SlideShare una empresa de Scribd logo
Fisiología
Cuarto examen parcial
Ago-dic 2014
Masculino de 15 años con diagnóstico de estenosis de la aorta a nivel abdominal (coartación de la
aorta) es llevado a consulta por su mamá para su valoración. Exploración física: temperatura 37 °C,
pulso 115, frec. resp. 12, presión arterial media en el brazo derecho 155/95; a la inspección
general presenta una ligera desproporción de la mitad superior del cuerpo aparentemente normal,
extremidades inferiores pequeñas. Ruidos cardíacos rítmicos sin soplos o ruidos agregados, en
abdomen por arriba de la cicatriz umbilical se escucha un soplo sistólico fuerte, no hay edema
periférico, pulsos radiales y pedios asimétricos, pulso poplíteo difícilmente detectado.
1. Usted sabe que se trata de un soplo sistólico ¿por qué?
Se escucha cuando se palpa la onda de pulso a nivel de la arteria braquial
2. El fenómeno que genera el soplo audible es
El incremento de la velocidad de flujo
3. Si en este paciente se calcula el número de Reynolds antes del sitio de la estenosis aórtica
¿cómo se va a encontrar?
Normal
4. ¿Cómo se encuentra la poscarga en este paciente?
Aumentada
5. Antes de su diagnóstico el paciente estuvo recibiendo fármacos β-bloqueadores, ¿cuál es
el efecto de este medicamento sobre el flujo de las extremidades inferiores?
Lo disminuye
6. ¿cómo interpreta la frecuencia cardíaca del paciente?
Taquicardia
7. En el supuesto de que se conserva un volumen latido de 70ml, ¿cómo se encuentra en
este paciente el gasto cardíaco?
Aumentado
8. Si estando el paciente en posición supina se le toma la presión arterial en la pierna y brazo
izquierdos, los valores obtenidos van a ser:
Mayor en el brazo que en la pierna
9. ¿A qué grupos de vasos corresponden las arterias que irrigan el músculo esquelético?
Vasos de conducción
Femenina de 30 años con antecedentes de alergia al cacahuate, es llevada a urgencias por su
hermana debido a que posterior a comer una empanada de crema de cacahuate perdió el
conocimiento. Exploración física PA 90/65, pulso 150, frec. Resp. 40, temperatura 37 °C, paciente
inconsciente con edema facial dificultad para respirar, extremidades pálidas y frías
10. ¿Cómo se encuentra la resistencia vascular periférica en esta paciente?
Disminuida
11. ¿Cómo se encuentra el retorno venoso?
Disminuido
12. ¿Cómo se encuentra el flujo sanguíneo periférico?
Disminuido
13. ¿Cómo se encuentra el volumen latido?
Disminuido
14. ¿Qué efecto tendría sobre el gasto cardiaco la infusión por vía venosa de 2L de solución
Hartmann rápidamente?
Lo aumenta
15. ¿Qué efecto tiene esta maniobra sobre la precarga cardiaca?
La aumenta
16. El resultado en la respuesta anterior se explica por un mecanismo de regulación de la
función de la bomba cardiaca de tipo
Intrínseco
17. Como parte del tratamiento esta paciente recibe una ampolleta de adrenalina, ¿Qué
efecto tiene sobre el corazón?
Inotrópico y cronotrópico positivo
18. Esta administración de adrenalina ¿qué efecto tiene sobre la poscarga?
Aumenta
Es llevado a urgencias masculino de 85 años cardiópata, que inicia hace 48hrs con náuseas, vomito,
diarrea liquida abundante. Exploración física: PA 70/50, pulso 150, frec. resp. 20, paciente con
mucosas secas y otros datos de deshidratación
19. ¿Cuál de las siguientes curvas de función vascular corresponde al cuadro clínico del
paciente?
C
Al paciente se le inicia terapia de hidratación parenteral agresiva administrando gran cantidad de
solución de Hartmann y solución fisiológica, el exceso de líquido sobre hidrata al paciente
desencadenando una insuficiencia cardiaca izquierda y edema pulmonar
20. La causa del edema pulmonar en este paciente es porque hay un aumento de
Presión hidrostática en los vasos pulmonares
21. Bajo estas circunstancias el volumen telediastólico del paciente se va a encontrar
Aumentado
22. Al paciente se le inicia tratamiento con digital, el cual tiene un efecto
Inotrópico positivo
23. La parte del ECG que se debe de vigilar para detectar un efecto toxico o sobredosis de
digitálicos es
Segmento ST
Masculino de 47 años con diagnostico de aneurisma aórtico abdominal (dilatación en la pared de
la aorta) acude a revisión pre-quirúrgica. Exploración física: tensión arterial 115/80, pulso 98, frec.
resp. 14, temperatura 37.5, se ausculta un soplo sistólico en abdomen, pulsos periféricos
presentes y simétricos, exámenes: leucocitos 20,000, linfocitos 90%, polimorfonucleares 9%,
monocitos 1%, eritrocitos 3,800,000; Hb 10g/dl, Hct 31, volumen corpuscular medio 78 fl, Hb
corpuscular media 25pg, concentración media de Hb corpuscular 30 g/dl, plaquetas 260000
24. El valor de la hemoglobina de este paciente es compatible con
Anemia
25. Que parámetro de la biometría hemática es compatible con la deficiencia de hierro
VCM
26. Los resultados de la biometría hemática también sugiere que este paciente tiene
Una infección viral
27. Tomando en cuenta la Ley de Laplace la tensión a la que se encuentra la pared del
aneurisma es mayor con respecto al resto de la aorta
Es mayor
28. Tomando en cuenta la ley de Laplace si el ventrículo izquierdo se encontrara dilatado la
compensación esperada es
Hipertrofia
29. Tomando en cuenta el teorema de Bernoulli la presión hidrostática en la aorta dilatada
con respecto al segmento post-aneurisma es
Mayor
30. De acuerdo a la ecuación de pousille hagen, la resistencia al flujo sanguíneo en la zona del
aneurisma con relación a la zona post-aneurisma es
Menor
31. Para medir la presión arterial utilizando un baumanómetro y estetoscopio, el sitio donde
se revisa la medición debe encontrarse
A la altura del corazón
Como parte de la evaluación se le solicita a un paciente un ECG con la siguiente información
(estaba normal)
ELECTROCARDIOGRAMA
32. ¿Cuál es la frecuencia cardiaca?
75
33. ¿Cuál es el eje?
90
34. ¿En dónde se localizaba el marcapaso?
Nodo sinusal
35. ¿Con qué parámetro se descarta un bloqueo de rama?
QRS se ensancha
36. ¿Cuál es el diagnóstico en base al electrocardiograma?
Normal
37. ¿En dónde se deben colocar los electrodos para el registro de la derivación I?
Referencia brazo derecho, registro brazo izquierdo
38. ¿Cuál de las siguientes derivaciones corresponde a una derivación bipolar?
I
39. Para la cirugía es necesario colectar al menos 4 unidades de sangre, el sujeto es A-, ¿cuál
de los paquetes disponibles puede ser utilizado?
O-
40. Si se escogiera sangre B-, ¿cómo se reportaría la prueba cruzada mayor?
Positiva
41. También es necesario mantener al paciente anticoagulado, por lo que se le administra
heparina, ¿Cuál es el efecto de la heparina sobre la función plaquetaria?
Actúa sobre factores, no se afectan plaquetas
42. Posterior a la cirugía se le administra ácido acetilsalicílico a dosis bajas, ¿Cuál es el efecto
de este medicamento sobre la formación de coágulo de fibrina?
Ninguno
43. ¿Cuál de las siguientes pruebas sirve para monitorear la función plaquetaria?
Tiempo de sangrado
Masculino de 3 años con diagnostico de desnutrición es valorado para su tratamiento, a la
exploración física se observa un aspecto regordete, secundario a la presencia de edema
44. ¿Cuál es la causa de edema en este paciente?
Disminución de la presión coloidosmótica del plasma
45. Debido a la presencia del edema lo mas probable es que los niveles de sodio séricos se
encuentren
Disminuidos
Durante una fiesta un sujeto masculino obeso de 47 años, cae y pierde el conocimiento, los
testigos comentan que se agacho a recoger sus llaves y al levantarse se le vio mareado y se
desplomó, lo colocan en posición supina, le aflojan la corbata y un invitado le levanta las piernas
46. ¿Cómo se encontraba en este sujeto la presión arterial en los vasos de la cabeza al estar
agachado?
Aumentada
47. ¿Cómo estaba la frecuencia de disparo del seno carotideo, durante el tiempo que estuvo
agachado?
Aumentado
48. ¿Cómo se encontraba la perfusión cerebral al ponerse de pie?
Disminuido
49. ¿Cuál es el principal efecto de la descarga vagal sobre el corazón?
Cronotrópico negativo
50. ¿Cuál es el sistema regulador que tiene una ganancia infinita que lleva la presión
exactamente al punto donde se modificó?
a) Endocrino
b) Local
c) Nerviosa
d) Renal
OPTATIVAS
51. Which of the following has a positive inotropic effect of the cardiac muscle?
Inhibition of NA/K pump
52. Which of the following registers the electrical activity of the heart in a transverse plane?
Precordials leads
53. The closure of the aortic valve occurs in what stage of the cardiac cycle?
Isovolumetric relaxation
54. Which characteristic of the ECG indicates a nodal rhythm?
Absence of P
55. What kind of shock is associated with vasodilatation?
Septic shock
LABPORATORIO
56. ¿Cuál de las siguientes pruebas se utiliza para evaluar la función vestibular?
Romberg
57. ¿cuál es el efecto de la apertura ocular sobre el registro del electroencefalograma en las
regiones frontales?
No se modifica y aumenta (tomaron las dos bien)
58. ¿Por qué aumenta la conductancia de la piel en el estimulo simpático
Por la sudoración
59. ¿En que se basa el funcionamiento del detector de mentiras?
Emociones
60. ¿Cuál es la relación entre memoria y aprendizaje?
Para que se presente el aprendizaje se necesita pasar por la memoria
61. ¿Qué efecto tiene la hormona del crecimiento sobre el balance nitrogenado?
Aumenta
62. T3 elevada, T4 libre elevado, TSH disminuida, ¿cuál es el diagnóstico?
Hipertiroidismo primario
63. Que perfil hormonal coincide con el de una mujer pos menopáusica?
LH y FSH ↑, estrógenos y progesterona↓
64. ¿Cuál es el diagnostico nutricional de un sujeto que mide 1.70 y pesa 90 kilos?
Obesidad
65. ¿Qué efecto tiene la complexión sobre el peso ideal?
A una complexión grande hay un peso ideal mayor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Weaning
WeaningWeaning
Weaning
LUIS DANIEL
 
hemotorax masivo.pptx
hemotorax masivo.pptxhemotorax masivo.pptx
hemotorax masivo.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
Hemoptisis Y Epistaxis
Hemoptisis Y EpistaxisHemoptisis Y Epistaxis
Hemoptisis Y Epistaxisguest94ea771
 
5bENTENDIENDO LOS MODOS VENTILATORIOS.ppt
5bENTENDIENDO LOS MODOS VENTILATORIOS.ppt5bENTENDIENDO LOS MODOS VENTILATORIOS.ppt
5bENTENDIENDO LOS MODOS VENTILATORIOS.ppt
JuanVaca21
 
Alteraciones Del Equilibrio Acido Base
Alteraciones Del Equilibrio Acido BaseAlteraciones Del Equilibrio Acido Base
Alteraciones Del Equilibrio Acido BaseKurai Tsukino
 
Acidosis
AcidosisAcidosis
Acidosis
GRACESITA
 
Via aerea
Via aereaVia aerea
Via aerea
Daniel López
 
Neumotorax rodas
Neumotorax rodasNeumotorax rodas
Neumotorax rodas
Zonia Rodas
 
Cap. 22 Insuficiencia cardiaca
Cap. 22 Insuficiencia cardiacaCap. 22 Insuficiencia cardiaca
Cap. 22 Insuficiencia cardiacaRoosevelt Malla
 
Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
Lic Kleber J Romero Acuña
 
Destete Vetilatorio MaríA Elena Moreno
Destete Vetilatorio MaríA Elena MorenoDestete Vetilatorio MaríA Elena Moreno
Destete Vetilatorio MaríA Elena Morenoguestaf3c660
 
Neumotorax mej
Neumotorax mejNeumotorax mej
Neumotorax mej
NahirAngulo
 
Síndrome de condensación
Síndrome de condensaciónSíndrome de condensación
Síndrome de condensaciónJaviercito_Perea
 
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  CastroSHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
Luis Troncosocc
 
Sindrome de mirizzi
Sindrome de mirizziSindrome de mirizzi
Sindrome de mirizzi
lainskaster
 

La actualidad más candente (20)

Weaning
WeaningWeaning
Weaning
 
hemotorax masivo.pptx
hemotorax masivo.pptxhemotorax masivo.pptx
hemotorax masivo.pptx
 
Hemoptisis Y Epistaxis
Hemoptisis Y EpistaxisHemoptisis Y Epistaxis
Hemoptisis Y Epistaxis
 
5bENTENDIENDO LOS MODOS VENTILATORIOS.ppt
5bENTENDIENDO LOS MODOS VENTILATORIOS.ppt5bENTENDIENDO LOS MODOS VENTILATORIOS.ppt
5bENTENDIENDO LOS MODOS VENTILATORIOS.ppt
 
Alteraciones Del Equilibrio Acido Base
Alteraciones Del Equilibrio Acido BaseAlteraciones Del Equilibrio Acido Base
Alteraciones Del Equilibrio Acido Base
 
Acidosis
AcidosisAcidosis
Acidosis
 
Via aerea
Via aereaVia aerea
Via aerea
 
Neumotorax rodas
Neumotorax rodasNeumotorax rodas
Neumotorax rodas
 
Cap. 22 Insuficiencia cardiaca
Cap. 22 Insuficiencia cardiacaCap. 22 Insuficiencia cardiaca
Cap. 22 Insuficiencia cardiaca
 
Manejo de la hiperkalemia
Manejo de la hiperkalemiaManejo de la hiperkalemia
Manejo de la hiperkalemia
 
Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
 
Destete Vetilatorio MaríA Elena Moreno
Destete Vetilatorio MaríA Elena MorenoDestete Vetilatorio MaríA Elena Moreno
Destete Vetilatorio MaríA Elena Moreno
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
 
Neumotorax mej
Neumotorax mejNeumotorax mej
Neumotorax mej
 
Síndrome de condensación
Síndrome de condensaciónSíndrome de condensación
Síndrome de condensación
 
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  CastroSHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
Anestesia neonatal
Anestesia neonatalAnestesia neonatal
Anestesia neonatal
 
Sindrome de mirizzi
Sindrome de mirizziSindrome de mirizzi
Sindrome de mirizzi
 

Destacado

Fisio1 parcial dic2014
Fisio1 parcial dic2014Fisio1 parcial dic2014
Fisio1 parcial dic2014
Facultad de Medicina UANL
 
Fisio 3 parcial dic2014
Fisio 3 parcial dic2014Fisio 3 parcial dic2014
Fisio 3 parcial dic2014
Facultad de Medicina UANL
 
Fisio 2 parcial dic2014
Fisio 2 parcial dic2014Fisio 2 parcial dic2014
Fisio 2 parcial dic2014
Facultad de Medicina UANL
 
Exantemas
ExantemasExantemas
Ciclos de vida hongos parásitos
Ciclos de vida hongos parásitosCiclos de vida hongos parásitos
Ciclos de vida hongos parásitos
Facultad de Medicina UANL
 
1. repaso micro bacterias
1. repaso micro bacterias1. repaso micro bacterias
1. repaso micro bacterias
Facultad de Medicina UANL
 
2. repaso micro bacterias virus
2. repaso micro bacterias virus2. repaso micro bacterias virus
2. repaso micro bacterias virus
Facultad de Medicina UANL
 
Inmunologia aq
Inmunologia aqInmunologia aq
3. repaso micro hongos parasitos
3. repaso micro hongos parasitos3. repaso micro hongos parasitos
3. repaso micro hongos parasitos
Facultad de Medicina UANL
 
1. micro bacterias
1. micro bacterias1. micro bacterias
1. micro bacterias
Facultad de Medicina UANL
 
Hongo y parasitos enfermedades
Hongo y parasitos enfermedadesHongo y parasitos enfermedades
Hongo y parasitos enfermedades
Facultad de Medicina UANL
 
Biología del desarrollo y embriología 2
Biología del desarrollo y embriología 2Biología del desarrollo y embriología 2
Biología del desarrollo y embriología 2
Facultad de Medicina UANL
 
Bioquimica Harvey (2) cuestionarios
Bioquimica Harvey (2) cuestionariosBioquimica Harvey (2) cuestionarios
Bioquimica Harvey (2) cuestionarios
Facultad de Medicina UANL
 
Semioecg
SemioecgSemioecg
Musculo fisio Dra. Betina
Musculo fisio Dra. BetinaMusculo fisio Dra. Betina
Musculo fisio Dra. BetinaMoni Londoño
 
3. micro hongos
3. micro hongos3. micro hongos
3. micro hongos
Facultad de Medicina UANL
 
Genética enfermedades
Genética enfermedadesGenética enfermedades
Genética enfermedades
Facultad de Medicina UANL
 

Destacado (20)

Fisio1 parcial dic2014
Fisio1 parcial dic2014Fisio1 parcial dic2014
Fisio1 parcial dic2014
 
Fisio 3 parcial dic2014
Fisio 3 parcial dic2014Fisio 3 parcial dic2014
Fisio 3 parcial dic2014
 
Fisio 2 parcial dic2014
Fisio 2 parcial dic2014Fisio 2 parcial dic2014
Fisio 2 parcial dic2014
 
Exantemas
ExantemasExantemas
Exantemas
 
Ciclos de vida hongos parásitos
Ciclos de vida hongos parásitosCiclos de vida hongos parásitos
Ciclos de vida hongos parásitos
 
1. repaso micro bacterias
1. repaso micro bacterias1. repaso micro bacterias
1. repaso micro bacterias
 
2. repaso micro bacterias virus
2. repaso micro bacterias virus2. repaso micro bacterias virus
2. repaso micro bacterias virus
 
Inmunologia aq
Inmunologia aqInmunologia aq
Inmunologia aq
 
3. repaso micro hongos parasitos
3. repaso micro hongos parasitos3. repaso micro hongos parasitos
3. repaso micro hongos parasitos
 
1. micro bacterias
1. micro bacterias1. micro bacterias
1. micro bacterias
 
Hongo y parasitos enfermedades
Hongo y parasitos enfermedadesHongo y parasitos enfermedades
Hongo y parasitos enfermedades
 
Biología del desarrollo y embriología 2
Biología del desarrollo y embriología 2Biología del desarrollo y embriología 2
Biología del desarrollo y embriología 2
 
Bioquimica Harvey (2) cuestionarios
Bioquimica Harvey (2) cuestionariosBioquimica Harvey (2) cuestionarios
Bioquimica Harvey (2) cuestionarios
 
Semioecg
SemioecgSemioecg
Semioecg
 
Musculo fisio Dra. Betina
Musculo fisio Dra. BetinaMusculo fisio Dra. Betina
Musculo fisio Dra. Betina
 
Clase 1 historia clinica copy
Clase 1   historia clinica copyClase 1   historia clinica copy
Clase 1 historia clinica copy
 
ATB Barcelo
ATB BarceloATB Barcelo
ATB Barcelo
 
Clase 2 cabeza y cuello
Clase 2   cabeza y cuelloClase 2   cabeza y cuello
Clase 2 cabeza y cuello
 
3. micro hongos
3. micro hongos3. micro hongos
3. micro hongos
 
Genética enfermedades
Genética enfermedadesGenética enfermedades
Genética enfermedades
 

Similar a Fisio 4 parcial dic2014

CARDIOLOGIA - Métodos complementarios de diagnóstico en cardiología
CARDIOLOGIA - Métodos complementarios de diagnóstico en cardiologíaCARDIOLOGIA - Métodos complementarios de diagnóstico en cardiología
CARDIOLOGIA - Métodos complementarios de diagnóstico en cardiología
BrunaCares
 
Sepsis en pediatrìa
Sepsis en pediatrìaSepsis en pediatrìa
Sepsis en pediatrìa
Mario Ara
 
Investigación - Cateterismo Cardiaco
Investigación - Cateterismo CardiacoInvestigación - Cateterismo Cardiaco
Investigación - Cateterismo Cardiacoisarico22
 
REANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGO
REANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGOREANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGO
REANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGOessalud
 
Dolor toracico illescas
Dolor toracico illescasDolor toracico illescas
Dolor toracico illescas
belenps
 
Hipertension
HipertensionHipertension
ReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN CardiopulmonarReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN Cardiopulmonar
Mod Peralta
 
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en CirugíaAparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
Oswaldo A. Garibay
 
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torresPatricia Ponce Vilca
 
Banco Urgencias Parcial
Banco Urgencias ParcialBanco Urgencias Parcial
Banco Urgencias Parcialdrbobe
 
Banco Urgencias Parcial
Banco Urgencias ParcialBanco Urgencias Parcial
Banco Urgencias Parcialguest45133f
 
PARA BB PRÁCTICA 2 Y 3 CV NUEVO 2023-I (2).pptx
PARA BB PRÁCTICA 2 Y 3 CV NUEVO 2023-I (2).pptxPARA BB PRÁCTICA 2 Y 3 CV NUEVO 2023-I (2).pptx
PARA BB PRÁCTICA 2 Y 3 CV NUEVO 2023-I (2).pptx
lissetheblog
 
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco. Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
MD. Rosmel Delgado
 
Examen de corazón y circulación
Examen de corazón y circulaciónExamen de corazón y circulación
Examen de corazón y circulación
Saul Garcia
 
CLASE 5 RCP AVANZADO.pdf
CLASE 5 RCP AVANZADO.pdfCLASE 5 RCP AVANZADO.pdf
CLASE 5 RCP AVANZADO.pdf
ArnaldoPrez2
 
SHOCK EXPOSICIÓN.pptx
SHOCK EXPOSICIÓN.pptxSHOCK EXPOSICIÓN.pptx
SHOCK EXPOSICIÓN.pptx
ANTONIASURCOAPAZA
 

Similar a Fisio 4 parcial dic2014 (20)

CARDIOLOGIA - Métodos complementarios de diagnóstico en cardiología
CARDIOLOGIA - Métodos complementarios de diagnóstico en cardiologíaCARDIOLOGIA - Métodos complementarios de diagnóstico en cardiología
CARDIOLOGIA - Métodos complementarios de diagnóstico en cardiología
 
Manejo Post Opreratorio
Manejo Post OpreratorioManejo Post Opreratorio
Manejo Post Opreratorio
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
Sepsis en pediatrìa
Sepsis en pediatrìaSepsis en pediatrìa
Sepsis en pediatrìa
 
Investigación - Cateterismo Cardiaco
Investigación - Cateterismo CardiacoInvestigación - Cateterismo Cardiaco
Investigación - Cateterismo Cardiaco
 
Serie de casos clinicos cardiologicos
Serie de casos clinicos cardiologicosSerie de casos clinicos cardiologicos
Serie de casos clinicos cardiologicos
 
REANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGO
REANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGOREANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGO
REANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGO
 
Dolor toracico illescas
Dolor toracico illescasDolor toracico illescas
Dolor toracico illescas
 
Exposicion Rcp
Exposicion RcpExposicion Rcp
Exposicion Rcp
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
ReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN CardiopulmonarReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN Cardiopulmonar
 
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en CirugíaAparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
 
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
 
Banco Urgencias Parcial
Banco Urgencias ParcialBanco Urgencias Parcial
Banco Urgencias Parcial
 
Banco Urgencias Parcial
Banco Urgencias ParcialBanco Urgencias Parcial
Banco Urgencias Parcial
 
PARA BB PRÁCTICA 2 Y 3 CV NUEVO 2023-I (2).pptx
PARA BB PRÁCTICA 2 Y 3 CV NUEVO 2023-I (2).pptxPARA BB PRÁCTICA 2 Y 3 CV NUEVO 2023-I (2).pptx
PARA BB PRÁCTICA 2 Y 3 CV NUEVO 2023-I (2).pptx
 
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco. Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
 
Examen de corazón y circulación
Examen de corazón y circulaciónExamen de corazón y circulación
Examen de corazón y circulación
 
CLASE 5 RCP AVANZADO.pdf
CLASE 5 RCP AVANZADO.pdfCLASE 5 RCP AVANZADO.pdf
CLASE 5 RCP AVANZADO.pdf
 
SHOCK EXPOSICIÓN.pptx
SHOCK EXPOSICIÓN.pptxSHOCK EXPOSICIÓN.pptx
SHOCK EXPOSICIÓN.pptx
 

Más de Facultad de Medicina UANL

4. micro parásitos
4. micro parásitos4. micro parásitos
4. micro parásitos
Facultad de Medicina UANL
 
2. micro virus
2. micro virus2. micro virus
2do parcial laboratorio patologia
2do parcial laboratorio patologia2do parcial laboratorio patologia
2do parcial laboratorio patologia
Facultad de Medicina UANL
 
1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia
Facultad de Medicina UANL
 
Biología del desarrollo y embriología 1
Biología del desarrollo y embriología 1Biología del desarrollo y embriología 1
Biología del desarrollo y embriología 1
Facultad de Medicina UANL
 
Bioquímica Harvey (3) cuestionarios
Bioquímica Harvey (3) cuestionariosBioquímica Harvey (3) cuestionarios
Bioquímica Harvey (3) cuestionarios
Facultad de Medicina UANL
 
Bioquímica Harvey (1) Cuestionarios
Bioquímica Harvey (1) CuestionariosBioquímica Harvey (1) Cuestionarios
Bioquímica Harvey (1) Cuestionarios
Facultad de Medicina UANL
 

Más de Facultad de Medicina UANL (8)

4. micro parásitos
4. micro parásitos4. micro parásitos
4. micro parásitos
 
2. micro virus
2. micro virus2. micro virus
2. micro virus
 
2do parcial laboratorio patologia
2do parcial laboratorio patologia2do parcial laboratorio patologia
2do parcial laboratorio patologia
 
1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia
 
Inmuno. final inmuno
Inmuno. final inmunoInmuno. final inmuno
Inmuno. final inmuno
 
Biología del desarrollo y embriología 1
Biología del desarrollo y embriología 1Biología del desarrollo y embriología 1
Biología del desarrollo y embriología 1
 
Bioquímica Harvey (3) cuestionarios
Bioquímica Harvey (3) cuestionariosBioquímica Harvey (3) cuestionarios
Bioquímica Harvey (3) cuestionarios
 
Bioquímica Harvey (1) Cuestionarios
Bioquímica Harvey (1) CuestionariosBioquímica Harvey (1) Cuestionarios
Bioquímica Harvey (1) Cuestionarios
 

Último

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Fisio 4 parcial dic2014

  • 1. Fisiología Cuarto examen parcial Ago-dic 2014 Masculino de 15 años con diagnóstico de estenosis de la aorta a nivel abdominal (coartación de la aorta) es llevado a consulta por su mamá para su valoración. Exploración física: temperatura 37 °C, pulso 115, frec. resp. 12, presión arterial media en el brazo derecho 155/95; a la inspección general presenta una ligera desproporción de la mitad superior del cuerpo aparentemente normal, extremidades inferiores pequeñas. Ruidos cardíacos rítmicos sin soplos o ruidos agregados, en abdomen por arriba de la cicatriz umbilical se escucha un soplo sistólico fuerte, no hay edema periférico, pulsos radiales y pedios asimétricos, pulso poplíteo difícilmente detectado. 1. Usted sabe que se trata de un soplo sistólico ¿por qué? Se escucha cuando se palpa la onda de pulso a nivel de la arteria braquial 2. El fenómeno que genera el soplo audible es El incremento de la velocidad de flujo 3. Si en este paciente se calcula el número de Reynolds antes del sitio de la estenosis aórtica ¿cómo se va a encontrar? Normal 4. ¿Cómo se encuentra la poscarga en este paciente? Aumentada 5. Antes de su diagnóstico el paciente estuvo recibiendo fármacos β-bloqueadores, ¿cuál es el efecto de este medicamento sobre el flujo de las extremidades inferiores? Lo disminuye 6. ¿cómo interpreta la frecuencia cardíaca del paciente? Taquicardia 7. En el supuesto de que se conserva un volumen latido de 70ml, ¿cómo se encuentra en este paciente el gasto cardíaco? Aumentado 8. Si estando el paciente en posición supina se le toma la presión arterial en la pierna y brazo izquierdos, los valores obtenidos van a ser: Mayor en el brazo que en la pierna 9. ¿A qué grupos de vasos corresponden las arterias que irrigan el músculo esquelético? Vasos de conducción
  • 2. Femenina de 30 años con antecedentes de alergia al cacahuate, es llevada a urgencias por su hermana debido a que posterior a comer una empanada de crema de cacahuate perdió el conocimiento. Exploración física PA 90/65, pulso 150, frec. Resp. 40, temperatura 37 °C, paciente inconsciente con edema facial dificultad para respirar, extremidades pálidas y frías 10. ¿Cómo se encuentra la resistencia vascular periférica en esta paciente? Disminuida 11. ¿Cómo se encuentra el retorno venoso? Disminuido 12. ¿Cómo se encuentra el flujo sanguíneo periférico? Disminuido 13. ¿Cómo se encuentra el volumen latido? Disminuido 14. ¿Qué efecto tendría sobre el gasto cardiaco la infusión por vía venosa de 2L de solución Hartmann rápidamente? Lo aumenta 15. ¿Qué efecto tiene esta maniobra sobre la precarga cardiaca? La aumenta 16. El resultado en la respuesta anterior se explica por un mecanismo de regulación de la función de la bomba cardiaca de tipo Intrínseco 17. Como parte del tratamiento esta paciente recibe una ampolleta de adrenalina, ¿Qué efecto tiene sobre el corazón? Inotrópico y cronotrópico positivo 18. Esta administración de adrenalina ¿qué efecto tiene sobre la poscarga? Aumenta Es llevado a urgencias masculino de 85 años cardiópata, que inicia hace 48hrs con náuseas, vomito, diarrea liquida abundante. Exploración física: PA 70/50, pulso 150, frec. resp. 20, paciente con mucosas secas y otros datos de deshidratación 19. ¿Cuál de las siguientes curvas de función vascular corresponde al cuadro clínico del paciente?
  • 3. C Al paciente se le inicia terapia de hidratación parenteral agresiva administrando gran cantidad de solución de Hartmann y solución fisiológica, el exceso de líquido sobre hidrata al paciente desencadenando una insuficiencia cardiaca izquierda y edema pulmonar 20. La causa del edema pulmonar en este paciente es porque hay un aumento de Presión hidrostática en los vasos pulmonares 21. Bajo estas circunstancias el volumen telediastólico del paciente se va a encontrar Aumentado 22. Al paciente se le inicia tratamiento con digital, el cual tiene un efecto Inotrópico positivo 23. La parte del ECG que se debe de vigilar para detectar un efecto toxico o sobredosis de digitálicos es Segmento ST Masculino de 47 años con diagnostico de aneurisma aórtico abdominal (dilatación en la pared de la aorta) acude a revisión pre-quirúrgica. Exploración física: tensión arterial 115/80, pulso 98, frec. resp. 14, temperatura 37.5, se ausculta un soplo sistólico en abdomen, pulsos periféricos presentes y simétricos, exámenes: leucocitos 20,000, linfocitos 90%, polimorfonucleares 9%, monocitos 1%, eritrocitos 3,800,000; Hb 10g/dl, Hct 31, volumen corpuscular medio 78 fl, Hb corpuscular media 25pg, concentración media de Hb corpuscular 30 g/dl, plaquetas 260000 24. El valor de la hemoglobina de este paciente es compatible con Anemia 25. Que parámetro de la biometría hemática es compatible con la deficiencia de hierro VCM
  • 4. 26. Los resultados de la biometría hemática también sugiere que este paciente tiene Una infección viral 27. Tomando en cuenta la Ley de Laplace la tensión a la que se encuentra la pared del aneurisma es mayor con respecto al resto de la aorta Es mayor 28. Tomando en cuenta la ley de Laplace si el ventrículo izquierdo se encontrara dilatado la compensación esperada es Hipertrofia 29. Tomando en cuenta el teorema de Bernoulli la presión hidrostática en la aorta dilatada con respecto al segmento post-aneurisma es Mayor 30. De acuerdo a la ecuación de pousille hagen, la resistencia al flujo sanguíneo en la zona del aneurisma con relación a la zona post-aneurisma es Menor 31. Para medir la presión arterial utilizando un baumanómetro y estetoscopio, el sitio donde se revisa la medición debe encontrarse A la altura del corazón Como parte de la evaluación se le solicita a un paciente un ECG con la siguiente información (estaba normal) ELECTROCARDIOGRAMA 32. ¿Cuál es la frecuencia cardiaca? 75 33. ¿Cuál es el eje? 90 34. ¿En dónde se localizaba el marcapaso? Nodo sinusal 35. ¿Con qué parámetro se descarta un bloqueo de rama? QRS se ensancha 36. ¿Cuál es el diagnóstico en base al electrocardiograma? Normal
  • 5. 37. ¿En dónde se deben colocar los electrodos para el registro de la derivación I? Referencia brazo derecho, registro brazo izquierdo 38. ¿Cuál de las siguientes derivaciones corresponde a una derivación bipolar? I 39. Para la cirugía es necesario colectar al menos 4 unidades de sangre, el sujeto es A-, ¿cuál de los paquetes disponibles puede ser utilizado? O- 40. Si se escogiera sangre B-, ¿cómo se reportaría la prueba cruzada mayor? Positiva 41. También es necesario mantener al paciente anticoagulado, por lo que se le administra heparina, ¿Cuál es el efecto de la heparina sobre la función plaquetaria? Actúa sobre factores, no se afectan plaquetas 42. Posterior a la cirugía se le administra ácido acetilsalicílico a dosis bajas, ¿Cuál es el efecto de este medicamento sobre la formación de coágulo de fibrina? Ninguno 43. ¿Cuál de las siguientes pruebas sirve para monitorear la función plaquetaria? Tiempo de sangrado Masculino de 3 años con diagnostico de desnutrición es valorado para su tratamiento, a la exploración física se observa un aspecto regordete, secundario a la presencia de edema 44. ¿Cuál es la causa de edema en este paciente? Disminución de la presión coloidosmótica del plasma 45. Debido a la presencia del edema lo mas probable es que los niveles de sodio séricos se encuentren Disminuidos Durante una fiesta un sujeto masculino obeso de 47 años, cae y pierde el conocimiento, los testigos comentan que se agacho a recoger sus llaves y al levantarse se le vio mareado y se desplomó, lo colocan en posición supina, le aflojan la corbata y un invitado le levanta las piernas 46. ¿Cómo se encontraba en este sujeto la presión arterial en los vasos de la cabeza al estar agachado? Aumentada
  • 6. 47. ¿Cómo estaba la frecuencia de disparo del seno carotideo, durante el tiempo que estuvo agachado? Aumentado 48. ¿Cómo se encontraba la perfusión cerebral al ponerse de pie? Disminuido 49. ¿Cuál es el principal efecto de la descarga vagal sobre el corazón? Cronotrópico negativo 50. ¿Cuál es el sistema regulador que tiene una ganancia infinita que lleva la presión exactamente al punto donde se modificó? a) Endocrino b) Local c) Nerviosa d) Renal OPTATIVAS 51. Which of the following has a positive inotropic effect of the cardiac muscle? Inhibition of NA/K pump 52. Which of the following registers the electrical activity of the heart in a transverse plane? Precordials leads 53. The closure of the aortic valve occurs in what stage of the cardiac cycle? Isovolumetric relaxation 54. Which characteristic of the ECG indicates a nodal rhythm? Absence of P 55. What kind of shock is associated with vasodilatation? Septic shock LABPORATORIO 56. ¿Cuál de las siguientes pruebas se utiliza para evaluar la función vestibular? Romberg 57. ¿cuál es el efecto de la apertura ocular sobre el registro del electroencefalograma en las regiones frontales? No se modifica y aumenta (tomaron las dos bien)
  • 7. 58. ¿Por qué aumenta la conductancia de la piel en el estimulo simpático Por la sudoración 59. ¿En que se basa el funcionamiento del detector de mentiras? Emociones 60. ¿Cuál es la relación entre memoria y aprendizaje? Para que se presente el aprendizaje se necesita pasar por la memoria 61. ¿Qué efecto tiene la hormona del crecimiento sobre el balance nitrogenado? Aumenta 62. T3 elevada, T4 libre elevado, TSH disminuida, ¿cuál es el diagnóstico? Hipertiroidismo primario 63. Que perfil hormonal coincide con el de una mujer pos menopáusica? LH y FSH ↑, estrógenos y progesterona↓ 64. ¿Cuál es el diagnostico nutricional de un sujeto que mide 1.70 y pesa 90 kilos? Obesidad 65. ¿Qué efecto tiene la complexión sobre el peso ideal? A una complexión grande hay un peso ideal mayor