SlideShare una empresa de Scribd logo
Sufian Aldirra
Hospital General de Granollers
Servicio de Farmacia
24/10/2017
INDICE:
1. PRESENTACIÓN DEL CASO.
2. SÍNDROME DEL INTESTINO CORTO.
3. EVOLUCIÓN DEL CASO.
4. PLAN A SEGUIR.
5. CONCLUSIONES.
1. PRESENTACION DEL CASO:
Paciente de 40 años, originaria de México, acude a urgencias por fuertes vómitos e
intenso dolor abdominal de 48h de evolución con predominio en hipogastrio.
Peristaltismo conservado.
165 cm, 62 kg.
Hemodinámicamente estable, sin fiebre.
Medicación habitual: Cetirizina.
Alérgica a penicilina y ciprofloxacino. Intolerancia a metoclopramida.
1.1. Pruebas y analítica:
PCR=1,7 mg/dl ↑
Analítica al ingreso: Neutrofilia 70% ↑
Resto normal.
TC abdominal: Sugiere oclusión intestinal por cambio de calibre en
fosa ilíaca derecha por posibles bridas.
1.2. Antecedentes patológicos de interés:
Colitis ulcerosa crónica inespecífica.
Ileostomía definitiva tras colectomía total hace 10 años.
Trombosis gástrica.
IQ: quistectomía inguinal en 2016 en dos ocasiones.
…ante la sospecha de obstrucción intestinal, se
realiza intervención quirúrgica urgente…
Se confirma oclusión intestinal por bridas que requiere adhesiolisis laboriosa
hasta objetivar punto de cambio de calibre e isquemia intestinal.
Se realiza una resección de 15 cm de íleon.
La paciente sufre un shock séptico de origen abdominal días después de la
intervención, que se trata con tigeciclina, amikacina y fluconazol 10 días.
Ingresa en UCI.
1.3. Diagnóstico:
Tras la resección quedan 80 cm de intestino delgado, duodeno
incluido.
Como consecuencia, la paciente se diagnostica de Síndrome de
Intestino Corto (SIC) sin colon.
…tras la intervención:
La paciente es ingresada en planta una vez estabilizada.
Tendencia a la colestasis por estenosis de la vía biliar previa a la
intervención. Ictericia. Se realiza drenaje biliar.
Ileostomía de alto débito (2-3L), con importantes pérdidas de
material biliofecaloideo rico en sodio, bicarbonato y cloruro.
2. SÍNDROME DE INTESTINO CORTO:
Se considera que hay SIC en pacientes que han perdido longitud
intestinal suficiente como para que la aborción de macronutrientes,
agua y electrolitos se vea comprometida, de manera que se necesite
nutrición artificial para mantener el peso. (Guías ESPEN 2016)
La longitud del intestino delgado (ID) en personas sanas es de 3-8m.
Se necesita un mínimo de 100 cm de ID para una absorción suficiente.
2.1. Principales causas de SIC:
2.2. La gravedad del SIC depende de:
La longitud de ID que se pierde.
El segmento afectado.
Edad del paciente.
Presencia de enfermedad intestinal residual.
Jeejeebhoy, K.N. CMAD 2002
2.3. Fisiopatología del SIC:
Diarrea con o sin esteatorrea:
En condiciones normales hay 8-9L de líquido en el intestino, la
mayor parte por secreciones propias. En SIC, estas secreciones
siguen produciéndose pero su absorción intestinal disminuye. La
resección del íleon es importante en la presencia o no de
esteatorrea, ya que es donde se produce la reabsorción de los
ácidos biliares.
Fatiga, desnutrición, deshidratación y pérdida de electrolitos.
Fisiopatología del SIC:
Sobrecrecimiento bacteriano:
La absorción de hidratos de carbono (HC) se encuentra disminuida, por lo
que éstos sirven de sustrato energético para la microflora intestinal
colónica, factor que contribuye en su crecimiento. Se aconseja la ingesta de
HC complejos.
Hipersecreción gástrica:.
Acidifica el pH intestinal , lo que inactiva la lipasa y altera la conjugación de
las sales biliares. Agrava la diarrea. El yeyuno es donde se producen las
hormonas inhibidoras de la secreción gástrica (GIP y VIP), por lo que su
afección agrava los síntomas de la hipersecreción gástrica.
Fisiopatología del SIC:
Acidosis metabólica:
Suele ocurrir en las fases iniciales a causa de la pérdida de
bicarbonato con la heces. Otra causa frecuente de la acidosis es por la
fermentación de los HC no absorbidos por las bacterias fermentadoras
colónicas, que aumentan la producción de D-Lactato.
Osteomalacia:
A largo plazo, por déficit de absorción de calcio. Se aconseja realizar
densitometrías óseas periódicas.
2.4. Tratamiento del SIC:
Fase aguda:
Dura del postoperatorio inmediato a los 2-3 meses post-IQ.
Reposición de las pérdidas de líquidos y electrolitos por vía
endovenosa, hasta conseguir la estabilidad hemodinámica. Esta fase
se caracteriza por diarreas graves con importantes pérdidas
hidroelectrolíticas.
Inicio de nutrición parenteral, una vez estabilizado el paciente.
Es recomendable iniciar nutrición enteral lo antes posible.
Tratamiento del SIC:
Fase de adaptación:
Hiperfagia. El factor más importante que determina la adaptación es
la presencia de alimentos en la luz intestinal.
La adaptación intestinal puede durar 1-2 años, tiempo en que se lleva
a cabo el 90-95% de la adaptación potencial del intestino.
El intestino se hipertrofia, se dilata, aumentan la altura y diámetro de
las vellosidades y la producción de enzimas.
Tratamiento del SIC:
Fase de mantenimiento:
La Nutrición Parenteral Domiciliaria (NPD) estaría indicada según la
adaptación oral alcanzada y las necesidades del paciente.
En esta fase se ha alcanzado ya la máxima adaptación del intestino a
la nutrición oral.
TEDUGLUTIDA:
Fármaco indicado en el tratamiento del SIC.
Análogo de GLP-2, promueve la reparación y el crecimiento normal del intestino
mediante un aumento de la longitud de las vellosidades intestinales y la
profundidad de las criptas.
Se recomienda si no se consigue la adaptación intestinal a pesar del tratamiento.
INCONVENIENTE: Alto coste, 17.000 euros mensuales/paciente.
3. EVOLUCIÓN DEL CASO:
PRESCRIPCIÓN MÉDICA:
Bicarbonato sódico 500mg/8h.
Omeprazol 40mg/12h.
Ondansetron 4mg si precisa.
Plantago ovata 3,5g/8h.
Colestiramina 4g/día.
Loperamida 4mg/4 veces al día.
Calcio carbonato/colecalciferol 1250/400mg (Mastical D) 1comp/día.
Fitomenadiona 10 g/8h IV.
Nutrición Parenteral (NP) + Nutrición Enteral (NE).
Aceite MCT (triglicéricos de cadena corta).
EVOLUCIÓN DEL CASO:
NUTRICIÓN PARENTERAL:
Rica en taurina:
La taurina, como la glicina, se conjuga con los ácidos biliares primarios
aumentando así su liposolubilidad, cosa que facilita su reabsorción.
La taurina, además, mejora la colestasis.
NUTRICIÓN ENTERAL:
Hiperproteica y oligomérica, con proteínas hidrolizadas y grasas tipo MCT.
NUTRICIÓN ORAL:
Según tolerancia. Evitar alcohol, cafeína y bebidas azucaradas y carbonatadas.
EVOLUCIÓN DEL CASO:
0
1
2
3
4
5
6d
8d
13d
21d
27d
34d
39d
46d
56d
67d
74d
88d
102d
123d
130d
151d
165d
172d
g/dL
Días de ingreso
Niveles de Albúmina
Albúmina
53
54
55
56
57
58
59
60
61
Ingreso 125 132 139 146 153 160
Pesoenkg
Días de ingreso
Registro del peso
Serie 1
0
5
10
15
20
25
6d 8d 13d 21d 27d 34d 39d 46d 56d 67d 74d 88d 102d123d130d151d165d172d
mg/dL
Días de ingreso
Niveles de Proteina C Reactiva
PCR
EVOLUCIÓN DEL CASO:
La paciente experimenta una clara mejoría analítica con el
tratamiento recibido.
No fue posible la NPD a causa de complicaciones frecuentes de un
absceso abdominal, por lo que lleva ingresada en nuestro centro 11
meses, con periodos de permiso de salida diurnos y los fines de
semana.
Actualmente tolera la dieta oral, aunque recibe nutrición parenteral
nocturna 3 días a la semana.
EVOLUCIÓN DEL CASO:
Paciente poco cumplidora.
4. PLAN:
Seguir con el mismo tratamiento, con progresión paulatina de la
nutrición oral hasta alcanzar la máxima adaptación intestinal.
Se realizan drenajes biliares periódicos.
No se prevé alta hospitalaria a corto plazo.
5. CONCLUSIONES:
Es esencial iniciar la nutrición enteral lo antes posible.
Es importante la reposición radical de líquidos y electrolitos durante
la fase aguda y los brotes diarreicos.
Hay que tener en cuenta el tramo del ID resecado a la hora de nutrir
al paciente.
La educación al paciente es tan importante como el tratamiento
hospitalario.
.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias BiliaresEnfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias BiliaresCarlos Morales
 
Síndrome de intestino corto
Síndrome de intestino cortoSíndrome de intestino corto
Síndrome de intestino corto
César Pablo Ramírez Plaza
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
jvallejoherrador
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
Belén López Escalona
 
Fístulas abdominales
Fístulas abdominalesFístulas abdominales
Fístulas abdominales
Katherine Gonzalez
 
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEASFACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
Ivan Vojvodic Hernández
 
8. Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatría
8.  Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatría8.  Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatría
8. Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatríaCFUK 22
 
Obstrucción de intestino delgado
Obstrucción de intestino delgadoObstrucción de intestino delgado
Obstrucción de intestino delgado
Yiniver Vázquez
 
Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG)
Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG) Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG)
Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG)
Rosaurelys Quiaro
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
Umbrella Properties
 
nutricion en el paciente quirurgico
nutricion en el paciente quirurgiconutricion en el paciente quirurgico
nutricion en el paciente quirurgico
Mitch Peraza
 
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica
Nutrición en pacientes quirúrgicos
Nutrición en pacientes quirúrgicosNutrición en pacientes quirúrgicos
Nutrición en pacientes quirúrgicos
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis agudaalekseyqa
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias BiliaresEnfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
 
Nutrición en las fístulas
Nutrición en las fístulasNutrición en las fístulas
Nutrición en las fístulas
 
Síndrome de intestino corto
Síndrome de intestino cortoSíndrome de intestino corto
Síndrome de intestino corto
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
Nutrición en Cirugía
Nutrición en CirugíaNutrición en Cirugía
Nutrición en Cirugía
 
Fistulas
FistulasFistulas
Fistulas
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
 
Nutricion en el paciente quirúrgico
Nutricion en el paciente quirúrgicoNutricion en el paciente quirúrgico
Nutricion en el paciente quirúrgico
 
Fístulas abdominales
Fístulas abdominalesFístulas abdominales
Fístulas abdominales
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEASFACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
 
8. Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatría
8.  Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatría8.  Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatría
8. Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatría
 
Obstrucción de intestino delgado
Obstrucción de intestino delgadoObstrucción de intestino delgado
Obstrucción de intestino delgado
 
Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG)
Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG) Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG)
Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG)
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
 
nutricion en el paciente quirurgico
nutricion en el paciente quirurgiconutricion en el paciente quirurgico
nutricion en el paciente quirurgico
 
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica
Ulcera péptica
 
Nutrición en pacientes quirúrgicos
Nutrición en pacientes quirúrgicosNutrición en pacientes quirúrgicos
Nutrición en pacientes quirúrgicos
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 

Similar a Sesión SCFC: Manejo del síndrome del intestino corto

Nutricion enteral
Nutricion enteralNutricion enteral
Nutricion enteral
Lizy Fonseca
 
Síndrome intestino cortito l.pptx
Síndrome intestino cortito l.pptxSíndrome intestino cortito l.pptx
Síndrome intestino cortito l.pptx
MarielBautista18
 
Nutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominalNutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominalCarlos Respardo
 
Alimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.pptAlimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.ppt
Ttito Ramos
 
Nutrición en pre operatorias y post .pptx
Nutrición en pre operatorias y post .pptxNutrición en pre operatorias y post .pptx
Nutrición en pre operatorias y post .pptx
DocsDocs5
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
matm67pe
 
fistula entero cutanea
fistula entero cutaneafistula entero cutanea
fistula entero cutanea
Lucas Jose Tolaba
 
NUTRICION PARENTERAL.pptx
NUTRICION PARENTERAL.pptxNUTRICION PARENTERAL.pptx
NUTRICION PARENTERAL.pptx
MarisolBelnSandyCarr1
 
Sindromes de malabsorcion
Sindromes de malabsorcionSindromes de malabsorcion
Sindromes de malabsorcion
Luisais Pire
 
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUDPaciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
caso 7.dotx
caso 7.dotxcaso 7.dotx
caso 7.dotx
OmarSilloneta
 
enteral_y_parenteral.pdf
enteral_y_parenteral.pdfenteral_y_parenteral.pdf
enteral_y_parenteral.pdf
HernanCaceres10
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
LordMeow3
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
Adrian Jose Arce Vera
 
Nutrición en el paciente quirurgico.pptx
Nutrición en el paciente quirurgico.pptxNutrición en el paciente quirurgico.pptx
Nutrición en el paciente quirurgico.pptx
carlosgarcia242821
 
Diarrea en pediatria
Diarrea en pediatriaDiarrea en pediatria
Diarrea en pediatria
Karina Véliz
 
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
Samuel Hernandez Lira
 

Similar a Sesión SCFC: Manejo del síndrome del intestino corto (20)

Nutricion enteral
Nutricion enteralNutricion enteral
Nutricion enteral
 
Síndrome intestino cortito l.pptx
Síndrome intestino cortito l.pptxSíndrome intestino cortito l.pptx
Síndrome intestino cortito l.pptx
 
Nutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominalNutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominal
 
Alimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.pptAlimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.ppt
 
Nutrición en pre operatorias y post .pptx
Nutrición en pre operatorias y post .pptxNutrición en pre operatorias y post .pptx
Nutrición en pre operatorias y post .pptx
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
fistula entero cutanea
fistula entero cutaneafistula entero cutanea
fistula entero cutanea
 
NUTRICION PARENTERAL.pptx
NUTRICION PARENTERAL.pptxNUTRICION PARENTERAL.pptx
NUTRICION PARENTERAL.pptx
 
Estrés metabolico
Estrés metabolicoEstrés metabolico
Estrés metabolico
 
Sindromes de malabsorcion
Sindromes de malabsorcionSindromes de malabsorcion
Sindromes de malabsorcion
 
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUDPaciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
 
caso 7.dotx
caso 7.dotxcaso 7.dotx
caso 7.dotx
 
enteral_y_parenteral.pdf
enteral_y_parenteral.pdfenteral_y_parenteral.pdf
enteral_y_parenteral.pdf
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Nutrición en el paciente quirurgico.pptx
Nutrición en el paciente quirurgico.pptxNutrición en el paciente quirurgico.pptx
Nutrición en el paciente quirurgico.pptx
 
Diarrea en pediatria
Diarrea en pediatriaDiarrea en pediatria
Diarrea en pediatria
 
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
 
Soporte Nutricional en Falla Intestinal
Soporte Nutricional en Falla IntestinalSoporte Nutricional en Falla Intestinal
Soporte Nutricional en Falla Intestinal
 
Nutricion rn
Nutricion rnNutricion rn
Nutricion rn
 

Más de Societat Catalana de Farmàcia Clínica

Individualització en geriatria
Individualització en geriatriaIndividualització en geriatria
Individualització en geriatria
Societat Catalana de Farmàcia Clínica
 
Aportació del farmacèutic a les cures pal.liatives a pediatria
Aportació del farmacèutic a les cures pal.liatives a pediatriaAportació del farmacèutic a les cures pal.liatives a pediatria
Aportació del farmacèutic a les cures pal.liatives a pediatria
Societat Catalana de Farmàcia Clínica
 
Un pacient en l'Agència Europea del Medicament
Un pacient en l'Agència Europea del MedicamentUn pacient en l'Agència Europea del Medicament
Un pacient en l'Agència Europea del Medicament
Societat Catalana de Farmàcia Clínica
 
Dilemes ètics que planteja l'auge de la medicina genòmica
Dilemes ètics que planteja l'auge de la medicina genòmicaDilemes ètics que planteja l'auge de la medicina genòmica
Dilemes ètics que planteja l'auge de la medicina genòmica
Societat Catalana de Farmàcia Clínica
 
Incorporació de la medicina genòmica a la pràctica clínica
Incorporació de la medicina genòmica a la pràctica clínicaIncorporació de la medicina genòmica a la pràctica clínica
Incorporació de la medicina genòmica a la pràctica clínica
Societat Catalana de Farmàcia Clínica
 
Medicaments orfres i dret a la salut
Medicaments orfres i dret a la salut Medicaments orfres i dret a la salut
Medicaments orfres i dret a la salut
Societat Catalana de Farmàcia Clínica
 
Uso de probióticos en pacientes con enfermedades digestivas y hepáticas
Uso de probióticos en pacientes con enfermedades digestivas y hepáticasUso de probióticos en pacientes con enfermedades digestivas y hepáticas
Uso de probióticos en pacientes con enfermedades digestivas y hepáticas
Societat Catalana de Farmàcia Clínica
 
Controversias en el uso de probióticos en grupos específicos: UCI y Hematología
Controversias en el uso de probióticos en grupos específicos: UCI y HematologíaControversias en el uso de probióticos en grupos específicos: UCI y Hematología
Controversias en el uso de probióticos en grupos específicos: UCI y Hematología
Societat Catalana de Farmàcia Clínica
 
Microbiota en pediatria
Microbiota en pediatriaMicrobiota en pediatria
Obesidad y Microbiota
Obesidad y MicrobiotaObesidad y Microbiota
Fàrmacas i microbiota
Fàrmacas i microbiotaFàrmacas i microbiota
Introducción
IntroducciónIntroducción
Fibra: Tipos aplicación y controversias
Fibra: Tipos aplicación y controversias Fibra: Tipos aplicación y controversias
Fibra: Tipos aplicación y controversias
Societat Catalana de Farmàcia Clínica
 
¿Tiene utilidad el probiótico en la prevención de infecciones en el ámbito ho...
¿Tiene utilidad el probiótico en la prevención de infecciones en el ámbito ho...¿Tiene utilidad el probiótico en la prevención de infecciones en el ámbito ho...
¿Tiene utilidad el probiótico en la prevención de infecciones en el ámbito ho...
Societat Catalana de Farmàcia Clínica
 
Transplantament fecal: mites i realitat
Transplantament fecal: mites i realitatTransplantament fecal: mites i realitat
Transplantament fecal: mites i realitat
Societat Catalana de Farmàcia Clínica
 
FIBROSIS PULMONAR IDIOPATICA
FIBROSIS PULMONAR IDIOPATICAFIBROSIS PULMONAR IDIOPATICA
FIBROSIS PULMONAR IDIOPATICA
Societat Catalana de Farmàcia Clínica
 
LOS DOLORES DE DOLORES
LOS DOLORES DE DOLORESLOS DOLORES DE DOLORES
DE MUMBAI A BARCELONA
DE MUMBAI A BARCELONADE MUMBAI A BARCELONA
ACTUALITZACIÓ EN MELANOMA I TOXICITAT IMMUNOMEDIADA
ACTUALITZACIÓ EN MELANOMA I TOXICITAT IMMUNOMEDIADAACTUALITZACIÓ EN MELANOMA I TOXICITAT IMMUNOMEDIADA
ACTUALITZACIÓ EN MELANOMA I TOXICITAT IMMUNOMEDIADA
Societat Catalana de Farmàcia Clínica
 
EFAD
EFADEFAD

Más de Societat Catalana de Farmàcia Clínica (20)

Individualització en geriatria
Individualització en geriatriaIndividualització en geriatria
Individualització en geriatria
 
Aportació del farmacèutic a les cures pal.liatives a pediatria
Aportació del farmacèutic a les cures pal.liatives a pediatriaAportació del farmacèutic a les cures pal.liatives a pediatria
Aportació del farmacèutic a les cures pal.liatives a pediatria
 
Un pacient en l'Agència Europea del Medicament
Un pacient en l'Agència Europea del MedicamentUn pacient en l'Agència Europea del Medicament
Un pacient en l'Agència Europea del Medicament
 
Dilemes ètics que planteja l'auge de la medicina genòmica
Dilemes ètics que planteja l'auge de la medicina genòmicaDilemes ètics que planteja l'auge de la medicina genòmica
Dilemes ètics que planteja l'auge de la medicina genòmica
 
Incorporació de la medicina genòmica a la pràctica clínica
Incorporació de la medicina genòmica a la pràctica clínicaIncorporació de la medicina genòmica a la pràctica clínica
Incorporació de la medicina genòmica a la pràctica clínica
 
Medicaments orfres i dret a la salut
Medicaments orfres i dret a la salut Medicaments orfres i dret a la salut
Medicaments orfres i dret a la salut
 
Uso de probióticos en pacientes con enfermedades digestivas y hepáticas
Uso de probióticos en pacientes con enfermedades digestivas y hepáticasUso de probióticos en pacientes con enfermedades digestivas y hepáticas
Uso de probióticos en pacientes con enfermedades digestivas y hepáticas
 
Controversias en el uso de probióticos en grupos específicos: UCI y Hematología
Controversias en el uso de probióticos en grupos específicos: UCI y HematologíaControversias en el uso de probióticos en grupos específicos: UCI y Hematología
Controversias en el uso de probióticos en grupos específicos: UCI y Hematología
 
Microbiota en pediatria
Microbiota en pediatriaMicrobiota en pediatria
Microbiota en pediatria
 
Obesidad y Microbiota
Obesidad y MicrobiotaObesidad y Microbiota
Obesidad y Microbiota
 
Fàrmacas i microbiota
Fàrmacas i microbiotaFàrmacas i microbiota
Fàrmacas i microbiota
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Fibra: Tipos aplicación y controversias
Fibra: Tipos aplicación y controversias Fibra: Tipos aplicación y controversias
Fibra: Tipos aplicación y controversias
 
¿Tiene utilidad el probiótico en la prevención de infecciones en el ámbito ho...
¿Tiene utilidad el probiótico en la prevención de infecciones en el ámbito ho...¿Tiene utilidad el probiótico en la prevención de infecciones en el ámbito ho...
¿Tiene utilidad el probiótico en la prevención de infecciones en el ámbito ho...
 
Transplantament fecal: mites i realitat
Transplantament fecal: mites i realitatTransplantament fecal: mites i realitat
Transplantament fecal: mites i realitat
 
FIBROSIS PULMONAR IDIOPATICA
FIBROSIS PULMONAR IDIOPATICAFIBROSIS PULMONAR IDIOPATICA
FIBROSIS PULMONAR IDIOPATICA
 
LOS DOLORES DE DOLORES
LOS DOLORES DE DOLORESLOS DOLORES DE DOLORES
LOS DOLORES DE DOLORES
 
DE MUMBAI A BARCELONA
DE MUMBAI A BARCELONADE MUMBAI A BARCELONA
DE MUMBAI A BARCELONA
 
ACTUALITZACIÓ EN MELANOMA I TOXICITAT IMMUNOMEDIADA
ACTUALITZACIÓ EN MELANOMA I TOXICITAT IMMUNOMEDIADAACTUALITZACIÓ EN MELANOMA I TOXICITAT IMMUNOMEDIADA
ACTUALITZACIÓ EN MELANOMA I TOXICITAT IMMUNOMEDIADA
 
EFAD
EFADEFAD
EFAD
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Sesión SCFC: Manejo del síndrome del intestino corto

  • 1. Sufian Aldirra Hospital General de Granollers Servicio de Farmacia 24/10/2017
  • 2. INDICE: 1. PRESENTACIÓN DEL CASO. 2. SÍNDROME DEL INTESTINO CORTO. 3. EVOLUCIÓN DEL CASO. 4. PLAN A SEGUIR. 5. CONCLUSIONES.
  • 3. 1. PRESENTACION DEL CASO: Paciente de 40 años, originaria de México, acude a urgencias por fuertes vómitos e intenso dolor abdominal de 48h de evolución con predominio en hipogastrio. Peristaltismo conservado. 165 cm, 62 kg. Hemodinámicamente estable, sin fiebre. Medicación habitual: Cetirizina. Alérgica a penicilina y ciprofloxacino. Intolerancia a metoclopramida.
  • 4. 1.1. Pruebas y analítica: PCR=1,7 mg/dl ↑ Analítica al ingreso: Neutrofilia 70% ↑ Resto normal. TC abdominal: Sugiere oclusión intestinal por cambio de calibre en fosa ilíaca derecha por posibles bridas.
  • 5. 1.2. Antecedentes patológicos de interés: Colitis ulcerosa crónica inespecífica. Ileostomía definitiva tras colectomía total hace 10 años. Trombosis gástrica. IQ: quistectomía inguinal en 2016 en dos ocasiones.
  • 6. …ante la sospecha de obstrucción intestinal, se realiza intervención quirúrgica urgente… Se confirma oclusión intestinal por bridas que requiere adhesiolisis laboriosa hasta objetivar punto de cambio de calibre e isquemia intestinal. Se realiza una resección de 15 cm de íleon. La paciente sufre un shock séptico de origen abdominal días después de la intervención, que se trata con tigeciclina, amikacina y fluconazol 10 días. Ingresa en UCI.
  • 7. 1.3. Diagnóstico: Tras la resección quedan 80 cm de intestino delgado, duodeno incluido. Como consecuencia, la paciente se diagnostica de Síndrome de Intestino Corto (SIC) sin colon.
  • 8. …tras la intervención: La paciente es ingresada en planta una vez estabilizada. Tendencia a la colestasis por estenosis de la vía biliar previa a la intervención. Ictericia. Se realiza drenaje biliar. Ileostomía de alto débito (2-3L), con importantes pérdidas de material biliofecaloideo rico en sodio, bicarbonato y cloruro.
  • 9. 2. SÍNDROME DE INTESTINO CORTO: Se considera que hay SIC en pacientes que han perdido longitud intestinal suficiente como para que la aborción de macronutrientes, agua y electrolitos se vea comprometida, de manera que se necesite nutrición artificial para mantener el peso. (Guías ESPEN 2016) La longitud del intestino delgado (ID) en personas sanas es de 3-8m. Se necesita un mínimo de 100 cm de ID para una absorción suficiente.
  • 11. 2.2. La gravedad del SIC depende de: La longitud de ID que se pierde. El segmento afectado. Edad del paciente. Presencia de enfermedad intestinal residual.
  • 13. 2.3. Fisiopatología del SIC: Diarrea con o sin esteatorrea: En condiciones normales hay 8-9L de líquido en el intestino, la mayor parte por secreciones propias. En SIC, estas secreciones siguen produciéndose pero su absorción intestinal disminuye. La resección del íleon es importante en la presencia o no de esteatorrea, ya que es donde se produce la reabsorción de los ácidos biliares. Fatiga, desnutrición, deshidratación y pérdida de electrolitos.
  • 14. Fisiopatología del SIC: Sobrecrecimiento bacteriano: La absorción de hidratos de carbono (HC) se encuentra disminuida, por lo que éstos sirven de sustrato energético para la microflora intestinal colónica, factor que contribuye en su crecimiento. Se aconseja la ingesta de HC complejos. Hipersecreción gástrica:. Acidifica el pH intestinal , lo que inactiva la lipasa y altera la conjugación de las sales biliares. Agrava la diarrea. El yeyuno es donde se producen las hormonas inhibidoras de la secreción gástrica (GIP y VIP), por lo que su afección agrava los síntomas de la hipersecreción gástrica.
  • 15. Fisiopatología del SIC: Acidosis metabólica: Suele ocurrir en las fases iniciales a causa de la pérdida de bicarbonato con la heces. Otra causa frecuente de la acidosis es por la fermentación de los HC no absorbidos por las bacterias fermentadoras colónicas, que aumentan la producción de D-Lactato. Osteomalacia: A largo plazo, por déficit de absorción de calcio. Se aconseja realizar densitometrías óseas periódicas.
  • 16. 2.4. Tratamiento del SIC: Fase aguda: Dura del postoperatorio inmediato a los 2-3 meses post-IQ. Reposición de las pérdidas de líquidos y electrolitos por vía endovenosa, hasta conseguir la estabilidad hemodinámica. Esta fase se caracteriza por diarreas graves con importantes pérdidas hidroelectrolíticas. Inicio de nutrición parenteral, una vez estabilizado el paciente. Es recomendable iniciar nutrición enteral lo antes posible.
  • 17. Tratamiento del SIC: Fase de adaptación: Hiperfagia. El factor más importante que determina la adaptación es la presencia de alimentos en la luz intestinal. La adaptación intestinal puede durar 1-2 años, tiempo en que se lleva a cabo el 90-95% de la adaptación potencial del intestino. El intestino se hipertrofia, se dilata, aumentan la altura y diámetro de las vellosidades y la producción de enzimas.
  • 18. Tratamiento del SIC: Fase de mantenimiento: La Nutrición Parenteral Domiciliaria (NPD) estaría indicada según la adaptación oral alcanzada y las necesidades del paciente. En esta fase se ha alcanzado ya la máxima adaptación del intestino a la nutrición oral.
  • 19. TEDUGLUTIDA: Fármaco indicado en el tratamiento del SIC. Análogo de GLP-2, promueve la reparación y el crecimiento normal del intestino mediante un aumento de la longitud de las vellosidades intestinales y la profundidad de las criptas. Se recomienda si no se consigue la adaptación intestinal a pesar del tratamiento. INCONVENIENTE: Alto coste, 17.000 euros mensuales/paciente.
  • 20. 3. EVOLUCIÓN DEL CASO: PRESCRIPCIÓN MÉDICA: Bicarbonato sódico 500mg/8h. Omeprazol 40mg/12h. Ondansetron 4mg si precisa. Plantago ovata 3,5g/8h. Colestiramina 4g/día. Loperamida 4mg/4 veces al día. Calcio carbonato/colecalciferol 1250/400mg (Mastical D) 1comp/día. Fitomenadiona 10 g/8h IV. Nutrición Parenteral (NP) + Nutrición Enteral (NE). Aceite MCT (triglicéricos de cadena corta).
  • 21. EVOLUCIÓN DEL CASO: NUTRICIÓN PARENTERAL: Rica en taurina: La taurina, como la glicina, se conjuga con los ácidos biliares primarios aumentando así su liposolubilidad, cosa que facilita su reabsorción. La taurina, además, mejora la colestasis. NUTRICIÓN ENTERAL: Hiperproteica y oligomérica, con proteínas hidrolizadas y grasas tipo MCT. NUTRICIÓN ORAL: Según tolerancia. Evitar alcohol, cafeína y bebidas azucaradas y carbonatadas.
  • 22. EVOLUCIÓN DEL CASO: 0 1 2 3 4 5 6d 8d 13d 21d 27d 34d 39d 46d 56d 67d 74d 88d 102d 123d 130d 151d 165d 172d g/dL Días de ingreso Niveles de Albúmina Albúmina 53 54 55 56 57 58 59 60 61 Ingreso 125 132 139 146 153 160 Pesoenkg Días de ingreso Registro del peso Serie 1 0 5 10 15 20 25 6d 8d 13d 21d 27d 34d 39d 46d 56d 67d 74d 88d 102d123d130d151d165d172d mg/dL Días de ingreso Niveles de Proteina C Reactiva PCR
  • 23. EVOLUCIÓN DEL CASO: La paciente experimenta una clara mejoría analítica con el tratamiento recibido. No fue posible la NPD a causa de complicaciones frecuentes de un absceso abdominal, por lo que lleva ingresada en nuestro centro 11 meses, con periodos de permiso de salida diurnos y los fines de semana. Actualmente tolera la dieta oral, aunque recibe nutrición parenteral nocturna 3 días a la semana.
  • 25. 4. PLAN: Seguir con el mismo tratamiento, con progresión paulatina de la nutrición oral hasta alcanzar la máxima adaptación intestinal. Se realizan drenajes biliares periódicos. No se prevé alta hospitalaria a corto plazo.
  • 26. 5. CONCLUSIONES: Es esencial iniciar la nutrición enteral lo antes posible. Es importante la reposición radical de líquidos y electrolitos durante la fase aguda y los brotes diarreicos. Hay que tener en cuenta el tramo del ID resecado a la hora de nutrir al paciente. La educación al paciente es tan importante como el tratamiento hospitalario.