministros
• LEGISLATIVO: Cortes unicamerales. Control al gobierno.
División de
• JUDICIAL: Jueces independientes
poderes
• Amplio reconocimiento de derechos (económicos y sociales).
• Se crea un Tribunal de Garantías Constitucionales.
• Sufragio universal. Reconoce derecho al voto a las mujeres.
Derechos
• Matrimonio civil y divorcio.
de los
ciudadanos • Reconoce derecho a la propiedad privada, se pueden nacionalizar bienes en
razón de su utilidad social

Problema: no hay consenso en la cuestión religiosa, la autonomía de
regiones, la posibilidad de expropiación.
Organización
territorial
• Estatuto de
Autonomía a
Cataluña.

Reforma agraria
•Expropiación de
tierras y reparto a
campesinos.
• Oposición
terratenientes.
•Radicalización
sindicatos obreros:
desorden mundo
rural. Casas Viejas.

Reformas sociales
• Decreto de
laboreo forzoso
• Decreto de
términos
municipales
• Jornada de 8
horas
• Jurados mixtos
• Salarios
mínimos
• Escuela laica,
mixta,
obligatoria y
gratuita.
• Misiones
pedagógicas

Reforma del
Ejército
• Ley de retiro de
la oficialidad
• Cierre Academia
Militar de
Zaragoza
• Reducción de las
Capitanías
Generales
• Crea Guardia de
Asalto

Conflictos
• Religioso:
• Quema de
iglesias y
conventos.
• Anarquistas:
• Huelga General
Telefónica en
Madrid y
huelgas en
Sevilla, Asturias
.
Agraria

•Se suspende aplicación Reforma agraria
•Se devuelven tierras a nobleza, se anula cesión de tierras.

•Cataluña: conflicto por Ley de Contratos de Cultivo (permitía acceso de rabassaires a la
propiedad).
•Se suspende la Autonomía tras la revolución de 1934.
Autonomía •País Vasco: se retrasa el debate y aprobación del Estatuto de Autonomía.

Ejército

Laborales

•Aministía a Sanjurjo y los que apoyaron sublevación 1932.
•Interviene en la represión de la Revolución de Asturias de 1934 (huelga general y revolución social
convocada por UGT, CNT, PCE).

•Libertad de contratación: revancha propietarios (bajada de salarios)
•Movilización campesinas: huelgas


Febrero/ Mayo:

ALCALÁ ZAMORA
AZAÑA

Política agraria

Política
autonómica


• Reemprende reforma agraria
• Reparto de tierras y
legalización de ocupaciones

• Restablece Autonomía
catalana
• Aprobación del Estatuto Vasco
• Tramitación Estatuto Gallego.

Mayo/Julio:

AZAÑA
Política militar
CASARES QUIROGA
Problemas de
orden público

• Traslado de militares contrarios
a la República
•Radicalización derecha: Falange y
violencia callejera.
•Radicalización izquierda: quema
de conventos, ocupación tierras,
violencia callejera
El
“Director”

“Es necesario crear una atmósfera de terror,
hay que dejar sensación de dominio eliminando sin
escrúpulos ni vacilación a todo el que no piense
comonosotros. Tenemos que causar una gran
impresión, todo aquel que sea abierta o
secretamente defensordel Frente Popular debe ser
fusilado”. MOLA

Mola

Cabanellas

El jefe
Los militares
golpistas
Sanjurjo
Exilio en Portugal

Franco

Goded

Queipo de Llano
Pronunciamiento triunfa en la
España interior y en
algunas ciudades:
. Marruecos
. Galicia
. Navarra
. Castilla-León
. Canarias
. Mallorca
Y en algunas ciudades andaluzas,
de Aragón y del norte.

Fuente:
F. GARCÍA de CORTÁZAR
Atlas de Hª España

APOYO: militares conservadores,
propietarios agrarios,
católicos tradicionalistas, Iglesia.

Fracasa en la España industrial y
el resto del país.
APOYO: militares leales, jornaleros,
trabajadores industriales,
pequeña burguesía.
APOYO A LOS
SUBLEVADOS

Guerra como lucha entre
la civilización occidental
y el comunismo

ALEMANIA
ITALIA
PORTUGAL

APOYO A LA REPÚBLICA
 La guerra como lucha
por la libertad frente al
fascismo

URSS
Brigadas internacionales

. Voluntarios de 54 países. Organizados
por la III Internacional. Unos 59.000.
. Murieron más de 15.000
. Nunca más de 20.000 a la vez en el
país.
COMITÉ DE NO INTERVENCIÓN (octubre 1936)
. Impulsado por Gran Bretaña y Francia pretenden evitar la extensión del conflicto
y apaciguar a Alemania.
. Se prohíbe la exportación a España de armas y material de guerra
. Se integran 27 países. Se vigilan unos a otros.
1ª Avance hacia
Madrid

• Julio-noviembre de 1936

2ª Batallas alrededor
de Madrid y
conquista del norte

• Octubre 1936-octubre 1937

3º Ofensiva hacia el
Mediterráneo

• Noviembre 1937-junio 1938

4ª Batalla del Ebro y
fin de la guerra

• Julio 1938-abril 1939
Fuente:
Ed. Santillana
Creación
nuevo
Estado
• Totalitario
• Partido
único
• Sin libertad
ni
democracia

Pérdidas humanas y
culturales
• 500.000 muertos (160.000 por
la represión en ambas zonas)
• Represión de posguerra
(50.000)
• Exilio:
• 13.000 niños con la caída
del norte
• 500.000 al finalizar la
guerra
• Muerte de intelectuales
(García Lorca, Miguel
Hernández, Ramiro de
Maeztu) y exilio de los
republicanos.

Pérdidas
económicas
• Destrucción de
viviendas
• Destrucción de
infraestructuras
• Descenso 1/3
producción
industrial y
agrícola
• Hacienda pública
arruinada
• Inflación
• Descenso renta
28%

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unificacion alemana e italiana
Unificacion alemana e italianaUnificacion alemana e italiana
Unificacion alemana e italianaMartin Ceparo
 
La II República (I): el Bienio Progresista (1931-1933)
La II República (I): el Bienio Progresista (1931-1933)La II República (I): el Bienio Progresista (1931-1933)
La II República (I): el Bienio Progresista (1931-1933)Emilydavison
 
El período de entreguerras (4ºeso)
El período de entreguerras (4ºeso)El período de entreguerras (4ºeso)
El período de entreguerras (4ºeso)Geohistoria23
 
El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Presentación sobre el franquismo y transición
Presentación sobre el franquismo y transiciónPresentación sobre el franquismo y transición
Presentación sobre el franquismo y transición
jaionetxu
 
Tema 5 unificacion italiana y alemana
Tema 5 unificacion italiana y alemanaTema 5 unificacion italiana y alemana
Tema 5 unificacion italiana y alemana
M Angeles Carrasco Miranda
 
14.1. Esquema De La Guerra Civil
14.1.  Esquema De La Guerra Civil14.1.  Esquema De La Guerra Civil
14.1. Esquema De La Guerra Civiljesus ortiz
 
Comentario de imágenes históricas
Comentario de imágenes históricasComentario de imágenes históricas
Comentario de imágenes históricasEleuterio J. Saura
 
Tema 8. El periodo de entreguerras
Tema 8. El periodo de entreguerrasTema 8. El periodo de entreguerras
Tema 8. El periodo de entreguerras
Ángel Encinas
 
Período de entreguerras: 1919-39.
Período de entreguerras: 1919-39.Período de entreguerras: 1919-39.
Período de entreguerras: 1919-39.
Gustavo Bolaños
 
Test n 1 Franquismo
Test n 1 FranquismoTest n 1 Franquismo
Test n 1 Franquismo
anga
 
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)IES Juanelo Turriano
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
Rafael Urías
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
Isabel Moratal Climent
 
Periodo De Entreguerras
Periodo De EntreguerrasPeriodo De Entreguerras
Periodo De Entreguerraspaulagarcia93
 
T. 8 La revolución rusa y la URSS
T. 8 La revolución  rusa  y la URSST. 8 La revolución  rusa  y la URSS
T. 8 La revolución rusa y la URSS
Isabel Moratal Climent
 

La actualidad más candente (20)

Unificacion alemana e italiana
Unificacion alemana e italianaUnificacion alemana e italiana
Unificacion alemana e italiana
 
La II República (I): el Bienio Progresista (1931-1933)
La II República (I): el Bienio Progresista (1931-1933)La II República (I): el Bienio Progresista (1931-1933)
La II República (I): el Bienio Progresista (1931-1933)
 
El período de entreguerras (4ºeso)
El período de entreguerras (4ºeso)El período de entreguerras (4ºeso)
El período de entreguerras (4ºeso)
 
El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
Sociedad de clases
Sociedad de clasesSociedad de clases
Sociedad de clases
 
Presentación sobre el franquismo y transición
Presentación sobre el franquismo y transiciónPresentación sobre el franquismo y transición
Presentación sobre el franquismo y transición
 
Tema 5 unificacion italiana y alemana
Tema 5 unificacion italiana y alemanaTema 5 unificacion italiana y alemana
Tema 5 unificacion italiana y alemana
 
14.1. Esquema De La Guerra Civil
14.1.  Esquema De La Guerra Civil14.1.  Esquema De La Guerra Civil
14.1. Esquema De La Guerra Civil
 
Comentario de imágenes históricas
Comentario de imágenes históricasComentario de imágenes históricas
Comentario de imágenes históricas
 
Tema 8. El periodo de entreguerras
Tema 8. El periodo de entreguerrasTema 8. El periodo de entreguerras
Tema 8. El periodo de entreguerras
 
Período de entreguerras: 1919-39.
Período de entreguerras: 1919-39.Período de entreguerras: 1919-39.
Período de entreguerras: 1919-39.
 
Test n 1 Franquismo
Test n 1 FranquismoTest n 1 Franquismo
Test n 1 Franquismo
 
La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)
 
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
 
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
 
Periodo De Entreguerras
Periodo De EntreguerrasPeriodo De Entreguerras
Periodo De Entreguerras
 
T. 8 La revolución rusa y la URSS
T. 8 La revolución  rusa  y la URSST. 8 La revolución  rusa  y la URSS
T. 8 La revolución rusa y la URSS
 

Destacado

Tiempos de confrontación españa
Tiempos de confrontación españaTiempos de confrontación españa
Tiempos de confrontación españa
Carmen Pagán
 
Crisis democracias y ii guerra mundial
Crisis democracias y ii guerra mundialCrisis democracias y ii guerra mundial
Crisis democracias y ii guerra mundial
Carmen Pagán
 
Imperialismo. Restauración borbónica
Imperialismo. Restauración borbónicaImperialismo. Restauración borbónica
Imperialismo. Restauración borbónica
Carmen Pagán
 
Liberalismo y nacionalismo s. xix
Liberalismo y nacionalismo s. xixLiberalismo y nacionalismo s. xix
Liberalismo y nacionalismo s. xix
Carmen Pagán
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
Carmen Pagán
 
Mundo bipolar. La descolonización.
Mundo bipolar. La descolonización.Mundo bipolar. La descolonización.
Mundo bipolar. La descolonización.
Carmen Pagán
 
Franquismo 4º eso
Franquismo 4º esoFranquismo 4º eso
Franquismo 4º eso
Carmen Pagán
 
Revolución industrial y sociedad de clases
Revolución industrial y sociedad de clasesRevolución industrial y sociedad de clases
Revolución industrial y sociedad de clases
Carmen Pagán
 
Restauración, liberalismo, nacionalismo
Restauración, liberalismo, nacionalismoRestauración, liberalismo, nacionalismo
Restauración, liberalismo, nacionalismo
Carmen Pagán
 
II Guerra Mundial
II Guerra MundialII Guerra Mundial
II Guerra Mundial
Carmen Pagán
 
El mundo actual
El mundo actualEl mundo actual
El mundo actual
Carmen Pagán
 
Imperio napoleónico
Imperio napoleónicoImperio napoleónico
Imperio napoleónico
Carmen Pagán
 
Descolonización y sus conflictos
Descolonización y sus conflictosDescolonización y sus conflictos
Descolonización y sus conflictos
Carmen Pagán
 
La crisis del siglo xvii
La crisis del siglo xviiLa crisis del siglo xvii
La crisis del siglo xvii
Carmen Pagán
 
América, descubrimiento y colonización
América, descubrimiento y colonizaciónAmérica, descubrimiento y colonización
América, descubrimiento y colonización
Carmen Pagán
 
El siglo xviii
El siglo xviiiEl siglo xviii
El siglo xviii
Carmen Pagán
 
Alfin bachillerato
Alfin bachilleratoAlfin bachillerato
Alfin bachillerato
Bibliosabinamora
 
Aprendiendo
AprendiendoAprendiendo
Aprendiendo
Carmen Pagán
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
Carmen Pagán
 

Destacado (20)

Tiempos de confrontación españa
Tiempos de confrontación españaTiempos de confrontación españa
Tiempos de confrontación españa
 
Crisis democracias y ii guerra mundial
Crisis democracias y ii guerra mundialCrisis democracias y ii guerra mundial
Crisis democracias y ii guerra mundial
 
Imperialismo. Restauración borbónica
Imperialismo. Restauración borbónicaImperialismo. Restauración borbónica
Imperialismo. Restauración borbónica
 
Liberalismo y nacionalismo s. xix
Liberalismo y nacionalismo s. xixLiberalismo y nacionalismo s. xix
Liberalismo y nacionalismo s. xix
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 
Mundo bipolar. La descolonización.
Mundo bipolar. La descolonización.Mundo bipolar. La descolonización.
Mundo bipolar. La descolonización.
 
Franquismo 4º eso
Franquismo 4º esoFranquismo 4º eso
Franquismo 4º eso
 
Revolución industrial y sociedad de clases
Revolución industrial y sociedad de clasesRevolución industrial y sociedad de clases
Revolución industrial y sociedad de clases
 
Restauración, liberalismo, nacionalismo
Restauración, liberalismo, nacionalismoRestauración, liberalismo, nacionalismo
Restauración, liberalismo, nacionalismo
 
II Guerra Mundial
II Guerra MundialII Guerra Mundial
II Guerra Mundial
 
El mundo actual
El mundo actualEl mundo actual
El mundo actual
 
Imperio napoleónico
Imperio napoleónicoImperio napoleónico
Imperio napoleónico
 
Descolonización y sus conflictos
Descolonización y sus conflictosDescolonización y sus conflictos
Descolonización y sus conflictos
 
La crisis del siglo xvii
La crisis del siglo xviiLa crisis del siglo xvii
La crisis del siglo xvii
 
América, descubrimiento y colonización
América, descubrimiento y colonizaciónAmérica, descubrimiento y colonización
América, descubrimiento y colonización
 
El siglo xviii
El siglo xviiiEl siglo xviii
El siglo xviii
 
Alfin bachillerato
Alfin bachilleratoAlfin bachillerato
Alfin bachillerato
 
Aprendiendo
AprendiendoAprendiendo
Aprendiendo
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Felipe ii
Felipe iiFelipe ii
Felipe ii
 

Similar a Periodo de entreguerras

T2 Sexenio democrático
T2 Sexenio democráticoT2 Sexenio democrático
T2 Sexenio democrático
ivanderies
 
T10. España de 1902 a 1939
T10. España de 1902 a 1939T10. España de 1902 a 1939
T10. España de 1902 a 1939
Luis Lecina
 
Temas 4-5 ilustrados .pptx ghvfhfgdffgfgfgfg
Temas 4-5 ilustrados .pptx ghvfhfgdffgfgfgfgTemas 4-5 ilustrados .pptx ghvfhfgdffgfgfgfg
Temas 4-5 ilustrados .pptx ghvfhfgdffgfgfgfg
VictorCarreteroMoren
 
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)frayjulian
 
Sexenio democrático
Sexenio democráticoSexenio democrático
Sexenio democrático
David Barrán Ferreiro
 
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.Mercedes Juarros
 
Unidad 6. El Periodo Entreguerras
Unidad 6. El Periodo EntreguerrasUnidad 6. El Periodo Entreguerras
Unidad 6. El Periodo Entreguerras
historientate418
 
Reinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiiiReinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiiimercheguillen
 
T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939
Luis Lecina
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
Fernández Gorka
 
Esquemas 9.1 9.2 y 9.3 2022.pdf
Esquemas 9.1 9.2 y 9.3 2022.pdfEsquemas 9.1 9.2 y 9.3 2022.pdf
Esquemas 9.1 9.2 y 9.3 2022.pdf
Candela451751
 
Segunda república española
Segunda república españolaSegunda república española
Segunda república españolaMalurofe
 
Entreguerras completo
Entreguerras completoEntreguerras completo
Entreguerras completo
Myriam Lucero
 
Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismothino1
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
jlorentemartos
 
La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)
Teresa Pérez
 
Período de entre guerras 1919 1939
Período de entre guerras 1919 1939Período de entre guerras 1919 1939
Período de entre guerras 1919 1939
Andres-morillo
 
T. 6 wip-marq. 2008 - 1808 a 1875
T. 6   wip-marq. 2008 - 1808 a 1875T. 6   wip-marq. 2008 - 1808 a 1875
T. 6 wip-marq. 2008 - 1808 a 1875CSD2010
 

Similar a Periodo de entreguerras (20)

Alfonso XIII
Alfonso XIIIAlfonso XIII
Alfonso XIII
 
T2 Sexenio democrático
T2 Sexenio democráticoT2 Sexenio democrático
T2 Sexenio democrático
 
T10. España de 1902 a 1939
T10. España de 1902 a 1939T10. España de 1902 a 1939
T10. España de 1902 a 1939
 
Temas 4-5 ilustrados .pptx ghvfhfgdffgfgfgfg
Temas 4-5 ilustrados .pptx ghvfhfgdffgfgfgfgTemas 4-5 ilustrados .pptx ghvfhfgdffgfgfgfg
Temas 4-5 ilustrados .pptx ghvfhfgdffgfgfgfg
 
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
 
Sexenio democrático
Sexenio democráticoSexenio democrático
Sexenio democrático
 
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
 
Unidad 6. El Periodo Entreguerras
Unidad 6. El Periodo EntreguerrasUnidad 6. El Periodo Entreguerras
Unidad 6. El Periodo Entreguerras
 
Reinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiiiReinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiii
 
T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
Esquemas 9.1 9.2 y 9.3 2022.pdf
Esquemas 9.1 9.2 y 9.3 2022.pdfEsquemas 9.1 9.2 y 9.3 2022.pdf
Esquemas 9.1 9.2 y 9.3 2022.pdf
 
Segunda república española
Segunda república españolaSegunda república española
Segunda república española
 
1. desastre de 1898
1. desastre de 18981. desastre de 1898
1. desastre de 1898
 
Entreguerras completo
Entreguerras completoEntreguerras completo
Entreguerras completo
 
Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismo
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)
 
Período de entre guerras 1919 1939
Período de entre guerras 1919 1939Período de entre guerras 1919 1939
Período de entre guerras 1919 1939
 
T. 6 wip-marq. 2008 - 1808 a 1875
T. 6   wip-marq. 2008 - 1808 a 1875T. 6   wip-marq. 2008 - 1808 a 1875
T. 6 wip-marq. 2008 - 1808 a 1875
 

Más de Carmen Pagán

Los Austrias Mayores.pptx
Los Austrias Mayores.pptxLos Austrias Mayores.pptx
Los Austrias Mayores.pptx
Carmen Pagán
 
Mundo occidental
Mundo occidentalMundo occidental
Mundo occidental
Carmen Pagán
 
Reyes Católicos
Reyes CatólicosReyes Católicos
Reyes Católicos
Carmen Pagán
 
Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.
Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.
Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.
Carmen Pagán
 
Transformaciones sociales s. xix
Transformaciones sociales s. xixTransformaciones sociales s. xix
Transformaciones sociales s. xix
Carmen Pagán
 
Carlos III
Carlos IIICarlos III
Carlos III
Carmen Pagán
 
Guerra de sucesión. Cambio dinástico
Guerra de sucesión. Cambio dinásticoGuerra de sucesión. Cambio dinástico
Guerra de sucesión. Cambio dinástico
Carmen Pagán
 
Recordando Hª antigua y medieval
Recordando Hª antigua y medievalRecordando Hª antigua y medieval
Recordando Hª antigua y medieval
Carmen Pagán
 
El imperio de Carlos V
El imperio de Carlos VEl imperio de Carlos V
El imperio de Carlos V
Carmen Pagán
 
Reyes Católicos
Reyes CatólicosReyes Católicos
Reyes Católicos
Carmen Pagán
 
Origen y expansión reinos cristianos
Origen y expansión reinos cristianosOrigen y expansión reinos cristianos
Origen y expansión reinos cristianos
Carmen Pagán
 
Evolución política de al Ándalus
Evolución política de al ÁndalusEvolución política de al Ándalus
Evolución política de al Ándalus
Carmen Pagán
 
Romanización
RomanizaciónRomanización
Romanización
Carmen Pagán
 
La constitución de 1978
La constitución de 1978La constitución de 1978
La constitución de 1978
Carmen Pagán
 
Transición democrática
Transición democráticaTransición democrática
Transición democrática
Carmen Pagán
 

Más de Carmen Pagán (15)

Los Austrias Mayores.pptx
Los Austrias Mayores.pptxLos Austrias Mayores.pptx
Los Austrias Mayores.pptx
 
Mundo occidental
Mundo occidentalMundo occidental
Mundo occidental
 
Reyes Católicos
Reyes CatólicosReyes Católicos
Reyes Católicos
 
Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.
Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.
Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.
 
Transformaciones sociales s. xix
Transformaciones sociales s. xixTransformaciones sociales s. xix
Transformaciones sociales s. xix
 
Carlos III
Carlos IIICarlos III
Carlos III
 
Guerra de sucesión. Cambio dinástico
Guerra de sucesión. Cambio dinásticoGuerra de sucesión. Cambio dinástico
Guerra de sucesión. Cambio dinástico
 
Recordando Hª antigua y medieval
Recordando Hª antigua y medievalRecordando Hª antigua y medieval
Recordando Hª antigua y medieval
 
El imperio de Carlos V
El imperio de Carlos VEl imperio de Carlos V
El imperio de Carlos V
 
Reyes Católicos
Reyes CatólicosReyes Católicos
Reyes Católicos
 
Origen y expansión reinos cristianos
Origen y expansión reinos cristianosOrigen y expansión reinos cristianos
Origen y expansión reinos cristianos
 
Evolución política de al Ándalus
Evolución política de al ÁndalusEvolución política de al Ándalus
Evolución política de al Ándalus
 
Romanización
RomanizaciónRomanización
Romanización
 
La constitución de 1978
La constitución de 1978La constitución de 1978
La constitución de 1978
 
Transición democrática
Transición democráticaTransición democrática
Transición democrática
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Periodo de entreguerras

  • 1.
  • 3. Ruina europea Deudas con EE UU Inestabilidad y reconstrucción países Consumismo 1919 “American way of life” Final Guerra Venta a plazos, abuso del crédito Crisis de superproducción Especulación en la Bolsa Enriquecimiento de los EE UU Felices años 20 (1920-21) Crac 1929
  • 4.
  • 5.  DEUDAS CON EE UU  PARO
  • 6.
  • 7.
  • 8. EE UU Europeas Gran Bretaña Francia Alemania (Rep. Weimar) Bipartidismo . Sufragio universal . Paro Republicanos Demócratas . Huelgas y manifestaciones Radicalización política: . Obreros apoyan a partidos socialistas, comunistas, socialdemócratas . Burguesía apoya a partidos autoritarios . Libertad de mercado . Rechazan intervención Estado en la economía . Contrarios a los sindicatos (porque controlan su libertad empresarial) . Aislacionistas . Política WASP: blanco-anglosajónprotestante . Defienden intervención del Estado en la economía . Defienden existencia y acción sindicatos . Ante crisis de 1929 llegan al poder T. ROOSEVELT: NEW DEAL
  • 9. NEW DEAL El gobierno actúa para recuperar la economía y paliar efectos sociales de la crisis Recuperación de los precios agrícolas Relanzar actividad industrial    Obras públicas  Medidas de control de la Bolsa  Devaluación del dólar Libertad sindical y convenios colectivos  ¿Qué consiguió el NewDeal? 1. Recuperación de la actividad económica, pero no llegó al nivel de 1929 hasta la II Guerra Mundial. 2. Aumento inversiones públicas, no tanto de las privadas. 3. Disminuye el paro, pero sigue siendo elevado. 4. Alimenta recelos de los conservadores: lo creen contrario a la libre empresa y excesivamente socializante. 5- Palió efectos de la depresión y creó ambiente de optimismo. Salarios mínimos y creación de la Seguridad Social NEW DEAL significa “Nuevo trato”
  • 10.  Características: Partido único  Aseguran su poder con:  Culto a un líder (Duce, Führer, Caudillo)     Movilización de masas y captación de los jóvenes (mítines, desfiles) Respaldo de las clases medias Exaltación de la violencia y la guerra. Expansionismo territorial Violencia contra la oposición, policía secreta y fuerzas paramilitares Gestapo alemana KGB soviético Fascios italianos SS alemanas El Ejército, fines represivos  Símbolos, saludos, uniformes 
  • 11. Totalitarismo de derechas: Italia, Alemania, España Fuente: Ed. OXFORD Totalitarismo de izquierdas: Estalinismo soviético
  • 12. Crisis de posguerra Desencanto por los tratados de paz Problemas económicos (paro, inflación) Crecimiento de comunistas y anarquistas Debilidad de la democracia Favorece la expansión Fascios (grupos armados. CAMISAS NEGRAS) Partido Nacional Fascista MUSSOLINI organiza Marcha sobre Roma y se hace con el poder 1922 Organización del Estado fascista Dictadura de partido único Supresión de las libertades Prohibición de partidos y sindicatos Estado corporativo: sindicatos fascistas Expansionismo: FUENTE: http://historiadelmundocontemporaneo1.blogspot.com.es/ Invasión de Abisinia Un líder: el Duce, Mussolini
  • 13. Alemania tras la guerra Organización del Estado NAZI Causa del ascenso Insatisfacción por Tratado de Versalles Hitler funda Partido Nacional Socialista Alemán (NAZI) 1921 Represión de la oposición política y los judíos Debilidad de la democracia: República de Weimar Fracaso en su intento de tomar el poder la fuerza Munich 1923 Prohibición de partidos y sindicatos Problemas económicos graves (paro, inflación) Crisis de 1929 Gana las elecciones en 1933 Partido NAZI controla el Estado Armamento y construcción de obras públicas Expansionismo territorial “Un pueblo, un imperio, un líder” HITLER FUENTE: http://historiadelmundocontemporaneo1.blogspot.com.es/
  • 14. Muerte de LENIN 1924 Lucha por el poder TROTSKY STALIN CARACTERÍSTICAS: 1. Economía planificada: Planes quinquenales Dictadura personal de Stalin, culto a la personalidad Partido único: PCUS Purgas: elimina a sus opositores y personas con prestigio FUENTE: http://clasehistoria.blogspot.com.es/ 2. Desaparece la propiedad privada. 3. Propiedad estatal (fábricas) o colectiva (tierra) 4. Desarrollo de la Industria pesada y de armamento. 5. Sociedad comunista, No desaparece la desigualdad social.
  • 15.
  • 16.  Etapas:    Ideología de Primo de Rivera:   Partidos, sindicatos, universitarios, intelectuales. Política     Burguesía, Iglesia, Ejército Oposición de:   Defensa de la monarquía y del nacionalismo español centralista. Anticomunismo. Catolicismo. Apoyo de:   Directorio Militar (1923-1925) Directorio Civil (1925-1930) Suspende la Constitución, cierra las Cortes, prohíbe actividad de partidos y sindicatos. Crea un partido único: la UNIÓN PATRÍOTICA Resuelve problema de Marruecos: desembarco de Alhucemas y derrota de Abd-el-Krim. Economía   Coyuntura favorable de los años 20 Basada en intervencionismo estatal y obras públicas.
  • 17.
  • 18.
  • 19. • Laicidad del Estado • Democratización del Ejército y subordinación al poder civil • Reforma agraria • Derechos sociales y laborales • Estado descentralizado: Autonomía regiones. • Estado confesional • Privilegios del Ejército • Defensa de la propiedad privada (particularmente la agraria tradicional) • Contraria a hacer más reformas laborales • Estado unitario y centralista Izquierda Derecha
  • 20. Aprobada en diciembre de 1931 Estado • República de trabajadores de todas clases. • Estado integral compatible con autonomía de las regiones. • Separación Iglesia-Estado. Estado no tiene religión oficial. • Cambio de bandera (roja, amarilla y morada) • EJECUTIVO: Presidente de la (elegido por las Cortes) y Consejo de Ministros • LEGISLATIVO: Cortes unicamerales. Control al gobierno. División de • JUDICIAL: Jueces independientes poderes • Amplio reconocimiento de derechos (económicos y sociales). • Se crea un Tribunal de Garantías Constitucionales. • Sufragio universal. Reconoce derecho al voto a las mujeres. Derechos • Matrimonio civil y divorcio. de los ciudadanos • Reconoce derecho a la propiedad privada, se pueden nacionalizar bienes en razón de su utilidad social Problema: no hay consenso en la cuestión religiosa, la autonomía de regiones, la posibilidad de expropiación.
  • 21.
  • 22. Organización territorial • Estatuto de Autonomía a Cataluña. Reforma agraria •Expropiación de tierras y reparto a campesinos. • Oposición terratenientes. •Radicalización sindicatos obreros: desorden mundo rural. Casas Viejas. Reformas sociales • Decreto de laboreo forzoso • Decreto de términos municipales • Jornada de 8 horas • Jurados mixtos • Salarios mínimos • Escuela laica, mixta, obligatoria y gratuita. • Misiones pedagógicas Reforma del Ejército • Ley de retiro de la oficialidad • Cierre Academia Militar de Zaragoza • Reducción de las Capitanías Generales • Crea Guardia de Asalto Conflictos • Religioso: • Quema de iglesias y conventos. • Anarquistas: • Huelga General Telefónica en Madrid y huelgas en Sevilla, Asturias .
  • 23. Agraria •Se suspende aplicación Reforma agraria •Se devuelven tierras a nobleza, se anula cesión de tierras. •Cataluña: conflicto por Ley de Contratos de Cultivo (permitía acceso de rabassaires a la propiedad). •Se suspende la Autonomía tras la revolución de 1934. Autonomía •País Vasco: se retrasa el debate y aprobación del Estatuto de Autonomía. Ejército Laborales •Aministía a Sanjurjo y los que apoyaron sublevación 1932. •Interviene en la represión de la Revolución de Asturias de 1934 (huelga general y revolución social convocada por UGT, CNT, PCE). •Libertad de contratación: revancha propietarios (bajada de salarios) •Movilización campesinas: huelgas
  • 24.  Febrero/ Mayo: ALCALÁ ZAMORA AZAÑA Política agraria Política autonómica  • Reemprende reforma agraria • Reparto de tierras y legalización de ocupaciones • Restablece Autonomía catalana • Aprobación del Estatuto Vasco • Tramitación Estatuto Gallego. Mayo/Julio: AZAÑA Política militar CASARES QUIROGA Problemas de orden público • Traslado de militares contrarios a la República •Radicalización derecha: Falange y violencia callejera. •Radicalización izquierda: quema de conventos, ocupación tierras, violencia callejera
  • 25. El “Director” “Es necesario crear una atmósfera de terror, hay que dejar sensación de dominio eliminando sin escrúpulos ni vacilación a todo el que no piense comonosotros. Tenemos que causar una gran impresión, todo aquel que sea abierta o secretamente defensordel Frente Popular debe ser fusilado”. MOLA Mola Cabanellas El jefe Los militares golpistas Sanjurjo Exilio en Portugal Franco Goded Queipo de Llano
  • 26. Pronunciamiento triunfa en la España interior y en algunas ciudades: . Marruecos . Galicia . Navarra . Castilla-León . Canarias . Mallorca Y en algunas ciudades andaluzas, de Aragón y del norte. Fuente: F. GARCÍA de CORTÁZAR Atlas de Hª España APOYO: militares conservadores, propietarios agrarios, católicos tradicionalistas, Iglesia. Fracasa en la España industrial y el resto del país. APOYO: militares leales, jornaleros, trabajadores industriales, pequeña burguesía.
  • 27. APOYO A LOS SUBLEVADOS  Guerra como lucha entre la civilización occidental y el comunismo ALEMANIA ITALIA PORTUGAL APOYO A LA REPÚBLICA  La guerra como lucha por la libertad frente al fascismo URSS Brigadas internacionales . Voluntarios de 54 países. Organizados por la III Internacional. Unos 59.000. . Murieron más de 15.000 . Nunca más de 20.000 a la vez en el país. COMITÉ DE NO INTERVENCIÓN (octubre 1936) . Impulsado por Gran Bretaña y Francia pretenden evitar la extensión del conflicto y apaciguar a Alemania. . Se prohíbe la exportación a España de armas y material de guerra . Se integran 27 países. Se vigilan unos a otros.
  • 28. 1ª Avance hacia Madrid • Julio-noviembre de 1936 2ª Batallas alrededor de Madrid y conquista del norte • Octubre 1936-octubre 1937 3º Ofensiva hacia el Mediterráneo • Noviembre 1937-junio 1938 4ª Batalla del Ebro y fin de la guerra • Julio 1938-abril 1939
  • 30. Creación nuevo Estado • Totalitario • Partido único • Sin libertad ni democracia Pérdidas humanas y culturales • 500.000 muertos (160.000 por la represión en ambas zonas) • Represión de posguerra (50.000) • Exilio: • 13.000 niños con la caída del norte • 500.000 al finalizar la guerra • Muerte de intelectuales (García Lorca, Miguel Hernández, Ramiro de Maeztu) y exilio de los republicanos. Pérdidas económicas • Destrucción de viviendas • Destrucción de infraestructuras • Descenso 1/3 producción industrial y agrícola • Hacienda pública arruinada • Inflación • Descenso renta 28%