SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS –
|MICROCURRÍCULO – EN LA MEDIA FORTALECIDA
COLEGIO AQUILEO PARRA – IED
1. Identificación del espacio académico – Asignatura
Nombre espacio académico – Asignatura: CIENCIAS AMBIENTALES I –
ECOLOGIA I
Nombre del docente: Adriana Palomares, Orlando E. Beltrán Cruz
¿Cómo se concibe este componente académico?:
Seminario Disciplinar X Seminario de profundización____
Modalidad en la que ubicaría el espacio académico:
Teórica: X Taller: ___ Laboratorio: X Otra: ___
Descripción de la Actividad de Aprendizaje:
A través de discusiones teóricas y actividades prácticas como talleres, el alumno reconocerá
las diferentes teorías sobre el origen de la vida y las estructuras y características moleculares
que ayudan a su continuidad. Las salidas de campo permitirán que el alumno difiera las
diferentes relaciones existentes en los seres vivos, la forma en que se organizan y los factores
que componen el ecosistema, reconociéndose siempre como agente activo y responsable del
mismo.
2. ¿Cuál es el sentido del espacio académico en el marco del programa Media
Fortalecida?
La línea de trabajo Ciencias Ambientales – CA - en concordancia con los objetivos
propuestos por el proyecto de Educación Media Fortalecida –EMF- consolida habilidades,
capacidades y saberes para reflexionar con los estudiantes sobre sus intereses y proyectarlos
para que encuentren una opción que nutra su proyecto de vida, ya sea hacia la educación
superior, la vida laboral o cualquier opción que el estudiante elija. A través de actividades
teórico - prácticas los estudiantes fortalecerán sus habilidades investigativas y sociales, lo
que les permitirá un mayor desempeño en cualquier ámbito, incentivado la reflexión y el
pensamiento crítico sobre la problemática de su entorno y cómo puede ser un agente activo
en la resolución de la misma.
3. ¿Cuál es la intencionalidad formativa respecto de la formación integral?
La línea de trabajo Ciencias Ambientales – CA-, no sólo pretende el desarrollo de las
habilidades cognitivas; a través de situaciones reales se busca abrir los horizontes de los
muchachos a partir de la reflexión sobre sus talentos y habilidades forjando en ellos un
espíritu creativo, propositivo y emprendedor, desmitificando la idea de incapacidad y
aquellas que el entorno ha naturalizado para los jóvenes. Se desarrollará un ejercicio de
investigación sencillo, poniendo en práctica las habilidades que cada una de las etapas de
dicho proceso requiere; a la par que se trabajará en actividades complementarias, que
permitirán ampliar los espacios de investigación o profundización de la misma y diversas
tareas grupales que permitirán el ejercicio del respeto, la justicia, la responsabilidad y el
reconocimiento y aceptación de todas y cada una de las personas con sus particularidades.
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
4. Competencias a desarrollar en relación con el perfil integral.
- Establece la relación existente entre ADN, síntesis de proteínas, variabilidad y mutaciones
genéticas.
- Reconoce y aplica aspectos básicos de la ecología.
- Relaciona los conceptos de evolución y biodiversidad y expresa su aplicación en la vida
diaria.
- Participa activamente de las salidas de campo respetando las normas establecidas para las
mismas.
- Relata sus experiencias y pensamientos a través de textos argumentativos, claros y
coherentes.
- Se reconoce como agente activo de su entorno y difiere las relaciones que puede establecer
con otros seres vivos.
5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico.
* Origen de la vida
- La molécula de la vida (ADN).
- Genotipo y fenotipo
- Concepto de evolución.
* Relación de los seres vivos y su entorno
- Concepto de especie, población, comunidad y ecosistema.
- Factores bióticos y abióticos.
- Flujo de la energía en los ecosistemas.
6. Didáctica para el aprendizaje y desarrollo de competencias en relación con el
perfil integral.
Para horas presenciales: Para trabajo independiente:
- Análisis huella ecológica
- Asistencia proyecto de lombricultura
- Video foro
- Lecturas especializadas
- Exposiciones en grupo
- Salidas de campo
- Elaboración de talleres teóricos y
prácticos.
- Determinar su huella ecológica
- Película “La Historia del Mundo en dos horas”
- Lecturas especializadas: el origen de la vida; la
trama de la vida
- Elaboración de textos argumentativos
- Elaboración de talleres teóricos y prácticos
7. Estrategias y criterios de evaluación por competencias en relación con el perfil
integral.
De acuerdo con el Manual de Convivencia los porcentajes para la evaluación integral de los
aprendizajes de la ciencia que dan cuenta de los conocimientos, habilidades, destrezas,
actitudes y disposiciones específicas se asignan así:
- Desempeños cognitivos (operaciones intelectuales y de instrumentos de conocimiento)
33%
- Desempeños actitudinales (valores y normas) 33%
- Desempeños procedimentales (cumplimiento de las asignaciones académicas) 34%
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
La evaluación desde las competencias investigativa, argumentativa y propositiva en el
proceso docente educativo, ha de acompañarse de estrategias participativas de coevaluación
y autoevaluación que permitan al sujeto reconocerse en sus acciones motrices, emocionales
e intelectuales bajo un nivel de idoneidad desde la mirada de los “otros” y desde sí mismo.
Para este semestre, las estrategias y criterios de evaluación incluirán: presentación de los
talleres, apoyo práctico al proyecto de lombricultura, participación en los video-foros,
lectura y análisis de los textos asignados, exposiciones, sustentación de su posición crítica
frente a los videos observados, modelado de la molécula del ADN, informes de las salidas
de campo, presentación de textos escritos, aseo, asistencia, participación en clase, hábitos
alimenticios.
8. Fuentes de información.
Bibliografía:
Libros Básicos:
-Capra, F. (1996).La trama de la vida. Nueva York. Editorial Anagrama. En:
http://cdm2011b.aprenderapensar.net/files/2011/07/Capra_Fritjof_La_trama_de_la_vida.pd
f
- Kimball, J. (1986). Biología. Buenos Aires. Addisson-Wesley Iberoamricano.
- Margalef, R. (1974). Ecología. Ediciones Omega S.A. Barcelona. España.
- Oparin. El origen de la Vida. En: http://elorigendelavida.jimdo.com
- Pierce. (2010). Genética. Editorial Panamericana.
- Universidad Javeriana (s. f.). Normas APA. Centro de escritura javeriano, recuperado el 20
de marzo de 2014 de http://centrodeesritura.javerianacali.edu.co
Revistas online:
- FloraCapital.En: ttp://jbb.gov.co/jardin/images/publicaciones/14.FloraCapital%2011.pdf.
- Revista Caldasia. En: http://revistas.unal.edu.co/index.php/cal
Cibergrafía:
Páginas Web:
- Huella ecológica: www.soyecolombiano.com.
Observaciones:
FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS –
MICROCURRÍCULO – EN LA MEDIA FORTALECIDA
COLEGIO AQUILEO PARRA – IED
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
1. Identificación del espacio académico – Asignatura
Nombre espacio académico – Asignatura: CIENCIAS AMBIENTALES II –
ECOLOGIA II
Nombre del docente: Adriana Palomares, Orlando E. Beltrán Cruz
¿Cómo se concibe este componente académico?:
Seminario Disciplinar X Seminario de profundización____
Modalidad en la que ubicaría el espacio académico:
Teórica: X Taller: ___ Laboratorio: X Otra: ___
Descripción de la Actividad de Aprendizaje:
A través de diversas actividades teórico- prácticas el alumno podrá identificar algunos de los
recursos naturales disponibles y se reconocerá como agente activo en el cuidado y
conservación de los mismos, a través de la formación de hábitos de consumo responsable,
partiendo de su contexto más próximo.
2. ¿Cuál es el sentido del espacio académico en el marco del programa Media
Fortalecida?
La línea de trabajo Ciencias Ambientales – CA - en concordancia con los objetivos
propuestos por el proyecto de Educación Media Fortalecida –EMF- fortalece habilidades,
capacidades y saberes para reflexionar con los estudiantes sobre sus intereses y proyectarlos
para que encuentren una opción que nutra su proyecto de vida ya sea hacia la educación
superior, la vida laboral o cualquier opción que el estudiante elija. A través de actividades
teórico - prácticas los estudiantes fortalecerán sus habilidades investigativas y sociales, lo
que les permitirá un mayor desempeño en cualquier ámbito, incentivado la reflexión y el
pensamiento crítico sobre la problemática de su entorno y cómo puede ser un agente activo
en la solución de los mismos.
3. ¿Cuál es la intencionalidad formativa respecto de la formación integral?
La línea de trabajo Ciencias Ambientales – CA-, no sólo pretende el desarrollo de las
habilidades cognitivas; a través de diversas actividades que describen situaciones reales
busca abrir los horizontes de los muchachos a partir de la reflexión sobre sus talentos y
habilidades forjando en ellos un espíritu creativo, propositivo y emprendedor,
desmitificando la idea de incapacidad y aquellas que el entorno ha naturalizado para los
jóvenes. Se desarrollará un ejercicio de investigación sencillo, poniendo en práctica las
habilidades que cada una de las etapas de dicho proceso requiere; a la par que se trabajará
en actividades complementarias, que permitirán ampliar los espacios de investigación o
profundización de la misma y diversas tareas grupales que permitirán el ejercicio del respeto,
la justicia, la responsabilidad y el reconocimiento y aceptación de todas y cada una de las
personas con sus particularidades.
4. Competencias a desarrollar en relación con el perfil integral.
- Comprende los conceptos de biodiversidad, ecosistema y diferencia los tipos de
ecosistemas colombianos.
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
- Participa activamente de las salidas de campo respetando las normas establecidas para las
mismas.
- Reconoce y aplica el concepto de desarrollo sustentable.
- Diferencia los indicadores de sustentabilidad.
- Aplica el concepto de desarrollo sustentable y lo lleva al ambiente escolar.
- Establece la relación de economía, sociedad y ambiente.
- Comprende y aplica los términos: reciclar, reutilizar y reducir y su reconoce su importancia
en el desarrollo sustentable de la comunidad.
- Demuestra hábitos de consumo responsable.
- Analizar la relación entre: agua y cambio climático.
- Reconoce la importancia de los páramos en Colombia.
5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico.
* Desarrollo sostenible y sustentable
- Introducción a la sustentabilidad.
* Alimento
- El impacto del cambio climático en la agricultura.
- Monocultivos.
- El cultivo del café.
- Transgénicos.
- La comida orgánica.
* Energía y transporte: conexión con el cambio climático, combustibles fósiles y energías
renovables.
* Residuos sólidos: las 3 R.
* Recurso hídrico:
- Recursos hídricos del planeta tierra.
- Algunas propiedades físicas del agua.
- El agua como solvente universal.
- Ciclo del agua.
- Acidez y basicidad en las disoluciones acuosas.
- El agua en el suelo y en las plantas.
- Importancia del agua dentro del contexto económico y social.
- Contaminación del agua.
6. Didáctica para el aprendizaje y desarrollo de competencias en relación con el
perfil integral.
Para horas presenciales: Para trabajo independiente:
- Video foros
- Lecturas especializadas
- Salidas de campo
- Talleres teórico – prácticos
- Exposiciones en grupos
- Prácticas de laboratorio
- Videos ¿Por qué los colombianos somos
pobres?, Ecópolis, la Historia de las Cosas.
Homo responsabilis y Homo consumus, La
Revolución Industrial, Dinamitando el corazón
de la Tierra
- Lecturas especializadas
- Talleres teórico – prácticos
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
7. Estrategias y criterios de evaluación por competencias en relación con el perfil
integral.
De acuerdo con el Manual de Convivencia los porcentajes para la evaluación integral de los
aprendizajes de la ciencia que dan cuenta de los conocimientos, habilidades, destrezas,
actitudes y disposiciones específicas se asignan así:
- Desempeños cognitivos (operaciones intelectuales y de instrumentos de conocimiento)
33%
- Desempeños actitudinales (valores y normas) 33%
- Desempeños procedimentales (cumplimiento de las asignaciones académicas) 34%
La evaluación desde las competencias investigativa, argumentativa y propositiva en el
proceso docente educativo, ha de acompañarse de estrategias participativas de coevaluación
y autoevaluación que permitan al sujeto reconocerse en sus acciones motrices, emocionales
e intelectuales bajo un nivel de idoneidad desde la mirada de los “otros” y desde sí mismo.
Para este semestre, las estrategias y criterios de evaluación incluirán: participación en los
video-foros, presentación de los talleres, sustentación de su posición crítica frente a los
videos observados, informes de laboratorios y salidas de campo, exposiciones, registro y
desarrollo de actividad en SISAIRE, argumentación de los conceptos vistos en clase,
elaboración de una historieta, diseño de una guía lúdica para sus compañeros de niveles
inferiores y planteamiento de proyectos relacionados con el cuidado del agua en el colegio,
aseo, asistencia, participación en clase, hábitos alimenticios.
8. Fuentes de información.
Bibliografía:
Libros Básicos:
- Carta de la tierra. 1997. ONU
-Kimball, J. (1986). Biología. Buenos Aires. Addisson-Wesley Iberoamricano.
-Margalef, R. (1974). Ecología. Ediciones Omega S.A. Barcelona. España.
-Pierce. (2010). Genética. Editorial Panamericana.
- Universidad Javeriana (s. f.). Normas APA. Centro de escritura javeriano, recuperado el 20
de marzo de 2014 de http://centrodeesritura.javerianacali.edu.co
- ¿Por qué Colombia es un país megadiverso?
-Serie Ecópolis. Ciencia y tecnología. Licencia estándar de youtube. En:
https://www.youtube.com/watch?v=KWBouxlsdwI.
Revistas online:
-Biodiversidad: una historia natural. En :
http://avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/tadeo_67/67055.pdf
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
Cibergrafía:
Páginas Web:
- Análisis del certificado de emisión de gases de un vehículo
https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=661&conID=258
- Huella ecológica: www.soyecolombiano.com.
- “Transport and sustainability”. En :
https://people.hofstra.edu/geotrans/eng/ch8en/conc8en/ch8c4en.html
- Recurso hídrico https://www.siac.gov.co/portal/default.aspx
Observaciones:
FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS –
MICROCURRÍCULO – EN LA MEDIA FORTALECIDA
COLEGIO AQUILEO PARRA – IED
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
1. Identificación del espacio académico – Asignatura
Nombre espacio académico – Asignatura: CIENCIAS AMBIENTALES III –
BIOQUIMICA
Nombre del docente: Adriana Palomares, Orlando E. Beltrán Cruz
¿Cómo se concibe este componente académico?:
Seminario Disciplinar X Seminario de profundización____
Modalidad en la que ubicaría el espacio académico:
Teórica: X Taller: ___ Laboratorio: __ Otra: ___
Descripción de la Actividad de Aprendizaje:
Todas las actividades teóricas y prácticas realizadas con antelación llevarán al estudiante al
planteamiento de un proyecto de investigación bien estructurado y con el rigor científico y
metodológico adecuado para el mismo, siguiendo las sugerencias de los docentes; ese trabajo
en grupo permitirá reforzar las habilidades comunicativas y sociales como el respeto, el
trabajo conjunto, la responsabilidad entre otras. Igualmente se revisará la explicación de la
química de la vida, las prácticas de laboratorio y las revisiones teóricas, darán paso al
reconocimiento de las moléculas fundamentales para la vida.
2. ¿Cuál es el sentido del espacio académico en el marco del programa Media
Fortalecida?
La línea de trabajo Ciencias Ambientales – CA - en concordancia con los objetivos
propuestos por el proyecto de Educación Media Fortalecida –EMF- fortalece habilidades,
capacidades y saberes para reflexionar con los estudiantes sobre sus intereses y proyectarlos
para que encuentren una opción que nutra su proyecto de vida ya sea hacia la educación
superior, la vida laboral o cualquier opción que el estudiante elija. A través de actividades
teórico - prácticas los estudiantes fortalecerán sus habilidades investigativas y sociales, lo
que les permitirá un mayor desempeño en cualquier ámbito, incentivado la reflexión y el
pensamiento crítico sobre la problemática de su entorno y cómo puede ser un agente activo
en la solución de los mismos.
3. ¿Cuál es la intencionalidad formativa respecto de la formación integral?
La línea de trabajo Ciencias Ambientales – CA-, no sólo pretende el desarrollo de las
habilidades cognitivas; a través de diversas actividades que describen situaciones reales
busca abrir los horizontes de los muchachos a partir de la reflexión sobre sus talentos y
habilidades forjando en ellos un espíritu creativo, propositivo y emprendedor,
desmitificando la idea de incapacidad y aquellas que el entorno ha naturalizado para los
jóvenes. Se desarrollará un ejercicio de investigación sencillo, poniendo en práctica las
habilidades que cada una de las etapas de dicho proceso requiere; a la par que se trabajará
en actividades complementarias, que permitirán ampliar los espacios de investigación o
profundización de la misma y diversas tareas grupales que permitirán el ejercicio del respeto,
la justicia, la responsabilidad y el reconocimiento y aceptación de todas y cada una de las
personas con sus particularidades.
4. Competencias a desarrollar en relación con el perfil integral.
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
- Identifica y organiza los aspectos básicos que debe contener un anteproyecto de
investigación.
- Determina la pertinencia de los temas de investigación.
- Analiza los componentes de los alimentos, teniendo en cuenta las etiquetas de los
productos.
- Diferencia los grupos de alimentos según su composición química y su función nutricional.
- Elabora, valida y aplica instrumentos acordes a su proyecto de investigación, para
recolectar la información pertinente.
5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico.
* Reorganización de proyectos de investigación
* Compuestos de la vida: biomoleculas.
- Introducción a la Bioquímica: bioelementos, oligoelementos
- Biocompuestos y su importancia para el ser vivo.
- Carbohidratos: monosacáridos, disacáridos y polisacáridos. Estructura y función.
- Lípidos. Estructura y Función.
- Aminoácidos, proteínas- enzimas. Estructura y Función.
- Nucleótidos y ácidos nucleicos.
- Vitaminas
- Panorama general del metabolismo. Concepto de metabolismo, catabolismo y anabolismo.
6. Didáctica para el aprendizaje y desarrollo de competencias en relación con el
perfil integral.
Para horas presenciales: Para trabajo independiente:
- Actividades de trabajo comunitario.
- Reorganización del anteproyecto
- Elaboración de instrumentos de
recolección de datos.
-Elaboración de un menú saludable y
análisis de su composición bioquímica y
calórica.
- Video foros.
- Prácticas de laboratorio
- Asesorías al proyecto de investigación
- Videos: Bioelementos y oligoelementos
- Apoyo práctico (1h.semanal) al proyecto de
compostaje, huerta.
- Validación de los instrumentos elaborados para
la recolección de datos.
-Aplicación de instrumentos a la muestra sujeto
de investigación.
7. Estrategias y criterios de evaluación por competencias en relación con el perfil
integral.
De acuerdo con el Manual de Convivencia los porcentajes para la evaluación integral de los
aprendizajes de la ciencia que dan cuenta de los conocimientos, habilidades, destrezas,
actitudes y disposiciones específicas se asignan así:
- Desempeños cognitivos (operaciones intelectuales y de instrumentos de conocimiento)
33%
- Desempeños actitudinales (valores y normas) 33%
- Desempeños procedimentales (cumplimiento de las asignaciones académicas) 34%
La evaluación desde las competencias investigativa, argumentativa y propositiva en el
proceso docente educativo, ha de acompañarse de estrategias participativas de coevaluación
y autoevaluación que permitan al sujeto reconocerse en sus acciones motrices, emocionales
e intelectuales bajo un nivel de idoneidad desde la mirada de los “otros” y desde sí mismo.
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
Para este semestre, las estrategias y criterios de evaluación incluirán: Presentación escrita
del anteproyecto, trabajo en equipo, informes de laboratorios y salidas de campo,
presentación de textos escritos, aseo, asistencia, participación en clase, hábitos alimenticios.
8. Fuentes de información.
Bibliografía:
Libros Básicos:
- Limon, I.( s.f) Curso de Bioquímica Básica. Recuperado el 20 de abril de 2015 de:
http://www.uv.mx/personal/ilimon/files/2010/11/CURSO-BQ.pdf
- Mckee, T. & Mckee, J.R. (2003). Bioquímica. Ed.: McGraw-Hill Interamericana.
- Nelson, D. & Cox, M. (6ª edición). (2014). Lehninger: Principios de Bioquímica. Ed. Omega.
- Palomares, A. (2009). Desarrollo de competencias científicas mediante el diseño e
implementación de material educativo computacional de corte heurístico. Universidad
Pedagógica Nacional.
- Universidad Javeriana (s. f.). Normas APA. Centro de escritura javeriano, recuperado el 20
de marzo de 2014 de http://centrodeesritura.javerianacali.edu.co
Revistas online:
Cibergrafía:
Páginas Web:
Observaciones:
FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS –
MICROCURRÍCULO – EN LA MEDIA FORTALECIDA
COLEGIO AQUILEO PARRA – IED
1. Identificación del espacio académico – Asignatura
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
Nombre espacio académico – Asignatura: CIENCIAS AMBIENTALES IV–
LEGISLACION AMBIENTAL
Nombre del docente: Adriana Palomares, Orlando E. Beltrán Cruz
¿Cómo se concibe este componente académico?:
Seminario Disciplinar X Seminario de profundización____
Modalidad en la que ubicaría el espacio académico:
Teórica: X Taller: ___ Laboratorio: __ Otra: ___
Descripción de la Actividad de Aprendizaje:
Cualquier investigación que se realice debe contar con un horizonte legislativo y uno ético;
durante este semestre el estudiante tendrá un acercamiento con la legislación ambiental
vigente en Colombia y las generalidades de la ética ambiental. Como paso final de su proceso
de investigación, los estudiantes tendrán la oportunidad de realizar una exposición ante sus
docentes y compañeros, para recibir la retroalimentación necesaria sobre el proceso
realizado.
2. ¿Cuál es el sentido del espacio académico en el marco del programa Media
Fortalecida?
La línea de trabajo Ciencias Ambientales – CA - en concordancia con los objetivos
propuestos por el proyecto de Educación Media Fortalecida –EMF- fortalece habilidades,
capacidades y saberes para reflexionar con los estudiantes sobre sus intereses y proyectarlos
para que encuentren una opción que nutra su proyecto de vida ya sea hacia la educación
superior, la vida laboral o cualquier opción que el estudiante elija. A través de actividades
teórico - prácticas los estudiantes fortalecerán sus habilidades investigativas y sociales, lo
que les permitirá un mayor desempeño en cualquier ámbito, incentivado la reflexión y el
pensamiento crítico sobre la problemática de su entorno y cómo puede ser un agente activo
en la solución de los mismos.
3. ¿Cuál es la intencionalidad formativa respecto de la formación integral?
La línea de trabajo Ciencias Ambientales – CA-, no sólo pretende el desarrollo de las
habilidades cognitivas; a través de diversas actividades que describen situaciones reales
busca abrir los horizontes de los muchachos a partir de la reflexión sobre sus talentos y
habilidades forjando en ellos un espíritu creativo, propositivo y emprendedor,
desmitificando la idea de incapacidad y aquellas que el entorno ha naturalizado para los
jóvenes. Se desarrollará un ejercicio de investigación sencillo, poniendo en práctica las
habilidades que cada una de las etapas de dicho proceso requiere; a la par que se trabajará
en actividades complementarias, que permitirán ampliar los espacios de investigación o
profundización de la misma y diversas tareas grupales que permitirán el ejercicio del respeto,
la justicia, la responsabilidad y el reconocimiento y aceptación de todas y cada una de las
personas con sus particularidades.
4. Competencias a desarrollar en relación con el perfil integral.
- Identifica la legislación vigente en Colombia y su aplicación en diferentes campos, de
acuerdo con su objeto de estudio.
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
_Sistematiza y triangula la información obtenida con la implementación del proyecto,
obteniendo resultados y conclusiones válidos.
- Organiza el documento final de su proyecto de investigación, presentado apropiadamente
la metodología utilizada y los resultados y conclusiones obtenidas.
- Explica a sus compañeros y docentes el trabajo de investigación que realizó, mediante una
presentación clara y concisa del mismo.
5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico.
* Legislación ambiental.
- Definición
- Normatividad general
- Normas y principios ambientales contenidos en la constitución política de Colombia
- Normatividad sobre flora silvestre y bosques
- Normatividad sobre el recurso atmosférico.
- Normatividad sobre el recurso hídrico
- Normatividad sobre residuos sólidos
- Normatividad sobre el recurso suelo
- Legislación internacional adoptada por Colombia
* Ética ambiental
- Definición
- Implicaciones de la ética ambiental y la sustentabilidad.
* Trabajo de investigación
6. Didáctica para el aprendizaje y desarrollo de competencias en relación con el
perfil integral.
Para horas presenciales: Para trabajo independiente:
- Análisis de casos ambientales y
aplicación de la legislación ambiental a
los mismos.
-Video foros
- Estudio de casos
- Conversatorios
-Asesorías al proyecto de investigación
Sistematización de los datos recogidos en la
investigación.
Análisis de datos; construcción de conclusiones
y recomendaciones a partir de los mismos.
Organización y revisión del documento final
7. Estrategias y criterios de evaluación por competencias en relación con el perfil
integral.
De acuerdo con el Manual de Convivencia los porcentajes para la evaluación integral de los
aprendizajes de la ciencia que dan cuenta de los conocimientos, habilidades, destrezas,
actitudes y disposiciones específicas se asignan así:
- Desempeños cognitivos (operaciones intelectuales y de instrumentos de conocimiento)
33%
- Desempeños actitudinales (valores y normas) 33%
- Desempeños procedimentales (cumplimiento de las asignaciones académicas) 34%
La evaluación desde las competencias investigativa, argumentativa y propositiva en el
proceso docente educativo, ha de acompañarse de estrategias participativas de coevaluación
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
y autoevaluación que permitan al sujeto reconocerse en sus acciones motrices, emocionales
e intelectuales bajo un nivel de idoneidad desde la mirada de los “otros” y desde sí mismo.
Para este semestre, las estrategias y criterios de evaluación incluirán: Participación en los
conversatorios, presentación de talleres, textos escritos y estudios de casos, sustentación
asertiva de sus puntos de vista, documento y exposición final, aseo, asistencia, participación
en clase y hábitos alimenticios.
8. Fuentes de información.
Bibliografía:
Libros Básicos:
- Ossa P., Marcela (2006) Cartilla de citas: Pautas para citar textos y hacer listas de
referencia, Universidad de los Andes recuperado el 20 de marzo de 2014 de
http://psicologia.uniandes.edu.co.
- Universidad Javeriana (s. f.). Normas APA. Centro de escritura javeriano, recuperado el 20
de marzo de 2014 de http://centrodeesritura.javerianacali.edu.co
Revistas online:
Cibergrafía:
Páginas Web:
-La enseñanza de la ética ambiental: una propuesta curricular de aula. Recuperado el 15 de
febrero de 2015 de:
http://es.slideshare.net/fernandosamuelsotelo/tica-ambiental-como-propuesta-curricular-en-
el-aula
- La ética ambiental. Un camino para la supervivencia. Recuperado el 5 de febrero de 2015
de: www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/la-etica-ambiental.htm
- Legislación Ambiental Colombiana. Recuperado el 5 de febrero de 2015 de:
www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/.../normativ.ht...
- www.siac.gov.co
- www.colombiaaprende.edu.co/html/.../articles-178898_archivo.doc
Observaciones:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa ciencias naturales
Programa ciencias naturalesPrograma ciencias naturales
Programa ciencias naturalesItzy Amado
 
Diversificacion Curricular Persona Familia Y Relaciones Humanas
Diversificacion Curricular Persona Familia Y Relaciones HumanasDiversificacion Curricular Persona Familia Y Relaciones Humanas
Diversificacion Curricular Persona Familia Y Relaciones Humanas
HECTOR VILLAJUAN MORY
 
Matriz de competencias_german_martin_ramirez_jimenez
Matriz de competencias_german_martin_ramirez_jimenezMatriz de competencias_german_martin_ramirez_jimenez
Matriz de competencias_german_martin_ramirez_jimenez
martinboys7upn
 
Diapositivas nilton
Diapositivas niltonDiapositivas nilton
Diapositivas nilton
Flor-Yalile
 
Planificador de proyectos 2
Planificador de proyectos 2Planificador de proyectos 2
Planificador de proyectos 2tagorin
 
Ciencias3 vol.1-maestro
Ciencias3 vol.1-maestroCiencias3 vol.1-maestro
Ciencias3 vol.1-maestro
Francisco Peña Peña Maestría
 
Enfoque indagacion-cientifica
Enfoque indagacion-cientificaEnfoque indagacion-cientifica
Enfoque indagacion-cientifica
Tereza Aliaga
 
Planes de estudio para la básica secundaria y media técnica
Planes de estudio para la básica secundaria y media técnicaPlanes de estudio para la básica secundaria y media técnica
Planes de estudio para la básica secundaria y media técnicaframaquintana
 
Planificador del Ambiente de Aprendizaje
Planificador del Ambiente de AprendizajePlanificador del Ambiente de Aprendizaje
Planificador del Ambiente de Aprendizaje
ley021
 
Guia de diversificacion y programación curricular 2012 final
Guia de diversificacion y programación curricular 2012 finalGuia de diversificacion y programación curricular 2012 final
Guia de diversificacion y programación curricular 2012 finalelias melendrez
 
Capacitacion docente la enseñanza de las ciencias naturales desde una persp...
Capacitacion docente   la enseñanza de las ciencias naturales desde una persp...Capacitacion docente   la enseñanza de las ciencias naturales desde una persp...
Capacitacion docente la enseñanza de las ciencias naturales desde una persp...Centro de e-Learning. UTN FRBA
 
M2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamticM2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamtic
eliyasvilla1
 
Sesión de aprendizaje de Ciencias y ambiente
Sesión de aprendizaje de Ciencias y ambiente Sesión de aprendizaje de Ciencias y ambiente
Sesión de aprendizaje de Ciencias y ambiente
Veronica Rodriguez Rios
 
Diplomado en calidad educativa y competencias docentes
Diplomado en calidad educativa y competencias docentesDiplomado en calidad educativa y competencias docentes
Diplomado en calidad educativa y competencias docentesSEJ
 
Lineamientos de seminario 2013
Lineamientos de seminario 2013Lineamientos de seminario 2013
Lineamientos de seminario 2013karlaalegria
 

La actualidad más candente (20)

Programa ciencias naturales
Programa ciencias naturalesPrograma ciencias naturales
Programa ciencias naturales
 
Diversificacion Curricular Persona Familia Y Relaciones Humanas
Diversificacion Curricular Persona Familia Y Relaciones HumanasDiversificacion Curricular Persona Familia Y Relaciones Humanas
Diversificacion Curricular Persona Familia Y Relaciones Humanas
 
Biologia general
Biologia generalBiologia general
Biologia general
 
Planeación en la esc pimaria
Planeación en la esc pimariaPlaneación en la esc pimaria
Planeación en la esc pimaria
 
Matriz de competencias_german_martin_ramirez_jimenez
Matriz de competencias_german_martin_ramirez_jimenezMatriz de competencias_german_martin_ramirez_jimenez
Matriz de competencias_german_martin_ramirez_jimenez
 
Diapositivas nilton
Diapositivas niltonDiapositivas nilton
Diapositivas nilton
 
Planificador de proyectos 2
Planificador de proyectos 2Planificador de proyectos 2
Planificador de proyectos 2
 
Ciencias3 vol.1-maestro
Ciencias3 vol.1-maestroCiencias3 vol.1-maestro
Ciencias3 vol.1-maestro
 
Enfoque indagacion-cientifica
Enfoque indagacion-cientificaEnfoque indagacion-cientifica
Enfoque indagacion-cientifica
 
Planes de estudio para la básica secundaria y media técnica
Planes de estudio para la básica secundaria y media técnicaPlanes de estudio para la básica secundaria y media técnica
Planes de estudio para la básica secundaria y media técnica
 
Formato eca temas de fisica 2013
Formato eca temas de fisica 2013Formato eca temas de fisica 2013
Formato eca temas de fisica 2013
 
Planificador del Ambiente de Aprendizaje
Planificador del Ambiente de AprendizajePlanificador del Ambiente de Aprendizaje
Planificador del Ambiente de Aprendizaje
 
Guia de diversificacion y programación curricular 2012 final
Guia de diversificacion y programación curricular 2012 finalGuia de diversificacion y programación curricular 2012 final
Guia de diversificacion y programación curricular 2012 final
 
Matriz Tpack Proyecto
Matriz Tpack ProyectoMatriz Tpack Proyecto
Matriz Tpack Proyecto
 
Capacitacion docente la enseñanza de las ciencias naturales desde una persp...
Capacitacion docente   la enseñanza de las ciencias naturales desde una persp...Capacitacion docente   la enseñanza de las ciencias naturales desde una persp...
Capacitacion docente la enseñanza de las ciencias naturales desde una persp...
 
M2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamticM2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamtic
 
Sesión de aprendizaje de Ciencias y ambiente
Sesión de aprendizaje de Ciencias y ambiente Sesión de aprendizaje de Ciencias y ambiente
Sesión de aprendizaje de Ciencias y ambiente
 
Guia n° 6 (1° 2°)
Guia n° 6 (1° 2°)Guia n° 6 (1° 2°)
Guia n° 6 (1° 2°)
 
Diplomado en calidad educativa y competencias docentes
Diplomado en calidad educativa y competencias docentesDiplomado en calidad educativa y competencias docentes
Diplomado en calidad educativa y competencias docentes
 
Lineamientos de seminario 2013
Lineamientos de seminario 2013Lineamientos de seminario 2013
Lineamientos de seminario 2013
 

Similar a Ciencias ambientales Aquileo

Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturalesivannoguera
 
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturalesivannoguera
 
Syllabus seminario de investigacion4
Syllabus seminario de investigacion4Syllabus seminario de investigacion4
Syllabus seminario de investigacion4
Proyectoocho UniSalle
 
Plan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturalesPlan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturalesivannoguera
 
El Portafolio
El PortafolioEl Portafolio
El Portafolio
Miguel Morales
 
plan de aula 11
plan de aula 11plan de aula 11
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica8jueves3
 
Sandra lucía valencia rodriguez. normal superior juan ladrilleros
Sandra lucía valencia rodriguez. normal superior juan ladrillerosSandra lucía valencia rodriguez. normal superior juan ladrilleros
Sandra lucía valencia rodriguez. normal superior juan ladrilleros
Sandra chola Valencia Rodriguez
 
7°PROYECTO DE TECNOLOGIA E INFORMATICA 2022_V2.docx
7°PROYECTO DE TECNOLOGIA E INFORMATICA 2022_V2.docx7°PROYECTO DE TECNOLOGIA E INFORMATICA 2022_V2.docx
7°PROYECTO DE TECNOLOGIA E INFORMATICA 2022_V2.docx
Didácticos Galileo
 
Malla Ciencias naturales 2022 (1).docx
Malla Ciencias naturales 2022 (1).docxMalla Ciencias naturales 2022 (1).docx
Malla Ciencias naturales 2022 (1).docx
SEDMETA
 
Biologia general
Biologia generalBiologia general
Biologia general
cbt_hueypoxtla
 
CLASE DIDÁCTICA DE LAS C.NATURALES.pptx
CLASE DIDÁCTICA DE LAS C.NATURALES.pptxCLASE DIDÁCTICA DE LAS C.NATURALES.pptx
CLASE DIDÁCTICA DE LAS C.NATURALES.pptx
KATYMILENAFUENTESORO
 
09 Salud Integral del Adolescente III.pdf
09 Salud Integral del Adolescente III.pdf09 Salud Integral del Adolescente III.pdf
09 Salud Integral del Adolescente III.pdf
sergio chavez
 
Actividad 1. módulo vi. sustentación. clcp
Actividad 1. módulo vi. sustentación. clcpActividad 1. módulo vi. sustentación. clcp
Actividad 1. módulo vi. sustentación. clcp
Claudia Liliana Cruz Pardo
 
UNIDAD DIDÁCTICA N°1- BIOLOGIA- CIENCIA Y TECNOLOGÍA- SEGUNDO DE SECUNDARIA o...
UNIDAD DIDÁCTICA N°1- BIOLOGIA- CIENCIA Y TECNOLOGÍA- SEGUNDO DE SECUNDARIA o...UNIDAD DIDÁCTICA N°1- BIOLOGIA- CIENCIA Y TECNOLOGÍA- SEGUNDO DE SECUNDARIA o...
UNIDAD DIDÁCTICA N°1- BIOLOGIA- CIENCIA Y TECNOLOGÍA- SEGUNDO DE SECUNDARIA o...
SupRaedPark
 
Didáctica de las ciencias naturales
Didáctica de las ciencias naturalesDidáctica de las ciencias naturales
Didáctica de las ciencias naturales
Nicolle Erazo
 
PROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdf
PROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdfPROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdf
PROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdf
jairo muñoz lozano
 
PROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdf
PROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdfPROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdf
PROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdf
jairo muñoz lozano
 
6°PROYECTO DE TECNOOGIA E INFORMATICA 2022_V2.docx
6°PROYECTO DE TECNOOGIA E INFORMATICA 2022_V2.docx6°PROYECTO DE TECNOOGIA E INFORMATICA 2022_V2.docx
6°PROYECTO DE TECNOOGIA E INFORMATICA 2022_V2.docx
Didácticos Galileo
 

Similar a Ciencias ambientales Aquileo (20)

Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturales
 
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturales
 
Syllabus seminario de investigacion4
Syllabus seminario de investigacion4Syllabus seminario de investigacion4
Syllabus seminario de investigacion4
 
Plan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturalesPlan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturales
 
El Portafolio
El PortafolioEl Portafolio
El Portafolio
 
plan de aula 11
plan de aula 11plan de aula 11
plan de aula 11
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Sandra lucía valencia rodriguez. normal superior juan ladrilleros
Sandra lucía valencia rodriguez. normal superior juan ladrillerosSandra lucía valencia rodriguez. normal superior juan ladrilleros
Sandra lucía valencia rodriguez. normal superior juan ladrilleros
 
7°PROYECTO DE TECNOLOGIA E INFORMATICA 2022_V2.docx
7°PROYECTO DE TECNOLOGIA E INFORMATICA 2022_V2.docx7°PROYECTO DE TECNOLOGIA E INFORMATICA 2022_V2.docx
7°PROYECTO DE TECNOLOGIA E INFORMATICA 2022_V2.docx
 
Malla Ciencias naturales 2022 (1).docx
Malla Ciencias naturales 2022 (1).docxMalla Ciencias naturales 2022 (1).docx
Malla Ciencias naturales 2022 (1).docx
 
Biologia general
Biologia generalBiologia general
Biologia general
 
CLASE DIDÁCTICA DE LAS C.NATURALES.pptx
CLASE DIDÁCTICA DE LAS C.NATURALES.pptxCLASE DIDÁCTICA DE LAS C.NATURALES.pptx
CLASE DIDÁCTICA DE LAS C.NATURALES.pptx
 
Bases curriculares de ciencias
Bases curriculares de cienciasBases curriculares de ciencias
Bases curriculares de ciencias
 
09 Salud Integral del Adolescente III.pdf
09 Salud Integral del Adolescente III.pdf09 Salud Integral del Adolescente III.pdf
09 Salud Integral del Adolescente III.pdf
 
Actividad 1. módulo vi. sustentación. clcp
Actividad 1. módulo vi. sustentación. clcpActividad 1. módulo vi. sustentación. clcp
Actividad 1. módulo vi. sustentación. clcp
 
UNIDAD DIDÁCTICA N°1- BIOLOGIA- CIENCIA Y TECNOLOGÍA- SEGUNDO DE SECUNDARIA o...
UNIDAD DIDÁCTICA N°1- BIOLOGIA- CIENCIA Y TECNOLOGÍA- SEGUNDO DE SECUNDARIA o...UNIDAD DIDÁCTICA N°1- BIOLOGIA- CIENCIA Y TECNOLOGÍA- SEGUNDO DE SECUNDARIA o...
UNIDAD DIDÁCTICA N°1- BIOLOGIA- CIENCIA Y TECNOLOGÍA- SEGUNDO DE SECUNDARIA o...
 
Didáctica de las ciencias naturales
Didáctica de las ciencias naturalesDidáctica de las ciencias naturales
Didáctica de las ciencias naturales
 
PROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdf
PROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdfPROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdf
PROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdf
 
PROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdf
PROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdfPROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdf
PROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdf
 
6°PROYECTO DE TECNOOGIA E INFORMATICA 2022_V2.docx
6°PROYECTO DE TECNOOGIA E INFORMATICA 2022_V2.docx6°PROYECTO DE TECNOOGIA E INFORMATICA 2022_V2.docx
6°PROYECTO DE TECNOOGIA E INFORMATICA 2022_V2.docx
 

Más de Proyectoocho UniSalle

Formato plan de estudios expresión gráfica
Formato plan de estudios expresión gráficaFormato plan de estudios expresión gráfica
Formato plan de estudios expresión gráfica
Proyectoocho UniSalle
 
Formato plan de estudios herramientas digitales
Formato plan de estudios herramientas digitalesFormato plan de estudios herramientas digitales
Formato plan de estudios herramientas digitales
Proyectoocho UniSalle
 
Formato plan de estudios algebra
Formato plan de estudios algebraFormato plan de estudios algebra
Formato plan de estudios algebra
Proyectoocho UniSalle
 
Syllabus finales mit Aquileo
Syllabus finales mit AquileoSyllabus finales mit Aquileo
Syllabus finales mit Aquileo
Proyectoocho UniSalle
 
Informe final emprendimiento
Informe final emprendimientoInforme final emprendimiento
Informe final emprendimiento
Proyectoocho UniSalle
 
Protocolo Egresados Uni Salle
Protocolo Egresados Uni SalleProtocolo Egresados Uni Salle
Protocolo Egresados Uni Salle
Proyectoocho UniSalle
 
07.informe pruebas.diego montaña.2015.jt 1-6
07.informe pruebas.diego montaña.2015.jt 1-607.informe pruebas.diego montaña.2015.jt 1-6
07.informe pruebas.diego montaña.2015.jt 1-6
Proyectoocho UniSalle
 
06.informe pruebas.diego montaña.2015.jm 1-6
06.informe pruebas.diego montaña.2015.jm 1-606.informe pruebas.diego montaña.2015.jm 1-6
06.informe pruebas.diego montaña.2015.jm 1-6
Proyectoocho UniSalle
 
31.informe pruebas.la floresta sur.2015.jt 1-6
31.informe pruebas.la floresta sur.2015.jt 1-631.informe pruebas.la floresta sur.2015.jt 1-6
31.informe pruebas.la floresta sur.2015.jt 1-6
Proyectoocho UniSalle
 
30.informe pruebas.la floresta sur.2015.jm 1-6
30.informe pruebas.la floresta sur.2015.jm 1-630.informe pruebas.la floresta sur.2015.jm 1-6
30.informe pruebas.la floresta sur.2015.jm 1-6
Proyectoocho UniSalle
 
Propuesta de Egresados
Propuesta de EgresadosPropuesta de Egresados
Propuesta de Egresados
Proyectoocho UniSalle
 
Syllabus Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Syllabus Ciencias Económicas, Administrativas y ContablesSyllabus Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Syllabus Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Proyectoocho UniSalle
 
Malla curricular Administración
Malla curricular  AdministraciónMalla curricular  Administración
Malla curricular Administración
Proyectoocho UniSalle
 
Syllabus MIT
Syllabus MITSyllabus MIT
Syllabus MIT
Proyectoocho UniSalle
 
Malla curricular MIT
Malla curricular MITMalla curricular MIT
Malla curricular MIT
Proyectoocho UniSalle
 
Protocolo y Syllabus-Lenguas y Humanidades
Protocolo y Syllabus-Lenguas y HumanidadesProtocolo y Syllabus-Lenguas y Humanidades
Protocolo y Syllabus-Lenguas y Humanidades
Proyectoocho UniSalle
 
Malla Curricular Antonio Van Uden
Malla Curricular Antonio Van UdenMalla Curricular Antonio Van Uden
Malla Curricular Antonio Van Uden
Proyectoocho UniSalle
 
Syllabus La palestina
Syllabus La palestinaSyllabus La palestina
Syllabus La palestina
Proyectoocho UniSalle
 
Malla La Palestina
Malla La PalestinaMalla La Palestina
Malla La Palestina
Proyectoocho UniSalle
 
Syllabus Ciencias Naturales
Syllabus Ciencias NaturalesSyllabus Ciencias Naturales
Syllabus Ciencias Naturales
Proyectoocho UniSalle
 

Más de Proyectoocho UniSalle (20)

Formato plan de estudios expresión gráfica
Formato plan de estudios expresión gráficaFormato plan de estudios expresión gráfica
Formato plan de estudios expresión gráfica
 
Formato plan de estudios herramientas digitales
Formato plan de estudios herramientas digitalesFormato plan de estudios herramientas digitales
Formato plan de estudios herramientas digitales
 
Formato plan de estudios algebra
Formato plan de estudios algebraFormato plan de estudios algebra
Formato plan de estudios algebra
 
Syllabus finales mit Aquileo
Syllabus finales mit AquileoSyllabus finales mit Aquileo
Syllabus finales mit Aquileo
 
Informe final emprendimiento
Informe final emprendimientoInforme final emprendimiento
Informe final emprendimiento
 
Protocolo Egresados Uni Salle
Protocolo Egresados Uni SalleProtocolo Egresados Uni Salle
Protocolo Egresados Uni Salle
 
07.informe pruebas.diego montaña.2015.jt 1-6
07.informe pruebas.diego montaña.2015.jt 1-607.informe pruebas.diego montaña.2015.jt 1-6
07.informe pruebas.diego montaña.2015.jt 1-6
 
06.informe pruebas.diego montaña.2015.jm 1-6
06.informe pruebas.diego montaña.2015.jm 1-606.informe pruebas.diego montaña.2015.jm 1-6
06.informe pruebas.diego montaña.2015.jm 1-6
 
31.informe pruebas.la floresta sur.2015.jt 1-6
31.informe pruebas.la floresta sur.2015.jt 1-631.informe pruebas.la floresta sur.2015.jt 1-6
31.informe pruebas.la floresta sur.2015.jt 1-6
 
30.informe pruebas.la floresta sur.2015.jm 1-6
30.informe pruebas.la floresta sur.2015.jm 1-630.informe pruebas.la floresta sur.2015.jm 1-6
30.informe pruebas.la floresta sur.2015.jm 1-6
 
Propuesta de Egresados
Propuesta de EgresadosPropuesta de Egresados
Propuesta de Egresados
 
Syllabus Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Syllabus Ciencias Económicas, Administrativas y ContablesSyllabus Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Syllabus Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
 
Malla curricular Administración
Malla curricular  AdministraciónMalla curricular  Administración
Malla curricular Administración
 
Syllabus MIT
Syllabus MITSyllabus MIT
Syllabus MIT
 
Malla curricular MIT
Malla curricular MITMalla curricular MIT
Malla curricular MIT
 
Protocolo y Syllabus-Lenguas y Humanidades
Protocolo y Syllabus-Lenguas y HumanidadesProtocolo y Syllabus-Lenguas y Humanidades
Protocolo y Syllabus-Lenguas y Humanidades
 
Malla Curricular Antonio Van Uden
Malla Curricular Antonio Van UdenMalla Curricular Antonio Van Uden
Malla Curricular Antonio Van Uden
 
Syllabus La palestina
Syllabus La palestinaSyllabus La palestina
Syllabus La palestina
 
Malla La Palestina
Malla La PalestinaMalla La Palestina
Malla La Palestina
 
Syllabus Ciencias Naturales
Syllabus Ciencias NaturalesSyllabus Ciencias Naturales
Syllabus Ciencias Naturales
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Ciencias ambientales Aquileo

  • 1. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS – |MICROCURRÍCULO – EN LA MEDIA FORTALECIDA COLEGIO AQUILEO PARRA – IED 1. Identificación del espacio académico – Asignatura Nombre espacio académico – Asignatura: CIENCIAS AMBIENTALES I – ECOLOGIA I Nombre del docente: Adriana Palomares, Orlando E. Beltrán Cruz ¿Cómo se concibe este componente académico?: Seminario Disciplinar X Seminario de profundización____ Modalidad en la que ubicaría el espacio académico: Teórica: X Taller: ___ Laboratorio: X Otra: ___ Descripción de la Actividad de Aprendizaje: A través de discusiones teóricas y actividades prácticas como talleres, el alumno reconocerá las diferentes teorías sobre el origen de la vida y las estructuras y características moleculares que ayudan a su continuidad. Las salidas de campo permitirán que el alumno difiera las diferentes relaciones existentes en los seres vivos, la forma en que se organizan y los factores que componen el ecosistema, reconociéndose siempre como agente activo y responsable del mismo. 2. ¿Cuál es el sentido del espacio académico en el marco del programa Media Fortalecida? La línea de trabajo Ciencias Ambientales – CA - en concordancia con los objetivos propuestos por el proyecto de Educación Media Fortalecida –EMF- consolida habilidades, capacidades y saberes para reflexionar con los estudiantes sobre sus intereses y proyectarlos para que encuentren una opción que nutra su proyecto de vida, ya sea hacia la educación superior, la vida laboral o cualquier opción que el estudiante elija. A través de actividades teórico - prácticas los estudiantes fortalecerán sus habilidades investigativas y sociales, lo que les permitirá un mayor desempeño en cualquier ámbito, incentivado la reflexión y el pensamiento crítico sobre la problemática de su entorno y cómo puede ser un agente activo en la resolución de la misma. 3. ¿Cuál es la intencionalidad formativa respecto de la formación integral? La línea de trabajo Ciencias Ambientales – CA-, no sólo pretende el desarrollo de las habilidades cognitivas; a través de situaciones reales se busca abrir los horizontes de los muchachos a partir de la reflexión sobre sus talentos y habilidades forjando en ellos un espíritu creativo, propositivo y emprendedor, desmitificando la idea de incapacidad y aquellas que el entorno ha naturalizado para los jóvenes. Se desarrollará un ejercicio de investigación sencillo, poniendo en práctica las habilidades que cada una de las etapas de dicho proceso requiere; a la par que se trabajará en actividades complementarias, que permitirán ampliar los espacios de investigación o profundización de la misma y diversas tareas grupales que permitirán el ejercicio del respeto, la justicia, la responsabilidad y el reconocimiento y aceptación de todas y cada una de las personas con sus particularidades.
  • 2. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” 4. Competencias a desarrollar en relación con el perfil integral. - Establece la relación existente entre ADN, síntesis de proteínas, variabilidad y mutaciones genéticas. - Reconoce y aplica aspectos básicos de la ecología. - Relaciona los conceptos de evolución y biodiversidad y expresa su aplicación en la vida diaria. - Participa activamente de las salidas de campo respetando las normas establecidas para las mismas. - Relata sus experiencias y pensamientos a través de textos argumentativos, claros y coherentes. - Se reconoce como agente activo de su entorno y difiere las relaciones que puede establecer con otros seres vivos. 5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico. * Origen de la vida - La molécula de la vida (ADN). - Genotipo y fenotipo - Concepto de evolución. * Relación de los seres vivos y su entorno - Concepto de especie, población, comunidad y ecosistema. - Factores bióticos y abióticos. - Flujo de la energía en los ecosistemas. 6. Didáctica para el aprendizaje y desarrollo de competencias en relación con el perfil integral. Para horas presenciales: Para trabajo independiente: - Análisis huella ecológica - Asistencia proyecto de lombricultura - Video foro - Lecturas especializadas - Exposiciones en grupo - Salidas de campo - Elaboración de talleres teóricos y prácticos. - Determinar su huella ecológica - Película “La Historia del Mundo en dos horas” - Lecturas especializadas: el origen de la vida; la trama de la vida - Elaboración de textos argumentativos - Elaboración de talleres teóricos y prácticos 7. Estrategias y criterios de evaluación por competencias en relación con el perfil integral. De acuerdo con el Manual de Convivencia los porcentajes para la evaluación integral de los aprendizajes de la ciencia que dan cuenta de los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y disposiciones específicas se asignan así: - Desempeños cognitivos (operaciones intelectuales y de instrumentos de conocimiento) 33% - Desempeños actitudinales (valores y normas) 33% - Desempeños procedimentales (cumplimiento de las asignaciones académicas) 34%
  • 3. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” La evaluación desde las competencias investigativa, argumentativa y propositiva en el proceso docente educativo, ha de acompañarse de estrategias participativas de coevaluación y autoevaluación que permitan al sujeto reconocerse en sus acciones motrices, emocionales e intelectuales bajo un nivel de idoneidad desde la mirada de los “otros” y desde sí mismo. Para este semestre, las estrategias y criterios de evaluación incluirán: presentación de los talleres, apoyo práctico al proyecto de lombricultura, participación en los video-foros, lectura y análisis de los textos asignados, exposiciones, sustentación de su posición crítica frente a los videos observados, modelado de la molécula del ADN, informes de las salidas de campo, presentación de textos escritos, aseo, asistencia, participación en clase, hábitos alimenticios. 8. Fuentes de información. Bibliografía: Libros Básicos: -Capra, F. (1996).La trama de la vida. Nueva York. Editorial Anagrama. En: http://cdm2011b.aprenderapensar.net/files/2011/07/Capra_Fritjof_La_trama_de_la_vida.pd f - Kimball, J. (1986). Biología. Buenos Aires. Addisson-Wesley Iberoamricano. - Margalef, R. (1974). Ecología. Ediciones Omega S.A. Barcelona. España. - Oparin. El origen de la Vida. En: http://elorigendelavida.jimdo.com - Pierce. (2010). Genética. Editorial Panamericana. - Universidad Javeriana (s. f.). Normas APA. Centro de escritura javeriano, recuperado el 20 de marzo de 2014 de http://centrodeesritura.javerianacali.edu.co Revistas online: - FloraCapital.En: ttp://jbb.gov.co/jardin/images/publicaciones/14.FloraCapital%2011.pdf. - Revista Caldasia. En: http://revistas.unal.edu.co/index.php/cal Cibergrafía: Páginas Web: - Huella ecológica: www.soyecolombiano.com. Observaciones: FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS – MICROCURRÍCULO – EN LA MEDIA FORTALECIDA COLEGIO AQUILEO PARRA – IED
  • 4. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” 1. Identificación del espacio académico – Asignatura Nombre espacio académico – Asignatura: CIENCIAS AMBIENTALES II – ECOLOGIA II Nombre del docente: Adriana Palomares, Orlando E. Beltrán Cruz ¿Cómo se concibe este componente académico?: Seminario Disciplinar X Seminario de profundización____ Modalidad en la que ubicaría el espacio académico: Teórica: X Taller: ___ Laboratorio: X Otra: ___ Descripción de la Actividad de Aprendizaje: A través de diversas actividades teórico- prácticas el alumno podrá identificar algunos de los recursos naturales disponibles y se reconocerá como agente activo en el cuidado y conservación de los mismos, a través de la formación de hábitos de consumo responsable, partiendo de su contexto más próximo. 2. ¿Cuál es el sentido del espacio académico en el marco del programa Media Fortalecida? La línea de trabajo Ciencias Ambientales – CA - en concordancia con los objetivos propuestos por el proyecto de Educación Media Fortalecida –EMF- fortalece habilidades, capacidades y saberes para reflexionar con los estudiantes sobre sus intereses y proyectarlos para que encuentren una opción que nutra su proyecto de vida ya sea hacia la educación superior, la vida laboral o cualquier opción que el estudiante elija. A través de actividades teórico - prácticas los estudiantes fortalecerán sus habilidades investigativas y sociales, lo que les permitirá un mayor desempeño en cualquier ámbito, incentivado la reflexión y el pensamiento crítico sobre la problemática de su entorno y cómo puede ser un agente activo en la solución de los mismos. 3. ¿Cuál es la intencionalidad formativa respecto de la formación integral? La línea de trabajo Ciencias Ambientales – CA-, no sólo pretende el desarrollo de las habilidades cognitivas; a través de diversas actividades que describen situaciones reales busca abrir los horizontes de los muchachos a partir de la reflexión sobre sus talentos y habilidades forjando en ellos un espíritu creativo, propositivo y emprendedor, desmitificando la idea de incapacidad y aquellas que el entorno ha naturalizado para los jóvenes. Se desarrollará un ejercicio de investigación sencillo, poniendo en práctica las habilidades que cada una de las etapas de dicho proceso requiere; a la par que se trabajará en actividades complementarias, que permitirán ampliar los espacios de investigación o profundización de la misma y diversas tareas grupales que permitirán el ejercicio del respeto, la justicia, la responsabilidad y el reconocimiento y aceptación de todas y cada una de las personas con sus particularidades. 4. Competencias a desarrollar en relación con el perfil integral. - Comprende los conceptos de biodiversidad, ecosistema y diferencia los tipos de ecosistemas colombianos.
  • 5. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” - Participa activamente de las salidas de campo respetando las normas establecidas para las mismas. - Reconoce y aplica el concepto de desarrollo sustentable. - Diferencia los indicadores de sustentabilidad. - Aplica el concepto de desarrollo sustentable y lo lleva al ambiente escolar. - Establece la relación de economía, sociedad y ambiente. - Comprende y aplica los términos: reciclar, reutilizar y reducir y su reconoce su importancia en el desarrollo sustentable de la comunidad. - Demuestra hábitos de consumo responsable. - Analizar la relación entre: agua y cambio climático. - Reconoce la importancia de los páramos en Colombia. 5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico. * Desarrollo sostenible y sustentable - Introducción a la sustentabilidad. * Alimento - El impacto del cambio climático en la agricultura. - Monocultivos. - El cultivo del café. - Transgénicos. - La comida orgánica. * Energía y transporte: conexión con el cambio climático, combustibles fósiles y energías renovables. * Residuos sólidos: las 3 R. * Recurso hídrico: - Recursos hídricos del planeta tierra. - Algunas propiedades físicas del agua. - El agua como solvente universal. - Ciclo del agua. - Acidez y basicidad en las disoluciones acuosas. - El agua en el suelo y en las plantas. - Importancia del agua dentro del contexto económico y social. - Contaminación del agua. 6. Didáctica para el aprendizaje y desarrollo de competencias en relación con el perfil integral. Para horas presenciales: Para trabajo independiente: - Video foros - Lecturas especializadas - Salidas de campo - Talleres teórico – prácticos - Exposiciones en grupos - Prácticas de laboratorio - Videos ¿Por qué los colombianos somos pobres?, Ecópolis, la Historia de las Cosas. Homo responsabilis y Homo consumus, La Revolución Industrial, Dinamitando el corazón de la Tierra - Lecturas especializadas - Talleres teórico – prácticos
  • 6. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” 7. Estrategias y criterios de evaluación por competencias en relación con el perfil integral. De acuerdo con el Manual de Convivencia los porcentajes para la evaluación integral de los aprendizajes de la ciencia que dan cuenta de los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y disposiciones específicas se asignan así: - Desempeños cognitivos (operaciones intelectuales y de instrumentos de conocimiento) 33% - Desempeños actitudinales (valores y normas) 33% - Desempeños procedimentales (cumplimiento de las asignaciones académicas) 34% La evaluación desde las competencias investigativa, argumentativa y propositiva en el proceso docente educativo, ha de acompañarse de estrategias participativas de coevaluación y autoevaluación que permitan al sujeto reconocerse en sus acciones motrices, emocionales e intelectuales bajo un nivel de idoneidad desde la mirada de los “otros” y desde sí mismo. Para este semestre, las estrategias y criterios de evaluación incluirán: participación en los video-foros, presentación de los talleres, sustentación de su posición crítica frente a los videos observados, informes de laboratorios y salidas de campo, exposiciones, registro y desarrollo de actividad en SISAIRE, argumentación de los conceptos vistos en clase, elaboración de una historieta, diseño de una guía lúdica para sus compañeros de niveles inferiores y planteamiento de proyectos relacionados con el cuidado del agua en el colegio, aseo, asistencia, participación en clase, hábitos alimenticios. 8. Fuentes de información. Bibliografía: Libros Básicos: - Carta de la tierra. 1997. ONU -Kimball, J. (1986). Biología. Buenos Aires. Addisson-Wesley Iberoamricano. -Margalef, R. (1974). Ecología. Ediciones Omega S.A. Barcelona. España. -Pierce. (2010). Genética. Editorial Panamericana. - Universidad Javeriana (s. f.). Normas APA. Centro de escritura javeriano, recuperado el 20 de marzo de 2014 de http://centrodeesritura.javerianacali.edu.co - ¿Por qué Colombia es un país megadiverso? -Serie Ecópolis. Ciencia y tecnología. Licencia estándar de youtube. En: https://www.youtube.com/watch?v=KWBouxlsdwI. Revistas online: -Biodiversidad: una historia natural. En : http://avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/tadeo_67/67055.pdf
  • 7. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” Cibergrafía: Páginas Web: - Análisis del certificado de emisión de gases de un vehículo https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=661&conID=258 - Huella ecológica: www.soyecolombiano.com. - “Transport and sustainability”. En : https://people.hofstra.edu/geotrans/eng/ch8en/conc8en/ch8c4en.html - Recurso hídrico https://www.siac.gov.co/portal/default.aspx Observaciones: FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS – MICROCURRÍCULO – EN LA MEDIA FORTALECIDA COLEGIO AQUILEO PARRA – IED
  • 8. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” 1. Identificación del espacio académico – Asignatura Nombre espacio académico – Asignatura: CIENCIAS AMBIENTALES III – BIOQUIMICA Nombre del docente: Adriana Palomares, Orlando E. Beltrán Cruz ¿Cómo se concibe este componente académico?: Seminario Disciplinar X Seminario de profundización____ Modalidad en la que ubicaría el espacio académico: Teórica: X Taller: ___ Laboratorio: __ Otra: ___ Descripción de la Actividad de Aprendizaje: Todas las actividades teóricas y prácticas realizadas con antelación llevarán al estudiante al planteamiento de un proyecto de investigación bien estructurado y con el rigor científico y metodológico adecuado para el mismo, siguiendo las sugerencias de los docentes; ese trabajo en grupo permitirá reforzar las habilidades comunicativas y sociales como el respeto, el trabajo conjunto, la responsabilidad entre otras. Igualmente se revisará la explicación de la química de la vida, las prácticas de laboratorio y las revisiones teóricas, darán paso al reconocimiento de las moléculas fundamentales para la vida. 2. ¿Cuál es el sentido del espacio académico en el marco del programa Media Fortalecida? La línea de trabajo Ciencias Ambientales – CA - en concordancia con los objetivos propuestos por el proyecto de Educación Media Fortalecida –EMF- fortalece habilidades, capacidades y saberes para reflexionar con los estudiantes sobre sus intereses y proyectarlos para que encuentren una opción que nutra su proyecto de vida ya sea hacia la educación superior, la vida laboral o cualquier opción que el estudiante elija. A través de actividades teórico - prácticas los estudiantes fortalecerán sus habilidades investigativas y sociales, lo que les permitirá un mayor desempeño en cualquier ámbito, incentivado la reflexión y el pensamiento crítico sobre la problemática de su entorno y cómo puede ser un agente activo en la solución de los mismos. 3. ¿Cuál es la intencionalidad formativa respecto de la formación integral? La línea de trabajo Ciencias Ambientales – CA-, no sólo pretende el desarrollo de las habilidades cognitivas; a través de diversas actividades que describen situaciones reales busca abrir los horizontes de los muchachos a partir de la reflexión sobre sus talentos y habilidades forjando en ellos un espíritu creativo, propositivo y emprendedor, desmitificando la idea de incapacidad y aquellas que el entorno ha naturalizado para los jóvenes. Se desarrollará un ejercicio de investigación sencillo, poniendo en práctica las habilidades que cada una de las etapas de dicho proceso requiere; a la par que se trabajará en actividades complementarias, que permitirán ampliar los espacios de investigación o profundización de la misma y diversas tareas grupales que permitirán el ejercicio del respeto, la justicia, la responsabilidad y el reconocimiento y aceptación de todas y cada una de las personas con sus particularidades. 4. Competencias a desarrollar en relación con el perfil integral.
  • 9. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” - Identifica y organiza los aspectos básicos que debe contener un anteproyecto de investigación. - Determina la pertinencia de los temas de investigación. - Analiza los componentes de los alimentos, teniendo en cuenta las etiquetas de los productos. - Diferencia los grupos de alimentos según su composición química y su función nutricional. - Elabora, valida y aplica instrumentos acordes a su proyecto de investigación, para recolectar la información pertinente. 5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico. * Reorganización de proyectos de investigación * Compuestos de la vida: biomoleculas. - Introducción a la Bioquímica: bioelementos, oligoelementos - Biocompuestos y su importancia para el ser vivo. - Carbohidratos: monosacáridos, disacáridos y polisacáridos. Estructura y función. - Lípidos. Estructura y Función. - Aminoácidos, proteínas- enzimas. Estructura y Función. - Nucleótidos y ácidos nucleicos. - Vitaminas - Panorama general del metabolismo. Concepto de metabolismo, catabolismo y anabolismo. 6. Didáctica para el aprendizaje y desarrollo de competencias en relación con el perfil integral. Para horas presenciales: Para trabajo independiente: - Actividades de trabajo comunitario. - Reorganización del anteproyecto - Elaboración de instrumentos de recolección de datos. -Elaboración de un menú saludable y análisis de su composición bioquímica y calórica. - Video foros. - Prácticas de laboratorio - Asesorías al proyecto de investigación - Videos: Bioelementos y oligoelementos - Apoyo práctico (1h.semanal) al proyecto de compostaje, huerta. - Validación de los instrumentos elaborados para la recolección de datos. -Aplicación de instrumentos a la muestra sujeto de investigación. 7. Estrategias y criterios de evaluación por competencias en relación con el perfil integral. De acuerdo con el Manual de Convivencia los porcentajes para la evaluación integral de los aprendizajes de la ciencia que dan cuenta de los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y disposiciones específicas se asignan así: - Desempeños cognitivos (operaciones intelectuales y de instrumentos de conocimiento) 33% - Desempeños actitudinales (valores y normas) 33% - Desempeños procedimentales (cumplimiento de las asignaciones académicas) 34% La evaluación desde las competencias investigativa, argumentativa y propositiva en el proceso docente educativo, ha de acompañarse de estrategias participativas de coevaluación y autoevaluación que permitan al sujeto reconocerse en sus acciones motrices, emocionales e intelectuales bajo un nivel de idoneidad desde la mirada de los “otros” y desde sí mismo.
  • 10. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” Para este semestre, las estrategias y criterios de evaluación incluirán: Presentación escrita del anteproyecto, trabajo en equipo, informes de laboratorios y salidas de campo, presentación de textos escritos, aseo, asistencia, participación en clase, hábitos alimenticios. 8. Fuentes de información. Bibliografía: Libros Básicos: - Limon, I.( s.f) Curso de Bioquímica Básica. Recuperado el 20 de abril de 2015 de: http://www.uv.mx/personal/ilimon/files/2010/11/CURSO-BQ.pdf - Mckee, T. & Mckee, J.R. (2003). Bioquímica. Ed.: McGraw-Hill Interamericana. - Nelson, D. & Cox, M. (6ª edición). (2014). Lehninger: Principios de Bioquímica. Ed. Omega. - Palomares, A. (2009). Desarrollo de competencias científicas mediante el diseño e implementación de material educativo computacional de corte heurístico. Universidad Pedagógica Nacional. - Universidad Javeriana (s. f.). Normas APA. Centro de escritura javeriano, recuperado el 20 de marzo de 2014 de http://centrodeesritura.javerianacali.edu.co Revistas online: Cibergrafía: Páginas Web: Observaciones: FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS – MICROCURRÍCULO – EN LA MEDIA FORTALECIDA COLEGIO AQUILEO PARRA – IED 1. Identificación del espacio académico – Asignatura
  • 11. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” Nombre espacio académico – Asignatura: CIENCIAS AMBIENTALES IV– LEGISLACION AMBIENTAL Nombre del docente: Adriana Palomares, Orlando E. Beltrán Cruz ¿Cómo se concibe este componente académico?: Seminario Disciplinar X Seminario de profundización____ Modalidad en la que ubicaría el espacio académico: Teórica: X Taller: ___ Laboratorio: __ Otra: ___ Descripción de la Actividad de Aprendizaje: Cualquier investigación que se realice debe contar con un horizonte legislativo y uno ético; durante este semestre el estudiante tendrá un acercamiento con la legislación ambiental vigente en Colombia y las generalidades de la ética ambiental. Como paso final de su proceso de investigación, los estudiantes tendrán la oportunidad de realizar una exposición ante sus docentes y compañeros, para recibir la retroalimentación necesaria sobre el proceso realizado. 2. ¿Cuál es el sentido del espacio académico en el marco del programa Media Fortalecida? La línea de trabajo Ciencias Ambientales – CA - en concordancia con los objetivos propuestos por el proyecto de Educación Media Fortalecida –EMF- fortalece habilidades, capacidades y saberes para reflexionar con los estudiantes sobre sus intereses y proyectarlos para que encuentren una opción que nutra su proyecto de vida ya sea hacia la educación superior, la vida laboral o cualquier opción que el estudiante elija. A través de actividades teórico - prácticas los estudiantes fortalecerán sus habilidades investigativas y sociales, lo que les permitirá un mayor desempeño en cualquier ámbito, incentivado la reflexión y el pensamiento crítico sobre la problemática de su entorno y cómo puede ser un agente activo en la solución de los mismos. 3. ¿Cuál es la intencionalidad formativa respecto de la formación integral? La línea de trabajo Ciencias Ambientales – CA-, no sólo pretende el desarrollo de las habilidades cognitivas; a través de diversas actividades que describen situaciones reales busca abrir los horizontes de los muchachos a partir de la reflexión sobre sus talentos y habilidades forjando en ellos un espíritu creativo, propositivo y emprendedor, desmitificando la idea de incapacidad y aquellas que el entorno ha naturalizado para los jóvenes. Se desarrollará un ejercicio de investigación sencillo, poniendo en práctica las habilidades que cada una de las etapas de dicho proceso requiere; a la par que se trabajará en actividades complementarias, que permitirán ampliar los espacios de investigación o profundización de la misma y diversas tareas grupales que permitirán el ejercicio del respeto, la justicia, la responsabilidad y el reconocimiento y aceptación de todas y cada una de las personas con sus particularidades. 4. Competencias a desarrollar en relación con el perfil integral. - Identifica la legislación vigente en Colombia y su aplicación en diferentes campos, de acuerdo con su objeto de estudio.
  • 12. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” _Sistematiza y triangula la información obtenida con la implementación del proyecto, obteniendo resultados y conclusiones válidos. - Organiza el documento final de su proyecto de investigación, presentado apropiadamente la metodología utilizada y los resultados y conclusiones obtenidas. - Explica a sus compañeros y docentes el trabajo de investigación que realizó, mediante una presentación clara y concisa del mismo. 5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico. * Legislación ambiental. - Definición - Normatividad general - Normas y principios ambientales contenidos en la constitución política de Colombia - Normatividad sobre flora silvestre y bosques - Normatividad sobre el recurso atmosférico. - Normatividad sobre el recurso hídrico - Normatividad sobre residuos sólidos - Normatividad sobre el recurso suelo - Legislación internacional adoptada por Colombia * Ética ambiental - Definición - Implicaciones de la ética ambiental y la sustentabilidad. * Trabajo de investigación 6. Didáctica para el aprendizaje y desarrollo de competencias en relación con el perfil integral. Para horas presenciales: Para trabajo independiente: - Análisis de casos ambientales y aplicación de la legislación ambiental a los mismos. -Video foros - Estudio de casos - Conversatorios -Asesorías al proyecto de investigación Sistematización de los datos recogidos en la investigación. Análisis de datos; construcción de conclusiones y recomendaciones a partir de los mismos. Organización y revisión del documento final 7. Estrategias y criterios de evaluación por competencias en relación con el perfil integral. De acuerdo con el Manual de Convivencia los porcentajes para la evaluación integral de los aprendizajes de la ciencia que dan cuenta de los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y disposiciones específicas se asignan así: - Desempeños cognitivos (operaciones intelectuales y de instrumentos de conocimiento) 33% - Desempeños actitudinales (valores y normas) 33% - Desempeños procedimentales (cumplimiento de las asignaciones académicas) 34% La evaluación desde las competencias investigativa, argumentativa y propositiva en el proceso docente educativo, ha de acompañarse de estrategias participativas de coevaluación
  • 13. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” y autoevaluación que permitan al sujeto reconocerse en sus acciones motrices, emocionales e intelectuales bajo un nivel de idoneidad desde la mirada de los “otros” y desde sí mismo. Para este semestre, las estrategias y criterios de evaluación incluirán: Participación en los conversatorios, presentación de talleres, textos escritos y estudios de casos, sustentación asertiva de sus puntos de vista, documento y exposición final, aseo, asistencia, participación en clase y hábitos alimenticios. 8. Fuentes de información. Bibliografía: Libros Básicos: - Ossa P., Marcela (2006) Cartilla de citas: Pautas para citar textos y hacer listas de referencia, Universidad de los Andes recuperado el 20 de marzo de 2014 de http://psicologia.uniandes.edu.co. - Universidad Javeriana (s. f.). Normas APA. Centro de escritura javeriano, recuperado el 20 de marzo de 2014 de http://centrodeesritura.javerianacali.edu.co Revistas online: Cibergrafía: Páginas Web: -La enseñanza de la ética ambiental: una propuesta curricular de aula. Recuperado el 15 de febrero de 2015 de: http://es.slideshare.net/fernandosamuelsotelo/tica-ambiental-como-propuesta-curricular-en- el-aula - La ética ambiental. Un camino para la supervivencia. Recuperado el 5 de febrero de 2015 de: www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/la-etica-ambiental.htm - Legislación Ambiental Colombiana. Recuperado el 5 de febrero de 2015 de: www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/.../normativ.ht... - www.siac.gov.co - www.colombiaaprende.edu.co/html/.../articles-178898_archivo.doc Observaciones: