SlideShare una empresa de Scribd logo
Shock neonatal
Guías Nacionales de Neonatología
Ministerio de Salud - Chile
2005
SHOCK DEL RECIEN NACIDO.
q El shock es un estado fisiopatológico agudo y complejo de disfunción circulatoria, que lleva a una falla del
organismo en aportar suficiente flujo sanguíneo y con ello cantidades disminuídas de oxígeno y nutrientes, para
satisfacer los requerimientos de los tejidos lo cual condiciona un daño tisular.
Patogenia:
q Las causas más comunes de shock en el RN son: cardiopatías congénitas (obstrucción del corazón izquierdo),
asfixia, sepsis, enfermedades respiratorias y trastornos metabólicos severos.
q El shock puede ser causado por disminución en el Gasto cardíaco (GC) y/o por aumento de las demandas
periféricas (D).
q Disminución del gasto cardíaco:
r Disminución de la frecuencia cardíaca.
r Disminución en la precarga:
s Depleción de volumen (pérdida de sangre, deshidratación).
s Aumento de la capacitancia venosa.
s Obstrucción del retorno venoso (neumotórax).
s Taquiarritmia.
r Disminución de la fracción de eyección:
s Daño miocárdico (asfixia).
s Aumento de la post-carga.
s Anormalidades metabólicas (hipoglicemia, hipocalcemia).
q Aumento de las demandas periféricas:
r Hipoxemia.
r Anemia.
r Alteraciones de la termoregulación.
r Drogas: metilxantinas y catecolaminas.
Signos y síntomas:
q Mala perfusión: extremidades frías, mal llene capilar, color grisáceo, letargia e íleo.
q Pulsos periféricos débiles o ausentes.
q Presión arterial baja asociada a baja perfusión.
q Disminución del volumen urinario.
q Dependiendo de la etiología, alteraciones en la frecuencia cardíaca y actividad precordial.
q Son importantes los antecedentes en la historia del paciente para investigar factores precipitantes o agravantes al
igual que un cuidadoso examen físico para estimar la precarga y la postcarga.
http://www.prematuros.cl/guiasneo/shockneonatal.htm (1 de 8)09-05-2006 18:12:19
Shock neonatal
DIFERENCIA DE DISTINTOS TIPOS DE SHOCK:
Parámetro Cardiogénico Hipovolémico Séptico
Precoz Tardío
PAM N - ↑ - ↓ N ó ↓ N ↓
PVC ↑ ↓ N ↑
Pulso ↓ ↓ N ↓
RVP ↑ ↑ ↓ ↑
GC ↓ ↓ N ↓
Dif T° N ó ↓ N ó ↑ N ó ↑ ↑
Acidosis
Metabólica
Sí Sí No Sí
HTPP Sí Sí No Sí
CID Síi + / - No Sí
q Considerar que, independiente de la etiología, todo shock no controlado precozmente condiciona falla de bomba.
q Uno de los elementos fundamentales, para manejar al paciente choquedo es diferenciar los distintos tipos de
shock y entender su fisiopatología para manejarlo en los distintos momentos de su evolución, esto es, con
respecto a la pre-carga, post-carga y contractilidad.
CAMBIOS VASCULARES EN EL SHOCK:
Tipo de Shock Pre-carga Post-carga Contractilidad
Cardiogénico ↑ ↑ ↓
Hipovolémico ↓ ↑ N
Séptico Precoz ↓ ↓ ↑
Séptico Tardío ↑ ↑ ↓
Distributivo ↓ ↓ ↑
http://www.prematuros.cl/guiasneo/shockneonatal.htm (2 de 8)09-05-2006 18:12:19
Shock neonatal
MONITOREO DEL SHOCK:
q El monitoreo del shock debe ser estricto y continuo. Recordar siempre que el shock es dinámico. Este monitoreo
debe ser invasivo y tan invasivo, como el paciente lo requiriese.
q Elementos a evaluar:
r Compromiso del sensorio, irritabilidad, depresión del SNC.
r Piel fría, pálida o reticulada, llene capilar lento.
r Pulso rápido y débil.
r Diferencia térmica rectal versus periférica aumentada.
r Respiración irregular, con FR aumentada, quejidos, apneas.
r Flujo urinario disminuído.
r Acidosis metabólica con anión gap aumentado.
r Hipertensión pulmonar persistente (HTPP), más frecuente en shock séptico.
r La PVC es difícil de interpretar en neonatos por la frecuente asociación con HTPP que genera aumento
de la presión de aurícula derecha.
q Consignar o realizar, según corresponda:
r Frecuencia cardíaca: ECG continuo.
r Frecuencia y patrón respiratorio.
r Presión arterial invasiva y continua.
r Gases sanguíneos seriados: ideal es obtener línea arterial.
r pH sérico, anión gap y lactato sérico.
r Hematocrito, asegurar buen aporte de oxígeno a los tejidos.
r Balance hídrico estricto, diuresis horaria (sonda vesical).
r Temperatura central y periférica.
r Medición de GC y función ventricular: Ecocardiografía
r Medición de función renal y ELP.
r Hemograma
r Exámenes de orina
r Osmolaridad sérica y urinaria.
r Radiografía de tórax y/o abdomen si corresponde.
r Calcemia.
r Glicemia.
r Estudio enfermedades metabólicas.
q La Ecocardiografía al lado del paciente, es un elemento actualmente diferenciador del manejo del paciente
crítico debido a que permite:
r Hacer diagnóstico diferencial con cardiopatía estructural como causa del shock.
r Evidenciar hipertensión pulmonar y su magnitud.
r Medir débito cardíaco izquierdo.
r Adaptar terapia de vasoactivos para obtener adecuada contractibilidad miocárdica.
r Seguimiento de la terapia.
http://www.prematuros.cl/guiasneo/shockneonatal.htm (3 de 8)09-05-2006 18:12:19
Shock neonatal
ALGUNOS SISTEMAS INVOLUCRADOS SON:
q RENAL:
r Flujo urinario depende de la presión de perfusión y esta de PA y PV.
r Existe vasocontricción renal.
r Desde oliguria hasta anuria: IRA (diuresis horaria)
q PULMONAR:
r Contracción de la capa muscular de las arterias pulmonares.
r DAP: shunt de D-I
r Mediadores PG- HTPP
q PIEL:
r Vasocontricción compensatoria: PAM adecuada.
r Impide medición fiel de T°, PAM, dificulta accesos venosos.
Tipos de Shock :
A continuación se hará mención a algunas consideraciones generales de cada tipo de shock y lo más relevante de su
manejo.
Shock hipovolémico :
q En RN tiene mayor agua corporal y predominio del extracelular.
q Respuesta inicial: Vasocontricción masiva: PA normal.
q Hipotensión aparece con pérdida del 20-25% volemia.
q La perfusión cerebral se mantiene con pCO2 normal.
q Manejo:
r Reponer volumen.
r Inicialmente manejo con PVC, para ver tolerancia a la reposición de volumen.
Shock séptico :
q Shock séptico precoz :
r Disminución de la RVP.
r Aumento del GC.
q Shock séptico tardío :
r Disminución del intravascular.
s Aminas + hipoxia + toxinas = Aumento permeabilidad vascular.
r Depresión miocárdica.
s Lipopolisacárido de gram ( - ) o superantígenos de gram (+).
http://www.prematuros.cl/guiasneo/shockneonatal.htm (4 de 8)09-05-2006 18:12:19
Shock neonatal
Shock cardiogénico :
q Definición :
r Falla circulatoria aguda causada por disfunción miocárdica.
r Elevación de la PVC con GC disminuido y RVP aumentada: Edema pulmonar agudo (EPA).
r GC = Volumen de eyección x FC: RN compensa con aumento de FC.
q Causas de Shock Cardiogénico:
r Anomalías de la circulación: HTPP y DAP.
r Disfunción miocárdica: Asfixia severa, insuficiencia coronaria.
r Miocardiopatía hipertrófica: HMD, idiopática.
r Arritmias: TPSV, Bloqueo A-V.
r Hematológicas: Anemia e hiperviscosidad.
r Anomalías estructurales
r Shock séptico tardío.
r Obstrucción al retorno venoso:
s Neumotórax.
s Hernia diafragmática.
s Enfisema intersticial.
s Taponamiento cardiaco.
q Manejo:
r Específico de la causa de disfunción miocárdica.
r Corregir acidosis y calcemia.
r Drogas vasoactivas.
r Presión de perfusión adecuada.
r Asegurar buena entrega de oxígeno: depende GC y PaO2.
Shock de etiología no precisada
q En neonato crítico con signos de shock iniciado alrededor de las 48 horas de vida se debe considerar dentro de
las etiologías la posibilidad de Enfermedad Metabólica. Solicitar amonemia y lactacidemia. Guardar, antes de
cualquier transfusión, suero y orina congelada además de sangre total en papel filtro para estudio posterior.
q Otra posibilidad, corresponde a Insuficiencia Suprarrenal. Frente a este planteamiento diagnóstico se debe
guardar suero para estudios hormonales y proceder a suplementar cortisol.
MANEJO GENERAL DEL SHOCK:
q En todo neonato critico se debe optimizar perfusión:
r Adecuada oxigenación.
r Asegurar adecuada volemia.
r Corrección de factores inotropos negativos.
r Apoyo de bomba.
r Iniciar inmediato manejo preventivo de HTPP.
http://www.prematuros.cl/guiasneo/shockneonatal.htm (5 de 8)09-05-2006 18:12:19
Shock neonatal
q Oxigenación:
r El manejo del shock siempre se inicia garantizando una vía aérea permeable, evaluando la ventilación y
suministrando oxígeno suplementario.
r Debe mantenerse adecuada oxigenación central y tisular, para ello dar adecuado aporte de oxígeno
evitando la hiperoxia.
r Conexión precoz a ventilación mecánica para evitar apneas y disminuir el consumo energético dado su
gran catabolismo.
q Reposición de Volumen:
r Util en shock hipovolémico y séptico. Administrar solución fisiológica, plasma fresco congelado o
glóbulos rojos según corresponda.
r Cristaloides: Solución fisiológica
s Excelente alternativa para manejo inicial de shock hipovolémico, mientras se obtiene terapia de
reposición específica.
s En shock séptico considerar de primera línea de manejo.
s Es de muy bajo costo y siempre está disponible.
s Sobrecarga de sodio y cloro.
s La alza de P.A. es transitoria debido a que solo el 25% permanece en el intravascular.
r Coloides: albúmina al 5%. Es de uso excepcional.
s Son de alto costo.
s Vida media 24 hrs.
s Riesgo de paso al intersticio pulmonar y subsecuentemente condicionar edema pulmonar.
s Su mayor utilidad es en paciente con tercer espacio muy aumentado. En este caso se usa con el fin
de pasar líquido al intravascular.
q Corrección de factores inotrópicos negativos:
r Corregir hipoxia, acidosis, hipoglicemia, hipocalcemia entre otros.
r El aporte de bicarbonato de sodio a dosis de 1-2 mEq/kg está indicado para corregir la acidosis
metabólica con un pH inferior a 7,25 si existe adecuada ventilación.
r Si persiste acidosis metabólica puede iniciarse infusión de fleboclisis alcalinizante.
q Estado Metabólico:
r Calcio: Mantener adecuada calcemia. Considerar disminución del calcio iónico y total en acidosis
metabólica en corrección.
r Magnesio: Evaluar magnesemia en paciente crítico. En caso de hipomagnesemia administrar 0,2 mEq/kg/
dosis cada 6 horas
q Drogas Vasoactivas:
r Mejoran la hemodinamia y función miocárdica.
r Dopamina: Dosis dependiente
s 1-4 mg/k/m: vasodilatador renal, cerebral, GI, coronario
s 4-10 mg/k/m: B1- activa función miocárdica
s >10 mg/k/m: alfa 2- vasocontrictor.
s Indicaciones: Shock séptico y shock distributivo.
r Dobutamina: B1 y B2. Aumenta contractilidad miocárdica, el volumen expulsivo y disminuye la RVP.
s Indicaciones: Shock cardiogénico y shock séptico tardío.
s Dosis recomendada: 5 - 20 mcg/kg/min.
http://www.prematuros.cl/guiasneo/shockneonatal.htm (6 de 8)09-05-2006 18:12:19
Shock neonatal
r Adrenalina: Aumenta el inotropismo, cronotropismo y la RVP.
s Efecto :
r 0,03-0,1 mcg/kg/min = B1-B2.
r 0,2-1,0 mcg/kg/min = alfa y B.
s Dosis recomendada: 0,1-1,0 mcg/kg/min.
r Noradrenalina: Mejor uso en shock séptico refractario.
s Dosis: 0.05-0.1 mcg/kg/min
q Otras drogas vasoactivas:
r Amrinona y milrinona: Aumentan el inotropismo y son un vasodilatador periférico, inhiben la
fosfodiesterasa.
r Aumentan el AMP cíclico y el calcio intracelular.
r Se han utilizado en shock refractario en RN con cardiopatías congénitas.
r No hay estudios que fundamenten su uso en neonatos.
¿COMO ADECUAR LA TERAPIA?
q Idealmente evaluar función miocárdica con ecocardioscopía seriada para adecuar vasoactivos.
q Iniciar apoyo vasoactivo con dopamina 5- 10 mcg/kg/min. Evaluar respuesta. Si PAM sigue baja se debe repetir
volumen.
q Aumentar dopamina 10-12 mcg/kg/min. (mantener frecuencia cardíaca bajo 180 x min.) y agregar dobutamina 5-
7.5 mcg/kg/min.
q Considerar que dosis mayores de dopamina pudiesen aumentar la resistencia vascular pulmonar, por otra parte,
la dobutamina es un vasodilatador periférico por lo tanto no esperar aumento de PAM, pero sí mejoría de
contractilidad miocárdica. Si persiste estado de shock aumentar dobutamina 10-15 mcg/kg/min, hasta 20 mcg/kg/
min.
q Si no se logra elevar P. Art. o estabilizar al paciente manejar como shock refractario utilizando adrenalina 0,1-
1,0 mcg/kg/min, dosis máxima 1,5 mcg/kg/min y considerar el uso de corticoides en shock persistente en que se
plantea el agotamiento de receptores o asociación con insuficiencia suprarrenal.
q Posteriormente, si continua en hipotensión refractaria usar noradrenalina 0,05- 0,1 mcg/kg/min.
CORTICOIDES:
q Durante el estado crítico del shock se ha descrito una desensibilización gradual de receptores adrenérgicos del
sistema cardiovascular, requiriendo cada vez dosis más alta de vasoactivos para mantener el mismo efecto.
q Los corticoides regulan la expresión de los receptores y algunos componentes del sistema segundo mensajero.
Esta alteración de la regulación de receptores tiene relación con:
r Horas de exposición a agonista.
r Disminución de RNA mensajero.
r Disminución de transcripción.
r Necesidad de nueva síntesis proteica.
q En shock persistente en que se plantea el agotamiento de receptores utilizar: Hidrocortisona 1 mg/kg/dosis. Si es
eficaz repetirla cada 12 horas por 2 a 3 días. Si se plantea Insuficiencia Suprarrenal usar Hidrocortisona 30-50
mg/kg/dosis repetidas cada 6 horas por 48-72 hrs.
http://www.prematuros.cl/guiasneo/shockneonatal.htm (7 de 8)09-05-2006 18:12:19
Shock neonatal
FORMULAS PARA PREPARAR CUALQUIER VASOACTIVO:
q Cálculo en ml de la droga:
Peso (kg) x 60 (min) x 50 (ml. total a preparar) x n (gama/kg/min a pasar en 1 ml/hora)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- = ml. de droga para 50 ml. totales.
Concentración del vasoactivo (gama/ml)
Ej: RN de 2 kg se requiere que a 1 ml/hora se entreguen 10 gama/kg/min. (Dopamina 200 mg/5 ml = 40 mg/ml)
2 x 60 x 50 x 10
---------------------------- = 1,5 ml de Dopamina (200 mg/5 ml) en 48,5 ml de SG.
40.000 gama/ml
q Cálculo en mg de la droga:
3 x peso (kg) x n (gama/kg/min a pasar en 1 ml/hora) = mg de droga para 50 ml. totales.
Ej: RN de 2 kg se requiere que a 1 ml/hora se entreguen 10 gama/kg/min. (Dopamina 200 mg/5 ml = 40 mg/ml)
3 x 2 x 10 = 60 mg de Dopamina.
Luego 200 mg están en 5 ml, por tanto 60 mg están en 1,5 ml.
Adicionar 1,5 ml de Dopamina (200 mg/5 ml) en 48,5 ml de SG.
q Como en general, requerimos pequeños volúmenes se pude preparar proporcionalmente en menos SG, para
ahorro de medicamento.
BIBLIOGRAFIA:
1. Brown JM.,. Use of echocardiografy for hemodynamic monitoring. Critical Care Medicine 2002 June;30:1361
2. Kourembanas S., En Cloherty John. Manual de Cuidados Neonatales. 3° Edición. 1999. 195-198. Ed. Masson
3. Carcillo JA, Fields AI; American College of Critical Care Medicine Task Force Committee Members. Crit
Clinical practiceparameters for hemodynamic support of pediatric and neonatal patients in septic shock Care
Med. 2002 Jun;30(6):1365-78.
4. Kleinman ME. Clinical practice parameters for pediatric and neonatal septic shock: to have or to have not? .
Crit Care Med. 2002 Jun; 30(6): 1400-1.
5. Astiz ME, Rackow EC. Crystalloid-colloid controversy revisited. Crit Care Med. 1999 Jan;27(1):34-5.
6. Seri I., Evans J. Controversies in the diagnosis and management of hypotension in the newborn infant. Current
Opinion in Pediatrics. Abril 2001.116-123
http://www.prematuros.cl/guiasneo/shockneonatal.htm (8 de 8)09-05-2006 18:12:19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

pH y gases arteriales
pH y gases arterialespH y gases arteriales
pH y gases arteriales
Gabriela Q
 
Fisio1 parcial dic2014
Fisio1 parcial dic2014Fisio1 parcial dic2014
Fisio1 parcial dic2014
Facultad de Medicina UANL
 
Fisio 3 parcial dic2014
Fisio 3 parcial dic2014Fisio 3 parcial dic2014
Fisio 3 parcial dic2014
Facultad de Medicina UANL
 
Gasometría arterial. USC.
Gasometría arterial. USC.Gasometría arterial. USC.
Gasometría arterial. USC.
Gabriela Salazar Correa
 
04 shock
04 shock04 shock
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  CastroSHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
Luis Troncosocc
 
Monitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclaseMonitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclaseinci
 
Codigo rojo, sangrado masivo
Codigo rojo, sangrado masivoCodigo rojo, sangrado masivo
Codigo rojo, sangrado masivo
Dr. Marlon Lopez
 
Reemplazo de sangre en trauma
Reemplazo de sangre en traumaReemplazo de sangre en trauma
Reemplazo de sangre en trauma
Jheny Usuga David
 
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatríaTrujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
Luis Vargas
 
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUDCatéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Fred Shock Hipovolémico 2017
Fred Shock Hipovolémico 2017Fred Shock Hipovolémico 2017
Fred Shock Hipovolémico 2017
ALPHA MEDIC PERÚ
 
Articulo de revision "Gasometria"
Articulo de revision "Gasometria"Articulo de revision "Gasometria"
Articulo de revision "Gasometria"
Jean Esteban Yacila Lomas
 
Iv.4. shock septico
Iv.4. shock septicoIv.4. shock septico
Iv.4. shock septico
BioCritic
 
Surviving Sepsis
Surviving SepsisSurviving Sepsis
Surviving Sepsis
Eduardo Aceves
 
uci caso clinico pac neurocritico
uci caso clinico pac neurocriticouci caso clinico pac neurocritico
uci caso clinico pac neurocriticoMarcos Caceres
 
Monitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicoMonitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámico
gabriel elias jerez
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
Pablo Durán
 

La actualidad más candente (20)

pH y gases arteriales
pH y gases arterialespH y gases arteriales
pH y gases arteriales
 
Fisio1 parcial dic2014
Fisio1 parcial dic2014Fisio1 parcial dic2014
Fisio1 parcial dic2014
 
Fisio 3 parcial dic2014
Fisio 3 parcial dic2014Fisio 3 parcial dic2014
Fisio 3 parcial dic2014
 
Gasometría arterial. USC.
Gasometría arterial. USC.Gasometría arterial. USC.
Gasometría arterial. USC.
 
Obste04
Obste04Obste04
Obste04
 
04 shock
04 shock04 shock
04 shock
 
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  CastroSHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
 
Monitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclaseMonitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclase
 
Codigo rojo, sangrado masivo
Codigo rojo, sangrado masivoCodigo rojo, sangrado masivo
Codigo rojo, sangrado masivo
 
Reemplazo de sangre en trauma
Reemplazo de sangre en traumaReemplazo de sangre en trauma
Reemplazo de sangre en trauma
 
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatríaTrujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
 
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUDCatéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
 
Trasfusion
TrasfusionTrasfusion
Trasfusion
 
Fred Shock Hipovolémico 2017
Fred Shock Hipovolémico 2017Fred Shock Hipovolémico 2017
Fred Shock Hipovolémico 2017
 
Articulo de revision "Gasometria"
Articulo de revision "Gasometria"Articulo de revision "Gasometria"
Articulo de revision "Gasometria"
 
Iv.4. shock septico
Iv.4. shock septicoIv.4. shock septico
Iv.4. shock septico
 
Surviving Sepsis
Surviving SepsisSurviving Sepsis
Surviving Sepsis
 
uci caso clinico pac neurocritico
uci caso clinico pac neurocriticouci caso clinico pac neurocritico
uci caso clinico pac neurocritico
 
Monitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicoMonitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámico
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
 

Destacado

My futures vacation ingles
My futures vacation inglesMy futures vacation ingles
My futures vacation ingles
Carla González Trujillo
 
Comment envisager la collaboration entre différents projets ou collectifs
Comment envisager la collaboration entre différents projets ou collectifsComment envisager la collaboration entre différents projets ou collectifs
Comment envisager la collaboration entre différents projets ou collectifs
Domenico Di Siena
 
Biología
Biología Biología
Biología
Brylan Rivero
 
Public notary seal & stamp services
Public notary seal & stamp servicesPublic notary seal & stamp services
Public notary seal & stamp services
Superb Enterprises
 
Windfield Global Communities
Windfield Global CommunitiesWindfield Global Communities
Windfield Global CommunitiesRobert van Eyk
 
scanned copy of IOSH certificate
scanned copy of IOSH certificatescanned copy of IOSH certificate
scanned copy of IOSH certificatesuresh sekhar
 
Cuidado intensivo
Cuidado intensivoCuidado intensivo
Cuidado intensivo
Susygeo
 
ADM_PRES_GENERALE_V.EN2.
ADM_PRES_GENERALE_V.EN2.ADM_PRES_GENERALE_V.EN2.
ADM_PRES_GENERALE_V.EN2.Julian Lee
 
Civil Engineering Degree
Civil Engineering Degree Civil Engineering Degree
Civil Engineering Degree Ghulam Shabbeer
 
Finding the Right Testing Tool for the Job
Finding the Right Testing Tool for the JobFinding the Right Testing Tool for the Job
Finding the Right Testing Tool for the Job
CiaranMcNulty
 
El sistema digestivo powerpoint.pptm
El sistema digestivo powerpoint.pptmEl sistema digestivo powerpoint.pptm
El sistema digestivo powerpoint.pptm
Pamela Menchon
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
Juan Francisco Valoy
 

Destacado (14)

ASSE-MDP Certificate
ASSE-MDP CertificateASSE-MDP Certificate
ASSE-MDP Certificate
 
My futures vacation ingles
My futures vacation inglesMy futures vacation ingles
My futures vacation ingles
 
Comment envisager la collaboration entre différents projets ou collectifs
Comment envisager la collaboration entre différents projets ou collectifsComment envisager la collaboration entre différents projets ou collectifs
Comment envisager la collaboration entre différents projets ou collectifs
 
Biología
Biología Biología
Biología
 
Public notary seal & stamp services
Public notary seal & stamp servicesPublic notary seal & stamp services
Public notary seal & stamp services
 
Windfield Global Communities
Windfield Global CommunitiesWindfield Global Communities
Windfield Global Communities
 
scanned copy of IOSH certificate
scanned copy of IOSH certificatescanned copy of IOSH certificate
scanned copy of IOSH certificate
 
Cuidado intensivo
Cuidado intensivoCuidado intensivo
Cuidado intensivo
 
ADM_PRES_GENERALE_V.EN2.
ADM_PRES_GENERALE_V.EN2.ADM_PRES_GENERALE_V.EN2.
ADM_PRES_GENERALE_V.EN2.
 
Civil Engineering Degree
Civil Engineering Degree Civil Engineering Degree
Civil Engineering Degree
 
Finding the Right Testing Tool for the Job
Finding the Right Testing Tool for the JobFinding the Right Testing Tool for the Job
Finding the Right Testing Tool for the Job
 
El sistema digestivo powerpoint.pptm
El sistema digestivo powerpoint.pptmEl sistema digestivo powerpoint.pptm
El sistema digestivo powerpoint.pptm
 
Turismo.ppt
Turismo.pptTurismo.ppt
Turismo.ppt
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
 

Similar a Shockneonatal

choquehipovolemicocompleta-230807113345-2fbc4d76.pdf
choquehipovolemicocompleta-230807113345-2fbc4d76.pdfchoquehipovolemicocompleta-230807113345-2fbc4d76.pdf
choquehipovolemicocompleta-230807113345-2fbc4d76.pdf
RigobertoEmanuelJoaq1
 
choque hipovolemico completa.pptx
choque hipovolemico completa.pptxchoque hipovolemico completa.pptx
choque hipovolemico completa.pptx
ssuser2433da
 
Guia para examen profesional Medicina UAG
Guia para examen profesional Medicina UAGGuia para examen profesional Medicina UAG
Guia para examen profesional Medicina UAGANaFAbB mts
 
Guia para examen profesional
Guia para examen profesionalGuia para examen profesional
Guia para examen profesional
ANaFAbB mts
 
Reanimación del paciente quirurgico Dra. Roque-1.pptx
Reanimación del paciente quirurgico Dra. Roque-1.pptxReanimación del paciente quirurgico Dra. Roque-1.pptx
Reanimación del paciente quirurgico Dra. Roque-1.pptx
carlosmedicina2017
 
Manejo Del Neonato Critico
Manejo Del Neonato CriticoManejo Del Neonato Critico
Manejo Del Neonato Criticoxelaleph
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
Hugo Pinto
 
IAM Ventriculo Derecho - Enzimas Cardiacas - PAE (Proceso de Enfermería) 2013
IAM Ventriculo Derecho - Enzimas Cardiacas - PAE (Proceso de Enfermería) 2013IAM Ventriculo Derecho - Enzimas Cardiacas - PAE (Proceso de Enfermería) 2013
IAM Ventriculo Derecho - Enzimas Cardiacas - PAE (Proceso de Enfermería) 2013Eric Ardiles
 
CAMBIOS HEMODINAMICOS EN TH.pptx
CAMBIOS HEMODINAMICOS EN TH.pptxCAMBIOS HEMODINAMICOS EN TH.pptx
CAMBIOS HEMODINAMICOS EN TH.pptx
GilbertoAcostaSerna
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
SergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
SergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
SergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
SergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
SergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
SergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
SergioOrellana32
 
Shock hipovolémico
Shock hipovolémicoShock hipovolémico
Shock hipovolémico
Luis Pérez
 
SEPSIS
SEPSISSEPSIS
SEPSIS
guest9c2e3b
 
Shock cirugia
Shock cirugiaShock cirugia
Shock cirugia
Gabriel Martinez
 
PERICARDITIS CANDE.pptx
PERICARDITIS CANDE.pptxPERICARDITIS CANDE.pptx
PERICARDITIS CANDE.pptx
canderojas3
 

Similar a Shockneonatal (20)

choquehipovolemicocompleta-230807113345-2fbc4d76.pdf
choquehipovolemicocompleta-230807113345-2fbc4d76.pdfchoquehipovolemicocompleta-230807113345-2fbc4d76.pdf
choquehipovolemicocompleta-230807113345-2fbc4d76.pdf
 
choque hipovolemico completa.pptx
choque hipovolemico completa.pptxchoque hipovolemico completa.pptx
choque hipovolemico completa.pptx
 
Guia para examen profesional Medicina UAG
Guia para examen profesional Medicina UAGGuia para examen profesional Medicina UAG
Guia para examen profesional Medicina UAG
 
Guia para examen profesional
Guia para examen profesionalGuia para examen profesional
Guia para examen profesional
 
Reanimación del paciente quirurgico Dra. Roque-1.pptx
Reanimación del paciente quirurgico Dra. Roque-1.pptxReanimación del paciente quirurgico Dra. Roque-1.pptx
Reanimación del paciente quirurgico Dra. Roque-1.pptx
 
Manejo Del Neonato Critico
Manejo Del Neonato CriticoManejo Del Neonato Critico
Manejo Del Neonato Critico
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
 
IAM Ventriculo Derecho - Enzimas Cardiacas - PAE (Proceso de Enfermería) 2013
IAM Ventriculo Derecho - Enzimas Cardiacas - PAE (Proceso de Enfermería) 2013IAM Ventriculo Derecho - Enzimas Cardiacas - PAE (Proceso de Enfermería) 2013
IAM Ventriculo Derecho - Enzimas Cardiacas - PAE (Proceso de Enfermería) 2013
 
CAMBIOS HEMODINAMICOS EN TH.pptx
CAMBIOS HEMODINAMICOS EN TH.pptxCAMBIOS HEMODINAMICOS EN TH.pptx
CAMBIOS HEMODINAMICOS EN TH.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico
Shock hipovolémicoShock hipovolémico
Shock hipovolémico
 
SEPSIS
SEPSISSEPSIS
SEPSIS
 
Shock cirugia
Shock cirugiaShock cirugia
Shock cirugia
 
PERICARDITIS CANDE.pptx
PERICARDITIS CANDE.pptxPERICARDITIS CANDE.pptx
PERICARDITIS CANDE.pptx
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Shockneonatal

  • 1. Shock neonatal Guías Nacionales de Neonatología Ministerio de Salud - Chile 2005 SHOCK DEL RECIEN NACIDO. q El shock es un estado fisiopatológico agudo y complejo de disfunción circulatoria, que lleva a una falla del organismo en aportar suficiente flujo sanguíneo y con ello cantidades disminuídas de oxígeno y nutrientes, para satisfacer los requerimientos de los tejidos lo cual condiciona un daño tisular. Patogenia: q Las causas más comunes de shock en el RN son: cardiopatías congénitas (obstrucción del corazón izquierdo), asfixia, sepsis, enfermedades respiratorias y trastornos metabólicos severos. q El shock puede ser causado por disminución en el Gasto cardíaco (GC) y/o por aumento de las demandas periféricas (D). q Disminución del gasto cardíaco: r Disminución de la frecuencia cardíaca. r Disminución en la precarga: s Depleción de volumen (pérdida de sangre, deshidratación). s Aumento de la capacitancia venosa. s Obstrucción del retorno venoso (neumotórax). s Taquiarritmia. r Disminución de la fracción de eyección: s Daño miocárdico (asfixia). s Aumento de la post-carga. s Anormalidades metabólicas (hipoglicemia, hipocalcemia). q Aumento de las demandas periféricas: r Hipoxemia. r Anemia. r Alteraciones de la termoregulación. r Drogas: metilxantinas y catecolaminas. Signos y síntomas: q Mala perfusión: extremidades frías, mal llene capilar, color grisáceo, letargia e íleo. q Pulsos periféricos débiles o ausentes. q Presión arterial baja asociada a baja perfusión. q Disminución del volumen urinario. q Dependiendo de la etiología, alteraciones en la frecuencia cardíaca y actividad precordial. q Son importantes los antecedentes en la historia del paciente para investigar factores precipitantes o agravantes al igual que un cuidadoso examen físico para estimar la precarga y la postcarga. http://www.prematuros.cl/guiasneo/shockneonatal.htm (1 de 8)09-05-2006 18:12:19
  • 2. Shock neonatal DIFERENCIA DE DISTINTOS TIPOS DE SHOCK: Parámetro Cardiogénico Hipovolémico Séptico Precoz Tardío PAM N - ↑ - ↓ N ó ↓ N ↓ PVC ↑ ↓ N ↑ Pulso ↓ ↓ N ↓ RVP ↑ ↑ ↓ ↑ GC ↓ ↓ N ↓ Dif T° N ó ↓ N ó ↑ N ó ↑ ↑ Acidosis Metabólica Sí Sí No Sí HTPP Sí Sí No Sí CID Síi + / - No Sí q Considerar que, independiente de la etiología, todo shock no controlado precozmente condiciona falla de bomba. q Uno de los elementos fundamentales, para manejar al paciente choquedo es diferenciar los distintos tipos de shock y entender su fisiopatología para manejarlo en los distintos momentos de su evolución, esto es, con respecto a la pre-carga, post-carga y contractilidad. CAMBIOS VASCULARES EN EL SHOCK: Tipo de Shock Pre-carga Post-carga Contractilidad Cardiogénico ↑ ↑ ↓ Hipovolémico ↓ ↑ N Séptico Precoz ↓ ↓ ↑ Séptico Tardío ↑ ↑ ↓ Distributivo ↓ ↓ ↑ http://www.prematuros.cl/guiasneo/shockneonatal.htm (2 de 8)09-05-2006 18:12:19
  • 3. Shock neonatal MONITOREO DEL SHOCK: q El monitoreo del shock debe ser estricto y continuo. Recordar siempre que el shock es dinámico. Este monitoreo debe ser invasivo y tan invasivo, como el paciente lo requiriese. q Elementos a evaluar: r Compromiso del sensorio, irritabilidad, depresión del SNC. r Piel fría, pálida o reticulada, llene capilar lento. r Pulso rápido y débil. r Diferencia térmica rectal versus periférica aumentada. r Respiración irregular, con FR aumentada, quejidos, apneas. r Flujo urinario disminuído. r Acidosis metabólica con anión gap aumentado. r Hipertensión pulmonar persistente (HTPP), más frecuente en shock séptico. r La PVC es difícil de interpretar en neonatos por la frecuente asociación con HTPP que genera aumento de la presión de aurícula derecha. q Consignar o realizar, según corresponda: r Frecuencia cardíaca: ECG continuo. r Frecuencia y patrón respiratorio. r Presión arterial invasiva y continua. r Gases sanguíneos seriados: ideal es obtener línea arterial. r pH sérico, anión gap y lactato sérico. r Hematocrito, asegurar buen aporte de oxígeno a los tejidos. r Balance hídrico estricto, diuresis horaria (sonda vesical). r Temperatura central y periférica. r Medición de GC y función ventricular: Ecocardiografía r Medición de función renal y ELP. r Hemograma r Exámenes de orina r Osmolaridad sérica y urinaria. r Radiografía de tórax y/o abdomen si corresponde. r Calcemia. r Glicemia. r Estudio enfermedades metabólicas. q La Ecocardiografía al lado del paciente, es un elemento actualmente diferenciador del manejo del paciente crítico debido a que permite: r Hacer diagnóstico diferencial con cardiopatía estructural como causa del shock. r Evidenciar hipertensión pulmonar y su magnitud. r Medir débito cardíaco izquierdo. r Adaptar terapia de vasoactivos para obtener adecuada contractibilidad miocárdica. r Seguimiento de la terapia. http://www.prematuros.cl/guiasneo/shockneonatal.htm (3 de 8)09-05-2006 18:12:19
  • 4. Shock neonatal ALGUNOS SISTEMAS INVOLUCRADOS SON: q RENAL: r Flujo urinario depende de la presión de perfusión y esta de PA y PV. r Existe vasocontricción renal. r Desde oliguria hasta anuria: IRA (diuresis horaria) q PULMONAR: r Contracción de la capa muscular de las arterias pulmonares. r DAP: shunt de D-I r Mediadores PG- HTPP q PIEL: r Vasocontricción compensatoria: PAM adecuada. r Impide medición fiel de T°, PAM, dificulta accesos venosos. Tipos de Shock : A continuación se hará mención a algunas consideraciones generales de cada tipo de shock y lo más relevante de su manejo. Shock hipovolémico : q En RN tiene mayor agua corporal y predominio del extracelular. q Respuesta inicial: Vasocontricción masiva: PA normal. q Hipotensión aparece con pérdida del 20-25% volemia. q La perfusión cerebral se mantiene con pCO2 normal. q Manejo: r Reponer volumen. r Inicialmente manejo con PVC, para ver tolerancia a la reposición de volumen. Shock séptico : q Shock séptico precoz : r Disminución de la RVP. r Aumento del GC. q Shock séptico tardío : r Disminución del intravascular. s Aminas + hipoxia + toxinas = Aumento permeabilidad vascular. r Depresión miocárdica. s Lipopolisacárido de gram ( - ) o superantígenos de gram (+). http://www.prematuros.cl/guiasneo/shockneonatal.htm (4 de 8)09-05-2006 18:12:19
  • 5. Shock neonatal Shock cardiogénico : q Definición : r Falla circulatoria aguda causada por disfunción miocárdica. r Elevación de la PVC con GC disminuido y RVP aumentada: Edema pulmonar agudo (EPA). r GC = Volumen de eyección x FC: RN compensa con aumento de FC. q Causas de Shock Cardiogénico: r Anomalías de la circulación: HTPP y DAP. r Disfunción miocárdica: Asfixia severa, insuficiencia coronaria. r Miocardiopatía hipertrófica: HMD, idiopática. r Arritmias: TPSV, Bloqueo A-V. r Hematológicas: Anemia e hiperviscosidad. r Anomalías estructurales r Shock séptico tardío. r Obstrucción al retorno venoso: s Neumotórax. s Hernia diafragmática. s Enfisema intersticial. s Taponamiento cardiaco. q Manejo: r Específico de la causa de disfunción miocárdica. r Corregir acidosis y calcemia. r Drogas vasoactivas. r Presión de perfusión adecuada. r Asegurar buena entrega de oxígeno: depende GC y PaO2. Shock de etiología no precisada q En neonato crítico con signos de shock iniciado alrededor de las 48 horas de vida se debe considerar dentro de las etiologías la posibilidad de Enfermedad Metabólica. Solicitar amonemia y lactacidemia. Guardar, antes de cualquier transfusión, suero y orina congelada además de sangre total en papel filtro para estudio posterior. q Otra posibilidad, corresponde a Insuficiencia Suprarrenal. Frente a este planteamiento diagnóstico se debe guardar suero para estudios hormonales y proceder a suplementar cortisol. MANEJO GENERAL DEL SHOCK: q En todo neonato critico se debe optimizar perfusión: r Adecuada oxigenación. r Asegurar adecuada volemia. r Corrección de factores inotropos negativos. r Apoyo de bomba. r Iniciar inmediato manejo preventivo de HTPP. http://www.prematuros.cl/guiasneo/shockneonatal.htm (5 de 8)09-05-2006 18:12:19
  • 6. Shock neonatal q Oxigenación: r El manejo del shock siempre se inicia garantizando una vía aérea permeable, evaluando la ventilación y suministrando oxígeno suplementario. r Debe mantenerse adecuada oxigenación central y tisular, para ello dar adecuado aporte de oxígeno evitando la hiperoxia. r Conexión precoz a ventilación mecánica para evitar apneas y disminuir el consumo energético dado su gran catabolismo. q Reposición de Volumen: r Util en shock hipovolémico y séptico. Administrar solución fisiológica, plasma fresco congelado o glóbulos rojos según corresponda. r Cristaloides: Solución fisiológica s Excelente alternativa para manejo inicial de shock hipovolémico, mientras se obtiene terapia de reposición específica. s En shock séptico considerar de primera línea de manejo. s Es de muy bajo costo y siempre está disponible. s Sobrecarga de sodio y cloro. s La alza de P.A. es transitoria debido a que solo el 25% permanece en el intravascular. r Coloides: albúmina al 5%. Es de uso excepcional. s Son de alto costo. s Vida media 24 hrs. s Riesgo de paso al intersticio pulmonar y subsecuentemente condicionar edema pulmonar. s Su mayor utilidad es en paciente con tercer espacio muy aumentado. En este caso se usa con el fin de pasar líquido al intravascular. q Corrección de factores inotrópicos negativos: r Corregir hipoxia, acidosis, hipoglicemia, hipocalcemia entre otros. r El aporte de bicarbonato de sodio a dosis de 1-2 mEq/kg está indicado para corregir la acidosis metabólica con un pH inferior a 7,25 si existe adecuada ventilación. r Si persiste acidosis metabólica puede iniciarse infusión de fleboclisis alcalinizante. q Estado Metabólico: r Calcio: Mantener adecuada calcemia. Considerar disminución del calcio iónico y total en acidosis metabólica en corrección. r Magnesio: Evaluar magnesemia en paciente crítico. En caso de hipomagnesemia administrar 0,2 mEq/kg/ dosis cada 6 horas q Drogas Vasoactivas: r Mejoran la hemodinamia y función miocárdica. r Dopamina: Dosis dependiente s 1-4 mg/k/m: vasodilatador renal, cerebral, GI, coronario s 4-10 mg/k/m: B1- activa función miocárdica s >10 mg/k/m: alfa 2- vasocontrictor. s Indicaciones: Shock séptico y shock distributivo. r Dobutamina: B1 y B2. Aumenta contractilidad miocárdica, el volumen expulsivo y disminuye la RVP. s Indicaciones: Shock cardiogénico y shock séptico tardío. s Dosis recomendada: 5 - 20 mcg/kg/min. http://www.prematuros.cl/guiasneo/shockneonatal.htm (6 de 8)09-05-2006 18:12:19
  • 7. Shock neonatal r Adrenalina: Aumenta el inotropismo, cronotropismo y la RVP. s Efecto : r 0,03-0,1 mcg/kg/min = B1-B2. r 0,2-1,0 mcg/kg/min = alfa y B. s Dosis recomendada: 0,1-1,0 mcg/kg/min. r Noradrenalina: Mejor uso en shock séptico refractario. s Dosis: 0.05-0.1 mcg/kg/min q Otras drogas vasoactivas: r Amrinona y milrinona: Aumentan el inotropismo y son un vasodilatador periférico, inhiben la fosfodiesterasa. r Aumentan el AMP cíclico y el calcio intracelular. r Se han utilizado en shock refractario en RN con cardiopatías congénitas. r No hay estudios que fundamenten su uso en neonatos. ¿COMO ADECUAR LA TERAPIA? q Idealmente evaluar función miocárdica con ecocardioscopía seriada para adecuar vasoactivos. q Iniciar apoyo vasoactivo con dopamina 5- 10 mcg/kg/min. Evaluar respuesta. Si PAM sigue baja se debe repetir volumen. q Aumentar dopamina 10-12 mcg/kg/min. (mantener frecuencia cardíaca bajo 180 x min.) y agregar dobutamina 5- 7.5 mcg/kg/min. q Considerar que dosis mayores de dopamina pudiesen aumentar la resistencia vascular pulmonar, por otra parte, la dobutamina es un vasodilatador periférico por lo tanto no esperar aumento de PAM, pero sí mejoría de contractilidad miocárdica. Si persiste estado de shock aumentar dobutamina 10-15 mcg/kg/min, hasta 20 mcg/kg/ min. q Si no se logra elevar P. Art. o estabilizar al paciente manejar como shock refractario utilizando adrenalina 0,1- 1,0 mcg/kg/min, dosis máxima 1,5 mcg/kg/min y considerar el uso de corticoides en shock persistente en que se plantea el agotamiento de receptores o asociación con insuficiencia suprarrenal. q Posteriormente, si continua en hipotensión refractaria usar noradrenalina 0,05- 0,1 mcg/kg/min. CORTICOIDES: q Durante el estado crítico del shock se ha descrito una desensibilización gradual de receptores adrenérgicos del sistema cardiovascular, requiriendo cada vez dosis más alta de vasoactivos para mantener el mismo efecto. q Los corticoides regulan la expresión de los receptores y algunos componentes del sistema segundo mensajero. Esta alteración de la regulación de receptores tiene relación con: r Horas de exposición a agonista. r Disminución de RNA mensajero. r Disminución de transcripción. r Necesidad de nueva síntesis proteica. q En shock persistente en que se plantea el agotamiento de receptores utilizar: Hidrocortisona 1 mg/kg/dosis. Si es eficaz repetirla cada 12 horas por 2 a 3 días. Si se plantea Insuficiencia Suprarrenal usar Hidrocortisona 30-50 mg/kg/dosis repetidas cada 6 horas por 48-72 hrs. http://www.prematuros.cl/guiasneo/shockneonatal.htm (7 de 8)09-05-2006 18:12:19
  • 8. Shock neonatal FORMULAS PARA PREPARAR CUALQUIER VASOACTIVO: q Cálculo en ml de la droga: Peso (kg) x 60 (min) x 50 (ml. total a preparar) x n (gama/kg/min a pasar en 1 ml/hora) --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- = ml. de droga para 50 ml. totales. Concentración del vasoactivo (gama/ml) Ej: RN de 2 kg se requiere que a 1 ml/hora se entreguen 10 gama/kg/min. (Dopamina 200 mg/5 ml = 40 mg/ml) 2 x 60 x 50 x 10 ---------------------------- = 1,5 ml de Dopamina (200 mg/5 ml) en 48,5 ml de SG. 40.000 gama/ml q Cálculo en mg de la droga: 3 x peso (kg) x n (gama/kg/min a pasar en 1 ml/hora) = mg de droga para 50 ml. totales. Ej: RN de 2 kg se requiere que a 1 ml/hora se entreguen 10 gama/kg/min. (Dopamina 200 mg/5 ml = 40 mg/ml) 3 x 2 x 10 = 60 mg de Dopamina. Luego 200 mg están en 5 ml, por tanto 60 mg están en 1,5 ml. Adicionar 1,5 ml de Dopamina (200 mg/5 ml) en 48,5 ml de SG. q Como en general, requerimos pequeños volúmenes se pude preparar proporcionalmente en menos SG, para ahorro de medicamento. BIBLIOGRAFIA: 1. Brown JM.,. Use of echocardiografy for hemodynamic monitoring. Critical Care Medicine 2002 June;30:1361 2. Kourembanas S., En Cloherty John. Manual de Cuidados Neonatales. 3° Edición. 1999. 195-198. Ed. Masson 3. Carcillo JA, Fields AI; American College of Critical Care Medicine Task Force Committee Members. Crit Clinical practiceparameters for hemodynamic support of pediatric and neonatal patients in septic shock Care Med. 2002 Jun;30(6):1365-78. 4. Kleinman ME. Clinical practice parameters for pediatric and neonatal septic shock: to have or to have not? . Crit Care Med. 2002 Jun; 30(6): 1400-1. 5. Astiz ME, Rackow EC. Crystalloid-colloid controversy revisited. Crit Care Med. 1999 Jan;27(1):34-5. 6. Seri I., Evans J. Controversies in the diagnosis and management of hypotension in the newborn infant. Current Opinion in Pediatrics. Abril 2001.116-123 http://www.prematuros.cl/guiasneo/shockneonatal.htm (8 de 8)09-05-2006 18:12:19