SlideShare una empresa de Scribd logo
1
COLEGIO CRISTÓBAL COLON IED
THE CRISTOPHER COLUMBUS SCHOOL
“Lideres autogestores de proyectos de vida y empresariales”
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN PARA EL AÑO 2014
RESOLUCIÓN N° 001
Por la cual se reglamenta el Sistema Institucional de Evaluación del Aprendizaje y Promoción de los Estudiantes de Educación
Básica y Media del Colegio Cristóbal Colon IED. El Consejo Directivo y el Consejo Académico del Colegio Cristóbal Colon, en
ejercicio de sus facultades, en especial las conferidas en los artículos 144 y 145 de la Ley 115 de 1994 y en los artículos 8° y 11° del
Decreto 1290 de 2009, y
CONSIDERANDO:
Que el Articulo 67 de la Constitución Nacional, consagra “La Educación como un derecho de la persona y un servicio público que
tiene una función social; con ella se busca el acceso del conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la
cultura. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación…”.
La norma constitucional contempla que la educación formará al colombiano en el respeto en los Derechos Humanos, la Paz y a la
Democracia; y en la práctica del trabajo la recreación para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico.
Así mismo el Estado ejerce la inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por la calidad, por el cumplimiento de sus
fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos.
Que el Artículo 5 de la Ley 115 de 1994 consagra los fines de la educación, que las instituciones educativas están obligadas a
desarrollar a través del currículo general, dentro de su proyecto educativo institucional.
Que el Artículo 80 de la Ley 115 de 1994 estipula que el Ministerio de Educación Nacional establecerá un Sistema Nacional de la
Evaluación de la educación, con el fin de velar por la calidad por el cumplimiento de los fines de la educación, y por la formación
moral, intelectual y física de los educandos. Diseñara y aplicara criterios y procedimientos para evaluar la calidad de la educación
que se imparte, los logros de los alumnos, la eficacia de los métodos pedagógicos, la organización administrativa y física de las
instituciones y la eficiencia de la prestación del servicio.
Que el Artículo 11° del Decreto 1290 de 2009 plantea que cada establecimiento educativo, debe definir, adoptar y divulgar el
sistema institucional de evaluación de estudiantes, después de su aprobación por el Consejo Académico, y posteriormente,
aprobarlo en sesión en el Consejo Directivo incorporándolo al proyecto educativo institucional.
Que la comunidad educativa del Colegio Cristóbal Colon está comprometida en ofrecer una educación de calidad, razón por la cual
construye y adopta el Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes, teniendo como referentes:
1. Lo planteado en la Ley 115 de 1994(Ley General de Educación), el Decreto 1860 de 1994, Capítulo VI, art. 47, que dice: en
cuanto a la evaluación “...sus finalidades principales son:
 Determinar la obtención de los logros definidos en el proyecto educativo institucional.
 Definir el avance en la adquisición de los conocimientos.
 Estimular el afianzamiento de valores y actitudes.
 Favorecer en cada alumno el desarrollo de sus capacidades y habilidades.
 Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje.
2
 Contribuir a la identificación de las limitaciones o dificultades para consolidar los logros del proceso formativo.
 Ofrecer al alumno oportunidades para aprender del acierto, del error y, en general, de la experiencia”
2. Lo establecido en el Decreto 1290 del 16 de abril de 2009, en el cual se reglamenta la evaluación del proceso enseñanza-
aprendizaje y la promoción de los estudiantes, teniendo en cuenta los artículos 3, 4, 5, 6 y 7. Y lo fundamenta en:
1. El horizonte Institucional
 Misión: El colegio Cristóbal Colón forma integralmente al estudiante como líder comprometido con el desarrollo sostenible
de su entorno, a través de acciones pedagógicas innovadoras con un enfoque de la media especializada en lengua
extranjera INGLÉS y GESTIÓN EMPRESARIAL desde la comunicación y la convivencia armónica,
 Visión: En el año 2018 el colegio Cristóbal Colón será reconocido como una institución educativa de calidad, gestora de
hombres y mujeres líderes aportantes al desarrollo sostenible, la cultura emprendedora y la convivencia pacífica.
Perfil del Estudiante: El estudiante Cristobalino debe ser:
 Ser Gestor de nuevas posibilidades de convivencia pacífica.
 Ser Creador de proyectos de su proyecto de vida, proyectos sociales y/o empresariales
 Ser Promotor en el desarrollo de buenas ideas con alto sentido de honestidad , responsabilidad, tolerancia, respeto y
equidad.
 Ser inquieto y explorar diferentes fuentes de conocimiento, de arte, la cultura y la espiritualidad.
 Ser comunicador asertivo, efectivo y afectivo.
 Ser autónomo, ético y participativo.
 Ser potenciador de dimensiones humanas que se constituyen en bien propio de la familia , la comunidad y la sociedad .
 Ser altamente competente para asumir las exigencias del mundo globalizado.
 Ser capaz de comunicarse en una segunda lengua : inglés para comprender otros contextos, posibilitando el
enriquecimiento del capital cultural .
Perfil del docente: El docente de la Institución se reconocerá por:
 Ser ejemplo de vida ya que vivencia los valores que el Colegio inculca en sus educandos.
 Ser Estar comprometido con la Misión y la Visión.
 Ser acompañante permanente al proceso de formación integral de los estudiantes.
 Tener respeto a los acuerdos concertados en la institución y a las normas vigentes
 Su participación en la construcción y desarrollo del PEI
 Su alto sentido de pertenencia y compromiso
 Ser Investigador inquieto y sensible a los avances de la sociedad del conocimiento
2. Los Ejes articuladores institucionales:
 Liderazgo………………………………………………………………………….
 Desarrollo sostenible del entorno……………………………………………..
 Comunicación y Lengua extranjera: Inglés…………………………………………
 Emprendimiento y gestión empresarial………………………………………..
 Convivencia armónica……………………………………………………………
 Institución educativa de calidad…………………………………………………..
 Aprendizaje autónomo………………………………………………………………..
 Áreas obligatorias y fundamentales contempladas en la ley 115/94 Art. 23
3
RESUELVE:
CAPITULO I
PRINCIPIOS ORIENTADORES
ARTÍCULO 1. Establecer como principios orientadores para el desarrollo de los componentes del Sistema Institucional de
Evaluación de los Estudiantes, y su articulación con el Proyecto Educativo Institucional las siguientes concepciones:
CONCEPCIÓN DE ESTUDIANTE
A partir del enfoque Humanista de nuestro Proyecto Educativo Institucional y teniendo como referencia la visión
antropocéntrica de la contemporaneidad sobre un ser pluridimensional, concebimos a nuestros estudiantes, como un ser humano
único, susceptible de ser potencializado para alcanzar su desarrollo personal, con la autonomía como eje central de su proceso de
formación integral, responsable para decidir y asumir con libertad las dimensiones en que se desarrollará a nivel
epistemológico, axiológico, sicológico, fisiológico y espiritual; con capacidades para adquirir conocimientos científicos y
comprometerse con la construcción de un proyecto de vida que le permita aportar de forma crítica a la construcción de una
sociedad más justa desde la perspectiva de los valores como seres humanos.
CONCEPCIÓN DE DESARROLLO HUMANO
El desarrollo humano es asumido como un develar de las potencialidades y talentos de la persona en sus dimensiones
epistemológicas, afectivas, sociales, estéticas, morales y espirituales, mediante procesos orientadores que permitan la adquisición
de herramientas a nuestros estudiantes y propicien su plena expresión de acuerdo a sus procesos evolutivos, alcanzando su
perfeccionamiento, su satisfacción personal evidenciada en su proyecto de vida y en la vinculación a la sociedad.
CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE
El aprendizaje es un proceso autónomo, continuo e integral que permite el avance y crecimiento epistemológico, axiológico,
espiritual y personal, formando individuos con conocimiento de sí mismo y de su entorno con valores y aptitudes para
desenvolverse en diferentes contextos, solucionando problemas en su cotidianidad.
CONCEPCIÓN DE EVALUACIÓN
El Colegio Cristóbal Colon, concibe la Evaluación como:
Un proceso integral, dialógico, formativo y continúo que permite detectar, identificar y verificar las
competencias, las habilidades, los desempeños de un estudiante, sus avances con respecto a sus
relaciones sociales, convivenciales, axiológicas y académicas de acuerdo al ciclo en el que se encuentre
Es integral pues se convierte en sí misma en una valoración del proceso enseñanza-aprendizaje, el cual lleva implícito procesos
internos como externos, tales como: los aciertos, las dificultades, la responsabilidad, la autonomía, la motivación, además de los
ambientes: físicos, sociales, familiares y ambientales. Es integral por que da cuenta de los aprendizajes y formación del estudiante
en todas sus dimensiones.
Es dialógica puesto que se promueve como un ejercicio de reconocimiento y encuentro de nuevos saberes, de nuevas experiencias y
prácticas de evaluación sobre el proceso educativo y sobre la educación. Por que se desarrolla y diseña con la participación de
quienes forman parte del proceso enseñanza aprendizaje estableciendo los acuerdos necesarios sobre el porqué, el para qué y el
cómo se va a aprender, enseñar y evaluar.
Es formativa escenario para desaprender y aprender lo nuevo y lo diferente con el propósito de valorar todo el proceso de
enseñanza y aprendizaje, es decir, favorece o mejora constantemente aquello que está fallando.
Es continua o sea que es permanente, de esta manera, lo que se evalúa debe ser el resultado de una serie de estrategias y acciones
pedagógicas que se desarrollan durante un determinado tiempo dentro del modelo pedagógico de la institución (Epc).
4
PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN
Para la comunidad educativa del colegio, de acuerdo con el artículo 3 del decreto 1290 del 16 de abril de 2009, se entiende que se
evalúa para:
1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus
avances.
2. Diagnosticar, prevenir, comprobar, ajustar y tomar decisiones con respecto a los avances, dificultades y necesidades
personales, académicas y convivenciales.
3. Determinar la promoción de los estudiantes en el grado y/o ciclo respectivo.
4. Reorientar los procesos, estrategias y metodologías de la enseñanza y el aprendizaje
5. Mejorar la calidad, la profundidad y el sentido del proceso enseñanza-aprendizaje.
6. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.
.
CONCEPCIÓN DE PROMOCIÓN
Se asume la promoción como el reconocimiento de la existencia de diferencia en el ritmo de aprendizaje y especialmente en el
mérito al desarrollo formativo del talento humano de nuestros estudiantes, en los aspectos cognitivo, convivencial, procedimental y
espiritual, satisfaciendo sus necesidades y mejorando su calidad de vida, mediante capacidades y aptitudes que le permitan
beneficiarse de manera responsable y ética de las oportunidades que le brinda su interacción con el contexto.
CAPITULO II
ELEMENTOS DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES
DECRETO 1290 Artículo 4 del 16 DE Abril DE 2009.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
Artículo 2: Criterios de Evaluación: Para definir los criterios de evaluación del SIEE, la Comunidad Educativa del Colegio considero
que:
1. Los criterios de evaluación deben establecer el tipo y nivel de desempeño que se espera hayan alcanzado los estudiantes
con respecto a las metas de comprensión propuestas.
2. En cada uno de estos criterios el estudiante debe obtener como mínimo Desempeño Básico para ser aprobado.
3. En cada área para los ciclos 2, 3 , 4 y 5 y dimensiones para el ciclo 1, de acuerdo con su didáctica, se deben definir las
estrategias propias de evaluación teniendo en cuenta los siguientes criterios generales y su respectivo nivel de
desempeños:
TIPO DE APRENDIZAJE NIVEL DE DESEMPEÑO RESPECTO A:
Saber Saber:
Valorar el nivel de alcance de las metas de comprensión
de acuerdo con los desempeños cognitivos.
Competencias Cognitivas:
 Procesos cognitivos.
 Contenidos conceptuales.
 Estrategias cognitivas
Saber Ser:
Valorar el nivel de alcance de las metas de comprensión
de acuerdo con los desempeños actitudinales y
valorativos.
Competencias Ciudadanas
 Procesos socio afectivos.
 Contenidos actitudinales.
 Estrategias motivacionales
 Convivencia armónica
Saber Hacer:
Valorar el nivel de alcance de las metas de comprensión
de acuerdo con los desempeños procedimentales.
Competencias laborales:
 Procesos psicomotores.
 Contenidos procedimentales
 Estrategias metodológicas
5
Artículo 3 : Criterios de Promoción
3.1 Un estudiante NO será promovido de un grado a otro cuando: (Por grados en el diurno y por ciclos en el
nocturno)
3.1.1 Obtenga Desempeño Bajo en tres o más áreas, cualquiera que éstas sean en los ciclos 2,3,4 y 5 en el
diurno y en los ciclos de la nocturna.
3.1.2 Obtenga Desempeño Bajo simultáneamente en las dimensiones comunicativa y cognitiva, para el ciclo 1
3.1.3 En el año lectivo la inasistencia o evasión a clases sea igual o superior al 20% sin justificación, caso
contrario, previa justificación, será estudiada por el consejo académico y avalada por el consejo directivo.
3.1.4 El estudiante que pierde una o dos áreas en definitiva del año, tiene derecho al proceso de nivelación final.
Una vez finalizado el proceso de evaluación del último periodo, el estudiante que obtenga desempeño bajo en una o dos
áreas, tendrá derecho a nivelar estas con nota máxima de 3.0, si persiste el resultado con desempeño bajo ésta será su
nota para el boletín final.
3.2 Promoción Anticipada entre grados: Al finalizar el primer periodo del año escolar el consejo académico, previa
solicitud de los padres de familia, recomendará ante el consejo directivo la promoción anticipada al grado
siguiente del estudiante que demuestre un rendimiento superior en el desarrollo de las competencias
cognitivas, administrativas y en lengua extranjera(inglés) del grado que cursa, la decisión será consignada
en el acta del consejo directivo y en el registro escolar, siempre que se cumplan los siguientes criterios(se debe
garantizar al estudiante que en un plazo máximo de 10 días hábiles se dé respuesta a su solicitud) y así
mismo, ajustarlo según el artículo 7 del Decreto 1850. En la nocturna se puede hacer promoción anticipada al
iniciar cada ciclo.
3.2.1 El padre de Familia y/o Acudiente o el docente presenta solicitud escrita y firmada a la comisión de ciclo
durante el primer periodo.
PARAGRAFO: en la jornada nocturna cuando el estudiante sea mayor de edad, será el mismo quien presente la
solicitud por escrito teniendo en cuenta el decreto 3011 de Diciembre de 1977 de educación de adultos.
3.2.2 La comisión DE EVALUACION Y PROMOCION del ciclo envía al Consejo Académico su respectiva apreciación.
3.2.2.1 El estudiante debe obtener en el primer periodo una valoración de Desempeño Superior en todas las
áreas y tener un buen concepto en Convivencia por parte de los docentes del año que está cursando
3.2.2.2. El Consejo Académico estudia el caso y recomienda ante el Consejo Directivo la promoción anticipada al
grado siguiente.
3.2.3 El Consejo Académico se encarga de revalidar la Promoción Anticipada con su respectivo compromiso
académico y convivencial.
La coordinación académica se encargará de informar en 10 días hábiles a la secretaría académica y a los padres de
familia la decisión que haya tomado el Consejo Directivo por medio de un oficio y acta respectiva.
3.3 Promoción casos de estudiantes con necesidades especiales: Para el caso de los estudiantes con necesidades
especiales ( personas con limitaciones ya sea de orden físico, sensorial, síquico, cognitivo o emocional y para
las personas con capacidades o talentos excepcionales), y que están integrados al aula regular, la valoración
de los desempeños se harán de acuerdo con el desarrollo de sus capacidades, cualidades y dificultades en
concordancia con el dictamen emitido por el profesional o la entidad especializada que lo trate, haciendo uso
6
de las estrategias pedagógicas adecuadas y criterios de flexibilidad ,refuerzo educativo y las adaptaciones
curriculares no significativas o significativas, acorde al estudiante involucrado.
El padre de Familia y/o docente acudiente será quien presente solicitud escrita y firmada al
Consejo académico para el estudio del caso que se realizaría en un plazo máximo de 10 días hábiles.
Hacer una valoración oportuna desde orientación y también presentar un dictamen del profesional
competente donde se especifique la discapacidad o talento excepcional del estudiante, con el fin de conocer
claramente el caso, ayudarlo y no evaluarlo de la forma incorrecta
En cuanto a la evaluación de estos casos, es el docente quien en últimas tendrá en cuenta su criterio
profesional para evaluar al estudiante, teniendo en cuenta sus limitaciones y/o condiciones especiales
3.4 Estudiantes matriculados después de iniciado el año escolar. Los y las estudiantes que se matriculen en el
Colegio Cristóbal Colón I.E.D. una vez se haya iniciado el año escolar serán evaluados de acuerdo con su
situación específica así:
3.4.1 Si ya han iniciado el año escolar en otra institución, presentarán a Coordinación Académica un reporte
parcial, bimestral o trimestral de sus desempeños académicos correspondientes a la institución en la que
se encontraban matriculados de acuerdo con el tiempo transcurrido a la fecha de matrícula.
3.4.2 Si a la fecha de matrícula el o la estudiante no ha estado escolarizado, presentará prueba (s) de suficiencia
correspondiente(s) al tiempo escolar transcurrido entre el inicio del año y el momento de la matrícula para
cada una de las áreas y asignaturas del plan de estudios.
Los resultados de las respectivas pruebas se informarán a Coordinación Académica para su respectivo reporte
en los informes académicos.
Parágrafo: Los estudiantes de los grados primero a undécimo que no presenten certificados de aprobación del grado
inmediatamente anterior, deberán presentar validación.
3.5Graduación de Bachilleres: Los estudiantes que culminen la educación media vocacional, obtendrán el título de
Bachiller Académico, cuando hayan cumplido con todos los requisitos de promoción adoptados por el
Ministerio de Educación Nacional MEN, la Secretaría de Educación Distrital SED, el colegio en su Proyecto
Educativo Institucional en sus normas reglamentarias previamente establecidas.
3.5.1 Haber cumplido con las horas reglamentarias de servicio social. (100 horas)
3.5.2 Estar a Paz y Salvo con el Colegio por todo concepto de acuerdo formato Institucional.
Los casos particulares que no se inscriban en este artículo serán definidos por el Consejo Académico, con
aprobación final del Consejo Directivo.
3.6 Comisión de evaluación y promoción (Comisión de ciclo):Estará conformada por La rectora y/o su
representante, el Coordinador de convivencia, el Coordinador Académico, un padre de Familia, los Docentes
de cada ciclo, la orientadora, el estudiante evaluado en el caso que lo amerite.
3.6.1 Funciones de la Comisión de evaluación y promoción (Comisión de ciclo )
3.6.1.1 Determinar las actividades adicionales de refuerzo para estudiantes que presenten problemas de aprendizaje.
3.6.1.2 Hacer el seguimiento a los estudiantes que fueron promovidos con desempeño bajo en el año anterior
y determinar las actividades adicionales de superación.
7
3.6.1.3 Solicitar y/o recibir de los Docentes el informe del estudiante con dificultad, de acuerdo al Plan de mejoramiento
establecido, donde se reflejen los desempeños: cognitivos, valorativos y actitudinales a nivel de saber - saber, saber -
ser y saber - hacer.
3.6.1.3 Revisar el cumplimiento de los compromisos adquiridos entre la familia y el colegio.
3.6.1.4 Determinar y decidir la promoción de los estudiantes entre grados.
CAPITULO III
ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU RESPECTIVA EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL.
Artículo 4: Escala de valoración Nacional: De acuerdo con el artículo 5 del decreto 1290 del 16 de abril de 2009, se define la escala
de valoración Nacional así:
Desempeño Superior
Desempeño Alto
Desempeño Básico
Desempeño Bajo
La denominación desempeño básico se entiende como la superación de los desempeños necesarios en relación con las áreas
obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el
Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el proyecto educativo institucional. El desempeño bajo se entiende como la no
superación de los mismos.
Artículo 5: Valoración del nivel de desempeño: La valoración debe dar cuenta del nivel de desempeño en cada una de las
competencias (básicas, ciudadanas y/o empresariales) y en cada una de las metas de comprensión trazadas para cada asignatura;
está tendrá un valor: del 80% en todos los ciclos.
La valoración correspondiente al desempeño en el desarrollo del proyecto institucional es de o,5 que se le suma a la definitiva de
todas las asignaturas. Para la jornada nocturna, dadas sus características específicas no se aplica el concepto de valoración de
proyectos, ni su estimativo porcentual, por no hacer parte de su estructura curricular.
Definir ejes y mínimos de cada ciclo para el desarrollo, asesoría y evaluación de los proyectos
La valoración se hace a partir de una escala cuantitativa que va de 1 a 5 unidades con una cifra decimal. Las aproximaciones en cada
uno de los decimales se realizarán por exceso o por defecto de acuerdo al criterio estadístico utilizando el segundo decimal.
La escala Institucional de valoración del desempeño: Estos desempeños se conceptualizaron Institucionalmente así:
Desempeño Cualitativamente Cuantitativamente
Superior
Alcanza óptimamente las metas de comprensión propuestas, asume
un comportamiento excelente acorde con los valores y la filosofía
propuesta por la Institución, y ejecuta de manera apropiada los
procesos que le permitan enriquecer su aprendizaje.
De 4.6 a 5.0
Alto
Alcanza satisfactoriamente las metas de comprensión propuestas
en su proceso de aprendizaje, mantiene una actitud positiva y un
comportamiento sobresaliente dentro de los valores y la filosofía
del colegio.
De 4.0 a 4.5
Básico
Cumple los requerimientos mínimos para alcanzar los desempeños
necesarios en el área, presenta una actitud y comportamiento
aceptable con los valores y la filosofía del colegio.
De 3.0 a 3.9
Bajo
Presenta actitud insuficiente y de desinterés ante los
requerimientos mínimos para alcanzar los desempeños básicos
necesarios en el área, ante los valores y la filosofía del colegio.
De 1.0 a 2.9
8
Artículo 6: El estudiante que solicita cupo en la institución para el grado undécimo, debe someterse a una evaluación de inglés para
determinar si el nivel corresponde al exigido por los docentes según la malla curricular.
Artículo 7: Valoración de cada periodo académico: Cada periodo académico vale un 33% de la nota del año, el cual debe quedar
reflejado en el informe (aparece la nota del periodo y el porcentaje acumulado)
ACUMULADO POR PERIODO
PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 3
33% 66% 100%
CAPITULO IV
Artículo 8 : Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes.
Se tiene en cuenta la valoración integral de los aspectos cognitivo, procedimental, actitudinal y valorativo, a nivel del Saber – Saber,
Saber - Hacer y Saber - Ser para aportar a una educación que integre los distintos aspectos antropológicos y sociológicos propios del
ser humano.
Como estrategia fundamental se mantienen las reuniones periódicas de Comisión de Evaluación y Promoción, con el objeto de
revisar constantemente el rendimiento y avances de los estudiantes en estos aspectos, y así evitar el fracaso escolar y potenciar su
rendimiento académico y convivencial. El departamento de orientación será apoyo importante en este proceso.
Además de la estrategia anterior los maestros dentro del proceso tendrán en cuenta para valorar los desempeños de sus estudiantes
algunas de las siguientes:
1. Al inicio de cada periodo se le da a conocer a los estudiantes la programación, planes y formas de evaluación.
2. Establecer evaluaciones trimestrales tipo ICFES al final de cada periodo en todos los ciclos, donde cada docente le dará
críticamente su valoración.
A nivel del aprendizaje:
Trabajo Individual: Facilita el Aprendizaje mediante el estudio independiente y autónomo.
Trabajo en pequeño grupo: el cual facilita el Aprendizaje cooperativo, mediante el intercambio de experiencias
Trabajo en gran grupo: el cual facilita el Aprendizaje social, mediante la enseñanza recíproca
La enseñanza directa: la cual facilita el Aprendizaje inferencial, mediante la clase regular o magistral
La autoevaluación: la cual facilita el Aprendizaje meta-cognitivo, mediante la Verificación, Reflexión y Regulación.
La eco-evaluación : generar y desarrollar una evaluación con la participación los estudiantes en conjunto, con el fin de valorar los aprendizajes
logrados, ya sea por algunos de sus miembros o del grupo en general.
La hetero-evaluación: es la que realiza el docente respecto al trabajo, actuación y rendimiento del estudiante.
A nivel de la enseñanza:
Fuentes de Información Instrumentos
 Observación del Profesor.
 Diseño y ejecución de Proyectos.
 Experimentos / Demostraciones.
 Productos escritos.
 Investigaciones.
 Debates.
 Mesas redondas
 Revisión y discusión de documentos.
 Portafolio
 La autoevaluación, la eco-evaluación y la hetero-
evaluación.
 Mapas conceptuales y esquemas mentales
 Evaluación acorde a la Epc
 Evaluación tipo ICFES aplicadas en toda la Institución al finalizar cada
periodo.
 Pruebas orales y escritas.
 CONSTRUCCION de Portafolios.
 Valoración de la revisión y discusión de documentos.
 Producción de textos
 Realización de mapas conceptuales y esquemas mentales
 Expresiones artísticas.
 Trabajos prácticos como resultado del proyecto.
9
CAPITULO V
LAS ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO
ESCOLAR.
Artículo 9: Las acciones pedagógicas son propuestas por la Comisión de Ciclo.
1. En cada ciclo se establecen unos procesos y estrategias que serán llevados a cabo dentro del horario que se establezca y que
propenden por el mejoramiento de aquellos estudiantes que hayan quedado con desempeño bajo en el transcurso de un
periodo académico. Esta actividad es una responsabilidad compartida por el estudiante, los docentes y los padres de familia o
acudientes. (Decreto 1860 Art. 49; Decreto 1290 Art. 13 y 15).
Obligación especial de la familia: El padre o acudiente una vez enterado a través de cualquier medio institucional, sobre el
desempeño bajo del estudiante, deberá presentarse inmediatamente ante el profesor de la materia y/o titular de curso para
definir y seguir el plan de mejoramiento académico individual sin esperarse hasta final del periodo.
2. Plan de mejoramiento individual, Este plan de mejoramiento individual debe ser diligenciado y entregado al estudiante y
conocido por el padre de familia y/o acudiente.
3. Nivelación anual: Al finalizar el tercer periodo se debe planear un espacio con horario específico para que se realicen las
correspondientes nivelaciones; en caso de no lograr la nivelación de las áreas pendientes, el estudiante perderá el área. Tienen
la oportunidad de presentar las nivelaciones los estudiantes que solamente obtengan desempeño bajo en una o dos áreas.
Artículo No. 10: La rectoría compromete a los docentes para que se aplique el sistema institucional de evaluación de los estudiantes.
La coordinación académica, la comisión de evaluación y promoción del ciclo y el consejo académico hacen seguimiento de la
aplicación del mismo.
CAPITULO VI
LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.
Artículo 11. Concepción de Autoevaluación: En la Institución la autoevaluación es entendida como una oportunidad de aprendizaje
donde el estudiante se cuestiona a sí mismo; juzga objetiva y constructivamente su propio trabajo y sus propias realizaciones;
reconoce las causas internas de sus aciertos y errores.
En todas las áreas y para cada periodo académico, se favorecerá la autoevaluación de los estudiantes, la cual debe ser incluida
dentro de la valoración del periodo y cuyo porcentaje debe ser acordado con los estudiantes al inicio del periodo.
Artículo No. 12: Procesos de autoevaluación: Comprende cuatro fases que son: Auto verificación, Auto reflexión, Auto diagnóstico
y Autorregulación.
Auto verificación: Consiste en que el estudiante compruebe hasta qué punto los procesos, procedimientos y productos propuestos
en el proceso de aprendizaje, reúnen las especificaciones y los requisitos establecidos. Además hace referencia al análisis sobre la
imagen que tenemos sobre nuestra propia imagen. ¿Cómo nos percibimos a nosotros mismos? ¿Cómo creemos que nos ven los
otros? Y, ¿cómo desearíamos que nos viesen?
Autor reflexión: Pretende medir el grado en que los resultados internos y externos (escritos, orales, materiales) traducen las
intenciones propuestas en cada una de las áreas y el proyecto muestra el aprendizaje de procesos, de conocimientos, de habilidades
y destrezas, de actitudes y valores y de hábitos y modelos mentales; revela el esfuerzo empleado para ejecutar la tarea de manera
coherente y significativa.
Auto diagnóstico: Busca identificar todos aquellos factores intrínsecos y extrínsecos que dificultan o que contribuyen a mantener las
inconsistencias que presentan los resultados del proceso de aprendizaje.
10
Autorregulación: Es la acción remedial que se propone el estudiante para satisfacer las necesidades y resolver los problemas
identificados. Pues no es suficiente señalar las dificultades y obstáculos que nos asedian y es menester proponerse vencerlos y
superarlos lo cual implica esfuerzo, voluntad y convicción.
CAPITULO VII
LAS ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES.
Artículo No. 13: Estrategias de apoyo: De acuerdo con el informe de los asesores de proyecto y la comisión de ciclo dirigidas por la
coordinación académica y de convivencia determinará:
1. El espacio para el PLAN DE MEJORAMIENTO, cada periodo, donde los estudiantes realicen actividades académicas y planes
de mejoramiento organizadas por los docentes de la asignatura bajo criterios determinados. desde el área y avalados por la
coordinación académica.
2. De acuerdo a las necesidades del ciclo se establecen acciones pedagógicas formativas.
3. Intervención de orientación, coordinaciones académicas y de convivencia con participación de padres de familia.
4. Aplicación de los conductos regulares establecidos en el manual de convivencia.
CAPITULO VIII
LAS ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES, DOCENTES, ESTUDIANTE Y PADRES DE FAMILIA DEL
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE
EVALUACIÓN.
Artículo No. 14: Acciones de verificación del cumplimiento de los procesos evaluativos
El SIEE se fundamenta en las normas legales vigentes y se estructura a través del aporte y acompañamiento de los docentes; en este
sentido, los directivos y docentes cumplirán con las disposiciones establecidas así:
1. Los docentes presentan a Coordinación Académica previa revisión del jefe de área las metas de comprensión los procesos
de valuación por período en cada una de las asignaturas que desarrolle; de este instrumento se obtendrá la información
que se registrará en el informe valorativo del estudiante.
2. El Coordinador(a) Académico y el Docente de la Asignatura analizan en forma permanente los casos especiales de bajo
desempeño académico y determinan las directrices tendientes a la superación de las dificultades.
3. El Consejo Académico y el Consejo Directivo velan por el cumplimiento de lo establecido en el Sistema Institucional de
Evaluación de Estudiantes.
4. Los Padres de Familia se comprometan a cumplir con todo lo estipulado en el SIEE de la Institución.
5. Los estudiantes se comprometen a cumplir con todos sus deberes como estudiantes.
CAPITULO IX
LA PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA
Artículo No. 15: Entrega de informes
1. Se entrega un informe por cada período. El informe del último período se entrega una vez finalizado el año escolar, junto
con el informe final (cuarto boletín ) como resultado del desempeño de los tres periodos escolares, previa publicación en
cartelera de los resultados valorativos para que padres de familia y estudiantes los conozcan antes de la entrega de
informes finales.
2. Se entregan informes parciales a los padres de familia y estudiantes, cuando la situación lo amerite de acuerdo al reporte
dado en las reuniones de ciclo.
11
Artículo No. 16: Instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamaciones de Padres de Familia y
Estudiantes sobre la Evaluación y Promoción.
Las instancias establecidas y el conducto regular del Sistema Institucional Evaluación de Estudiantes son:
1. Docente de área y/o asignatura: evaluador directo y principal responsable del proceso.
2. Director de Grupo: primera instancia consultiva y mediadora de reclamación.
3. Comité de ciclos: segunda instancia consultiva y mediadora en atención de reclamos. Revisa las propuestas de evaluación .
Instancia de análisis del desempeño académico y de convivencia por período.
4. Coordinador Académico: instancia de mediación y solución de las dificultades académicas a nivel individual y grupal durante el
período y acompañamiento de los desempeños en cada periodo y al final del proceso.
5. Consejo Directivo: última instancia a nivel institucional en la solución de reclamos.
LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA SOLUCIÓN DE RECLAMACIONES Y ACLARACIONES ACADÉMICAS
Solicitud por parte del peticionario en todas las instancias:
PRIMERA INSTANCIA: comisión de evaluación y promoción del ciclo
Deberá ser por escrito por el estudiante, o por su padre o madre, o por su acudiente, o por su apoderado
Deberá ser en un término máximo de 5 días hábiles posteriores a la entrega de la calificación.
Deberá tener como mínimo los siguientes contenidos:
Fecha de presentación
Fecha de acusación de los hechos
Motivo de la solicitud y/o requerimiento
Pretensiones
Sustento (podrá ser normativo y/o de hechos)
El área y la asignatura
Pruebas (si es del caso)
Quien realiza la calificación (si es del caso)
Dirección del peticionario
Teléfono del peticionario (si lo posee)
Correo electrónico del peticionario (si lo posee)
Deberá ser ante el docente que ha expedido la calificación (así lo menciona el código administrativo en cuanto al agotamiento de
la vía gubernativa y al debido proceso).
El docente deberá tratar la petición y responderla a través de oficio escrito en un término máximo de 7 días hábiles. Para ello
deberá contar con el visto bueno del Jefe de Área y del Coordinador Académico.
SEGUNDA INSTANCIA:
Deberá ser considerada como la instancia superior inmediata de quienes profirieron el primer fallo (Para el caso la comisión del
ciclo)
El estudiante, o sus padres, o su acudiente, o su apoderado; una vez sean informados de la primera instancia deberán dejar por
escrito con los siguientes contenidos mínimos su desacuerdo a la decisión:
Fecha de presentación
Fecha de acusación de los hechos
Motivo de la solicitud y/o requerimiento
Pretensiones
Sustento (podrá ser normativo y/o de hechos)
El área y la asignatura
Pruebas (si es del caso)
Quien realizo la calificación (si es del caso)
Dirección del peticionario
Teléfono del peticionario (si lo posee)
Correo electrónico del peticionario (si lo posee)
Deberá presentarse la petición en un término máximo de 5 días hábiles posteriores a la entrega de la decisión de primera
instancia.
12
Deberá entonces el consejo académico con el ánimo de realizar el agotamiento de la vía gubernativa, responderla a través de un
concepto en un término máximo de 5 días hábiles en el sentido de ratificarse o cambiar la decisión de primera instancia.
Ante este concepto proceden los recursos de reposición ante quien ha emitido el concepto, el cual podrá ser subsidiario ante la
instancia superior inmediata (que para el caso es el Coordinador Académico) y de Revisión ante el Consejo Académico. Los términos
de respuesta del recurso de Reposición podrán ser máximos de 5 días hábiles.
Si se llegase hasta el recurso de Revisión entonces el Consejo Directivo con el ánimo de realizar el agotamiento de la vía
gubernativa, deberá tratar el recurso y responderlo a través de un ACUERDO en un término máximo de 7 días hábiles en el sentido
de ratificarse o determina dependiendo del caso, revisión, segundo calificador entre otros ante este acto administrativo no procede
ningún recurso a nivel de la institución educativa.
CAPITULO X
LA ESTRUCTURA DE LOS INFORMES ACADEMICOS
Artículo No. 16: Los informes de valoración estarán constituidos por: identificación general, niveles de desempeño alcanzados en
cada área y asignatura en los tres saberes constitutivos; la valoración cuantitativa equivalente a cada uno de los desempeños, la
asistencia, la valoración de comportamiento y los resultados obtenidos en los períodos anteriores.
MODELO DE INFORME DE VALORACIÓN POR PERIODOS (PLANILLA AUXILIAR)
VER ANEXO
INFORME DE DESEMPEÑO TRIMESTRAL BASICA PRIMARIA
VER ANEXO
INFORME DE DESEMPEÑO TRIMESTRAL BASICA SECUNDARIA Y MEDIA.
VER ANEXO
CAPITULO XII
EMPRENDIMIENTO
LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA ECONVIVENCIAN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA
INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.
Artículo No. 17: Para la construcción del SIEE, se contó con la participación activa de diferentes instancias institucionales como
Docentes, Jefes de Ciclo, Consejo Académico, Consejo de Padres, Consejo Estudiantil y Consejo Directivo. Así mismo, la institución
realizó un diagnóstico con padres de familia y los estudiantes a través de una encuesta que tuvo como referencia los numerales del
artículo 4 del decreto 1290.
CAPITULO XIII
DERECHOS, DEBERES DE LOS ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA SEGÚN EL DECRETO 1290
Teniendo en cuenta que los padres de familia cumplen un papel fundamental en la formación integral de sus hijos es importante
recordar los derechos y deberes estipulados en el decreto 1290:
Artículo No. 18: Derechos del estudiante. (Art. 12). El estudiante, para el mejor desarrollo de su proceso formativo, tiene derecho
a:
1. Ser evaluado de manera integral en todos los aspectos: habilidades, académicos, personales y sociales.
2. Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de
evaluación y promoción desde el inicio de año escolar.
13
3. Conocer los resultados de los procesos de evaluación y recibir oportunamente las respuestas a las inquietudes y solicitudes
presentadas respecto a estas.
4. Recibir la asesoría y acompañamiento de los docentes para superar sus debilidades en el aprendizaje.
Artículo No. 19: Deberes del estudiante. (Art. 13).El estudiante, para el mejor desarrollo de su proceso formativo, debe:
1. Cumplir con los compromisos académicos y de convivencia definidos por el establecimiento educativo.
2. Cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la superación de sus debilidades.
Artículo No. 20: Derechos de los padres de familia. (Art. 14). En el proceso formativo de sus hijos, los padres de familia tienen los
siguientes derechos:
1. Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y
promoción desde el inicio de año escolar.
2. Acompañar el proceso evaluativo de los estudiantes.
3. Recibir los informes periódicos de evaluación.
4. Recibir oportunamente respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas sobre el proceso de evaluación de sus hijos.
Artículo No. 21: Deberes de los padres de familia. (Art. 15). De conformidad con las normas vigentes, los padres de familia deben:
1. Participar, a través de las instancias del gobierno escolar, en la definición de criterios y procedimientos de la evaluación del
aprendizaje de los estudiantes y promoción escolar
2. Realizar seguimiento permanente al proceso evaluativo de sus hijos
3. Analizar los informes periódicos de evaluación.
4. Presentarse a la Institución siempre que sean citados por los docentes y directivos.
PUBLIQUESE Y CUMPLASE
Dado en Bogotá a los ___ días del mes de ______ del 2014
RECTORA
Integrantes Consejo Directivo Año 2014
NOTA: Para el año 2014 aparecen ajustes teniendo en cuenta el desarrollo académico del año escolar.
14
COLEGIO CRISTóBAL COLóN I.E.D.
“Líderes autogestores de proyecto de vida y empresarial”
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN
S.I.E.E.
2014
15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de area etica y valores, religion y catedra institucion
Plan de area etica y valores, religion y catedra institucionPlan de area etica y valores, religion y catedra institucion
Plan de area etica y valores, religion y catedra institucion
Ronald Torres
 
Plan convivencia
Plan convivenciaPlan convivencia
SIEE: Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes
SIEE: Sistema Institucional de Evaluación de EstudiantesSIEE: Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes
SIEE: Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes
Institución Educativa Sol de Oriente
 
Plan de área ciencias sociales 2017 unificada
Plan de área ciencias sociales   2017 unificadaPlan de área ciencias sociales   2017 unificada
Plan de área ciencias sociales 2017 unificada
nitram0809
 
Ordenanza 1-95
Ordenanza 1-95Ordenanza 1-95
Ordenanza 1-95
Apolinar Escolástico
 
Manual de convivencia esolar
Manual de convivencia esolarManual de convivencia esolar
Manual de convivencia esolar
chuscala
 
Centro educativo rural villadiana
Centro educativo rural villadianaCentro educativo rural villadiana
Centro educativo rural villadiana
Yonatan Letter
 
Divulgacion
DivulgacionDivulgacion
Divulgacion
normalsanpedro
 
Plan del conei.
Plan del conei.Plan del conei.
Plan del conei.
ISOE ALVARADO
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
pilarinfor
 
Portafolio docente 2021-i- iv ciclo
Portafolio docente  2021-i- iv cicloPortafolio docente  2021-i- iv ciclo
Portafolio docente 2021-i- iv ciclo
MarcelinoPrudencio1
 
Manual de convivencia escolar 2013
Manual de convivencia escolar 2013Manual de convivencia escolar 2013
Manual de convivencia escolar 2013
icm1980
 
Pei 2013
Pei 2013Pei 2013
Pei 2013
pilarinfor
 
Silabo curriculo ii
Silabo curriculo iiSilabo curriculo ii
Silabo curriculo ii
Fiore Alva Rodriguez
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
arroyomenacholucia
 
Carpeta pedagogica ann cruz
Carpeta pedagogica ann cruzCarpeta pedagogica ann cruz
Carpeta pedagogica ann cruz
Ann Cruz Farro
 
El Curriculo Nacional Bolivariano
El Curriculo Nacional BolivarianoEl Curriculo Nacional Bolivariano
El Curriculo Nacional Bolivariano
chelo2504
 
BOE Lomce. Valores Sociales y Civicos
BOE Lomce. Valores Sociales y CivicosBOE Lomce. Valores Sociales y Civicos
BOE Lomce. Valores Sociales y Civicos
Pablo Quintas Barros
 
2gerencia educativa
2gerencia educativa2gerencia educativa
2gerencia educativa
YACAMBU
 
Reglamento Estudiantil
Reglamento EstudiantilReglamento Estudiantil
Reglamento Estudiantil
Corporación Manizales
 

La actualidad más candente (20)

Plan de area etica y valores, religion y catedra institucion
Plan de area etica y valores, religion y catedra institucionPlan de area etica y valores, religion y catedra institucion
Plan de area etica y valores, religion y catedra institucion
 
Plan convivencia
Plan convivenciaPlan convivencia
Plan convivencia
 
SIEE: Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes
SIEE: Sistema Institucional de Evaluación de EstudiantesSIEE: Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes
SIEE: Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes
 
Plan de área ciencias sociales 2017 unificada
Plan de área ciencias sociales   2017 unificadaPlan de área ciencias sociales   2017 unificada
Plan de área ciencias sociales 2017 unificada
 
Ordenanza 1-95
Ordenanza 1-95Ordenanza 1-95
Ordenanza 1-95
 
Manual de convivencia esolar
Manual de convivencia esolarManual de convivencia esolar
Manual de convivencia esolar
 
Centro educativo rural villadiana
Centro educativo rural villadianaCentro educativo rural villadiana
Centro educativo rural villadiana
 
Divulgacion
DivulgacionDivulgacion
Divulgacion
 
Plan del conei.
Plan del conei.Plan del conei.
Plan del conei.
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 
Portafolio docente 2021-i- iv ciclo
Portafolio docente  2021-i- iv cicloPortafolio docente  2021-i- iv ciclo
Portafolio docente 2021-i- iv ciclo
 
Manual de convivencia escolar 2013
Manual de convivencia escolar 2013Manual de convivencia escolar 2013
Manual de convivencia escolar 2013
 
Pei 2013
Pei 2013Pei 2013
Pei 2013
 
Silabo curriculo ii
Silabo curriculo iiSilabo curriculo ii
Silabo curriculo ii
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Carpeta pedagogica ann cruz
Carpeta pedagogica ann cruzCarpeta pedagogica ann cruz
Carpeta pedagogica ann cruz
 
El Curriculo Nacional Bolivariano
El Curriculo Nacional BolivarianoEl Curriculo Nacional Bolivariano
El Curriculo Nacional Bolivariano
 
BOE Lomce. Valores Sociales y Civicos
BOE Lomce. Valores Sociales y CivicosBOE Lomce. Valores Sociales y Civicos
BOE Lomce. Valores Sociales y Civicos
 
2gerencia educativa
2gerencia educativa2gerencia educativa
2gerencia educativa
 
Reglamento Estudiantil
Reglamento EstudiantilReglamento Estudiantil
Reglamento Estudiantil
 

Destacado

Carta al Consejo Directivo - 29 Febrero 2012
Carta al Consejo Directivo - 29 Febrero 2012Carta al Consejo Directivo - 29 Febrero 2012
Carta al Consejo Directivo - 29 Febrero 2012
Escuela Superioir de Administracion Publica -ESAP-
 
Actas consejo de estudiantes
Actas consejo de estudiantesActas consejo de estudiantes
Actas consejo de estudiantes
Sebastian Ballesteros
 
Plantilla de actas
Plantilla de actasPlantilla de actas
Plantilla de actas
mabuiar46
 
Modelo de acta de reunion
Modelo de acta de reunionModelo de acta de reunion
Modelo de acta de reunion
sebastiangg27
 
Actas de reunión de grupo
Actas de reunión de grupoActas de reunión de grupo
Actas de reunión de grupo
claupatty27
 
COMO ELABORAR UN ACTA DE CLASE
COMO ELABORAR UN ACTA DE CLASECOMO ELABORAR UN ACTA DE CLASE
COMO ELABORAR UN ACTA DE CLASE
Paomendezco Mendez Collazos
 
MODELO DE ACTA DE REUNION
MODELO DE ACTA DE REUNIONMODELO DE ACTA DE REUNION
MODELO DE ACTA DE REUNION
ASPM
 
Carta solicitud auditorio
Carta solicitud auditorioCarta solicitud auditorio
Carta solicitud auditorio
TDS SENA
 
7. ejemplo de reporte final
7. ejemplo de reporte final7. ejemplo de reporte final
7. ejemplo de reporte final
Issabella Covarrubias
 
Guía básica para el manejo de libros reglamentarios y registros reglamentari...
Guía básica para el manejo de libros reglamentarios y  registros reglamentari...Guía básica para el manejo de libros reglamentarios y  registros reglamentari...
Guía básica para el manejo de libros reglamentarios y registros reglamentari...
jhonmar76
 

Destacado (10)

Carta al Consejo Directivo - 29 Febrero 2012
Carta al Consejo Directivo - 29 Febrero 2012Carta al Consejo Directivo - 29 Febrero 2012
Carta al Consejo Directivo - 29 Febrero 2012
 
Actas consejo de estudiantes
Actas consejo de estudiantesActas consejo de estudiantes
Actas consejo de estudiantes
 
Plantilla de actas
Plantilla de actasPlantilla de actas
Plantilla de actas
 
Modelo de acta de reunion
Modelo de acta de reunionModelo de acta de reunion
Modelo de acta de reunion
 
Actas de reunión de grupo
Actas de reunión de grupoActas de reunión de grupo
Actas de reunión de grupo
 
COMO ELABORAR UN ACTA DE CLASE
COMO ELABORAR UN ACTA DE CLASECOMO ELABORAR UN ACTA DE CLASE
COMO ELABORAR UN ACTA DE CLASE
 
MODELO DE ACTA DE REUNION
MODELO DE ACTA DE REUNIONMODELO DE ACTA DE REUNION
MODELO DE ACTA DE REUNION
 
Carta solicitud auditorio
Carta solicitud auditorioCarta solicitud auditorio
Carta solicitud auditorio
 
7. ejemplo de reporte final
7. ejemplo de reporte final7. ejemplo de reporte final
7. ejemplo de reporte final
 
Guía básica para el manejo de libros reglamentarios y registros reglamentari...
Guía básica para el manejo de libros reglamentarios y  registros reglamentari...Guía básica para el manejo de libros reglamentarios y  registros reglamentari...
Guía básica para el manejo de libros reglamentarios y registros reglamentari...
 

Similar a S.i.e.e. 2014 final para consejo académico (1)

Nuevo pei don alonso academico
Nuevo pei don alonso academicoNuevo pei don alonso academico
Nuevo pei don alonso academico
Jhon Torres
 
3. sistema institucional evaluacion estudiantes
3. sistema institucional evaluacion estudiantes3. sistema institucional evaluacion estudiantes
3. sistema institucional evaluacion estudiantes
Proyectoocho UniSalle
 
Sistema de evaluacion y promocion de estudiantes version final
Sistema de evaluacion y promocion de estudiantes version finalSistema de evaluacion y promocion de estudiantes version final
Sistema de evaluacion y promocion de estudiantes version final
Leobaldo Palacio
 
Reglamento de Evaluación 2022 - 2023.pdf
Reglamento de Evaluación 2022 - 2023.pdfReglamento de Evaluación 2022 - 2023.pdf
Reglamento de Evaluación 2022 - 2023.pdf
InformacionesCMI
 
Ordenanza 1-96 sistema de evaluacion
Ordenanza 1-96 sistema de evaluacionOrdenanza 1-96 sistema de evaluacion
Ordenanza 1-96 sistema de evaluacion
Profesor Eduardo Hidalgo Abreu
 
Ordenanza 1´96
Ordenanza 1´96Ordenanza 1´96
Ordenanza 1-96
Ordenanza 1-96Ordenanza 1-96
Ordenanza 1-96
Melvin Zabala
 
Sistema institucional de evaluación y promoción sol de oriente
Sistema institucional de evaluación y promoción sol de orienteSistema institucional de evaluación y promoción sol de oriente
Sistema institucional de evaluación y promoción sol de oriente
Institución Educativa Sol de Oriente
 
Reglamento Evluacion 2024 23 de abril de 2024.pdf
Reglamento Evluacion 2024 23 de abril de 2024.pdfReglamento Evluacion 2024 23 de abril de 2024.pdf
Reglamento Evluacion 2024 23 de abril de 2024.pdf
InformacionesCMI
 
Sie c. llano grande última versión
Sie c. llano grande última versiónSie c. llano grande última versión
Sie c. llano grande última versión
Inexa Suarez
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
InformacionesCMI
 
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=219531584909632&set=a.120206591508799...
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=219531584909632&set=a.120206591508799...https://www.facebook.com/photo.php?fbid=219531584909632&set=a.120206591508799...
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=219531584909632&set=a.120206591508799...
kenswaqqer
 
Ensayo ley 115 de 1994
Ensayo ley 115 de 1994Ensayo ley 115 de 1994
Ensayo ley 115 de 1994
Beto Vargas
 
Carpuno 2015 pola
Carpuno 2015 polaCarpuno 2015 pola
Carpuno 2015 pola
Victor Berrocal Caceres
 
Manual de convivencia y SIEE 2013
Manual de convivencia y SIEE 2013Manual de convivencia y SIEE 2013
Manual de convivencia y SIEE 2013
Colegio Londres
 
Manual de convivencia siee
Manual de convivencia sieeManual de convivencia siee
Manual de convivencia siee
Colegio Londres
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
Jose Quiñones
 
8. documento pei 2019 integrado
8. documento pei 2019   integrado8. documento pei 2019   integrado
8. documento pei 2019 integrado
Victor Alerman
 
Gestiòn academica
Gestiòn academicaGestiòn academica
Gestiòn academica
maira-16
 
Mariquita iet moreno y escandon manual de convivencia nuevo
Mariquita iet  moreno y escandon manual de convivencia nuevoMariquita iet  moreno y escandon manual de convivencia nuevo
Mariquita iet moreno y escandon manual de convivencia nuevo
sebasecret
 

Similar a S.i.e.e. 2014 final para consejo académico (1) (20)

Nuevo pei don alonso academico
Nuevo pei don alonso academicoNuevo pei don alonso academico
Nuevo pei don alonso academico
 
3. sistema institucional evaluacion estudiantes
3. sistema institucional evaluacion estudiantes3. sistema institucional evaluacion estudiantes
3. sistema institucional evaluacion estudiantes
 
Sistema de evaluacion y promocion de estudiantes version final
Sistema de evaluacion y promocion de estudiantes version finalSistema de evaluacion y promocion de estudiantes version final
Sistema de evaluacion y promocion de estudiantes version final
 
Reglamento de Evaluación 2022 - 2023.pdf
Reglamento de Evaluación 2022 - 2023.pdfReglamento de Evaluación 2022 - 2023.pdf
Reglamento de Evaluación 2022 - 2023.pdf
 
Ordenanza 1-96 sistema de evaluacion
Ordenanza 1-96 sistema de evaluacionOrdenanza 1-96 sistema de evaluacion
Ordenanza 1-96 sistema de evaluacion
 
Ordenanza 1´96
Ordenanza 1´96Ordenanza 1´96
Ordenanza 1´96
 
Ordenanza 1-96
Ordenanza 1-96Ordenanza 1-96
Ordenanza 1-96
 
Sistema institucional de evaluación y promoción sol de oriente
Sistema institucional de evaluación y promoción sol de orienteSistema institucional de evaluación y promoción sol de oriente
Sistema institucional de evaluación y promoción sol de oriente
 
Reglamento Evluacion 2024 23 de abril de 2024.pdf
Reglamento Evluacion 2024 23 de abril de 2024.pdfReglamento Evluacion 2024 23 de abril de 2024.pdf
Reglamento Evluacion 2024 23 de abril de 2024.pdf
 
Sie c. llano grande última versión
Sie c. llano grande última versiónSie c. llano grande última versión
Sie c. llano grande última versión
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=219531584909632&set=a.120206591508799...
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=219531584909632&set=a.120206591508799...https://www.facebook.com/photo.php?fbid=219531584909632&set=a.120206591508799...
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=219531584909632&set=a.120206591508799...
 
Ensayo ley 115 de 1994
Ensayo ley 115 de 1994Ensayo ley 115 de 1994
Ensayo ley 115 de 1994
 
Carpuno 2015 pola
Carpuno 2015 polaCarpuno 2015 pola
Carpuno 2015 pola
 
Manual de convivencia y SIEE 2013
Manual de convivencia y SIEE 2013Manual de convivencia y SIEE 2013
Manual de convivencia y SIEE 2013
 
Manual de convivencia siee
Manual de convivencia sieeManual de convivencia siee
Manual de convivencia siee
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
8. documento pei 2019 integrado
8. documento pei 2019   integrado8. documento pei 2019   integrado
8. documento pei 2019 integrado
 
Gestiòn academica
Gestiòn academicaGestiòn academica
Gestiòn academica
 
Mariquita iet moreno y escandon manual de convivencia nuevo
Mariquita iet  moreno y escandon manual de convivencia nuevoMariquita iet  moreno y escandon manual de convivencia nuevo
Mariquita iet moreno y escandon manual de convivencia nuevo
 

Más de Proyectoocho UniSalle

Formato plan de estudios expresión gráfica
Formato plan de estudios expresión gráficaFormato plan de estudios expresión gráfica
Formato plan de estudios expresión gráfica
Proyectoocho UniSalle
 
Formato plan de estudios herramientas digitales
Formato plan de estudios herramientas digitalesFormato plan de estudios herramientas digitales
Formato plan de estudios herramientas digitales
Proyectoocho UniSalle
 
Formato plan de estudios algebra
Formato plan de estudios algebraFormato plan de estudios algebra
Formato plan de estudios algebra
Proyectoocho UniSalle
 
Syllabus seminario de investigacion4
Syllabus seminario de investigacion4Syllabus seminario de investigacion4
Syllabus seminario de investigacion4
Proyectoocho UniSalle
 
Ciencias ambientales Aquileo
Ciencias ambientales AquileoCiencias ambientales Aquileo
Ciencias ambientales Aquileo
Proyectoocho UniSalle
 
Syllabus finales mit Aquileo
Syllabus finales mit AquileoSyllabus finales mit Aquileo
Syllabus finales mit Aquileo
Proyectoocho UniSalle
 
Informe final emprendimiento
Informe final emprendimientoInforme final emprendimiento
Informe final emprendimiento
Proyectoocho UniSalle
 
Protocolo Egresados Uni Salle
Protocolo Egresados Uni SalleProtocolo Egresados Uni Salle
Protocolo Egresados Uni Salle
Proyectoocho UniSalle
 
07.informe pruebas.diego montaña.2015.jt 1-6
07.informe pruebas.diego montaña.2015.jt 1-607.informe pruebas.diego montaña.2015.jt 1-6
07.informe pruebas.diego montaña.2015.jt 1-6
Proyectoocho UniSalle
 
06.informe pruebas.diego montaña.2015.jm 1-6
06.informe pruebas.diego montaña.2015.jm 1-606.informe pruebas.diego montaña.2015.jm 1-6
06.informe pruebas.diego montaña.2015.jm 1-6
Proyectoocho UniSalle
 
31.informe pruebas.la floresta sur.2015.jt 1-6
31.informe pruebas.la floresta sur.2015.jt 1-631.informe pruebas.la floresta sur.2015.jt 1-6
31.informe pruebas.la floresta sur.2015.jt 1-6
Proyectoocho UniSalle
 
30.informe pruebas.la floresta sur.2015.jm 1-6
30.informe pruebas.la floresta sur.2015.jm 1-630.informe pruebas.la floresta sur.2015.jm 1-6
30.informe pruebas.la floresta sur.2015.jm 1-6
Proyectoocho UniSalle
 
Propuesta de Egresados
Propuesta de EgresadosPropuesta de Egresados
Propuesta de Egresados
Proyectoocho UniSalle
 
Syllabus Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Syllabus Ciencias Económicas, Administrativas y ContablesSyllabus Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Syllabus Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Proyectoocho UniSalle
 
Malla curricular Administración
Malla curricular  AdministraciónMalla curricular  Administración
Malla curricular Administración
Proyectoocho UniSalle
 
Syllabus MIT
Syllabus MITSyllabus MIT
Syllabus MIT
Proyectoocho UniSalle
 
Malla curricular MIT
Malla curricular MITMalla curricular MIT
Malla curricular MIT
Proyectoocho UniSalle
 
Protocolo y Syllabus-Lenguas y Humanidades
Protocolo y Syllabus-Lenguas y HumanidadesProtocolo y Syllabus-Lenguas y Humanidades
Protocolo y Syllabus-Lenguas y Humanidades
Proyectoocho UniSalle
 
Malla Curricular Antonio Van Uden
Malla Curricular Antonio Van UdenMalla Curricular Antonio Van Uden
Malla Curricular Antonio Van Uden
Proyectoocho UniSalle
 
Syllabus La palestina
Syllabus La palestinaSyllabus La palestina
Syllabus La palestina
Proyectoocho UniSalle
 

Más de Proyectoocho UniSalle (20)

Formato plan de estudios expresión gráfica
Formato plan de estudios expresión gráficaFormato plan de estudios expresión gráfica
Formato plan de estudios expresión gráfica
 
Formato plan de estudios herramientas digitales
Formato plan de estudios herramientas digitalesFormato plan de estudios herramientas digitales
Formato plan de estudios herramientas digitales
 
Formato plan de estudios algebra
Formato plan de estudios algebraFormato plan de estudios algebra
Formato plan de estudios algebra
 
Syllabus seminario de investigacion4
Syllabus seminario de investigacion4Syllabus seminario de investigacion4
Syllabus seminario de investigacion4
 
Ciencias ambientales Aquileo
Ciencias ambientales AquileoCiencias ambientales Aquileo
Ciencias ambientales Aquileo
 
Syllabus finales mit Aquileo
Syllabus finales mit AquileoSyllabus finales mit Aquileo
Syllabus finales mit Aquileo
 
Informe final emprendimiento
Informe final emprendimientoInforme final emprendimiento
Informe final emprendimiento
 
Protocolo Egresados Uni Salle
Protocolo Egresados Uni SalleProtocolo Egresados Uni Salle
Protocolo Egresados Uni Salle
 
07.informe pruebas.diego montaña.2015.jt 1-6
07.informe pruebas.diego montaña.2015.jt 1-607.informe pruebas.diego montaña.2015.jt 1-6
07.informe pruebas.diego montaña.2015.jt 1-6
 
06.informe pruebas.diego montaña.2015.jm 1-6
06.informe pruebas.diego montaña.2015.jm 1-606.informe pruebas.diego montaña.2015.jm 1-6
06.informe pruebas.diego montaña.2015.jm 1-6
 
31.informe pruebas.la floresta sur.2015.jt 1-6
31.informe pruebas.la floresta sur.2015.jt 1-631.informe pruebas.la floresta sur.2015.jt 1-6
31.informe pruebas.la floresta sur.2015.jt 1-6
 
30.informe pruebas.la floresta sur.2015.jm 1-6
30.informe pruebas.la floresta sur.2015.jm 1-630.informe pruebas.la floresta sur.2015.jm 1-6
30.informe pruebas.la floresta sur.2015.jm 1-6
 
Propuesta de Egresados
Propuesta de EgresadosPropuesta de Egresados
Propuesta de Egresados
 
Syllabus Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Syllabus Ciencias Económicas, Administrativas y ContablesSyllabus Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Syllabus Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
 
Malla curricular Administración
Malla curricular  AdministraciónMalla curricular  Administración
Malla curricular Administración
 
Syllabus MIT
Syllabus MITSyllabus MIT
Syllabus MIT
 
Malla curricular MIT
Malla curricular MITMalla curricular MIT
Malla curricular MIT
 
Protocolo y Syllabus-Lenguas y Humanidades
Protocolo y Syllabus-Lenguas y HumanidadesProtocolo y Syllabus-Lenguas y Humanidades
Protocolo y Syllabus-Lenguas y Humanidades
 
Malla Curricular Antonio Van Uden
Malla Curricular Antonio Van UdenMalla Curricular Antonio Van Uden
Malla Curricular Antonio Van Uden
 
Syllabus La palestina
Syllabus La palestinaSyllabus La palestina
Syllabus La palestina
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

S.i.e.e. 2014 final para consejo académico (1)

  • 1. 1 COLEGIO CRISTÓBAL COLON IED THE CRISTOPHER COLUMBUS SCHOOL “Lideres autogestores de proyectos de vida y empresariales” SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN PARA EL AÑO 2014 RESOLUCIÓN N° 001 Por la cual se reglamenta el Sistema Institucional de Evaluación del Aprendizaje y Promoción de los Estudiantes de Educación Básica y Media del Colegio Cristóbal Colon IED. El Consejo Directivo y el Consejo Académico del Colegio Cristóbal Colon, en ejercicio de sus facultades, en especial las conferidas en los artículos 144 y 145 de la Ley 115 de 1994 y en los artículos 8° y 11° del Decreto 1290 de 2009, y CONSIDERANDO: Que el Articulo 67 de la Constitución Nacional, consagra “La Educación como un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso del conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación…”. La norma constitucional contempla que la educación formará al colombiano en el respeto en los Derechos Humanos, la Paz y a la Democracia; y en la práctica del trabajo la recreación para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico. Así mismo el Estado ejerce la inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por la calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos. Que el Artículo 5 de la Ley 115 de 1994 consagra los fines de la educación, que las instituciones educativas están obligadas a desarrollar a través del currículo general, dentro de su proyecto educativo institucional. Que el Artículo 80 de la Ley 115 de 1994 estipula que el Ministerio de Educación Nacional establecerá un Sistema Nacional de la Evaluación de la educación, con el fin de velar por la calidad por el cumplimiento de los fines de la educación, y por la formación moral, intelectual y física de los educandos. Diseñara y aplicara criterios y procedimientos para evaluar la calidad de la educación que se imparte, los logros de los alumnos, la eficacia de los métodos pedagógicos, la organización administrativa y física de las instituciones y la eficiencia de la prestación del servicio. Que el Artículo 11° del Decreto 1290 de 2009 plantea que cada establecimiento educativo, debe definir, adoptar y divulgar el sistema institucional de evaluación de estudiantes, después de su aprobación por el Consejo Académico, y posteriormente, aprobarlo en sesión en el Consejo Directivo incorporándolo al proyecto educativo institucional. Que la comunidad educativa del Colegio Cristóbal Colon está comprometida en ofrecer una educación de calidad, razón por la cual construye y adopta el Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes, teniendo como referentes: 1. Lo planteado en la Ley 115 de 1994(Ley General de Educación), el Decreto 1860 de 1994, Capítulo VI, art. 47, que dice: en cuanto a la evaluación “...sus finalidades principales son:  Determinar la obtención de los logros definidos en el proyecto educativo institucional.  Definir el avance en la adquisición de los conocimientos.  Estimular el afianzamiento de valores y actitudes.  Favorecer en cada alumno el desarrollo de sus capacidades y habilidades.  Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje.
  • 2. 2  Contribuir a la identificación de las limitaciones o dificultades para consolidar los logros del proceso formativo.  Ofrecer al alumno oportunidades para aprender del acierto, del error y, en general, de la experiencia” 2. Lo establecido en el Decreto 1290 del 16 de abril de 2009, en el cual se reglamenta la evaluación del proceso enseñanza- aprendizaje y la promoción de los estudiantes, teniendo en cuenta los artículos 3, 4, 5, 6 y 7. Y lo fundamenta en: 1. El horizonte Institucional  Misión: El colegio Cristóbal Colón forma integralmente al estudiante como líder comprometido con el desarrollo sostenible de su entorno, a través de acciones pedagógicas innovadoras con un enfoque de la media especializada en lengua extranjera INGLÉS y GESTIÓN EMPRESARIAL desde la comunicación y la convivencia armónica,  Visión: En el año 2018 el colegio Cristóbal Colón será reconocido como una institución educativa de calidad, gestora de hombres y mujeres líderes aportantes al desarrollo sostenible, la cultura emprendedora y la convivencia pacífica. Perfil del Estudiante: El estudiante Cristobalino debe ser:  Ser Gestor de nuevas posibilidades de convivencia pacífica.  Ser Creador de proyectos de su proyecto de vida, proyectos sociales y/o empresariales  Ser Promotor en el desarrollo de buenas ideas con alto sentido de honestidad , responsabilidad, tolerancia, respeto y equidad.  Ser inquieto y explorar diferentes fuentes de conocimiento, de arte, la cultura y la espiritualidad.  Ser comunicador asertivo, efectivo y afectivo.  Ser autónomo, ético y participativo.  Ser potenciador de dimensiones humanas que se constituyen en bien propio de la familia , la comunidad y la sociedad .  Ser altamente competente para asumir las exigencias del mundo globalizado.  Ser capaz de comunicarse en una segunda lengua : inglés para comprender otros contextos, posibilitando el enriquecimiento del capital cultural . Perfil del docente: El docente de la Institución se reconocerá por:  Ser ejemplo de vida ya que vivencia los valores que el Colegio inculca en sus educandos.  Ser Estar comprometido con la Misión y la Visión.  Ser acompañante permanente al proceso de formación integral de los estudiantes.  Tener respeto a los acuerdos concertados en la institución y a las normas vigentes  Su participación en la construcción y desarrollo del PEI  Su alto sentido de pertenencia y compromiso  Ser Investigador inquieto y sensible a los avances de la sociedad del conocimiento 2. Los Ejes articuladores institucionales:  Liderazgo………………………………………………………………………….  Desarrollo sostenible del entorno……………………………………………..  Comunicación y Lengua extranjera: Inglés…………………………………………  Emprendimiento y gestión empresarial………………………………………..  Convivencia armónica……………………………………………………………  Institución educativa de calidad…………………………………………………..  Aprendizaje autónomo………………………………………………………………..  Áreas obligatorias y fundamentales contempladas en la ley 115/94 Art. 23
  • 3. 3 RESUELVE: CAPITULO I PRINCIPIOS ORIENTADORES ARTÍCULO 1. Establecer como principios orientadores para el desarrollo de los componentes del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes, y su articulación con el Proyecto Educativo Institucional las siguientes concepciones: CONCEPCIÓN DE ESTUDIANTE A partir del enfoque Humanista de nuestro Proyecto Educativo Institucional y teniendo como referencia la visión antropocéntrica de la contemporaneidad sobre un ser pluridimensional, concebimos a nuestros estudiantes, como un ser humano único, susceptible de ser potencializado para alcanzar su desarrollo personal, con la autonomía como eje central de su proceso de formación integral, responsable para decidir y asumir con libertad las dimensiones en que se desarrollará a nivel epistemológico, axiológico, sicológico, fisiológico y espiritual; con capacidades para adquirir conocimientos científicos y comprometerse con la construcción de un proyecto de vida que le permita aportar de forma crítica a la construcción de una sociedad más justa desde la perspectiva de los valores como seres humanos. CONCEPCIÓN DE DESARROLLO HUMANO El desarrollo humano es asumido como un develar de las potencialidades y talentos de la persona en sus dimensiones epistemológicas, afectivas, sociales, estéticas, morales y espirituales, mediante procesos orientadores que permitan la adquisición de herramientas a nuestros estudiantes y propicien su plena expresión de acuerdo a sus procesos evolutivos, alcanzando su perfeccionamiento, su satisfacción personal evidenciada en su proyecto de vida y en la vinculación a la sociedad. CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE El aprendizaje es un proceso autónomo, continuo e integral que permite el avance y crecimiento epistemológico, axiológico, espiritual y personal, formando individuos con conocimiento de sí mismo y de su entorno con valores y aptitudes para desenvolverse en diferentes contextos, solucionando problemas en su cotidianidad. CONCEPCIÓN DE EVALUACIÓN El Colegio Cristóbal Colon, concibe la Evaluación como: Un proceso integral, dialógico, formativo y continúo que permite detectar, identificar y verificar las competencias, las habilidades, los desempeños de un estudiante, sus avances con respecto a sus relaciones sociales, convivenciales, axiológicas y académicas de acuerdo al ciclo en el que se encuentre Es integral pues se convierte en sí misma en una valoración del proceso enseñanza-aprendizaje, el cual lleva implícito procesos internos como externos, tales como: los aciertos, las dificultades, la responsabilidad, la autonomía, la motivación, además de los ambientes: físicos, sociales, familiares y ambientales. Es integral por que da cuenta de los aprendizajes y formación del estudiante en todas sus dimensiones. Es dialógica puesto que se promueve como un ejercicio de reconocimiento y encuentro de nuevos saberes, de nuevas experiencias y prácticas de evaluación sobre el proceso educativo y sobre la educación. Por que se desarrolla y diseña con la participación de quienes forman parte del proceso enseñanza aprendizaje estableciendo los acuerdos necesarios sobre el porqué, el para qué y el cómo se va a aprender, enseñar y evaluar. Es formativa escenario para desaprender y aprender lo nuevo y lo diferente con el propósito de valorar todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, es decir, favorece o mejora constantemente aquello que está fallando. Es continua o sea que es permanente, de esta manera, lo que se evalúa debe ser el resultado de una serie de estrategias y acciones pedagógicas que se desarrollan durante un determinado tiempo dentro del modelo pedagógico de la institución (Epc).
  • 4. 4 PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN Para la comunidad educativa del colegio, de acuerdo con el artículo 3 del decreto 1290 del 16 de abril de 2009, se entiende que se evalúa para: 1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances. 2. Diagnosticar, prevenir, comprobar, ajustar y tomar decisiones con respecto a los avances, dificultades y necesidades personales, académicas y convivenciales. 3. Determinar la promoción de los estudiantes en el grado y/o ciclo respectivo. 4. Reorientar los procesos, estrategias y metodologías de la enseñanza y el aprendizaje 5. Mejorar la calidad, la profundidad y el sentido del proceso enseñanza-aprendizaje. 6. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional. . CONCEPCIÓN DE PROMOCIÓN Se asume la promoción como el reconocimiento de la existencia de diferencia en el ritmo de aprendizaje y especialmente en el mérito al desarrollo formativo del talento humano de nuestros estudiantes, en los aspectos cognitivo, convivencial, procedimental y espiritual, satisfaciendo sus necesidades y mejorando su calidad de vida, mediante capacidades y aptitudes que le permitan beneficiarse de manera responsable y ética de las oportunidades que le brinda su interacción con el contexto. CAPITULO II ELEMENTOS DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DECRETO 1290 Artículo 4 del 16 DE Abril DE 2009. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN Artículo 2: Criterios de Evaluación: Para definir los criterios de evaluación del SIEE, la Comunidad Educativa del Colegio considero que: 1. Los criterios de evaluación deben establecer el tipo y nivel de desempeño que se espera hayan alcanzado los estudiantes con respecto a las metas de comprensión propuestas. 2. En cada uno de estos criterios el estudiante debe obtener como mínimo Desempeño Básico para ser aprobado. 3. En cada área para los ciclos 2, 3 , 4 y 5 y dimensiones para el ciclo 1, de acuerdo con su didáctica, se deben definir las estrategias propias de evaluación teniendo en cuenta los siguientes criterios generales y su respectivo nivel de desempeños: TIPO DE APRENDIZAJE NIVEL DE DESEMPEÑO RESPECTO A: Saber Saber: Valorar el nivel de alcance de las metas de comprensión de acuerdo con los desempeños cognitivos. Competencias Cognitivas:  Procesos cognitivos.  Contenidos conceptuales.  Estrategias cognitivas Saber Ser: Valorar el nivel de alcance de las metas de comprensión de acuerdo con los desempeños actitudinales y valorativos. Competencias Ciudadanas  Procesos socio afectivos.  Contenidos actitudinales.  Estrategias motivacionales  Convivencia armónica Saber Hacer: Valorar el nivel de alcance de las metas de comprensión de acuerdo con los desempeños procedimentales. Competencias laborales:  Procesos psicomotores.  Contenidos procedimentales  Estrategias metodológicas
  • 5. 5 Artículo 3 : Criterios de Promoción 3.1 Un estudiante NO será promovido de un grado a otro cuando: (Por grados en el diurno y por ciclos en el nocturno) 3.1.1 Obtenga Desempeño Bajo en tres o más áreas, cualquiera que éstas sean en los ciclos 2,3,4 y 5 en el diurno y en los ciclos de la nocturna. 3.1.2 Obtenga Desempeño Bajo simultáneamente en las dimensiones comunicativa y cognitiva, para el ciclo 1 3.1.3 En el año lectivo la inasistencia o evasión a clases sea igual o superior al 20% sin justificación, caso contrario, previa justificación, será estudiada por el consejo académico y avalada por el consejo directivo. 3.1.4 El estudiante que pierde una o dos áreas en definitiva del año, tiene derecho al proceso de nivelación final. Una vez finalizado el proceso de evaluación del último periodo, el estudiante que obtenga desempeño bajo en una o dos áreas, tendrá derecho a nivelar estas con nota máxima de 3.0, si persiste el resultado con desempeño bajo ésta será su nota para el boletín final. 3.2 Promoción Anticipada entre grados: Al finalizar el primer periodo del año escolar el consejo académico, previa solicitud de los padres de familia, recomendará ante el consejo directivo la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un rendimiento superior en el desarrollo de las competencias cognitivas, administrativas y en lengua extranjera(inglés) del grado que cursa, la decisión será consignada en el acta del consejo directivo y en el registro escolar, siempre que se cumplan los siguientes criterios(se debe garantizar al estudiante que en un plazo máximo de 10 días hábiles se dé respuesta a su solicitud) y así mismo, ajustarlo según el artículo 7 del Decreto 1850. En la nocturna se puede hacer promoción anticipada al iniciar cada ciclo. 3.2.1 El padre de Familia y/o Acudiente o el docente presenta solicitud escrita y firmada a la comisión de ciclo durante el primer periodo. PARAGRAFO: en la jornada nocturna cuando el estudiante sea mayor de edad, será el mismo quien presente la solicitud por escrito teniendo en cuenta el decreto 3011 de Diciembre de 1977 de educación de adultos. 3.2.2 La comisión DE EVALUACION Y PROMOCION del ciclo envía al Consejo Académico su respectiva apreciación. 3.2.2.1 El estudiante debe obtener en el primer periodo una valoración de Desempeño Superior en todas las áreas y tener un buen concepto en Convivencia por parte de los docentes del año que está cursando 3.2.2.2. El Consejo Académico estudia el caso y recomienda ante el Consejo Directivo la promoción anticipada al grado siguiente. 3.2.3 El Consejo Académico se encarga de revalidar la Promoción Anticipada con su respectivo compromiso académico y convivencial. La coordinación académica se encargará de informar en 10 días hábiles a la secretaría académica y a los padres de familia la decisión que haya tomado el Consejo Directivo por medio de un oficio y acta respectiva. 3.3 Promoción casos de estudiantes con necesidades especiales: Para el caso de los estudiantes con necesidades especiales ( personas con limitaciones ya sea de orden físico, sensorial, síquico, cognitivo o emocional y para las personas con capacidades o talentos excepcionales), y que están integrados al aula regular, la valoración de los desempeños se harán de acuerdo con el desarrollo de sus capacidades, cualidades y dificultades en concordancia con el dictamen emitido por el profesional o la entidad especializada que lo trate, haciendo uso
  • 6. 6 de las estrategias pedagógicas adecuadas y criterios de flexibilidad ,refuerzo educativo y las adaptaciones curriculares no significativas o significativas, acorde al estudiante involucrado. El padre de Familia y/o docente acudiente será quien presente solicitud escrita y firmada al Consejo académico para el estudio del caso que se realizaría en un plazo máximo de 10 días hábiles. Hacer una valoración oportuna desde orientación y también presentar un dictamen del profesional competente donde se especifique la discapacidad o talento excepcional del estudiante, con el fin de conocer claramente el caso, ayudarlo y no evaluarlo de la forma incorrecta En cuanto a la evaluación de estos casos, es el docente quien en últimas tendrá en cuenta su criterio profesional para evaluar al estudiante, teniendo en cuenta sus limitaciones y/o condiciones especiales 3.4 Estudiantes matriculados después de iniciado el año escolar. Los y las estudiantes que se matriculen en el Colegio Cristóbal Colón I.E.D. una vez se haya iniciado el año escolar serán evaluados de acuerdo con su situación específica así: 3.4.1 Si ya han iniciado el año escolar en otra institución, presentarán a Coordinación Académica un reporte parcial, bimestral o trimestral de sus desempeños académicos correspondientes a la institución en la que se encontraban matriculados de acuerdo con el tiempo transcurrido a la fecha de matrícula. 3.4.2 Si a la fecha de matrícula el o la estudiante no ha estado escolarizado, presentará prueba (s) de suficiencia correspondiente(s) al tiempo escolar transcurrido entre el inicio del año y el momento de la matrícula para cada una de las áreas y asignaturas del plan de estudios. Los resultados de las respectivas pruebas se informarán a Coordinación Académica para su respectivo reporte en los informes académicos. Parágrafo: Los estudiantes de los grados primero a undécimo que no presenten certificados de aprobación del grado inmediatamente anterior, deberán presentar validación. 3.5Graduación de Bachilleres: Los estudiantes que culminen la educación media vocacional, obtendrán el título de Bachiller Académico, cuando hayan cumplido con todos los requisitos de promoción adoptados por el Ministerio de Educación Nacional MEN, la Secretaría de Educación Distrital SED, el colegio en su Proyecto Educativo Institucional en sus normas reglamentarias previamente establecidas. 3.5.1 Haber cumplido con las horas reglamentarias de servicio social. (100 horas) 3.5.2 Estar a Paz y Salvo con el Colegio por todo concepto de acuerdo formato Institucional. Los casos particulares que no se inscriban en este artículo serán definidos por el Consejo Académico, con aprobación final del Consejo Directivo. 3.6 Comisión de evaluación y promoción (Comisión de ciclo):Estará conformada por La rectora y/o su representante, el Coordinador de convivencia, el Coordinador Académico, un padre de Familia, los Docentes de cada ciclo, la orientadora, el estudiante evaluado en el caso que lo amerite. 3.6.1 Funciones de la Comisión de evaluación y promoción (Comisión de ciclo ) 3.6.1.1 Determinar las actividades adicionales de refuerzo para estudiantes que presenten problemas de aprendizaje. 3.6.1.2 Hacer el seguimiento a los estudiantes que fueron promovidos con desempeño bajo en el año anterior y determinar las actividades adicionales de superación.
  • 7. 7 3.6.1.3 Solicitar y/o recibir de los Docentes el informe del estudiante con dificultad, de acuerdo al Plan de mejoramiento establecido, donde se reflejen los desempeños: cognitivos, valorativos y actitudinales a nivel de saber - saber, saber - ser y saber - hacer. 3.6.1.3 Revisar el cumplimiento de los compromisos adquiridos entre la familia y el colegio. 3.6.1.4 Determinar y decidir la promoción de los estudiantes entre grados. CAPITULO III ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU RESPECTIVA EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL. Artículo 4: Escala de valoración Nacional: De acuerdo con el artículo 5 del decreto 1290 del 16 de abril de 2009, se define la escala de valoración Nacional así: Desempeño Superior Desempeño Alto Desempeño Básico Desempeño Bajo La denominación desempeño básico se entiende como la superación de los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el proyecto educativo institucional. El desempeño bajo se entiende como la no superación de los mismos. Artículo 5: Valoración del nivel de desempeño: La valoración debe dar cuenta del nivel de desempeño en cada una de las competencias (básicas, ciudadanas y/o empresariales) y en cada una de las metas de comprensión trazadas para cada asignatura; está tendrá un valor: del 80% en todos los ciclos. La valoración correspondiente al desempeño en el desarrollo del proyecto institucional es de o,5 que se le suma a la definitiva de todas las asignaturas. Para la jornada nocturna, dadas sus características específicas no se aplica el concepto de valoración de proyectos, ni su estimativo porcentual, por no hacer parte de su estructura curricular. Definir ejes y mínimos de cada ciclo para el desarrollo, asesoría y evaluación de los proyectos La valoración se hace a partir de una escala cuantitativa que va de 1 a 5 unidades con una cifra decimal. Las aproximaciones en cada uno de los decimales se realizarán por exceso o por defecto de acuerdo al criterio estadístico utilizando el segundo decimal. La escala Institucional de valoración del desempeño: Estos desempeños se conceptualizaron Institucionalmente así: Desempeño Cualitativamente Cuantitativamente Superior Alcanza óptimamente las metas de comprensión propuestas, asume un comportamiento excelente acorde con los valores y la filosofía propuesta por la Institución, y ejecuta de manera apropiada los procesos que le permitan enriquecer su aprendizaje. De 4.6 a 5.0 Alto Alcanza satisfactoriamente las metas de comprensión propuestas en su proceso de aprendizaje, mantiene una actitud positiva y un comportamiento sobresaliente dentro de los valores y la filosofía del colegio. De 4.0 a 4.5 Básico Cumple los requerimientos mínimos para alcanzar los desempeños necesarios en el área, presenta una actitud y comportamiento aceptable con los valores y la filosofía del colegio. De 3.0 a 3.9 Bajo Presenta actitud insuficiente y de desinterés ante los requerimientos mínimos para alcanzar los desempeños básicos necesarios en el área, ante los valores y la filosofía del colegio. De 1.0 a 2.9
  • 8. 8 Artículo 6: El estudiante que solicita cupo en la institución para el grado undécimo, debe someterse a una evaluación de inglés para determinar si el nivel corresponde al exigido por los docentes según la malla curricular. Artículo 7: Valoración de cada periodo académico: Cada periodo académico vale un 33% de la nota del año, el cual debe quedar reflejado en el informe (aparece la nota del periodo y el porcentaje acumulado) ACUMULADO POR PERIODO PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 3 33% 66% 100% CAPITULO IV Artículo 8 : Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes. Se tiene en cuenta la valoración integral de los aspectos cognitivo, procedimental, actitudinal y valorativo, a nivel del Saber – Saber, Saber - Hacer y Saber - Ser para aportar a una educación que integre los distintos aspectos antropológicos y sociológicos propios del ser humano. Como estrategia fundamental se mantienen las reuniones periódicas de Comisión de Evaluación y Promoción, con el objeto de revisar constantemente el rendimiento y avances de los estudiantes en estos aspectos, y así evitar el fracaso escolar y potenciar su rendimiento académico y convivencial. El departamento de orientación será apoyo importante en este proceso. Además de la estrategia anterior los maestros dentro del proceso tendrán en cuenta para valorar los desempeños de sus estudiantes algunas de las siguientes: 1. Al inicio de cada periodo se le da a conocer a los estudiantes la programación, planes y formas de evaluación. 2. Establecer evaluaciones trimestrales tipo ICFES al final de cada periodo en todos los ciclos, donde cada docente le dará críticamente su valoración. A nivel del aprendizaje: Trabajo Individual: Facilita el Aprendizaje mediante el estudio independiente y autónomo. Trabajo en pequeño grupo: el cual facilita el Aprendizaje cooperativo, mediante el intercambio de experiencias Trabajo en gran grupo: el cual facilita el Aprendizaje social, mediante la enseñanza recíproca La enseñanza directa: la cual facilita el Aprendizaje inferencial, mediante la clase regular o magistral La autoevaluación: la cual facilita el Aprendizaje meta-cognitivo, mediante la Verificación, Reflexión y Regulación. La eco-evaluación : generar y desarrollar una evaluación con la participación los estudiantes en conjunto, con el fin de valorar los aprendizajes logrados, ya sea por algunos de sus miembros o del grupo en general. La hetero-evaluación: es la que realiza el docente respecto al trabajo, actuación y rendimiento del estudiante. A nivel de la enseñanza: Fuentes de Información Instrumentos  Observación del Profesor.  Diseño y ejecución de Proyectos.  Experimentos / Demostraciones.  Productos escritos.  Investigaciones.  Debates.  Mesas redondas  Revisión y discusión de documentos.  Portafolio  La autoevaluación, la eco-evaluación y la hetero- evaluación.  Mapas conceptuales y esquemas mentales  Evaluación acorde a la Epc  Evaluación tipo ICFES aplicadas en toda la Institución al finalizar cada periodo.  Pruebas orales y escritas.  CONSTRUCCION de Portafolios.  Valoración de la revisión y discusión de documentos.  Producción de textos  Realización de mapas conceptuales y esquemas mentales  Expresiones artísticas.  Trabajos prácticos como resultado del proyecto.
  • 9. 9 CAPITULO V LAS ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR. Artículo 9: Las acciones pedagógicas son propuestas por la Comisión de Ciclo. 1. En cada ciclo se establecen unos procesos y estrategias que serán llevados a cabo dentro del horario que se establezca y que propenden por el mejoramiento de aquellos estudiantes que hayan quedado con desempeño bajo en el transcurso de un periodo académico. Esta actividad es una responsabilidad compartida por el estudiante, los docentes y los padres de familia o acudientes. (Decreto 1860 Art. 49; Decreto 1290 Art. 13 y 15). Obligación especial de la familia: El padre o acudiente una vez enterado a través de cualquier medio institucional, sobre el desempeño bajo del estudiante, deberá presentarse inmediatamente ante el profesor de la materia y/o titular de curso para definir y seguir el plan de mejoramiento académico individual sin esperarse hasta final del periodo. 2. Plan de mejoramiento individual, Este plan de mejoramiento individual debe ser diligenciado y entregado al estudiante y conocido por el padre de familia y/o acudiente. 3. Nivelación anual: Al finalizar el tercer periodo se debe planear un espacio con horario específico para que se realicen las correspondientes nivelaciones; en caso de no lograr la nivelación de las áreas pendientes, el estudiante perderá el área. Tienen la oportunidad de presentar las nivelaciones los estudiantes que solamente obtengan desempeño bajo en una o dos áreas. Artículo No. 10: La rectoría compromete a los docentes para que se aplique el sistema institucional de evaluación de los estudiantes. La coordinación académica, la comisión de evaluación y promoción del ciclo y el consejo académico hacen seguimiento de la aplicación del mismo. CAPITULO VI LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. Artículo 11. Concepción de Autoevaluación: En la Institución la autoevaluación es entendida como una oportunidad de aprendizaje donde el estudiante se cuestiona a sí mismo; juzga objetiva y constructivamente su propio trabajo y sus propias realizaciones; reconoce las causas internas de sus aciertos y errores. En todas las áreas y para cada periodo académico, se favorecerá la autoevaluación de los estudiantes, la cual debe ser incluida dentro de la valoración del periodo y cuyo porcentaje debe ser acordado con los estudiantes al inicio del periodo. Artículo No. 12: Procesos de autoevaluación: Comprende cuatro fases que son: Auto verificación, Auto reflexión, Auto diagnóstico y Autorregulación. Auto verificación: Consiste en que el estudiante compruebe hasta qué punto los procesos, procedimientos y productos propuestos en el proceso de aprendizaje, reúnen las especificaciones y los requisitos establecidos. Además hace referencia al análisis sobre la imagen que tenemos sobre nuestra propia imagen. ¿Cómo nos percibimos a nosotros mismos? ¿Cómo creemos que nos ven los otros? Y, ¿cómo desearíamos que nos viesen? Autor reflexión: Pretende medir el grado en que los resultados internos y externos (escritos, orales, materiales) traducen las intenciones propuestas en cada una de las áreas y el proyecto muestra el aprendizaje de procesos, de conocimientos, de habilidades y destrezas, de actitudes y valores y de hábitos y modelos mentales; revela el esfuerzo empleado para ejecutar la tarea de manera coherente y significativa. Auto diagnóstico: Busca identificar todos aquellos factores intrínsecos y extrínsecos que dificultan o que contribuyen a mantener las inconsistencias que presentan los resultados del proceso de aprendizaje.
  • 10. 10 Autorregulación: Es la acción remedial que se propone el estudiante para satisfacer las necesidades y resolver los problemas identificados. Pues no es suficiente señalar las dificultades y obstáculos que nos asedian y es menester proponerse vencerlos y superarlos lo cual implica esfuerzo, voluntad y convicción. CAPITULO VII LAS ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES. Artículo No. 13: Estrategias de apoyo: De acuerdo con el informe de los asesores de proyecto y la comisión de ciclo dirigidas por la coordinación académica y de convivencia determinará: 1. El espacio para el PLAN DE MEJORAMIENTO, cada periodo, donde los estudiantes realicen actividades académicas y planes de mejoramiento organizadas por los docentes de la asignatura bajo criterios determinados. desde el área y avalados por la coordinación académica. 2. De acuerdo a las necesidades del ciclo se establecen acciones pedagógicas formativas. 3. Intervención de orientación, coordinaciones académicas y de convivencia con participación de padres de familia. 4. Aplicación de los conductos regulares establecidos en el manual de convivencia. CAPITULO VIII LAS ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES, DOCENTES, ESTUDIANTE Y PADRES DE FAMILIA DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN. Artículo No. 14: Acciones de verificación del cumplimiento de los procesos evaluativos El SIEE se fundamenta en las normas legales vigentes y se estructura a través del aporte y acompañamiento de los docentes; en este sentido, los directivos y docentes cumplirán con las disposiciones establecidas así: 1. Los docentes presentan a Coordinación Académica previa revisión del jefe de área las metas de comprensión los procesos de valuación por período en cada una de las asignaturas que desarrolle; de este instrumento se obtendrá la información que se registrará en el informe valorativo del estudiante. 2. El Coordinador(a) Académico y el Docente de la Asignatura analizan en forma permanente los casos especiales de bajo desempeño académico y determinan las directrices tendientes a la superación de las dificultades. 3. El Consejo Académico y el Consejo Directivo velan por el cumplimiento de lo establecido en el Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes. 4. Los Padres de Familia se comprometan a cumplir con todo lo estipulado en el SIEE de la Institución. 5. Los estudiantes se comprometen a cumplir con todos sus deberes como estudiantes. CAPITULO IX LA PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA Artículo No. 15: Entrega de informes 1. Se entrega un informe por cada período. El informe del último período se entrega una vez finalizado el año escolar, junto con el informe final (cuarto boletín ) como resultado del desempeño de los tres periodos escolares, previa publicación en cartelera de los resultados valorativos para que padres de familia y estudiantes los conozcan antes de la entrega de informes finales. 2. Se entregan informes parciales a los padres de familia y estudiantes, cuando la situación lo amerite de acuerdo al reporte dado en las reuniones de ciclo.
  • 11. 11 Artículo No. 16: Instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamaciones de Padres de Familia y Estudiantes sobre la Evaluación y Promoción. Las instancias establecidas y el conducto regular del Sistema Institucional Evaluación de Estudiantes son: 1. Docente de área y/o asignatura: evaluador directo y principal responsable del proceso. 2. Director de Grupo: primera instancia consultiva y mediadora de reclamación. 3. Comité de ciclos: segunda instancia consultiva y mediadora en atención de reclamos. Revisa las propuestas de evaluación . Instancia de análisis del desempeño académico y de convivencia por período. 4. Coordinador Académico: instancia de mediación y solución de las dificultades académicas a nivel individual y grupal durante el período y acompañamiento de los desempeños en cada periodo y al final del proceso. 5. Consejo Directivo: última instancia a nivel institucional en la solución de reclamos. LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA SOLUCIÓN DE RECLAMACIONES Y ACLARACIONES ACADÉMICAS Solicitud por parte del peticionario en todas las instancias: PRIMERA INSTANCIA: comisión de evaluación y promoción del ciclo Deberá ser por escrito por el estudiante, o por su padre o madre, o por su acudiente, o por su apoderado Deberá ser en un término máximo de 5 días hábiles posteriores a la entrega de la calificación. Deberá tener como mínimo los siguientes contenidos: Fecha de presentación Fecha de acusación de los hechos Motivo de la solicitud y/o requerimiento Pretensiones Sustento (podrá ser normativo y/o de hechos) El área y la asignatura Pruebas (si es del caso) Quien realiza la calificación (si es del caso) Dirección del peticionario Teléfono del peticionario (si lo posee) Correo electrónico del peticionario (si lo posee) Deberá ser ante el docente que ha expedido la calificación (así lo menciona el código administrativo en cuanto al agotamiento de la vía gubernativa y al debido proceso). El docente deberá tratar la petición y responderla a través de oficio escrito en un término máximo de 7 días hábiles. Para ello deberá contar con el visto bueno del Jefe de Área y del Coordinador Académico. SEGUNDA INSTANCIA: Deberá ser considerada como la instancia superior inmediata de quienes profirieron el primer fallo (Para el caso la comisión del ciclo) El estudiante, o sus padres, o su acudiente, o su apoderado; una vez sean informados de la primera instancia deberán dejar por escrito con los siguientes contenidos mínimos su desacuerdo a la decisión: Fecha de presentación Fecha de acusación de los hechos Motivo de la solicitud y/o requerimiento Pretensiones Sustento (podrá ser normativo y/o de hechos) El área y la asignatura Pruebas (si es del caso) Quien realizo la calificación (si es del caso) Dirección del peticionario Teléfono del peticionario (si lo posee) Correo electrónico del peticionario (si lo posee) Deberá presentarse la petición en un término máximo de 5 días hábiles posteriores a la entrega de la decisión de primera instancia.
  • 12. 12 Deberá entonces el consejo académico con el ánimo de realizar el agotamiento de la vía gubernativa, responderla a través de un concepto en un término máximo de 5 días hábiles en el sentido de ratificarse o cambiar la decisión de primera instancia. Ante este concepto proceden los recursos de reposición ante quien ha emitido el concepto, el cual podrá ser subsidiario ante la instancia superior inmediata (que para el caso es el Coordinador Académico) y de Revisión ante el Consejo Académico. Los términos de respuesta del recurso de Reposición podrán ser máximos de 5 días hábiles. Si se llegase hasta el recurso de Revisión entonces el Consejo Directivo con el ánimo de realizar el agotamiento de la vía gubernativa, deberá tratar el recurso y responderlo a través de un ACUERDO en un término máximo de 7 días hábiles en el sentido de ratificarse o determina dependiendo del caso, revisión, segundo calificador entre otros ante este acto administrativo no procede ningún recurso a nivel de la institución educativa. CAPITULO X LA ESTRUCTURA DE LOS INFORMES ACADEMICOS Artículo No. 16: Los informes de valoración estarán constituidos por: identificación general, niveles de desempeño alcanzados en cada área y asignatura en los tres saberes constitutivos; la valoración cuantitativa equivalente a cada uno de los desempeños, la asistencia, la valoración de comportamiento y los resultados obtenidos en los períodos anteriores. MODELO DE INFORME DE VALORACIÓN POR PERIODOS (PLANILLA AUXILIAR) VER ANEXO INFORME DE DESEMPEÑO TRIMESTRAL BASICA PRIMARIA VER ANEXO INFORME DE DESEMPEÑO TRIMESTRAL BASICA SECUNDARIA Y MEDIA. VER ANEXO CAPITULO XII EMPRENDIMIENTO LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA ECONVIVENCIAN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. Artículo No. 17: Para la construcción del SIEE, se contó con la participación activa de diferentes instancias institucionales como Docentes, Jefes de Ciclo, Consejo Académico, Consejo de Padres, Consejo Estudiantil y Consejo Directivo. Así mismo, la institución realizó un diagnóstico con padres de familia y los estudiantes a través de una encuesta que tuvo como referencia los numerales del artículo 4 del decreto 1290. CAPITULO XIII DERECHOS, DEBERES DE LOS ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA SEGÚN EL DECRETO 1290 Teniendo en cuenta que los padres de familia cumplen un papel fundamental en la formación integral de sus hijos es importante recordar los derechos y deberes estipulados en el decreto 1290: Artículo No. 18: Derechos del estudiante. (Art. 12). El estudiante, para el mejor desarrollo de su proceso formativo, tiene derecho a: 1. Ser evaluado de manera integral en todos los aspectos: habilidades, académicos, personales y sociales. 2. Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar.
  • 13. 13 3. Conocer los resultados de los procesos de evaluación y recibir oportunamente las respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas respecto a estas. 4. Recibir la asesoría y acompañamiento de los docentes para superar sus debilidades en el aprendizaje. Artículo No. 19: Deberes del estudiante. (Art. 13).El estudiante, para el mejor desarrollo de su proceso formativo, debe: 1. Cumplir con los compromisos académicos y de convivencia definidos por el establecimiento educativo. 2. Cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la superación de sus debilidades. Artículo No. 20: Derechos de los padres de familia. (Art. 14). En el proceso formativo de sus hijos, los padres de familia tienen los siguientes derechos: 1. Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar. 2. Acompañar el proceso evaluativo de los estudiantes. 3. Recibir los informes periódicos de evaluación. 4. Recibir oportunamente respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas sobre el proceso de evaluación de sus hijos. Artículo No. 21: Deberes de los padres de familia. (Art. 15). De conformidad con las normas vigentes, los padres de familia deben: 1. Participar, a través de las instancias del gobierno escolar, en la definición de criterios y procedimientos de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes y promoción escolar 2. Realizar seguimiento permanente al proceso evaluativo de sus hijos 3. Analizar los informes periódicos de evaluación. 4. Presentarse a la Institución siempre que sean citados por los docentes y directivos. PUBLIQUESE Y CUMPLASE Dado en Bogotá a los ___ días del mes de ______ del 2014 RECTORA Integrantes Consejo Directivo Año 2014 NOTA: Para el año 2014 aparecen ajustes teniendo en cuenta el desarrollo académico del año escolar.
  • 14. 14 COLEGIO CRISTóBAL COLóN I.E.D. “Líderes autogestores de proyecto de vida y empresarial” SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN S.I.E.E. 2014
  • 15. 15