SlideShare una empresa de Scribd logo
SHOCK HIPOVOLÉMICO
COMPLEJO HOSPITALARIO VIEDMA
HOSPITAL DEL NIÑO “MANUEL ASCENCIO
VILLARROEL ”
RESIDENCIA DE PEDIATRÍA
Definición
▪ Shock es una afección crítica producida por un
suministro insuficiente de oxígeno y nutrientes a los
tejidos en relación con la demanda metabólica tisular.
▪ Sindrome que cursa
inadecuada perfusión
con bajo flujo sanguíneo e
un
trastorno metabólico
tisular, que conduce a
celular, disfunción orgánica,
fallo orgánico y muerte”.
▪ “Anormalidad del sistema circulatorio que provoca
una perfusión y oxigenación tisular inadecuada”.
American Heart Association - PALS
Shock hipovolémico
Puede producirse porvolumen sanguineo inadecuado o
capacidad inadecuada de transportar oxígeno.
Es el shock que con más
frecuencia acompaña a
otros tipos de shock.
Fisiopatología
▪ La inadecuada perfusión ocasiona la falta de
productos esenciales a nivel celular y el sustrato más
crítico es el Oxígeno, porque los tejidos no tienen
reserva de O2.
▪ Se produce una extracción alta de oxígeno de la
sangre que deriva en una saturación venosa central
de oxígeno baja.
▪ La consecuencia es la isquemia tisular y orgánica.
Fisiopatología
▪ En la fase temprana del Shock, se incrementa el
consumo de O2 (V2), si el aporte (DO2) es incapaz de
cubrir los requerimientos metabólicos tisulares, se
establece una “deuda” de O2” que se asocia con
mayor gravedad e irreversibilidad.
▪ A medida que la hipoxia tisular empeora, las células
para
utilizan
energia
el metabolismo anaeróbico
y generar ácido láctico como
producir
producto
derivado de este proceso.
Fisiopatología
Mecanismos de compensación
Para mantener el suministro de oxígeno a los tejidos
se activan ciertos mecanismos de compensación
como :
✓ Taquicardia.
✓ Aumento de la resistencia vascular sistémica.
✓ Aumento de la fuerza de contracción cardíaca.
Fisiopatología
Los mecanismos compensadores puede compensar
hasta un 10% de pérdida de volumen intravascular,
pérdidas mayores llevarán a la caída del gasto
cardíaco y la presión arterial.
<Volumen intravascular
>Actividad barorreceptores
<Actividad mecanorreceptores
Respuesta del SNC
>ACTH
>HAD
Estimulación Carotídea
Vasocont. periférica.
SN simpático
>Adrenalina
>Noradrenalina
>Renina/Angiotensina
Aldosterona
>Cortisol
Retención
de Na/H2O
Retención de Na/H2O
Vasocontrición periférica
Causas
▪ Pérdidas por tubo digestivo: diarrea, vómitos,
fístulas, íleo oclusivo o dinámico.
▪ Hemorragia: interna o externa (shock hemorrágico).
▪ Pérdidas al tercer espacio: intersticio, luz intestinal,
espacio pleural, cavidad peritoneal, retroperitoneo (en
pacientes quirúrgicos).
▪ Pérdidas por vía renal: diabetes insípida, diuréticos,
IRA poliúrica, diuresis osmótica (ej.: hiperglucemia),
nefritis perdedora de sal.
▪ Pérdidas cutáneas: quemaduras.
Signos clínicos
El dianóstico de shock requiere alta sospecha
clínica
La definición de shock no depende de la presión
arterial
Signos clínicos
▪ Pulsos centrales normales o débiles.
▪ Pulsos periféricos débiles o ausentes.
▪ Relleno capilar lento.
▪ Piel sudorosa, pálida, fria.
▪ Alteración del estado de conciencia: obnubilación,
estupor, coma.
▪ Oliguria.
▪ Disfunción celular: láctico y bicarbonato
Acidosis Metabólica
Signos clínicos
▪ Taqui pnea sin aumento del esfuerzorespiratorio.
▪ Taquicardia.
▪ Presión arterial normal o hipotensión con presión
diferencial disminuida.
“La hipotensión acompaña al shock pero shock no es
sinónimo de hipotensión arterial”.
Presión arterial
Definicion de Hipotensión según la edad y la presión
sistólica
• 0-1 mes
• 1 mes a 1aňo
• 1 a 10 aňos
• >10 aňos
<60 mmHg
<70 mmHg
<70 + (edad en aňos x 2)mmHg
<90 mmHg
American Heart Associaton - PALS
Compensado
Efecto de la pérdida de volumen
sanguíneo sobre la presión
arterial
Presión
Aórtica
mm/Hg
Horas
Descompen
sado
Etapas del shock
▪ Compensado (Estable):
✓ Las funciones de órganos vitalesse mantienen.
✓ Presión arterial sistólica normalpara la edad.
▪ Descompensado (Inestable):
✓ Alteración de la microvasculatura.
✓ Deterioro de las funciones de órganos y células.
✓ Hipotensión.
✓ Signos de perfusión tisular inadecuada.
▪ Irreversible
Shock compensado
Mecanismos compensadores
POSIBLEMENTE HORAS
Shock hipotensivo
Paro cardiaco
POTENCIALMENTE MINUTOS
Evaluación de severidad
láctica es indicador de grado de
• La acidosis
compromiso.
• En el shock hemorrágico, el hematocrito no es útil en
la etapa inicial como indicador de volumen perdido.
Triada letal:
Acidosis + Coagulopatía + Hipotermia
Indice de shock
Indice de shock = FC
TAS
Si el tratamiento efectuado logra que el GC aumente,
la FC descenderá y la PAS aumentará, por lo tanto el
IS disminuirá.
Si por el contrario, la terapia no provoca la mejoría
del GC, la FC permanecerá igual o aumentará y la
PAS permanecerá igual o descenderá, por lo tanto el
IS aumentará.
Monitoreo
▪ Continuo
✓ Frecuencia Cardíaca. Electrocardiograma.
✓ Frecuencia Respiratoria. Oximetría de pulso.
✓ Presión arterial.
✓ Temperatura Diferencial.
✓ Presión venosa central.
▪ Periódico
✓ Diuresis horaria. Balance de ingresos y egresos.
✓ Laboratorio: EAB – Ionograma – Glucemia –
Hematocrito – Acido láctico – Urea – Creatinina –
Coagulograma – Agrupar y compatibilizar.
Monitoreo
▪ Lactato: buen predictor de evolución. La elevación es
indicador de mayor morbimortalidad. Valores > 3
mMol/l expresan desequilibrio entre DO2 yVO2.
▪ Concentración de CO2 al fin de espiración (PetCO2).
▪ pH y pCO2
Ecocardiograma Doppler en UCIP.
▪
El shock constituye una emergencia, requiere
una reanimación urgente, incluso antes del
diagnóstico, pero ordenada.
Tratamiento inicial
Tratamiento pre -
hospitalario
• Control de hemorragia evidente.
• Traslado urgente.
• Acceso vascular si posible.
Tratamiento inicial
▪ Reconocer la situación de shock.
▪ Iniciar la resucitación.
▪ Identificar el sitio desangrado.
▪ Detener la hemorragia.
▪ Reemplazar la pérdida de volumen.
Tratamiento inicial
Tratamiento inicial
▪ Vía aérea / Oxígeno.
▪ Respiración. Evaluar intubación endotraqueal.
▪ Circulación / Control de la hemorragia.
▪ Colocar acceso vascular / Monitor.
▪ Evitar la hipotermia.
Accesos Vasculares
Ideal: 2 accesos venosos periféricos del mayor calibre
posible.
▪ Vías periféricas.
▪ Vía intraósea.
▪ No CVC en esta
etapa.
El retraso para establecer un acceso vascular puede ser
mortal.
Las demoras se pueden evitar mediante el uso de la vía
intraosea
Tratamiento
Objetivos Clínicos
▪ Disminución de la frecuencia cardiaca.
▪ Mejoría del pulso.
▪ Aumento de la temperatura en las extremidades.
▪ Mejoría del estado de conciencia sievaluable.
▪ Diuresis mayor a 1ml/kg/hora.
▪ PH normal.
▪ Disminución del ácido láctico y mejoría de la
saturación venosa.
Tratamiento
El tratamiento consiste en:
▪ optimizar el contenido de oxígeno de la sangre.
▪ mejorar el gasto cardíaco.
▪ reducir la demanda de oxígeno.
▪ corregir los trastornos metabólicos.
Enfocar el tratamiento en la reversión de la causa
subyacente del shock.
Tratamiento
Optimizar el contenido de oxigeno de la sangre
Asegurar que el 100% de la hemoglobina disponible se
sature de oxígeno. Esto se logramediante:
• Administración de alta concentración deO2.
• Transfusión en caso que la Hb este baja debido a
la pérdida de sangre u otrosprocesos.
• Uso de CPAP, PEEP a fin de corregir las
alteraciones en la relación ventilación/ perfusión.
Tratamiento
Mejorar el volumen y el gastocardíaco
• Está indicada la rápida administración de líquidos.
Tratamiento
Reducir la demanda de oxígeno
Los factores que con mas frecuencia contribuyen al
aumento de la demanda de oxígenoson:
✓ Aumento del trabajo respiratorio.
✓ Fiebre.
✓ Dolor y ansiedad.
Tratamiento
Corregir los trastornos metabólicos
Se deberá corregir los trastornos metabólicos como:
Hipoglucemia.
✓ Hipocalcemia.
✓ Hipercalemia.
✓ Acidosis Metabólica.
Tratamiento con líquidos
▪ El objetivo es restablecer el volumen intravascular y
de este modo la perfusión de los tejidos.
▪ En el shock hipovolémico está indicada la reposición
rápida e intensiva.
▪ Se inicia consoluciones isotónicas de cristaloides.
▪ Los hemoderivados solo para reponer pérdidas de
sangre o corregir coagulopatias.
Tratamiento con líquidos
▪ Cristaloides: isotónicas o hipertónicas.
▪ Coloides: Gelatinas o Almidones.
▪ Soluciones que transportan O2 : Sangre.
COLOIDES
Corrige la Volemia
CRISTALOIDES (SF)
Mayor volumen
>Riesgo de EAP
No tóxicos
Seguros
Baratos
<Riesgo de EAP
Menor edema
interst
Mayor tiempo
de efecto
Costo elevado
Soluciones isotónicas de
cristaloides
▪ Solución fisiológica salina o el Ringer lactato, son los
líquidos iniciales preferidos para la reposición de
volumen durante el tratamiento delshock.
▪ 1/4 parte de los cristaloides quedan dentro del
espacio vascular, por lo que se requerirá mayor
volumen para restablecer el volumen intravascular.
Soluciones con coloides
Contienen moléculas más grandes que
permanecen en el compartimiento intravascular
más horas que los cristaloides.
▪ El uso de albúmina y otros coloides no está
indicado en forma rutinaria en el tratamiento del
shock hipovolémico, pero se ha utilizado
exitosamente en pacientes con tercer espacio o
déficit de albúmina.
▪ Los coloides sintéticos pueden causar
coagulopatias, tienen dosis máximas de uso entre
20 y 40 ml/k.
▪
Tratamiento con líquidos
▪ Optimizar la precarga
▪ Bolos con solución cristaloide a 20ml/kg en 5 a 20
min.
▪ ¿Cuánto volumen?
✓ Continuar hasta la reversión de los signos de shock o
hasta la aparición de signos de congestión o mala
tolerancia a líquidos
hepatomegalia).
(taquipnea, rales pulmonares o
American Heart Association, PALS
shock hipovolémico
debería responder con
de causa no
60 ml/kg. de
✓ Un niño con
hemorrágica
cristaloides.
Indicaciones para
hemoderivados
• Se recomienda usar sangre para reponer volumen en
perfusion inadecuada pese a haber recibido 2
bolos de 20 ml/k de cristaloides isotónicos.
las victimas de traumatismos que presenten una
o 3
Se
indicará concentrado de glóbulos rojos a 10 cc/kg.
▪ Indicaciones para transfusión en casos deshock
hemorrágico:
✓ Hipotensión o mala perfusión resistente a
cristaloides.
✓ Pérdida de sangre significativa demostrada.
Hipotermia
Tríada Letal
Acidosis
Coagulopatía
Reconocimiento temprano y
prevención.
Control y prevención de mayor
deterioro .
Corrección inmediata.
Mas fácilmente tratable.
Falla al tratamiento con
líquidos
Pensar:
▪ Pérdida de volumen subestimada.
▪ Pérdida incorrectamente identificada.
▪ Persistencia de la pérdida.
▪ Tipo de shock más complejo.
Causas de shock refractario:
✓neumotórax.
✓derrame pericárdico.
✓isquemia intestinal.
✓sepsis.
✓hipertensión pulmonar y/o disfunción miocárdica.
✓insuficiencia suprarrenal.
Criterios de valoración
terapeutica
La mejoria clínica puede estar indicada por:
✓ Pulsos normales.
✓ Relleno capilar inferior a 2segundos.
✓ Extremidades tibias.
✓ Estado de conciencia normal.
✓ Diuresis superior a 1 ml/k/hora.
✓ Disminución del lactato sérico.
✓ Saturación venosa de oxígeno mayor a70%.
✓ Reducción del índice de shock .
Finalizando
▪ El sho ck es la falta de oxígeno a nivel celular.
▪ La perfusión tiene amplias variaciones regionales.
▪ Es una emergencia = Reconocimiento temprano.
▪ La acidosis es un buen indicador de isquemia tisular.
▪ La sol. fisiológica es la opción de primera línea.
▪ La administración de fluidos debe ser adecuada.
▪ El tratamiento por metas es el camino de elección
actual.
Finalizando
▪ Correg alteraciones electrolíticas y de la
ir las
glucemia.
▪ Monitorear la oxigenación y laperfusión.
▪ Monitorear la perfusión a nivel regional.
▪ El punto final es la ausencia de hipoperfusión oculta.
“Hipoperfusión oculta es la persistencia de
hiperlactacidemia, en pacientes críticos, sin
evidencias clínicas de shock”
Finalizando
“Volumen, volumen, volumen, luego... pensaren
VOLUMEN…”
Categorización de la
hemorragia en niños
American Heart Association - PALS

Más contenido relacionado

Similar a Shock hipovolémico pedhnmav.pptx

Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
Hugo Pinto
 
ESPECIALIDAD SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
ESPECIALIDAD SHOCK HIPOVOLEMICO.pptxESPECIALIDAD SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
ESPECIALIDAD SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
KarenVivianaPiminchu
 
PARA REVISION HOY SHOCK.pptx
PARA REVISION HOY SHOCK.pptxPARA REVISION HOY SHOCK.pptx
PARA REVISION HOY SHOCK.pptx
KimberlyBarriosQuint
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
Andres Rojas
 
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory iiShock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
Florentina Morales
 
shock_hipovolemico antonio.pptx
shock_hipovolemico antonio.pptxshock_hipovolemico antonio.pptx
shock_hipovolemico antonio.pptx
214567 22
 
Trastornos cardiovasculares
Trastornos cardiovascularesTrastornos cardiovasculares
Trastornos cardiovasculares
UNIDEP
 
Estado de shock/choque
Estado de shock/choqueEstado de shock/choque
Estado de shock/choque
J'c Nativitas
 
seminarios semana 8 grupo 19.pptx
seminarios semana 8 grupo 19.pptxseminarios semana 8 grupo 19.pptx
seminarios semana 8 grupo 19.pptx
EstelaGuadalupeCastr
 
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptxSHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
FaniDenizVelasquezBr
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCK
jou_giu
 
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shock
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shockManejo de fluidos en pacientes con trauma shock
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shock
MINSA Sub Region de Salud LCC
 
Medio interno
Medio internoMedio interno
Medio interno
Nestor Paita
 
CAMBIOS HEMODINAMICOS EN TH.pptx
CAMBIOS HEMODINAMICOS EN TH.pptxCAMBIOS HEMODINAMICOS EN TH.pptx
CAMBIOS HEMODINAMICOS EN TH.pptx
GilbertoAcostaSerna
 
aldosteronismo-roblespeacristianpedro-221110024429-820b3155.pptx
aldosteronismo-roblespeacristianpedro-221110024429-820b3155.pptxaldosteronismo-roblespeacristianpedro-221110024429-820b3155.pptx
aldosteronismo-roblespeacristianpedro-221110024429-820b3155.pptx
LeonLica
 
Shock en uci
Shock en uciShock en uci
Shock en uci
medinilla 1831
 
HTA INTERNA
HTA INTERNAHTA INTERNA
HTA INTERNA
Diego Luquez Romero
 
SHOCK hipovolemico
SHOCK hipovolemicoSHOCK hipovolemico
SHOCK hipovolemico
hn5qsnr7jd
 
Estado%20de%20 choque
Estado%20de%20 choqueEstado%20de%20 choque
Estado%20de%20 choque
Gabriela Galarza
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
Tati S.O
 

Similar a Shock hipovolémico pedhnmav.pptx (20)

Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
 
ESPECIALIDAD SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
ESPECIALIDAD SHOCK HIPOVOLEMICO.pptxESPECIALIDAD SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
ESPECIALIDAD SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
 
PARA REVISION HOY SHOCK.pptx
PARA REVISION HOY SHOCK.pptxPARA REVISION HOY SHOCK.pptx
PARA REVISION HOY SHOCK.pptx
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory iiShock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
 
shock_hipovolemico antonio.pptx
shock_hipovolemico antonio.pptxshock_hipovolemico antonio.pptx
shock_hipovolemico antonio.pptx
 
Trastornos cardiovasculares
Trastornos cardiovascularesTrastornos cardiovasculares
Trastornos cardiovasculares
 
Estado de shock/choque
Estado de shock/choqueEstado de shock/choque
Estado de shock/choque
 
seminarios semana 8 grupo 19.pptx
seminarios semana 8 grupo 19.pptxseminarios semana 8 grupo 19.pptx
seminarios semana 8 grupo 19.pptx
 
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptxSHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCK
 
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shock
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shockManejo de fluidos en pacientes con trauma shock
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shock
 
Medio interno
Medio internoMedio interno
Medio interno
 
CAMBIOS HEMODINAMICOS EN TH.pptx
CAMBIOS HEMODINAMICOS EN TH.pptxCAMBIOS HEMODINAMICOS EN TH.pptx
CAMBIOS HEMODINAMICOS EN TH.pptx
 
aldosteronismo-roblespeacristianpedro-221110024429-820b3155.pptx
aldosteronismo-roblespeacristianpedro-221110024429-820b3155.pptxaldosteronismo-roblespeacristianpedro-221110024429-820b3155.pptx
aldosteronismo-roblespeacristianpedro-221110024429-820b3155.pptx
 
Shock en uci
Shock en uciShock en uci
Shock en uci
 
HTA INTERNA
HTA INTERNAHTA INTERNA
HTA INTERNA
 
SHOCK hipovolemico
SHOCK hipovolemicoSHOCK hipovolemico
SHOCK hipovolemico
 
Estado%20de%20 choque
Estado%20de%20 choqueEstado%20de%20 choque
Estado%20de%20 choque
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 

Más de SergioOrellana32

CANCER DE TESTICULO---AIDEE OCAÑA V..pptx
CANCER DE TESTICULO---AIDEE OCAÑA V..pptxCANCER DE TESTICULO---AIDEE OCAÑA V..pptx
CANCER DE TESTICULO---AIDEE OCAÑA V..pptx
SergioOrellana32
 
OSTEOSINTESIS IMPERFECTA endocrinologia.pptx
OSTEOSINTESIS IMPERFECTA endocrinologia.pptxOSTEOSINTESIS IMPERFECTA endocrinologia.pptx
OSTEOSINTESIS IMPERFECTA endocrinologia.pptx
SergioOrellana32
 
OSTEOPOROSIS tema de endocrinologia .pptx
OSTEOPOROSIS tema de endocrinologia .pptxOSTEOPOROSIS tema de endocrinologia .pptx
OSTEOPOROSIS tema de endocrinologia .pptx
SergioOrellana32
 
UROLITIASIS J.F.M.C calculos renales.pptx
UROLITIASIS J.F.M.C calculos renales.pptxUROLITIASIS J.F.M.C calculos renales.pptx
UROLITIASIS J.F.M.C calculos renales.pptx
SergioOrellana32
 
TEMA 8 - PARTOGRAMA de obstetricia..pptx
TEMA 8 - PARTOGRAMA de obstetricia..pptxTEMA 8 - PARTOGRAMA de obstetricia..pptx
TEMA 8 - PARTOGRAMA de obstetricia..pptx
SergioOrellana32
 
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptxTEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
SergioOrellana32
 
hemodialisis terapia de reemplazo renal.ppt
hemodialisis terapia de reemplazo renal.ppthemodialisis terapia de reemplazo renal.ppt
hemodialisis terapia de reemplazo renal.ppt
SergioOrellana32
 
TEMA 6 CORNEA Y SUS ALTERACIONES UDABOL.pptx
TEMA 6 CORNEA Y SUS ALTERACIONES UDABOL.pptxTEMA 6 CORNEA Y SUS ALTERACIONES UDABOL.pptx
TEMA 6 CORNEA Y SUS ALTERACIONES UDABOL.pptx
SergioOrellana32
 
TEMA 2. REPRODUCCION Y DESARROLLO DEL EMBARAZO.pptx
TEMA 2. REPRODUCCION Y DESARROLLO DEL EMBARAZO.pptxTEMA 2. REPRODUCCION Y DESARROLLO DEL EMBARAZO.pptx
TEMA 2. REPRODUCCION Y DESARROLLO DEL EMBARAZO.pptx
SergioOrellana32
 
ANATOMIA GENITAL FEMENINA anatomía (1).pptx
ANATOMIA GENITAL FEMENINA anatomía (1).pptxANATOMIA GENITAL FEMENINA anatomía (1).pptx
ANATOMIA GENITAL FEMENINA anatomía (1).pptx
SergioOrellana32
 
HIPERPLASIA PROSTATICA tema urologia .pptx
HIPERPLASIA PROSTATICA tema urologia .pptxHIPERPLASIA PROSTATICA tema urologia .pptx
HIPERPLASIA PROSTATICA tema urologia .pptx
SergioOrellana32
 
CIRUGIA JUNTA MEDICA BRIANA oncologia .pptx
CIRUGIA JUNTA MEDICA BRIANA oncologia .pptxCIRUGIA JUNTA MEDICA BRIANA oncologia .pptx
CIRUGIA JUNTA MEDICA BRIANA oncologia .pptx
SergioOrellana32
 
artículo terapia intensiva pediátrica UTIP-1.pptx
artículo terapia intensiva pediátrica UTIP-1.pptxartículo terapia intensiva pediátrica UTIP-1.pptx
artículo terapia intensiva pediátrica UTIP-1.pptx
SergioOrellana32
 
dificultad respiratoria en el pediatrico.pptx
dificultad respiratoria en el pediatrico.pptxdificultad respiratoria en el pediatrico.pptx
dificultad respiratoria en el pediatrico.pptx
SergioOrellana32
 
Malnutrición del Adulto mayor en el departamento de Cochabamba.pptx
Malnutrición del Adulto mayor en el departamento de Cochabamba.pptxMalnutrición del Adulto mayor en el departamento de Cochabamba.pptx
Malnutrición del Adulto mayor en el departamento de Cochabamba.pptx
SergioOrellana32
 
protocolo infección cvc pediatría factores de riesgo
protocolo infección cvc pediatría factores de riesgoprotocolo infección cvc pediatría factores de riesgo
protocolo infección cvc pediatría factores de riesgo
SergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
SergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
SergioOrellana32
 
3465172(1).ppt
3465172(1).ppt3465172(1).ppt
3465172(1).ppt
SergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
SergioOrellana32
 

Más de SergioOrellana32 (20)

CANCER DE TESTICULO---AIDEE OCAÑA V..pptx
CANCER DE TESTICULO---AIDEE OCAÑA V..pptxCANCER DE TESTICULO---AIDEE OCAÑA V..pptx
CANCER DE TESTICULO---AIDEE OCAÑA V..pptx
 
OSTEOSINTESIS IMPERFECTA endocrinologia.pptx
OSTEOSINTESIS IMPERFECTA endocrinologia.pptxOSTEOSINTESIS IMPERFECTA endocrinologia.pptx
OSTEOSINTESIS IMPERFECTA endocrinologia.pptx
 
OSTEOPOROSIS tema de endocrinologia .pptx
OSTEOPOROSIS tema de endocrinologia .pptxOSTEOPOROSIS tema de endocrinologia .pptx
OSTEOPOROSIS tema de endocrinologia .pptx
 
UROLITIASIS J.F.M.C calculos renales.pptx
UROLITIASIS J.F.M.C calculos renales.pptxUROLITIASIS J.F.M.C calculos renales.pptx
UROLITIASIS J.F.M.C calculos renales.pptx
 
TEMA 8 - PARTOGRAMA de obstetricia..pptx
TEMA 8 - PARTOGRAMA de obstetricia..pptxTEMA 8 - PARTOGRAMA de obstetricia..pptx
TEMA 8 - PARTOGRAMA de obstetricia..pptx
 
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptxTEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
 
hemodialisis terapia de reemplazo renal.ppt
hemodialisis terapia de reemplazo renal.ppthemodialisis terapia de reemplazo renal.ppt
hemodialisis terapia de reemplazo renal.ppt
 
TEMA 6 CORNEA Y SUS ALTERACIONES UDABOL.pptx
TEMA 6 CORNEA Y SUS ALTERACIONES UDABOL.pptxTEMA 6 CORNEA Y SUS ALTERACIONES UDABOL.pptx
TEMA 6 CORNEA Y SUS ALTERACIONES UDABOL.pptx
 
TEMA 2. REPRODUCCION Y DESARROLLO DEL EMBARAZO.pptx
TEMA 2. REPRODUCCION Y DESARROLLO DEL EMBARAZO.pptxTEMA 2. REPRODUCCION Y DESARROLLO DEL EMBARAZO.pptx
TEMA 2. REPRODUCCION Y DESARROLLO DEL EMBARAZO.pptx
 
ANATOMIA GENITAL FEMENINA anatomía (1).pptx
ANATOMIA GENITAL FEMENINA anatomía (1).pptxANATOMIA GENITAL FEMENINA anatomía (1).pptx
ANATOMIA GENITAL FEMENINA anatomía (1).pptx
 
HIPERPLASIA PROSTATICA tema urologia .pptx
HIPERPLASIA PROSTATICA tema urologia .pptxHIPERPLASIA PROSTATICA tema urologia .pptx
HIPERPLASIA PROSTATICA tema urologia .pptx
 
CIRUGIA JUNTA MEDICA BRIANA oncologia .pptx
CIRUGIA JUNTA MEDICA BRIANA oncologia .pptxCIRUGIA JUNTA MEDICA BRIANA oncologia .pptx
CIRUGIA JUNTA MEDICA BRIANA oncologia .pptx
 
artículo terapia intensiva pediátrica UTIP-1.pptx
artículo terapia intensiva pediátrica UTIP-1.pptxartículo terapia intensiva pediátrica UTIP-1.pptx
artículo terapia intensiva pediátrica UTIP-1.pptx
 
dificultad respiratoria en el pediatrico.pptx
dificultad respiratoria en el pediatrico.pptxdificultad respiratoria en el pediatrico.pptx
dificultad respiratoria en el pediatrico.pptx
 
Malnutrición del Adulto mayor en el departamento de Cochabamba.pptx
Malnutrición del Adulto mayor en el departamento de Cochabamba.pptxMalnutrición del Adulto mayor en el departamento de Cochabamba.pptx
Malnutrición del Adulto mayor en el departamento de Cochabamba.pptx
 
protocolo infección cvc pediatría factores de riesgo
protocolo infección cvc pediatría factores de riesgoprotocolo infección cvc pediatría factores de riesgo
protocolo infección cvc pediatría factores de riesgo
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
3465172(1).ppt
3465172(1).ppt3465172(1).ppt
3465172(1).ppt
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Shock hipovolémico pedhnmav.pptx

  • 1. SHOCK HIPOVOLÉMICO COMPLEJO HOSPITALARIO VIEDMA HOSPITAL DEL NIÑO “MANUEL ASCENCIO VILLARROEL ” RESIDENCIA DE PEDIATRÍA
  • 2. Definición ▪ Shock es una afección crítica producida por un suministro insuficiente de oxígeno y nutrientes a los tejidos en relación con la demanda metabólica tisular. ▪ Sindrome que cursa inadecuada perfusión con bajo flujo sanguíneo e un trastorno metabólico tisular, que conduce a celular, disfunción orgánica, fallo orgánico y muerte”. ▪ “Anormalidad del sistema circulatorio que provoca una perfusión y oxigenación tisular inadecuada”. American Heart Association - PALS
  • 3. Shock hipovolémico Puede producirse porvolumen sanguineo inadecuado o capacidad inadecuada de transportar oxígeno. Es el shock que con más frecuencia acompaña a otros tipos de shock.
  • 4. Fisiopatología ▪ La inadecuada perfusión ocasiona la falta de productos esenciales a nivel celular y el sustrato más crítico es el Oxígeno, porque los tejidos no tienen reserva de O2. ▪ Se produce una extracción alta de oxígeno de la sangre que deriva en una saturación venosa central de oxígeno baja. ▪ La consecuencia es la isquemia tisular y orgánica.
  • 5. Fisiopatología ▪ En la fase temprana del Shock, se incrementa el consumo de O2 (V2), si el aporte (DO2) es incapaz de cubrir los requerimientos metabólicos tisulares, se establece una “deuda” de O2” que se asocia con mayor gravedad e irreversibilidad. ▪ A medida que la hipoxia tisular empeora, las células para utilizan energia el metabolismo anaeróbico y generar ácido láctico como producir producto derivado de este proceso.
  • 6. Fisiopatología Mecanismos de compensación Para mantener el suministro de oxígeno a los tejidos se activan ciertos mecanismos de compensación como : ✓ Taquicardia. ✓ Aumento de la resistencia vascular sistémica. ✓ Aumento de la fuerza de contracción cardíaca.
  • 7. Fisiopatología Los mecanismos compensadores puede compensar hasta un 10% de pérdida de volumen intravascular, pérdidas mayores llevarán a la caída del gasto cardíaco y la presión arterial.
  • 8. <Volumen intravascular >Actividad barorreceptores <Actividad mecanorreceptores Respuesta del SNC >ACTH >HAD Estimulación Carotídea Vasocont. periférica. SN simpático >Adrenalina >Noradrenalina >Renina/Angiotensina Aldosterona >Cortisol Retención de Na/H2O Retención de Na/H2O Vasocontrición periférica
  • 9. Causas ▪ Pérdidas por tubo digestivo: diarrea, vómitos, fístulas, íleo oclusivo o dinámico. ▪ Hemorragia: interna o externa (shock hemorrágico). ▪ Pérdidas al tercer espacio: intersticio, luz intestinal, espacio pleural, cavidad peritoneal, retroperitoneo (en pacientes quirúrgicos). ▪ Pérdidas por vía renal: diabetes insípida, diuréticos, IRA poliúrica, diuresis osmótica (ej.: hiperglucemia), nefritis perdedora de sal. ▪ Pérdidas cutáneas: quemaduras.
  • 10. Signos clínicos El dianóstico de shock requiere alta sospecha clínica La definición de shock no depende de la presión arterial
  • 11. Signos clínicos ▪ Pulsos centrales normales o débiles. ▪ Pulsos periféricos débiles o ausentes. ▪ Relleno capilar lento. ▪ Piel sudorosa, pálida, fria. ▪ Alteración del estado de conciencia: obnubilación, estupor, coma. ▪ Oliguria. ▪ Disfunción celular: láctico y bicarbonato Acidosis Metabólica
  • 12. Signos clínicos ▪ Taqui pnea sin aumento del esfuerzorespiratorio. ▪ Taquicardia. ▪ Presión arterial normal o hipotensión con presión diferencial disminuida. “La hipotensión acompaña al shock pero shock no es sinónimo de hipotensión arterial”.
  • 13. Presión arterial Definicion de Hipotensión según la edad y la presión sistólica • 0-1 mes • 1 mes a 1aňo • 1 a 10 aňos • >10 aňos <60 mmHg <70 mmHg <70 + (edad en aňos x 2)mmHg <90 mmHg American Heart Associaton - PALS
  • 14. Compensado Efecto de la pérdida de volumen sanguíneo sobre la presión arterial Presión Aórtica mm/Hg Horas Descompen sado
  • 15. Etapas del shock ▪ Compensado (Estable): ✓ Las funciones de órganos vitalesse mantienen. ✓ Presión arterial sistólica normalpara la edad. ▪ Descompensado (Inestable): ✓ Alteración de la microvasculatura. ✓ Deterioro de las funciones de órganos y células. ✓ Hipotensión. ✓ Signos de perfusión tisular inadecuada. ▪ Irreversible
  • 16. Shock compensado Mecanismos compensadores POSIBLEMENTE HORAS Shock hipotensivo Paro cardiaco POTENCIALMENTE MINUTOS
  • 17. Evaluación de severidad láctica es indicador de grado de • La acidosis compromiso. • En el shock hemorrágico, el hematocrito no es útil en la etapa inicial como indicador de volumen perdido. Triada letal: Acidosis + Coagulopatía + Hipotermia
  • 18. Indice de shock Indice de shock = FC TAS Si el tratamiento efectuado logra que el GC aumente, la FC descenderá y la PAS aumentará, por lo tanto el IS disminuirá. Si por el contrario, la terapia no provoca la mejoría del GC, la FC permanecerá igual o aumentará y la PAS permanecerá igual o descenderá, por lo tanto el IS aumentará.
  • 19. Monitoreo ▪ Continuo ✓ Frecuencia Cardíaca. Electrocardiograma. ✓ Frecuencia Respiratoria. Oximetría de pulso. ✓ Presión arterial. ✓ Temperatura Diferencial. ✓ Presión venosa central. ▪ Periódico ✓ Diuresis horaria. Balance de ingresos y egresos. ✓ Laboratorio: EAB – Ionograma – Glucemia – Hematocrito – Acido láctico – Urea – Creatinina – Coagulograma – Agrupar y compatibilizar.
  • 20. Monitoreo ▪ Lactato: buen predictor de evolución. La elevación es indicador de mayor morbimortalidad. Valores > 3 mMol/l expresan desequilibrio entre DO2 yVO2. ▪ Concentración de CO2 al fin de espiración (PetCO2). ▪ pH y pCO2 Ecocardiograma Doppler en UCIP. ▪
  • 21. El shock constituye una emergencia, requiere una reanimación urgente, incluso antes del diagnóstico, pero ordenada. Tratamiento inicial
  • 22. Tratamiento pre - hospitalario • Control de hemorragia evidente. • Traslado urgente. • Acceso vascular si posible.
  • 23. Tratamiento inicial ▪ Reconocer la situación de shock. ▪ Iniciar la resucitación. ▪ Identificar el sitio desangrado. ▪ Detener la hemorragia. ▪ Reemplazar la pérdida de volumen.
  • 25. Tratamiento inicial ▪ Vía aérea / Oxígeno. ▪ Respiración. Evaluar intubación endotraqueal. ▪ Circulación / Control de la hemorragia. ▪ Colocar acceso vascular / Monitor. ▪ Evitar la hipotermia.
  • 26. Accesos Vasculares Ideal: 2 accesos venosos periféricos del mayor calibre posible. ▪ Vías periféricas. ▪ Vía intraósea. ▪ No CVC en esta etapa.
  • 27. El retraso para establecer un acceso vascular puede ser mortal. Las demoras se pueden evitar mediante el uso de la vía intraosea
  • 28. Tratamiento Objetivos Clínicos ▪ Disminución de la frecuencia cardiaca. ▪ Mejoría del pulso. ▪ Aumento de la temperatura en las extremidades. ▪ Mejoría del estado de conciencia sievaluable. ▪ Diuresis mayor a 1ml/kg/hora. ▪ PH normal. ▪ Disminución del ácido láctico y mejoría de la saturación venosa.
  • 29. Tratamiento El tratamiento consiste en: ▪ optimizar el contenido de oxígeno de la sangre. ▪ mejorar el gasto cardíaco. ▪ reducir la demanda de oxígeno. ▪ corregir los trastornos metabólicos. Enfocar el tratamiento en la reversión de la causa subyacente del shock.
  • 30. Tratamiento Optimizar el contenido de oxigeno de la sangre Asegurar que el 100% de la hemoglobina disponible se sature de oxígeno. Esto se logramediante: • Administración de alta concentración deO2. • Transfusión en caso que la Hb este baja debido a la pérdida de sangre u otrosprocesos. • Uso de CPAP, PEEP a fin de corregir las alteraciones en la relación ventilación/ perfusión.
  • 31. Tratamiento Mejorar el volumen y el gastocardíaco • Está indicada la rápida administración de líquidos.
  • 32. Tratamiento Reducir la demanda de oxígeno Los factores que con mas frecuencia contribuyen al aumento de la demanda de oxígenoson: ✓ Aumento del trabajo respiratorio. ✓ Fiebre. ✓ Dolor y ansiedad.
  • 33. Tratamiento Corregir los trastornos metabólicos Se deberá corregir los trastornos metabólicos como: Hipoglucemia. ✓ Hipocalcemia. ✓ Hipercalemia. ✓ Acidosis Metabólica.
  • 34. Tratamiento con líquidos ▪ El objetivo es restablecer el volumen intravascular y de este modo la perfusión de los tejidos. ▪ En el shock hipovolémico está indicada la reposición rápida e intensiva. ▪ Se inicia consoluciones isotónicas de cristaloides. ▪ Los hemoderivados solo para reponer pérdidas de sangre o corregir coagulopatias.
  • 35. Tratamiento con líquidos ▪ Cristaloides: isotónicas o hipertónicas. ▪ Coloides: Gelatinas o Almidones. ▪ Soluciones que transportan O2 : Sangre. COLOIDES Corrige la Volemia CRISTALOIDES (SF) Mayor volumen >Riesgo de EAP No tóxicos Seguros Baratos <Riesgo de EAP Menor edema interst Mayor tiempo de efecto Costo elevado
  • 36. Soluciones isotónicas de cristaloides ▪ Solución fisiológica salina o el Ringer lactato, son los líquidos iniciales preferidos para la reposición de volumen durante el tratamiento delshock. ▪ 1/4 parte de los cristaloides quedan dentro del espacio vascular, por lo que se requerirá mayor volumen para restablecer el volumen intravascular.
  • 37. Soluciones con coloides Contienen moléculas más grandes que permanecen en el compartimiento intravascular más horas que los cristaloides. ▪ El uso de albúmina y otros coloides no está indicado en forma rutinaria en el tratamiento del shock hipovolémico, pero se ha utilizado exitosamente en pacientes con tercer espacio o déficit de albúmina. ▪ Los coloides sintéticos pueden causar coagulopatias, tienen dosis máximas de uso entre 20 y 40 ml/k. ▪
  • 38. Tratamiento con líquidos ▪ Optimizar la precarga ▪ Bolos con solución cristaloide a 20ml/kg en 5 a 20 min. ▪ ¿Cuánto volumen? ✓ Continuar hasta la reversión de los signos de shock o hasta la aparición de signos de congestión o mala tolerancia a líquidos hepatomegalia). (taquipnea, rales pulmonares o American Heart Association, PALS shock hipovolémico debería responder con de causa no 60 ml/kg. de ✓ Un niño con hemorrágica cristaloides.
  • 39. Indicaciones para hemoderivados • Se recomienda usar sangre para reponer volumen en perfusion inadecuada pese a haber recibido 2 bolos de 20 ml/k de cristaloides isotónicos. las victimas de traumatismos que presenten una o 3 Se indicará concentrado de glóbulos rojos a 10 cc/kg. ▪ Indicaciones para transfusión en casos deshock hemorrágico: ✓ Hipotensión o mala perfusión resistente a cristaloides. ✓ Pérdida de sangre significativa demostrada.
  • 40. Hipotermia Tríada Letal Acidosis Coagulopatía Reconocimiento temprano y prevención. Control y prevención de mayor deterioro . Corrección inmediata. Mas fácilmente tratable.
  • 41. Falla al tratamiento con líquidos Pensar: ▪ Pérdida de volumen subestimada. ▪ Pérdida incorrectamente identificada. ▪ Persistencia de la pérdida. ▪ Tipo de shock más complejo. Causas de shock refractario: ✓neumotórax. ✓derrame pericárdico. ✓isquemia intestinal. ✓sepsis. ✓hipertensión pulmonar y/o disfunción miocárdica. ✓insuficiencia suprarrenal.
  • 42. Criterios de valoración terapeutica La mejoria clínica puede estar indicada por: ✓ Pulsos normales. ✓ Relleno capilar inferior a 2segundos. ✓ Extremidades tibias. ✓ Estado de conciencia normal. ✓ Diuresis superior a 1 ml/k/hora. ✓ Disminución del lactato sérico. ✓ Saturación venosa de oxígeno mayor a70%. ✓ Reducción del índice de shock .
  • 43. Finalizando ▪ El sho ck es la falta de oxígeno a nivel celular. ▪ La perfusión tiene amplias variaciones regionales. ▪ Es una emergencia = Reconocimiento temprano. ▪ La acidosis es un buen indicador de isquemia tisular. ▪ La sol. fisiológica es la opción de primera línea. ▪ La administración de fluidos debe ser adecuada. ▪ El tratamiento por metas es el camino de elección actual.
  • 44. Finalizando ▪ Correg alteraciones electrolíticas y de la ir las glucemia. ▪ Monitorear la oxigenación y laperfusión. ▪ Monitorear la perfusión a nivel regional. ▪ El punto final es la ausencia de hipoperfusión oculta. “Hipoperfusión oculta es la persistencia de hiperlactacidemia, en pacientes críticos, sin evidencias clínicas de shock”
  • 45. Finalizando “Volumen, volumen, volumen, luego... pensaren VOLUMEN…”
  • 46. Categorización de la hemorragia en niños American Heart Association - PALS