SlideShare una empresa de Scribd logo
CRISIS EPILEPTICAS
Se manifiesta clínicamente en forma de crisis y
cuando presenta actividad motora se conoce como
crisis convulsiva.
El estatus epiléptico es la crisis que persiste un
tiempo prolongado (treinta minutos o más) o aquellas
crisis recurrentes en las que no existe recuperación
entre las mismas.
LAS CAUSAS
varían según la edad.
Hay cuatro grandes categorías
- Convulsiones febriles (algo más del 25%)
- Sintomáticos agudos: tumores, meningitis, encefalitis y traumatismos (25%)
- Idiopáticos o criptogénicos (25%)
- No provocados sintomáticos: trastornos neurológicos crónicos, congénitos o
adquiridos (25%)
NEONATOS NIÑOS < 6 AÑOS NIÑOS > 6 AÑOS
-Hipoxia perinatal
-Anomalías congénitas
del metabolismo (
hipoglucemia)
-Alteraciones
hidroelectrolíticas (hip
ocalcemia,
-Meningitis
-Encefalitis
-Convulsiones febriles
-Tumores
-Síndrome neurocutáneo
idiopático
-Epilepsia mal tratada
-Enfermedades degenerativas
.Trauma
-Infección
-Tumores
-Intoxicación por drogas
-Idiopática.
CLASIFICACIÓN
CRISIS PARCIALES
Suelen estar precedidas por una señal o aviso (aura) que consiste en
alucinaciones visuales, olfativas o gustativas o sentimientos descritos como de
impresión , de caída o de disconfort abdominal. También pueden experimentar
síntomas autonómicos o emocionales (pánico, risa, llanto). Una vez
remitida la convulsión, el paciente puede quedar confuso varios minutos.
CRISIS TÓNICO-CLÓNICAS GENERALIZADAS
Se originan simultáneamente en todo el córtex y el
diencéfalo. Son las más frecuentes en los cuidados
intensivos.
Tras la convulsión persiste un estado de somnolencia,
confusión y amnesia de lo ocurrido de pocos minutos de
duración.
CRISIS MIOCLÓNICAS
Son movimientos musculares
incontrolables, rápidos, focales o
generalizados con o sin deterioro del
conocimiento.
ESTATUS EPILÉPTICO
Crisis tónico-clónicas con intervalos
entre los cuales el paciente no
recupera el nivel de conciencia .Es
una emergencia médica que puede
causar daño cerebral irreversible y la
muerte.
TRATAMIENTO
Se debe realizar de forma
urgente y sistemática.
Minuto 0: reconocimiento de la
convulsión y medidas de soporte
básico como administración de
oxigeno, valorar intubación
endotraqueal y acceso vascular.
Se realizará breve historia clínica
y se buscarán posibles causas.
Minuto 5: muestra de sangre
para análisis ( bioquímica, iones,
gases estudio tóxico y fármacos,
función hepática y renal,
recuento y fórmula)
Además se administrará
Diazepam intravenoso o rectal,
o loracepam. Se puede repetir la
dosis a los 5 o 10 minutos.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
-Despejar las vías aéreas: nasofaringe
Inmediatamente antes o después de haber
despejado las vías aéreas de secreciones
se tendrá con una cánula
-Aplicación de oxigeno PRN el equipo de
oxigeno estará dispuesto siempre para
aquellos casos en que el niño tenga una
repentina dificultad respiratoria.
-El medicamento de elección será el
Diazepam a la dosis que el medico señale
(dependiendo de la edad y peso del
paciente)
-Vigilar que la venoclisis siempre se
encuentre permeable
-Protección del paciente para prevenir
lesiones corporales para el momento que
presente crisis convulsivas
-Control de temperatura
Accidente Cerebrovascular
Un accidente cerebrovascular sucede cuando el flujo
de sangre a una parte del cerebro se detiene. Si el
flujo sanguíneo se detiene por más de pocos
segundos, el cerebro no puede recibir nutrientes y
oxígeno. Las células cerebrales pueden morir, lo que
causa daño permanente.
CLASIFICACIÓN
Hay dos tipos principales de accidente cerebrovascular:
Accidente cerebrovascular isquémico
Accidente cerebrovascular hemorrágico
El accidente cerebrovascular isquémico ocurre cuando un vaso
sanguíneo que irriga sangre al cerebro resulta bloqueado por un
coágulo de sangre.
Un accidente cerebrovascular hemorrágico ocurre cuando un vaso
sanguíneo de una parte del cerebro se debilita y se rompe
Factores de riesgo
• Frecuencia cardíaca irregular, llamada fibrilación auricular
• Diabetes
• Antecedentes familiares de la enfermedad
• Colesterol alto
• Edad avanzada
• Obesidad
• Origen étnico (las personas de raza negra son más propensas a morir de
un accidente cerebrovascular)
Síntomas
* Dificultad para hablar
* Piernas o brazos entumecidos o adormecidos
* Adormecimiento de la cara
* Dolor de cabeza intenso y no habitual
* Dificultad para caminar
* Pérdida súbita de la visión de un ojo, o visión borrosa o limitada
* Mareos
• Dependen de la causa del accidente cerebrovascular.
Estos pueden incluir:
• Anticoagulantes, como heparina, ácido acetilsalicílico (aspirin) o
clopidogrel (Plavix).
• Medicamentos para controlar los factores de riesgo como
la hipertensión arterial, la diabetes y el colesterol alto.
• Procedimientos especiales o cirugía para aliviar los síntomas o
prevenir más accidentes cerebrovasculares.
• Nutrientes y líquidos.
TRATAMIENTO
 Evaluar cada hora el estado neurológico del paciente a través de la
escala de valoración de Glasgow
 Valorar diámetro, tamaño y reacción pupilar
 Mantener reposo en posición de semifowler
 Valorar el patrón respiratorio
 Monitorización continua al paciente
 Monitorear presión arterial cada hora en caso de hipertensión
 Valorar el patrón respiratorio, oxigenar al paciente para prevenir
hipoxemia e hipercapnia
 Mantener vías aéreas permeables y una ventilación adecuada
 Valorar el estadio de conciencia
 Valorar saturación de oxígeno adecuada a edad y patología
 Aspirar secreciones si es necesario
 Mantener la integridad de la piel
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Hemorragia subaracnoidea
Es un sangrado en el área comprendida entre el
cerebro y los delgados tejidos que lo cubren, llamada
espacio subaracnoideo.
Causas
• La hemorragia subaracnoidea puede ser causada por:
• Sangrado de una maraña de vasos sanguíneos llamado una malformación
arteriovenosa (MAV)
• Trastorno hemorrágico
• Sangrado de un aneurisma cerebral
• Traumatismo craneal
• Causa desconocida (idiopática)
• Uso de anticoagulantes
Tratamiento
• Medicamentos administrados a través de una vía intravenosa para
controlar la presión arterial.
• Nimodipina para prevenir espasmos arteriales.
• Analgésicos y ansiolíticos para aliviar el dolor de cabeza y reducir la
presión intracraneal.
• Fenitoína u otros medicamentos para prevenir o tratar convulsiones (crisis
epilépticas).
• Laxantes o ablandadores de heces para prevenir el esfuerzo durante las
deposiciones.
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
• Vigilancia estrecha del nivel de consciencia del paciente, detectando la presencia de
posibles complicaciones, que se comunicarán de forma inmediata a los
Neurocirujanos.
• Control de los síntomas, procurando en todo momento el mayor confort posible del
paciente.
• Promover la recuperación del paciente en colaboración con el tratamiento médico.
• Control del entorno: El paciente, durante los primeros días deberá estar en reposo
absoluto y evitando luces y ruidos que puedan incrementar la cefalea.
• Vigilancia estrecha de las pupilas y del nivel de conciencia (utilizamos
principalmente la Escala de Glasgow).
• Control de constantes vitales, con especial atención a los cambios en la tensión
arterial.
• Colaboración con el tratamiento médico: Valoración del dolor, administrando la
analgesia pautada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion Estudio De Caso
Presentacion  Estudio De CasoPresentacion  Estudio De Caso
Presentacion Estudio De CasoMayerly Galvis
 
Accidente cerebro vascular isquémico
Accidente cerebro vascular isquémicoAccidente cerebro vascular isquémico
Accidente cerebro vascular isquémicoalexander-123
 
ACV - Accidente cerebrovascular isquémico en mayores 15 años
ACV - Accidente cerebrovascular isquémico en  mayores 15 años ACV - Accidente cerebrovascular isquémico en  mayores 15 años
ACV - Accidente cerebrovascular isquémico en mayores 15 años Jorge acu?
 
Hematoma Intraparenquimal
Hematoma IntraparenquimalHematoma Intraparenquimal
Hematoma IntraparenquimalHans Carranza
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularFrancisco Nome
 
Accidente cerebro vascular hemorrágico
Accidente cerebro vascular hemorrágicoAccidente cerebro vascular hemorrágico
Accidente cerebro vascular hemorrágicoJohanna Minaya
 
Accidente cerebrovascular isquemico
Accidente cerebrovascular isquemicoAccidente cerebrovascular isquemico
Accidente cerebrovascular isquemicofranbra67
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) en urgencias
Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) en urgenciasEnfermedad Vascular Cerebral (EVC) en urgencias
Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) en urgenciasMedicoBlasto
 
Ecv isquemico ppt
Ecv isquemico pptEcv isquemico ppt
Ecv isquemico pptOmarPrez39
 
Atencion al paciente con alteraciones y perdida de la conciencia
Atencion al paciente con alteraciones y perdida de la concienciaAtencion al paciente con alteraciones y perdida de la conciencia
Atencion al paciente con alteraciones y perdida de la concienciaEquipoURG
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion Estudio De Caso
Presentacion  Estudio De CasoPresentacion  Estudio De Caso
Presentacion Estudio De Caso
 
Accidente cerebro vascular isquémico
Accidente cerebro vascular isquémicoAccidente cerebro vascular isquémico
Accidente cerebro vascular isquémico
 
ACV - Accidente cerebrovascular isquémico en mayores 15 años
ACV - Accidente cerebrovascular isquémico en  mayores 15 años ACV - Accidente cerebrovascular isquémico en  mayores 15 años
ACV - Accidente cerebrovascular isquémico en mayores 15 años
 
Hematoma Intraparenquimal
Hematoma IntraparenquimalHematoma Intraparenquimal
Hematoma Intraparenquimal
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Código Ictus
Código IctusCódigo Ictus
Código Ictus
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Pae en pacientes con ave isquemico
Pae en pacientes con ave isquemico Pae en pacientes con ave isquemico
Pae en pacientes con ave isquemico
 
Accidente cerebro vascular hemorrágico
Accidente cerebro vascular hemorrágicoAccidente cerebro vascular hemorrágico
Accidente cerebro vascular hemorrágico
 
Evento Vascular Cerebral.
Evento Vascular Cerebral.Evento Vascular Cerebral.
Evento Vascular Cerebral.
 
Accidente cerebrovascular isquemico
Accidente cerebrovascular isquemicoAccidente cerebrovascular isquemico
Accidente cerebrovascular isquemico
 
Neurologico acv
Neurologico acvNeurologico acv
Neurologico acv
 
Acv hemorragico
Acv hemorragicoAcv hemorragico
Acv hemorragico
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
 
Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) en urgencias
Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) en urgenciasEnfermedad Vascular Cerebral (EVC) en urgencias
Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) en urgencias
 
ACV
ACVACV
ACV
 
Ecv isquemico ppt
Ecv isquemico pptEcv isquemico ppt
Ecv isquemico ppt
 
Acv presentacion
Acv presentacionAcv presentacion
Acv presentacion
 
Atencion al paciente con alteraciones y perdida de la conciencia
Atencion al paciente con alteraciones y perdida de la concienciaAtencion al paciente con alteraciones y perdida de la conciencia
Atencion al paciente con alteraciones y perdida de la conciencia
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 

Similar a Cuidado intensivo

FARMACOMATERIAL DE ESTUDIO Y DE APOYO PARA ESTUDIANTES
FARMACOMATERIAL DE ESTUDIO Y DE APOYO PARA ESTUDIANTESFARMACOMATERIAL DE ESTUDIO Y DE APOYO PARA ESTUDIANTES
FARMACOMATERIAL DE ESTUDIO Y DE APOYO PARA ESTUDIANTESRithaInca
 
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentevascularencefalico marysela cáceresAccidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentevascularencefalico marysela cáceres169823
 
Episodio convulsivo de Novo.pptx
Episodio convulsivo de Novo.pptxEpisodio convulsivo de Novo.pptx
Episodio convulsivo de Novo.pptxAndresAlmanza13
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pediatria accidentes
Pediatria accidentesPediatria accidentes
Pediatria accidentesnan37
 
VALORACION NEUROLOGICA.pptx
VALORACION NEUROLOGICA.pptxVALORACION NEUROLOGICA.pptx
VALORACION NEUROLOGICA.pptxssusere5cc80
 
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo strokeJose Diaz
 
Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálicoAccidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálicoKaren Ortega
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular Virginia Yépez
 

Similar a Cuidado intensivo (20)

FARMACOMATERIAL DE ESTUDIO Y DE APOYO PARA ESTUDIANTES
FARMACOMATERIAL DE ESTUDIO Y DE APOYO PARA ESTUDIANTESFARMACOMATERIAL DE ESTUDIO Y DE APOYO PARA ESTUDIANTES
FARMACOMATERIAL DE ESTUDIO Y DE APOYO PARA ESTUDIANTES
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Ave
Ave Ave
Ave
 
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentevascularencefalico marysela cáceresAccidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
 
Pérdida de conciencia en Atención Primaria
Pérdida de conciencia en Atención PrimariaPérdida de conciencia en Atención Primaria
Pérdida de conciencia en Atención Primaria
 
Episodio convulsivo de Novo.pptx
Episodio convulsivo de Novo.pptxEpisodio convulsivo de Novo.pptx
Episodio convulsivo de Novo.pptx
 
Afecciones del snc
Afecciones del sncAfecciones del snc
Afecciones del snc
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
 
04 cefaleas
04  cefaleas04  cefaleas
04 cefaleas
 
E v c
E  v  c E  v  c
E v c
 
Pediatria accidentes
Pediatria accidentesPediatria accidentes
Pediatria accidentes
 
VALORACION NEUROLOGICA.pptx
VALORACION NEUROLOGICA.pptxVALORACION NEUROLOGICA.pptx
VALORACION NEUROLOGICA.pptx
 
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo stroke
 
Hipertension_Endocraneana.pdf
Hipertension_Endocraneana.pdfHipertension_Endocraneana.pdf
Hipertension_Endocraneana.pdf
 
Seminario 13
Seminario 13Seminario 13
Seminario 13
 
Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálicoAccidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro VascularEnfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Neurocirugia funcional
Neurocirugia funcionalNeurocirugia funcional
Neurocirugia funcional
 
3 urgencias neurologicas
3 urgencias neurologicas3 urgencias neurologicas
3 urgencias neurologicas
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Cuidado intensivo

  • 1.
  • 2. CRISIS EPILEPTICAS Se manifiesta clínicamente en forma de crisis y cuando presenta actividad motora se conoce como crisis convulsiva. El estatus epiléptico es la crisis que persiste un tiempo prolongado (treinta minutos o más) o aquellas crisis recurrentes en las que no existe recuperación entre las mismas.
  • 3. LAS CAUSAS varían según la edad. Hay cuatro grandes categorías - Convulsiones febriles (algo más del 25%) - Sintomáticos agudos: tumores, meningitis, encefalitis y traumatismos (25%) - Idiopáticos o criptogénicos (25%) - No provocados sintomáticos: trastornos neurológicos crónicos, congénitos o adquiridos (25%) NEONATOS NIÑOS < 6 AÑOS NIÑOS > 6 AÑOS -Hipoxia perinatal -Anomalías congénitas del metabolismo ( hipoglucemia) -Alteraciones hidroelectrolíticas (hip ocalcemia, -Meningitis -Encefalitis -Convulsiones febriles -Tumores -Síndrome neurocutáneo idiopático -Epilepsia mal tratada -Enfermedades degenerativas .Trauma -Infección -Tumores -Intoxicación por drogas -Idiopática.
  • 4. CLASIFICACIÓN CRISIS PARCIALES Suelen estar precedidas por una señal o aviso (aura) que consiste en alucinaciones visuales, olfativas o gustativas o sentimientos descritos como de impresión , de caída o de disconfort abdominal. También pueden experimentar síntomas autonómicos o emocionales (pánico, risa, llanto). Una vez remitida la convulsión, el paciente puede quedar confuso varios minutos. CRISIS TÓNICO-CLÓNICAS GENERALIZADAS Se originan simultáneamente en todo el córtex y el diencéfalo. Son las más frecuentes en los cuidados intensivos. Tras la convulsión persiste un estado de somnolencia, confusión y amnesia de lo ocurrido de pocos minutos de duración.
  • 5. CRISIS MIOCLÓNICAS Son movimientos musculares incontrolables, rápidos, focales o generalizados con o sin deterioro del conocimiento. ESTATUS EPILÉPTICO Crisis tónico-clónicas con intervalos entre los cuales el paciente no recupera el nivel de conciencia .Es una emergencia médica que puede causar daño cerebral irreversible y la muerte.
  • 6. TRATAMIENTO Se debe realizar de forma urgente y sistemática. Minuto 0: reconocimiento de la convulsión y medidas de soporte básico como administración de oxigeno, valorar intubación endotraqueal y acceso vascular. Se realizará breve historia clínica y se buscarán posibles causas. Minuto 5: muestra de sangre para análisis ( bioquímica, iones, gases estudio tóxico y fármacos, función hepática y renal, recuento y fórmula) Además se administrará Diazepam intravenoso o rectal, o loracepam. Se puede repetir la dosis a los 5 o 10 minutos. CUIDADOS DE ENFERMERIA -Despejar las vías aéreas: nasofaringe Inmediatamente antes o después de haber despejado las vías aéreas de secreciones se tendrá con una cánula -Aplicación de oxigeno PRN el equipo de oxigeno estará dispuesto siempre para aquellos casos en que el niño tenga una repentina dificultad respiratoria. -El medicamento de elección será el Diazepam a la dosis que el medico señale (dependiendo de la edad y peso del paciente) -Vigilar que la venoclisis siempre se encuentre permeable -Protección del paciente para prevenir lesiones corporales para el momento que presente crisis convulsivas -Control de temperatura
  • 7. Accidente Cerebrovascular Un accidente cerebrovascular sucede cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se detiene. Si el flujo sanguíneo se detiene por más de pocos segundos, el cerebro no puede recibir nutrientes y oxígeno. Las células cerebrales pueden morir, lo que causa daño permanente.
  • 8. CLASIFICACIÓN Hay dos tipos principales de accidente cerebrovascular: Accidente cerebrovascular isquémico Accidente cerebrovascular hemorrágico El accidente cerebrovascular isquémico ocurre cuando un vaso sanguíneo que irriga sangre al cerebro resulta bloqueado por un coágulo de sangre. Un accidente cerebrovascular hemorrágico ocurre cuando un vaso sanguíneo de una parte del cerebro se debilita y se rompe
  • 9. Factores de riesgo • Frecuencia cardíaca irregular, llamada fibrilación auricular • Diabetes • Antecedentes familiares de la enfermedad • Colesterol alto • Edad avanzada • Obesidad • Origen étnico (las personas de raza negra son más propensas a morir de un accidente cerebrovascular) Síntomas * Dificultad para hablar * Piernas o brazos entumecidos o adormecidos * Adormecimiento de la cara * Dolor de cabeza intenso y no habitual * Dificultad para caminar * Pérdida súbita de la visión de un ojo, o visión borrosa o limitada * Mareos
  • 10. • Dependen de la causa del accidente cerebrovascular. Estos pueden incluir: • Anticoagulantes, como heparina, ácido acetilsalicílico (aspirin) o clopidogrel (Plavix). • Medicamentos para controlar los factores de riesgo como la hipertensión arterial, la diabetes y el colesterol alto. • Procedimientos especiales o cirugía para aliviar los síntomas o prevenir más accidentes cerebrovasculares. • Nutrientes y líquidos. TRATAMIENTO
  • 11.  Evaluar cada hora el estado neurológico del paciente a través de la escala de valoración de Glasgow  Valorar diámetro, tamaño y reacción pupilar  Mantener reposo en posición de semifowler  Valorar el patrón respiratorio  Monitorización continua al paciente  Monitorear presión arterial cada hora en caso de hipertensión  Valorar el patrón respiratorio, oxigenar al paciente para prevenir hipoxemia e hipercapnia  Mantener vías aéreas permeables y una ventilación adecuada  Valorar el estadio de conciencia  Valorar saturación de oxígeno adecuada a edad y patología  Aspirar secreciones si es necesario  Mantener la integridad de la piel CUIDADOS DE ENFERMERÍA
  • 12. Hemorragia subaracnoidea Es un sangrado en el área comprendida entre el cerebro y los delgados tejidos que lo cubren, llamada espacio subaracnoideo.
  • 13. Causas • La hemorragia subaracnoidea puede ser causada por: • Sangrado de una maraña de vasos sanguíneos llamado una malformación arteriovenosa (MAV) • Trastorno hemorrágico • Sangrado de un aneurisma cerebral • Traumatismo craneal • Causa desconocida (idiopática) • Uso de anticoagulantes
  • 14. Tratamiento • Medicamentos administrados a través de una vía intravenosa para controlar la presión arterial. • Nimodipina para prevenir espasmos arteriales. • Analgésicos y ansiolíticos para aliviar el dolor de cabeza y reducir la presión intracraneal. • Fenitoína u otros medicamentos para prevenir o tratar convulsiones (crisis epilépticas). • Laxantes o ablandadores de heces para prevenir el esfuerzo durante las deposiciones.
  • 15. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA • Vigilancia estrecha del nivel de consciencia del paciente, detectando la presencia de posibles complicaciones, que se comunicarán de forma inmediata a los Neurocirujanos. • Control de los síntomas, procurando en todo momento el mayor confort posible del paciente. • Promover la recuperación del paciente en colaboración con el tratamiento médico. • Control del entorno: El paciente, durante los primeros días deberá estar en reposo absoluto y evitando luces y ruidos que puedan incrementar la cefalea. • Vigilancia estrecha de las pupilas y del nivel de conciencia (utilizamos principalmente la Escala de Glasgow). • Control de constantes vitales, con especial atención a los cambios en la tensión arterial. • Colaboración con el tratamiento médico: Valoración del dolor, administrando la analgesia pautada.