SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME DE INTESTINO
CORTO
Dra. Giovanna V. Partida Nava
Residente de 2do año de Cirugía General
Instituto Mexicano del Seguro Social
Unidad Medica de Alta Especialidad
Centro Medico Nacional de Occidente
Guadalajara Jalisco 3 de Septiembre del 2013
Antecedentes históricos
• 1880 se realiza la primer resección intestinal exitosa1
.
• 1935 Haymond analiza 257 sometidos a resección
intestinal concluyendo que los pacientes tenían una
función intestinal cercana a lo normal con resecciones de
un tercio o menor a la longitud total2
.
1.- Koeberle E. Resection de deux meters d'intestin grele. Bull Acad Med. (1881);8:249–250.
2.- Haymond H E. Massive resection of the small intestine. Surg Gynecol Obstet. (1935);51:693–705.
Conceptos
• Cuadro clínico caracterizado por diarrea,
malabsorción y desnutrición asociado a un
remanente intestinal disminuido1
.
• Es el resultado de una longitud de intestino
delgado inadecuada para la soporte nutricional2
.
1 .- Shackelford's Surgery of the ALIMENTARY TRACT, Fifth edition, Vol 5
2.- Sabiston Textbook of surgery The biological basis of modern surgical practice, Saunders Elsevier, 18th
edition
Conceptos
• Es una insuficiencia del intestino secundaria a a
resecciones quirúrgicas masivas mayor al 75% del
mismo; con imposibilidad de recibir nutrición e hidratación
adecuada por vía oral debido a un cuadro de diarrea y
perdida electrolitica.
Tratado de cirugia general, H. Duran Tristan, Elsevier, 1ra ed.
Conceptos
• Es una forma de insuficiencia intestinal
secundaria a la resección de una
cantidad critica de intestino, capaz de
producir diarrea, deshidratación,
alteración electrolítica, malabsorción,
mala digestión y desnutrición.
Cirugia, Asociacion Española de Cirujanos, Ed Panamericana, 2da ed.
SBS
• Incapacidad de mantener las proteínas , energía , fluidos,
electrolitos , o micronutrientes en una dieta convencional.
• Ocurre generalmente cuando existen solo 200 cm de
intestino funcional en adultos.
Anatomía
Etiología
Etiología
Fisiopatología
• Longitud
• Ubicación y función del remanente intestinal
• Estado funcional de otros órganos digestivos
• Presencia o ausencia de válvula ileocecal
• Capacidad adaptativa de intestino remanente
Componente Gástrico
• La secreción gástrica aumenta en proporción a la
cantidad de intestino resecado.
• Mecanismo propuestos son hiperplasia de células G, así
como deficiencia en la liberación de hormonas:
colecistocinina, péptido intestinal, vasoactivo, histamina y
serotonina.
• Disminución de secreción de lipasa pancreática y en
consecuencia la capacidad de amortiguar la acidez del
quimo al incrementar su osmolaridad.
• Lo que resulta en mala absorción de grasas y proteínas.
Tilson D. Pathophysiology and treatment of the short bowel syndrome. Surg Clin North Am
1980,60:1273-1277.
Componente Intestinal
• La absorción del agua es pasiva.
• Se produce una disminución en la hidrolisis de las
disacaridasas que contribuye a la malabsorción de
lactosa.
• Transporte activo de sodio dirige la absorción de
azucares, pero una falla en el mecanismo contribuye a la
diarrea acuosa.
Tilson D. Pathophysiology and treatment of the short bowel syndrome. Surg Clin North Am
1980,60:1273-1277.
Componente Colonico
• El intestino delgado reduce la cantidad de agua que llega al
colon de 5L a 1L por día.
• Cuando se presenta una falla en la reducción de la cantidad
además de la malabsorción de sale biliares y ácidos grasos
libres, se modifica la habilidad del colon de absorber agua en
forma adecuada.
• Las sales biliares ocasionan irritación de la mucosa colonica y
provocan diarrea.
Tilson D. Pathophysiology and treatment of the short bowel syndrome. Surg Clin North Am
1980,60:1273-1277.
Fisiopatología
• Factores que modifican la adaptación intestinal
• Dieta con ácidos grasos de cadena corta y larga
• Suplementos alimenticios con glutamina
• Hormona del crecimiento
• Factor de crecimiento epidérmico
• Fármacos
• Anti H2: ranitidina y cimetidina
• IBP: omeprazol
• Octreotide ¿benefico o deletereo?
• Poliaminas
• Espermina
• Espermidina
• Putrescina
• GLP2
• Prostaglandinas
Fisiopatología
• Adaptación intestinal
• 1er periodo
• Primeras 2 semanas del postquirúrgico
• Perdida abundante de líquidos y electrolitos
• Hipergastrinemia
• 2do periodo
• Sx de adaptación intestinal “hiperplasia adaptativa”
• Adaptación estructural y funcional
• Inicia a las 2 semanas del postquirúrgico hasta los 6 meses
• Hipertrofia de las vellosidades de la mucosa y mayor profundidad de las
criptas
Fisiopatología
Fisiopatología
• Resección yeyunal vs ileal
• Yeyuno
• Disminuye secreción de CCK, secretina, enzimas pancreáticas y
motilidad vesicular
• Aumenta producción de gastrina
• Íleon
• Ralentiza transito intestinal
• Absorbe vitamina B12, sales biliares
• Resección provoca diarrea coleretica, esteatorrea y colelitiasis
Fisiopatología
Tratamiento
• Medico
• Dietas elementales
• Polimericas
• Normales
• Nutrición Parenteral Total
Objetivo Terapéutico: Mantener
Estado Nutricional del Paciente
• A través del apoyo PN en el postoperatorio inmediato
• La mayoría de los pacientes: 25 a 30 kcal / kg por día
• 1,0 a 1,5 g de proteína por kilogramo por día
• Pérdidas de líquidos y electrolitos en el tracto
gastrointestinal.
• Apoyo nutricional enteral iniciarse tan pronto
Apoyo nutricional enteral iniciarse tan pronto
como sea posible después de que se resuelva
como sea posible después de que se resuelva
el ileo postquirúrgico
el ileo postquirúrgico.
Tratamiento NPT
Metas para maximizar la absorción
Promoción de la Rehabilitación
Como estimular la Adaptación
Intestinal
Prevenir complicaciones
Acción de la Hormona de Crecimiento
en la Promoción de la Adaptación
Complicaciones
Problemas metabólicos
• Estos consisten en deficiencia de vitamina B12 y folatos que
se reponen con facilidad con suplementos.
• La anemia por deficiencia de hierro se ha reportado como
consecuencia de sangra oculta en heces por irritación mucosa
crónica y malabsorción.
• Acidosis láctica la enteropatía perdedora de proteínas y la
déficit de ácidos grasos son resultado de la incapacidad de
metabolizar la lactosa.
Couper RTL, Durie Pr, Stafford SE et al Late Gastrointstinal bleeding and protein loss after distal small
bowel resection in infancy J pediat Gastroenterol Nutr 1989.
Complicaciones del acceso venoso
• De las complicaciones iatrogénicas destaca la originada
por los accesos venosos.
• Entre ellas se presenta por la nutrición colelitiasis y
esteatosis hepática.
• Debe evitarse una dieta que evite la sobrecarga de
hidratos de carbono y proporcione cantidades adecuadas
de proteínas y grasas.
Couper RTL, Durie Pr, Stafford SE et al Late Gastrointstinal bleeding and protein loss after distal small
bowel resection in infancy J pediat Gastroenterol Nutr 1989.
Pronóstico de la Insuficiencia Intestinal
en el SIC
Tratamiento quirurgico
• Preservar y maximizar el remanente intestinal
• Alargamiento intestinal
• Estricturoplastia
• Parche de serosa
• Mejorar la funcion intestinal
• Mejorar la motilidad: enteroplastia
• Prolongar transito intestinal
Tratamiento quirúrgico
• Métodos para prolongación de transito intestinal
• Segmentos antiperistálticos
• Adultos 10cm, niños 3cm
• Válvulas intestinales
• Técnica: 2cm para retrogradas y 4cm anterógradas
• Complicaciones: Obstrucción e intususcepción
• Interposición colonica
Tratamiento quirúrgico
Tratamiento quirurgico
Procedimiento de Bianchi
Segmento yeyunal de
15cm longitud dilatado
http://www.sccp.org.co/plantilas/Libro%20SCCP/Lexias/gastro/intestino%20corto/intestino%20corto.htm
Procedimiento de Bianchi
• Descrito en 1980. Se han dado a
conocer mas de 100 de estos
procedimientos.
• Incluye la separación vascular
doble de intestino delgado,
seguida de división longitudinal
del intestino con anastomosis
terminoterminal isoperistaltica
ulterior.
Bianchi A: intestinal Loop lenghening a technique for increasing small bowel syndrome. J Pediatri Surg
1980.
Enteroplastia transversa
Enteroplastia Transversal Seriada
• Diseñada para el
alargamiento de intestino
delgado sin necesidad de
separar su doble
vasculatura.
• Estudios actuales al
respecto son alentadores.
Modi BP, Javid PJ, Jaksic T, et al. First rerpot of the international serial transverse
enteroplasty data registry_ Indication, efficatcy, and complications J Am Coll Surg
Trasplante intestinal
• Cada vez se realiza mas a menudo.
• En la actualidad se acepta es la presencia de
complicaciones que ponen en peligro la vida atribuibles a
insuficiencia intestinal.
• Indicaciones
• Insuficiencia hepática
• Trombosis de venas centrales mayores
• Episodios frecuentes de sepsis relacionadas con el
catéter
• Episodios frecuentes de deshidratación grave.
Grant D, Abu.Elmagd K, Reyes J, et al: Intestine transplant registry 2003 report of the
intestine transplasty data registry: A new era has dawned Ann surg 2005.
Indicaciones de Trasplante
Intestinal
Indicaciones “No convencionales” del
Trasplante Intestinal
Trasplante intestinal
• Actualmente 40% de los trasplante se lleva acabo con trasplante de
hígado y 15% con trasplante multiviscerales.
• El trasplante combinado se emplea en enfermos con insuficiencia
hepática e intestinal.
• Casi el 80% que sobreviven tienen una función completa de injerto
intestinal.
• Tasas de supervivencia a 5 años es de 50%
Messing B, Crenn P, Beau P, et al: Long term survival and parenteral nutrion dependence in adult patient
with short bowel syndrome. Gastroenterology
Tipos de Trasplante: Intestino
Aislado
Tipos de Reconstrucción Vascular
• Revisión de múltiples centros de trasplante intestinal. Se llevo acabo la recolección de Abril de 1985 a
Mayo de 2013.
• El índice de trasplante fue aumentado de llevarse acabo 11 en 1990 a 140 por año, el 75% de los mismo
se llevo acabo en USA, 19.1% en Europa, 1.4% en Asia y 4% en Canadá, resto de América y el medio
oriente.
2013 Report of the Intestine Transplant Registry
A New Era Has Dawned
Reporte
• El síndrome de intestino corto fue la principal indicación, 61% fueron
menores de 18 años el resto 39% fueron en adultos. El receptor mas joven
de 1.2 años y el mas viejo de 67.8 años de edad.
55%
37%
Reporte
• 32 injertos fueron obtenidos de donador vivo incluso relacionado.
57.6% para cadavérico y de 59.3% para donador vivo.
Causas de muerte:
• Sepsis
• Falla orgánica múltiples
• Trombosis del injerto
• Rechazo del injerto.
• 406 pacientes se mantuvieron con vida por mas de 6 meses
• 328 (81%) dejaron la NPT
• 16 (3.9%) requirieron fluido terapia IV
• 26(6.4%) requirieron NPT parcial
• 32(7.9%) requirieron NPT.
Transplante intestinal
• Hubo 484 pacientes con vida posterior al trasplante.
• El sobreviviente con mayor tiempo ha vivido 14.2
años despues de recibir el trasplante por volvulo.
• Se ha mantenido con dieta oral unicamente.
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a SIC.pdf

secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdfsecme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
CassoC1
 
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleConstipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Cirugia bariatrica
Cirugia bariatricaCirugia bariatrica
Cirugia bariatrica
Diogenes Arjona
 
Caso clínico pinza mesentérica.pptx
Caso clínico pinza mesentérica.pptxCaso clínico pinza mesentérica.pptx
Caso clínico pinza mesentérica.pptx
SamanthaHernndez43
 
Síndrome intestino cortito l.pptx
Síndrome intestino cortito l.pptxSíndrome intestino cortito l.pptx
Síndrome intestino cortito l.pptx
MarielBautista18
 
Colesistitis
Colesistitis Colesistitis
NUTRICION Síndrome de intestino corto.pptx
NUTRICION Síndrome de intestino corto.pptxNUTRICION Síndrome de intestino corto.pptx
NUTRICION Síndrome de intestino corto.pptx
LizethMontejanoAleja
 
caso 7.dotx
caso 7.dotxcaso 7.dotx
caso 7.dotx
OmarSilloneta
 
Nutrición en pre operatorias y post .pptx
Nutrición en pre operatorias y post .pptxNutrición en pre operatorias y post .pptx
Nutrición en pre operatorias y post .pptx
DocsDocs5
 
Sesión SCFC: Manejo del síndrome del intestino corto
Sesión SCFC: Manejo del síndrome del intestino cortoSesión SCFC: Manejo del síndrome del intestino corto
Sesión SCFC: Manejo del síndrome del intestino corto
Societat Catalana de Farmàcia Clínica
 
Permeabilidad-intestinal-factor-patogenico.pdf
Permeabilidad-intestinal-factor-patogenico.pdfPermeabilidad-intestinal-factor-patogenico.pdf
Permeabilidad-intestinal-factor-patogenico.pdf
Raisa403140
 
CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptxCONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
jose luis mendoza manriquez
 
NUTRICION SICpptx
NUTRICION SICpptxNUTRICION SICpptx
NUTRICION SICpptx
LizethMontejanoAleja
 
DIARREA 1 PARTE .ppt
DIARREA 1 PARTE .pptDIARREA 1 PARTE .ppt
DIARREA 1 PARTE .ppt
EsaBautista1
 
Esof
EsofEsof
.ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES 8vo B.pptx
.ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES 8vo B.pptx.ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES 8vo B.pptx
.ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES 8vo B.pptx
pablomacias251
 
Fistulas enterocutaneas
Fistulas enterocutaneasFistulas enterocutaneas
Fistulas enterocutaneas
Andrea Carolina Diaz Perez
 
Complicaciones digestivas Diabetes Mellitus
Complicaciones digestivas Diabetes MellitusComplicaciones digestivas Diabetes Mellitus
Complicaciones digestivas Diabetes Mellitus
joseignaciosalas
 

Similar a SIC.pdf (20)

secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdfsecme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
 
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleConstipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Cirugia bariatrica
Cirugia bariatricaCirugia bariatrica
Cirugia bariatrica
 
Caso clínico pinza mesentérica.pptx
Caso clínico pinza mesentérica.pptxCaso clínico pinza mesentérica.pptx
Caso clínico pinza mesentérica.pptx
 
Síndrome intestino cortito l.pptx
Síndrome intestino cortito l.pptxSíndrome intestino cortito l.pptx
Síndrome intestino cortito l.pptx
 
Colesistitis
Colesistitis Colesistitis
Colesistitis
 
NUTRICION Síndrome de intestino corto.pptx
NUTRICION Síndrome de intestino corto.pptxNUTRICION Síndrome de intestino corto.pptx
NUTRICION Síndrome de intestino corto.pptx
 
caso 7.dotx
caso 7.dotxcaso 7.dotx
caso 7.dotx
 
Nutrición en pre operatorias y post .pptx
Nutrición en pre operatorias y post .pptxNutrición en pre operatorias y post .pptx
Nutrición en pre operatorias y post .pptx
 
Sesión SCFC: Manejo del síndrome del intestino corto
Sesión SCFC: Manejo del síndrome del intestino cortoSesión SCFC: Manejo del síndrome del intestino corto
Sesión SCFC: Manejo del síndrome del intestino corto
 
Soporte Nutricional en Falla Intestinal
Soporte Nutricional en Falla IntestinalSoporte Nutricional en Falla Intestinal
Soporte Nutricional en Falla Intestinal
 
Permeabilidad-intestinal-factor-patogenico.pdf
Permeabilidad-intestinal-factor-patogenico.pdfPermeabilidad-intestinal-factor-patogenico.pdf
Permeabilidad-intestinal-factor-patogenico.pdf
 
CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptxCONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
 
NUTRICION SICpptx
NUTRICION SICpptxNUTRICION SICpptx
NUTRICION SICpptx
 
DIARREA 1 PARTE .ppt
DIARREA 1 PARTE .pptDIARREA 1 PARTE .ppt
DIARREA 1 PARTE .ppt
 
Esof
EsofEsof
Esof
 
.ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES 8vo B.pptx
.ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES 8vo B.pptx.ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES 8vo B.pptx
.ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES 8vo B.pptx
 
Síndrome de Mala Absorcion
Síndrome de Mala AbsorcionSíndrome de Mala Absorcion
Síndrome de Mala Absorcion
 
Fistulas enterocutaneas
Fistulas enterocutaneasFistulas enterocutaneas
Fistulas enterocutaneas
 
Complicaciones digestivas Diabetes Mellitus
Complicaciones digestivas Diabetes MellitusComplicaciones digestivas Diabetes Mellitus
Complicaciones digestivas Diabetes Mellitus
 

Más de AllenFuentes2

ESPECIALES Hernia de Spiegel, de Petit y de.pptx
ESPECIALES Hernia de Spiegel, de Petit y de.pptxESPECIALES Hernia de Spiegel, de Petit y de.pptx
ESPECIALES Hernia de Spiegel, de Petit y de.pptx
AllenFuentes2
 
Líquidos y Electrolitos 2 ENFOQUE QUIRURGICO
Líquidos y Electrolitos 2 ENFOQUE QUIRURGICOLíquidos y Electrolitos 2 ENFOQUE QUIRURGICO
Líquidos y Electrolitos 2 ENFOQUE QUIRURGICO
AllenFuentes2
 
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDOCALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
AllenFuentes2
 
Las Isquemias AGUDA Y CRONICA ETIOLOGIA DX TX
Las Isquemias AGUDA Y CRONICA ETIOLOGIA DX TXLas Isquemias AGUDA Y CRONICA ETIOLOGIA DX TX
Las Isquemias AGUDA Y CRONICA ETIOLOGIA DX TX
AllenFuentes2
 
INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA Y CRONICA DX
INSUFICIENCIA ARTERIAL  AGUDA Y CRONICA DXINSUFICIENCIA ARTERIAL  AGUDA Y CRONICA DX
INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA Y CRONICA DX
AllenFuentes2
 
trauma hepatico.pdf
trauma hepatico.pdftrauma hepatico.pdf
trauma hepatico.pdf
AllenFuentes2
 
TRAUMA HEPATICO ALLEN.pptx
TRAUMA HEPATICO ALLEN.pptxTRAUMA HEPATICO ALLEN.pptx
TRAUMA HEPATICO ALLEN.pptx
AllenFuentes2
 
COLEDOCODUODENOSTOMIA.pptx
COLEDOCODUODENOSTOMIA.pptxCOLEDOCODUODENOSTOMIA.pptx
COLEDOCODUODENOSTOMIA.pptx
AllenFuentes2
 
sepsis abdominal.pdf
sepsis abdominal.pdfsepsis abdominal.pdf
sepsis abdominal.pdf
AllenFuentes2
 
CHOQUE HIPOVOLÉMICO.pptx
CHOQUE HIPOVOLÉMICO.pptxCHOQUE HIPOVOLÉMICO.pptx
CHOQUE HIPOVOLÉMICO.pptx
AllenFuentes2
 

Más de AllenFuentes2 (10)

ESPECIALES Hernia de Spiegel, de Petit y de.pptx
ESPECIALES Hernia de Spiegel, de Petit y de.pptxESPECIALES Hernia de Spiegel, de Petit y de.pptx
ESPECIALES Hernia de Spiegel, de Petit y de.pptx
 
Líquidos y Electrolitos 2 ENFOQUE QUIRURGICO
Líquidos y Electrolitos 2 ENFOQUE QUIRURGICOLíquidos y Electrolitos 2 ENFOQUE QUIRURGICO
Líquidos y Electrolitos 2 ENFOQUE QUIRURGICO
 
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDOCALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
 
Las Isquemias AGUDA Y CRONICA ETIOLOGIA DX TX
Las Isquemias AGUDA Y CRONICA ETIOLOGIA DX TXLas Isquemias AGUDA Y CRONICA ETIOLOGIA DX TX
Las Isquemias AGUDA Y CRONICA ETIOLOGIA DX TX
 
INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA Y CRONICA DX
INSUFICIENCIA ARTERIAL  AGUDA Y CRONICA DXINSUFICIENCIA ARTERIAL  AGUDA Y CRONICA DX
INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA Y CRONICA DX
 
trauma hepatico.pdf
trauma hepatico.pdftrauma hepatico.pdf
trauma hepatico.pdf
 
TRAUMA HEPATICO ALLEN.pptx
TRAUMA HEPATICO ALLEN.pptxTRAUMA HEPATICO ALLEN.pptx
TRAUMA HEPATICO ALLEN.pptx
 
COLEDOCODUODENOSTOMIA.pptx
COLEDOCODUODENOSTOMIA.pptxCOLEDOCODUODENOSTOMIA.pptx
COLEDOCODUODENOSTOMIA.pptx
 
sepsis abdominal.pdf
sepsis abdominal.pdfsepsis abdominal.pdf
sepsis abdominal.pdf
 
CHOQUE HIPOVOLÉMICO.pptx
CHOQUE HIPOVOLÉMICO.pptxCHOQUE HIPOVOLÉMICO.pptx
CHOQUE HIPOVOLÉMICO.pptx
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

SIC.pdf

  • 1. SÍNDROME DE INTESTINO CORTO Dra. Giovanna V. Partida Nava Residente de 2do año de Cirugía General Instituto Mexicano del Seguro Social Unidad Medica de Alta Especialidad Centro Medico Nacional de Occidente Guadalajara Jalisco 3 de Septiembre del 2013
  • 2. Antecedentes históricos • 1880 se realiza la primer resección intestinal exitosa1 . • 1935 Haymond analiza 257 sometidos a resección intestinal concluyendo que los pacientes tenían una función intestinal cercana a lo normal con resecciones de un tercio o menor a la longitud total2 . 1.- Koeberle E. Resection de deux meters d'intestin grele. Bull Acad Med. (1881);8:249–250. 2.- Haymond H E. Massive resection of the small intestine. Surg Gynecol Obstet. (1935);51:693–705.
  • 3. Conceptos • Cuadro clínico caracterizado por diarrea, malabsorción y desnutrición asociado a un remanente intestinal disminuido1 . • Es el resultado de una longitud de intestino delgado inadecuada para la soporte nutricional2 . 1 .- Shackelford's Surgery of the ALIMENTARY TRACT, Fifth edition, Vol 5 2.- Sabiston Textbook of surgery The biological basis of modern surgical practice, Saunders Elsevier, 18th edition
  • 4. Conceptos • Es una insuficiencia del intestino secundaria a a resecciones quirúrgicas masivas mayor al 75% del mismo; con imposibilidad de recibir nutrición e hidratación adecuada por vía oral debido a un cuadro de diarrea y perdida electrolitica. Tratado de cirugia general, H. Duran Tristan, Elsevier, 1ra ed.
  • 5. Conceptos • Es una forma de insuficiencia intestinal secundaria a la resección de una cantidad critica de intestino, capaz de producir diarrea, deshidratación, alteración electrolítica, malabsorción, mala digestión y desnutrición. Cirugia, Asociacion Española de Cirujanos, Ed Panamericana, 2da ed.
  • 6. SBS • Incapacidad de mantener las proteínas , energía , fluidos, electrolitos , o micronutrientes en una dieta convencional. • Ocurre generalmente cuando existen solo 200 cm de intestino funcional en adultos.
  • 10. Fisiopatología • Longitud • Ubicación y función del remanente intestinal • Estado funcional de otros órganos digestivos • Presencia o ausencia de válvula ileocecal • Capacidad adaptativa de intestino remanente
  • 11.
  • 12. Componente Gástrico • La secreción gástrica aumenta en proporción a la cantidad de intestino resecado. • Mecanismo propuestos son hiperplasia de células G, así como deficiencia en la liberación de hormonas: colecistocinina, péptido intestinal, vasoactivo, histamina y serotonina. • Disminución de secreción de lipasa pancreática y en consecuencia la capacidad de amortiguar la acidez del quimo al incrementar su osmolaridad. • Lo que resulta en mala absorción de grasas y proteínas. Tilson D. Pathophysiology and treatment of the short bowel syndrome. Surg Clin North Am 1980,60:1273-1277.
  • 13. Componente Intestinal • La absorción del agua es pasiva. • Se produce una disminución en la hidrolisis de las disacaridasas que contribuye a la malabsorción de lactosa. • Transporte activo de sodio dirige la absorción de azucares, pero una falla en el mecanismo contribuye a la diarrea acuosa. Tilson D. Pathophysiology and treatment of the short bowel syndrome. Surg Clin North Am 1980,60:1273-1277.
  • 14. Componente Colonico • El intestino delgado reduce la cantidad de agua que llega al colon de 5L a 1L por día. • Cuando se presenta una falla en la reducción de la cantidad además de la malabsorción de sale biliares y ácidos grasos libres, se modifica la habilidad del colon de absorber agua en forma adecuada. • Las sales biliares ocasionan irritación de la mucosa colonica y provocan diarrea. Tilson D. Pathophysiology and treatment of the short bowel syndrome. Surg Clin North Am 1980,60:1273-1277.
  • 15. Fisiopatología • Factores que modifican la adaptación intestinal • Dieta con ácidos grasos de cadena corta y larga • Suplementos alimenticios con glutamina • Hormona del crecimiento • Factor de crecimiento epidérmico • Fármacos • Anti H2: ranitidina y cimetidina • IBP: omeprazol • Octreotide ¿benefico o deletereo? • Poliaminas • Espermina • Espermidina • Putrescina • GLP2 • Prostaglandinas
  • 16. Fisiopatología • Adaptación intestinal • 1er periodo • Primeras 2 semanas del postquirúrgico • Perdida abundante de líquidos y electrolitos • Hipergastrinemia
  • 17. • 2do periodo • Sx de adaptación intestinal “hiperplasia adaptativa” • Adaptación estructural y funcional • Inicia a las 2 semanas del postquirúrgico hasta los 6 meses • Hipertrofia de las vellosidades de la mucosa y mayor profundidad de las criptas
  • 19. Fisiopatología • Resección yeyunal vs ileal • Yeyuno • Disminuye secreción de CCK, secretina, enzimas pancreáticas y motilidad vesicular • Aumenta producción de gastrina • Íleon • Ralentiza transito intestinal • Absorbe vitamina B12, sales biliares • Resección provoca diarrea coleretica, esteatorrea y colelitiasis
  • 21. Tratamiento • Medico • Dietas elementales • Polimericas • Normales • Nutrición Parenteral Total
  • 22. Objetivo Terapéutico: Mantener Estado Nutricional del Paciente • A través del apoyo PN en el postoperatorio inmediato • La mayoría de los pacientes: 25 a 30 kcal / kg por día • 1,0 a 1,5 g de proteína por kilogramo por día • Pérdidas de líquidos y electrolitos en el tracto gastrointestinal. • Apoyo nutricional enteral iniciarse tan pronto Apoyo nutricional enteral iniciarse tan pronto como sea posible después de que se resuelva como sea posible después de que se resuelva el ileo postquirúrgico el ileo postquirúrgico.
  • 24.
  • 25. Metas para maximizar la absorción
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Promoción de la Rehabilitación
  • 30. Como estimular la Adaptación Intestinal
  • 32. Acción de la Hormona de Crecimiento en la Promoción de la Adaptación
  • 34. Problemas metabólicos • Estos consisten en deficiencia de vitamina B12 y folatos que se reponen con facilidad con suplementos. • La anemia por deficiencia de hierro se ha reportado como consecuencia de sangra oculta en heces por irritación mucosa crónica y malabsorción. • Acidosis láctica la enteropatía perdedora de proteínas y la déficit de ácidos grasos son resultado de la incapacidad de metabolizar la lactosa. Couper RTL, Durie Pr, Stafford SE et al Late Gastrointstinal bleeding and protein loss after distal small bowel resection in infancy J pediat Gastroenterol Nutr 1989.
  • 35. Complicaciones del acceso venoso • De las complicaciones iatrogénicas destaca la originada por los accesos venosos. • Entre ellas se presenta por la nutrición colelitiasis y esteatosis hepática. • Debe evitarse una dieta que evite la sobrecarga de hidratos de carbono y proporcione cantidades adecuadas de proteínas y grasas. Couper RTL, Durie Pr, Stafford SE et al Late Gastrointstinal bleeding and protein loss after distal small bowel resection in infancy J pediat Gastroenterol Nutr 1989.
  • 36. Pronóstico de la Insuficiencia Intestinal en el SIC
  • 37. Tratamiento quirurgico • Preservar y maximizar el remanente intestinal • Alargamiento intestinal • Estricturoplastia • Parche de serosa • Mejorar la funcion intestinal • Mejorar la motilidad: enteroplastia • Prolongar transito intestinal
  • 38. Tratamiento quirúrgico • Métodos para prolongación de transito intestinal • Segmentos antiperistálticos • Adultos 10cm, niños 3cm • Válvulas intestinales • Técnica: 2cm para retrogradas y 4cm anterógradas • Complicaciones: Obstrucción e intususcepción • Interposición colonica
  • 41. Procedimiento de Bianchi Segmento yeyunal de 15cm longitud dilatado http://www.sccp.org.co/plantilas/Libro%20SCCP/Lexias/gastro/intestino%20corto/intestino%20corto.htm
  • 42. Procedimiento de Bianchi • Descrito en 1980. Se han dado a conocer mas de 100 de estos procedimientos. • Incluye la separación vascular doble de intestino delgado, seguida de división longitudinal del intestino con anastomosis terminoterminal isoperistaltica ulterior. Bianchi A: intestinal Loop lenghening a technique for increasing small bowel syndrome. J Pediatri Surg 1980.
  • 44. Enteroplastia Transversal Seriada • Diseñada para el alargamiento de intestino delgado sin necesidad de separar su doble vasculatura. • Estudios actuales al respecto son alentadores. Modi BP, Javid PJ, Jaksic T, et al. First rerpot of the international serial transverse enteroplasty data registry_ Indication, efficatcy, and complications J Am Coll Surg
  • 45.
  • 46.
  • 47. Trasplante intestinal • Cada vez se realiza mas a menudo. • En la actualidad se acepta es la presencia de complicaciones que ponen en peligro la vida atribuibles a insuficiencia intestinal. • Indicaciones • Insuficiencia hepática • Trombosis de venas centrales mayores • Episodios frecuentes de sepsis relacionadas con el catéter • Episodios frecuentes de deshidratación grave. Grant D, Abu.Elmagd K, Reyes J, et al: Intestine transplant registry 2003 report of the intestine transplasty data registry: A new era has dawned Ann surg 2005.
  • 49. Indicaciones “No convencionales” del Trasplante Intestinal
  • 50. Trasplante intestinal • Actualmente 40% de los trasplante se lleva acabo con trasplante de hígado y 15% con trasplante multiviscerales. • El trasplante combinado se emplea en enfermos con insuficiencia hepática e intestinal. • Casi el 80% que sobreviven tienen una función completa de injerto intestinal. • Tasas de supervivencia a 5 años es de 50% Messing B, Crenn P, Beau P, et al: Long term survival and parenteral nutrion dependence in adult patient with short bowel syndrome. Gastroenterology
  • 51. Tipos de Trasplante: Intestino Aislado
  • 53.
  • 54.
  • 55. • Revisión de múltiples centros de trasplante intestinal. Se llevo acabo la recolección de Abril de 1985 a Mayo de 2013. • El índice de trasplante fue aumentado de llevarse acabo 11 en 1990 a 140 por año, el 75% de los mismo se llevo acabo en USA, 19.1% en Europa, 1.4% en Asia y 4% en Canadá, resto de América y el medio oriente. 2013 Report of the Intestine Transplant Registry A New Era Has Dawned
  • 56. Reporte • El síndrome de intestino corto fue la principal indicación, 61% fueron menores de 18 años el resto 39% fueron en adultos. El receptor mas joven de 1.2 años y el mas viejo de 67.8 años de edad. 55% 37%
  • 57. Reporte • 32 injertos fueron obtenidos de donador vivo incluso relacionado. 57.6% para cadavérico y de 59.3% para donador vivo.
  • 58. Causas de muerte: • Sepsis • Falla orgánica múltiples • Trombosis del injerto • Rechazo del injerto. • 406 pacientes se mantuvieron con vida por mas de 6 meses • 328 (81%) dejaron la NPT • 16 (3.9%) requirieron fluido terapia IV • 26(6.4%) requirieron NPT parcial • 32(7.9%) requirieron NPT.
  • 59. Transplante intestinal • Hubo 484 pacientes con vida posterior al trasplante. • El sobreviviente con mayor tiempo ha vivido 14.2 años despues de recibir el trasplante por volvulo. • Se ha mantenido con dieta oral unicamente.