SlideShare una empresa de Scribd logo
1
1
Ministerio De Educación Nacional
Secretaría de Educación Municipal
Colegio Integrado Llano Grande
Ligia Avellaneda de Rodríguez
Rectora
“Sé que todo lo que hago lo hago por la fortaleza
que me da Jesús y que Él siempre está aquí para
hacer las cosas con excelencia y hacer posible lo
imposible (Fil. 4.13)
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN - SIE
COLEGIO INTEGRADO LLANO GRANDE – CILG
MUNICIPIO SAN JUAN GIRÓN – AÑO 2013
Sedes Anexas: B. Barbosa, C. Chocoa, D. Chocoíta. E
El Corregidor, F. La Palma, G. Palogordo, H. Peñas,
I. Soracá.
La necesidad de contar con una fuerza de trabajo más
competitivay productiva hace que cobren vigencia valores
humanistas comola confianza, la libertad, la ética y el respeto por
el individuo”
2
2
Prólogo
El niño posee dentro de sí, desde antes de nacer directrices para desarrollarse
psíquicamente. Los adultos somos simples colaboradores en esta construcción
que hace de sí mismo; el infante requiere del amor y cuidado de sus padres y
adultos que le proporcionan un medio ambiente preparado en donde sea posible
la acción y la selección1.
El adulto debe conocer la psicología humana y la pedagogía de la buena
enseñanza para brindar los ambientes adecuados para que el niño aprenda a
valorar el sentido de libertad se inter-dependice mediante su desarrollo
psicofísico y se apropie de estos valores.
"La única disciplina verdadera es la que se ha formado con sentido de
libertad en uno mismo”2
“Los principios humanista afirman que la dignidad de cada persona y el
derecho del máximo posible de libertad es compatible con los derechos de los
demás. Estos reconocen la independencia humana, la necesidad del respeto
mutuo y el sentirnos en parentesco con toda la humanidad”-Afirman también
que “los seres humanos son por entero parte de la naturaleza y que nuestra
supervivencia depende de un planeta saludable que nos proporcione a
nosotros y a todos los otros seres vivos un entorno compatible con la vida”
“Nuestro ejercicio pedagógico en la enseñanza debe sustentarse en un estilo de
acercamiento entre maestro y condiscípulo, a “ejemplo de Jesús de Nazaret”;
caracterizado por el respeto a la individualidad, la confianza en sí mismo, el
“buen trato” al educando; la explicación contextualizada y la afirmación en
que el error conduce al camino de aprendizaje.
El marco conceptual del PEI y el SIE para la formación social y cognitiva
proporciona un lenguaje para planear, desarrollar, evaluar y mejorar nuestro
currículo, el contexto de aula: las estrategias pedagógicas, la relación
maestro-educando con los elementos en los que subyace la teoría de las
inteligencias múltiples: pensamiento - conocimiento, como algo flexible que
1
RODRIGUEZ , Boggia Oscar: El método Montessori”
2.IBIDEN
depende de la historicidad de cada ser humano, de las Metas y Desempeño, de
la Comprensión y Evaluación Diagnóstica Continua.
DECRETO 1290, ABRIL 16 -2010:
REGLAMENTA LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y
PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN
BASICA Y MEDIA
El Colegio Integrado Llano Grande (CILG.) conforme a lo establecido en el Artículo 4º
del Decreto 1290 de abril/09, adopta el Sistema Institucional de Evaluación de los
Estudiantes (SIEE) que rige a partir del 1º de Enero de 2010; este hace parte del
Proyecto Educativo Institucional (PEI).
1.1.- Legalidad: La Ley 115/94, Art. 79 y el Decreto Reglamentario 1860/94, en su Art.
14, literal 5: instituyen “El Ministerio de Educación Nacional concede autonomía a los
establecimientos educativos para elaborar el Proyecto Educativo Institucional, la
organización de los planes de estudio y la definición de los criterios para evaluación del
rendimiento del educando”
1.2.- Ámbitos: El Colegio Llano Grande dará apertura a los informes presentados sobre la
evaluación de estudiantes en el Ámbito Internacional y Nacional, aprovechará los mismos
para preparar y mejorar el desempeño de sus estudiantes en el ICFES, pruebas SABER y
otras instancias, sin detrimento de la formación académica
1.3.- Definición: (Art. 4º. Dto. 1290/09)
El SIE debe contener entre otros los siguientes
elementos:
Los criterios de evaluación y promoción
La escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la escala
nacional
Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes y
acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños durante el año
escolar
ARTÍCULO 1º. FUNDAMENTACIÓN LEGAL,
AMBITOS Y DFEFINICIÓN DEL SIEE
3
3
Los procesos de auto evaluación y estrategias de apoyo necesarias para resolver
situaciones pedagógicas pendientes
Las acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes de la IE
cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el SIEE
La periodicidad de entrega de informes a padres y estudiantes: que sean claros,
comprensibles y den información integral del avance del educando
Las instancias, procedimientos y mecanismos de atención y reclamación de
padres y estudiantes sobre evaluación y promoción
Los mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción
del SIEE
2.1. Paradigmas de la Evaluación
Partimos de la Ley General de Educación (115/94) en cuanto que
“La educación es un proceso de formación permanente, personal,
cultural y social que se fundamenta en una concepción integral
de la persona, de su dignidad, de sus derechos, y de sus deberes”
En el Art.5º.Enuncia los fines de la educación:”Formar en el
respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los
principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así
como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad”; igualmente los valores se
aprenden; y en los actuales contextos, niños, niñas, jóvenes y adultos son permeados
por una pluralidad de valores que invaden su vida cotidiana…
“La Evaluación adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el
perfeccionamiento de la acción docente”. Lo que destaca un elemento clave de la
concepción actual de la evaluación es “no evaluar por evaluar”, sino para mejorar los
programas, la organización de las tareas y la transferencia a una más eficiente
selección metodológica.3
3
GabrielMolnar, Prof. “Conceptos de evaluación aplicada”
En este proceso se examinan y valoran los desempeños académico-cognitivos y
actitudinales del sujeto educable generando oportunidades y capacidades para
elmejoramiento y control
El PEI del CILGfundamenta su enseñanza en la pedagogía humanista: Humanismo y
aprendizaje convergen en un punto de encuentro “El hombre es educable en la
comunicación”
Nos interesan las interrelaciones entre los miembros de la
comunidad en donde el educando sea el centro de
atención, apoyo y buen trato para mejorar su autoestima
y orientar su proyecto de vida personal y social.
El modelo humanista nos permite reconocer al educando
como ser único y diferente, y orientarlo para que reconozca sus potencialidades,
afectos y valores particulares; pero también sus debilidades; que aprenda a
resolverlas y a escoger opciones para desarrollarse intelectual y socialmente.
Permite crear climas afectivos donde los (as) niños (as) y jóvenes puedan sentirse
apreciados y respetados por todos:
Los principios humanistas contribuyen a la formación integral de los procesos de
formación del educando:
El SABER SER: Buenos ciudadanos, mejor persona, con sentido de
responsabilidad social para coexistir con el hombre y la naturaleza, con
cosmovisión (en lo que respecta a los propósitos, creencias…)
El SABER APRENDER: Reconocer su realidad y mejorarla, apropiar las
tecnologías con reflexión, aplicar el conocimiento en lo cotidiano para una mejor
calidad de vida.
El SABERHACER: Actitudes, talentos, habilidades, destrezas (no basta saber, se
debe también aplicar, no es suficiente querer, se debe también hacer
El SABERCONVIVIR: En condición de Hijos de Dios e imagen de su amor. Al
servir ejercemos creativamente todos los dones y competencias con que hemos
sido dotados por Nuestro Creador
ARTÍCULO 2º. CONCEPTOS BASICOS Y
GENERALIDADES DE LA EVALUACIÓN
4
4
El VIVIR BIEN: Los seres humanos nos necesitamos mutuamente, juntos
construimos Proyecto de Vida…
“Cuando se aprende desde pequeños a convivir con los demás, los niñ@s hacen
amigos y se relacionan mejor con otras personas a futuro”
2.1.1. Meta fundamental de la Evaluación:
Imprescindible en el plan curricular de cada asignatura; y en el propósito
cotidiano de cada maestro: y es la de procurar de manera absoluta que todos
sus estudiantes alcancen exitosamente los Fines y Objetivos propuestos en su
área de desempeño4
¿Cómo Lógralo?
Definiendo claramente los estándares básicos de competencia del MEN ,
lineamientos del PEI y los criterios de evaluación
Aplicando estrategiascomunicativas y pedagógicas en el aula, claras y motivadoras
sobre el producto a ofrecer y para el usuario que deberá adquirirlo: (un servicio
atractivo y motivador para el educando)
Contrastando lo que se mide: El nivel de aprendizaje del estudiante
Con lo que se pretende conseguir: Búsqueda de las posibles causas que incidieron
en los resultados para tomar decisiones:
- Mantener o perfeccionar las estrategias de enseñanza y aprendizaje .
- Crear nuevas estrategias pedagógicas de apoyo para lograrlo especialmente
de los educandos con mayores dificultades o más desmotivados.
Para estos educandos el docente deberá: Modificar o recrear nuevas
estrategias de enseñanza que posibiliten ambientes de aprendizaje en el aula y
contribuyan a despertar el interés y la motivación por el conocimiento
Al castigar o “penalizar” el error en los
ambientes de aprendizaje – en vez de
convertirlo en una oportunidad para
4 Fundamentaciones y orientaciones del MEN, para la aplicación del Dto 1290/09
aprender – se rompe y frena el proceso
sí mismo.
2.2.- La Evaluación Actitudinal o el “Desempeño Personal y Social”
“La formación ética no está dirigida a adoctrinar a los estudiantes sino a generar
reflexión sobre la construcción de criterios que les ayuden a tomar decisiones
responsables y autónomas; y principios éticos mínimos para la convivencia social:”
Ella no realiza o pretende realizar una evaluación moral del estudiante
La valoración actitudinal no trata de medir la adquisición de valores o “controlar”
a los alumnos a través de ella.
Tampocoes una actividad para determinar la promoción del educando “La
evaluación de actitudes contribuye a la formación de un espíritu deliberativo” 5
5
Fundamentaciones y orientaciones para la implementacióndel Decreto 1290/09, pág. 47- MEN
3 . C onjunto de diez principios o normas considerados básicos para el ejercicio de cualquier actividad.
5
5
Son evaluaciones que se enmarcan en acciones comunicativas para reflexionar en
qué medida los valores y actitudes, que son promovidos por la institución están
siendo apropiados por los estudiantes.
El SIEE,
aplicará para la
valoración del
desempeño personal y
social del educando, la
“autoevaluación”, la
coevaluación” y la
“heteroevaluación”
El Decálogo del
Estudiante del CILG,
compendia valores y
compromisos pactados
poreducandos y
profesor(Área Ética y
Valores Humanos - 2010)
Decálogo:
Conjunto de diez
principios o normas
considerados básicos para
el ejercicio de cualquier
actividad. Se usa
ocasionalmente en
cualquier organización
aunque no sean diez las
reglas explicitas.
Un decálogo de
principios hace que el
desempeño de algunas
organizaciones sea
superior al de otras, a
que sus miembros
obtienen más satisfacción
personal por ser parte de ellas. Se pueden agregar, eliminar o modificar; es un
ejercicio que en las instituciones permite presentar los valores más, como
comportamientos, que como conceptos teóricos, para darle significados prácticos
para los miembros de su equipo6
La IE debe construir una escala clara de valoración actitudinal, la cual implica
tener en cuenta los valores que orientan el PEI, el MCE, y el análisis de las
actitudes en las que se considera que es necesario formar.
La matriz (rubrica)implementada para la autoevaluación, utiliza la escala de
frecuencia: siempre, casi siempre, algunas veces, nunca7
(documento del MEN, de
orientación para la aplicación del SIEE)Deberá ser aplicada para todos los ciclos de
enseñanza
El Decálogo del Estudiante por su valor y coherencia con estos lineamientos,
compila elementos de la convivencia diaria de la comunidad estudiantil,
profesores y demás miembros de la IE, que es necesario continuar socializando e
institucionalizar
Es conveniente realizar nuevo diagnóstico por cada uno de los grados de
enseñanza sobre las reglas de convivencia; que permita determinar cómo se
encuentra la institución; en relación a la escala de valores que se practican y que
se requiere rescatar; con el objetivo además de apropiar y reconocer
institucionalmente el decálogo del estudiante
2.3. Paradigmas de las competencias
2.3.1. ¿Qué es una Competencia?
Una dimensión de conductas abiertas y manifiestas, que le permiten a una
persona rendir eficientemente"
Capacidad de un Individuo para desenvolverse en muchos ámbitos de la
vida personal, intelectual, social, ciudadana, y laboral
“Conjunto de patrones de conducta, que la persona debe llevar a un cargo para
rendir eficientemente en sus tareas y funciones"(Woodruffe, 1993)
2.4. Tipos de competencias
6
Diccionario de la Lengua Española 2005
7
Escala de Likert, una alternativa para medir predisposiciones de comportamientos
Decálogodel Estudiante CILG
Los estudiantes nos comprometemos con los
siguientes principios:
Responsabilidad Académica
Espíritu Ecológico
Alto Sentido Social
Respeto a mis semejantes
Constructor de Paz
Cumplir las normas del manual de
convivencia
Excelente presentación personal
Puntualidad, asistencia y participación en
clases
Sentido de pertenencia con mi colegio
Comunicación asertiva en las relaciones
personales
6
6
RESOLUCION DE
PROBLEMAS
COTIDIANOS
Del análisis de estas definiciones se puede inferir que las Competencias: 8
Son características permanentes de la persona
Se ponen de manifiesto cuando se ejecuta una tarea o se realiza un trabajo
Están relacionadas con la ejecución exitosa en una actividad, sea laboral
o de otra índole.
Tienen una relación causal con el rendimiento laboral, es decir, no están
solamente asociadas con el éxito, sino que se asume realmente lo causan
Pueden ser generalizables a más de una actividad
8
N ELSON, Rodríguez T., selección Efectiva de Personal basado en Competencias
Asumimos los propósitos de la evaluación de los estudiantes en el ámbito de los
Decretos. 1290/09, Art. 3º. Y 1860/94:
Identificar y valorar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y
estilos de aprendizaje del Estudiante para valorar sus avances.
Proporcionar información básica para consolidar y reorientar los procesos
educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.
Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas
para apoyar a los Estudiantes que presenten debilidades y desempeños
superiores en el proceso formativo
Determinar la promoción de estudiantes
Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento
institucional
4.1. Definición:
La evaluación es una estrategia pedagógica de carácter formativo, diagnóstica,
continua, integral, sistemática, flexible, participativa que tiene en cuenta criterios
académicos-cognitivos y actitudinales
4.1.1. Formativa:Potencia las dimensiones socio-afectivas, cognitivas, comunicativas y
demás del desarrollo del educando.Son factores de la evaluación formativa, entre
otros:
 La asistencia, puntualidad, el interés y la motivación permanentes
 El dialogo constante en la interrelación docente – estudiante
 La mayor información que el docente logre captar de su educando en
relación con las expectativas por aprender, los sueños, los temores y
dificultades para reorientar su proceso
 Los trabajos extra clase de investigación y consulta
 Los proyectos de aula participativos y que asignen compromisos
CIUDADA
NAS
Realiza el Proyecto
deVida, explora
y desarrolla
Potencialidades
Relacionadas con el
Lenguaje
Matemáticas, Ciencias,
Historia…
Regulan comportamientos por
Ley, valores, normas
DESARROLL
O
DE
TALENTOS
ACTUAR EN
SOCIEDAD
ARTÍCULO 3º. PROPÓSITOS DE LA
EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES
ARTÍCULO 4º. CRITERIOS DE
EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
7
7
 Los trabajos individuales y grupales en clase, las puestas en común
 Las preguntas, las prácticas de laboratorio y el trabajo de campo
 La participación activa en actividades complementarias
 La creatividad, el desarrollo lúdico, la recreación y deporte
 Los estímulos en el proceso de aprendizaje y desarrollo personal
 El trabajo colaborativo, la responsabilidad y la actitud investigativa9
.
 La participación del educando, el padre o acudiente en el proceso para
identificar su potencial, fortalezas y debilidades para mejorarlas
 Participar de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
4.1.2. Continua: seguimiento secuencial al estudiante para detectar los progresos
y las dificultades
4.1.3. Sistemática: Registro escrito de los avances y/o dificultades del educando y
de las actividades de apoyo y nivelación para superarlas
4.1.4. Flexible: El aprendizaje, un proceso permanente y complejo… el docente
identifica características personales, actitudes, destrezas, desempeños para
orientar y brindar un trato justo y equitativo al educando
4.1.5. Participativa: Involucra a estudiantes, padres, docentes, directivos,
administrativos (Evaluación interna) y a autoridades locales y nacionales
(Externa SABER)
4.1.6. Diagnóstica: Parte integrante de la evaluación formativa (M. Scriven);
recurso que se lleva a cabo al inicio de cualquier proceso de enseñanza-
aprendizaje para saber el punto de partida del estudiante y así conocer sus
necesidades de aprendizaje.10
4.2.- Evaluación Integral Dialógica y Formativa
La Evaluación Integral: Alcanza las dimensiones del desarrollo humano… Se hace vital
que entendamos el proceso de evaluación dentro del marco de mejoramiento de la
calidad de la educación como una prioridad ineludible; y que se vuelva una instancia
articulada de prácticas pedagógicas cada vez más dinámicas e incluyentes
9
BAUTISTA, Ma.Elena:Lenguahumanizadora.Wetpain.com
10
Al l al, L “estrategias de la evaluación formativa”
“Más que medir qué tanto ‘saben’ los estudiantes sobre un tema, las evaluaciones hoy
en día buscan detectar qué ‘saben hacer’ con la información que tienen sobre el
mismo”
4.3.- Criterios:
Los criterios de evaluación se entienden como "una característica o una propiedad de
un sujeto u objeto, de acuerdo al cual formulamos sobre él un juicio de apreciación"11
.
Esto significa que un criterio nos permite referirnos a una acción o comportamiento,
comparativamente en relación a otro, que enuncia las reglas del primero y autoriza su
evaluación
Los criterios de evaluación son los que responden a la pregunta: ¿Qué Evaluar?-Es lo
que el docente espera que su estudiante sepa y sepa hacer al finalizar un proceso de
enseñanza y aprendizaje.
4.3.1. Criterios Académico-cognitivos:
Hacen referencia a los aspectos que se tendrán en cuenta para valorar los desempeños
cognitivos y operativos de los estudiantes frente a los logros académicos, formulados
en un determinado momento del proceso escolar (indicadores de desempeño de la
competencia en las actividades de evaluación)
4.3.2. Criterios Actitudinales:
11
G. De Landsheere
8
8
Voluntades tipificadas en normas (El Manual de Convivencia) mediante las cuales se
promueven comportamientos o actuaciones positivas frente al estudio y los procesos
escolares en referencia a los acontecimientos y habilidades específicas del área o
signatura, lo cual nos deja percibir el sentido edificador de la evaluación.
4.3.2.1. Los criterios de evaluación y promoción se enmarcarán en
Los estándares básicos de competencia y lineamientos curriculares producidos
por el MEN
Los lineamientos curriculares de áreas y asignaturas de formación del PEI
Los ámbitos que intervienen en la formación integral del estudiante:
* El Cognitivo- El SABER APRENDERy fundamentalmente las habilidades de
de pensamiento: Comprensión, análisis, síntesis, razonamiento, retención,
interpretación, argumentación, proposición, comunicación e indagación.
*- La formación en valores- El SER
*- El desarrollo y aplicación de habilidades y destrezas psicomotoras: El
HACER
La Evaluación será Diagnóstica, Procesal y Final
Cada individuo posee su propio ritmo de desarrollo y vive circunstancias
particulares, por consiguiente se brindarán herramientas que favorezcan en el
estudiante el alcance de indicadores de desempeño y competencias propuestos en
áreas y asignaturas.
Por ser la evaluación un proceso participativo, debe comprometer a padres de
familia, estudiantes, profesores, directivos y administrativos
En este proceso los estudiantes tienen la posibilidad de autoevaluarse para
identificar su potencial, sus aciertos y logros, así como las debilidades que le
impiden avanzar o limitan su proceso de formación
Parágrafo:Los padres acompañan en tareas, consulta de índole familiar;
cultural e histórica, trabajos de campo etc. Asistencia en la orientación escolar,
apoyo en las relaciones afectivas, comunicativas, convocatorias de la institución;
que contribuyen formativamente al crecimiento de las dimensiones del desarrollo de
sus hijos.
Valorar los DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTEmediante el conocimiento, habilidades,
actitudes; dimensiones cognitivas, meta- cognitivas (cómo aprendemos, pensamos,
recordamos), socio afectivas y sicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí,
en el proceso de aprendizaje y desarrollo actitudinal
Orientary DESARROLLAR EN EL AULA CON LA PARTICIPACIÓN DEL ESTUDIANTE, un
conjunto de actividades pedagógicas dinámicas y activas fundamentales para el
aprendizaje en áreas, asignaturas y demás complementarias del plan curricular, y
que contribuyen en su desarrollo cognitivo, personal y social
Diseñar e implementar ESTRATEGIAS DE APOYO para el mejoramiento del
desempeño de los estudiantes con dificultades en su aprendizaje
Determinar la PROMOCIÓN DEL ESTUDIANTADO en ciclos y grados de
educación básica y media, e impulsar su formación técnica y tecnológica mediante
la articulación con el SENA y/o Universidades
Promover y estimular una dinámica de eficiencia en sus estudios; de búsqueda de
la EXCELENCIA: DESEMPEÑOS ALTO y SUPERIOR; y garantizar su
participación en los procesos mediante la evaluación, autoevaluación, coevalución
y la heteroevalución
Direccionar los PROYECTOS DE AULA en cada una de las áreas y asignaturas
para emular la participación directa del estudiante, e incentivar la autonomía, la
responsabilidad y el sentido crítico de su realidad; y el reconocimiento de sus
propias potencialidades y debilidades
Promover el ESPÍRITU INVESTIGATIVO mediante la exploración científica; el
trabajo de campo, el liderazgo en actividades y proyectos que involucre a padres,
autoridades, comunidad etc., que permita al educando potenciar sus habilidades y
destrezas actitudinales, cognitivas; reorientar sus expectativas laborales y
formación universitaria; y se sienta Partícipe de su crecimiento personal y del
desarrollo social
Promover PROYECTO ETICO DE VIDA desde la perspectiva de asignaturas:
Ética y Valores, Ecología y Desarrollo Humano; proyectos pedagógicos: Sexualidad
y Ciudadanía, Formación Democrática, Educación Ambiental, emprendimiento,
entre otros.
ARTÍCULO 5º. OBJETIVOS DE LA
EVALUACIÓN EN EL SIE
ARTÍCULO 6o. ESCALA NACIONAL Y SU
EQUIVALENCIA CON LA ESCALA INSTITUCIONAL
(Art. 5º. Dto. 1290/09)
9
9
La valoración de los desempeños en el aprendizaje se efectuará mediante la escala
Numérica Institucional, aplicando la respectiva equivalencia con la escala Cualitativa
Nacional; por efectos del Dto. 1290/09, Art. 5º. y parala transferencia de estudiantes a
otras instituciones.
Para la comprensión del padre y el estudiante, el criterio con relación a la Escala
Nacional tendrá el siguiente significado:
DESEMPEÑO SUPERIOR: SUPERA Metas de aprendizaje
DESEMPEÑO ALTO : AVANZA en el Proceso
DESEMPEÑO BASICO : MEJORA en el mismo
DESEMPEÑO BAJO : PERSISTE en las dificultades
6.1. Escala Institucional Numérica y su Equivalencia con la Escala Nacional
DESEMPEÑOS EQUIVALENCIA NUMERICA
Superior 4.6 a 5.0
Alto 4.0 a 4.5
Básico 3.0 a 3.9
Bajo 0.0 a 2.9
6.2. Equivalencia Cualitativa –Cuantitativa de los Desempeños
En consideración del Consejo Académico y Directivo de la IE: La relación del
desempeño del educando con la Escala Nacional y su Equivalencia Numérica; estarán
fundamentadas en los estándares básicos de competencia, las orientaciones,
lineamientos y objetivos para cada curso y grado de enseñanza expedidos por el MEN;
y los lineamientos del PEI, intencionados en los planes de estudio de áreas y
asignaturas del currículo
DESEMPEÑO
BAJO:
Persiste
DESEMPEÑO
BASICO:
Mejora
DESEMPEÑO
ALTO:
Avanza
DESEMPEÑO
SUPERIOR:
Supera
Valoración de
los
Desempeños
entre
0.0. y 2.9
Valoración de los
Desempeños entre
3.0 y 3.9
Valoración de los
Desempeños
entre 4.0 y 4.5
Valoración de los
Desempeños
entre 4.6 y 5.0
El Estudiante
Persiste en sus
Debilidades
académicas en
áreas y asignaturas
en relación a
estándares básicos
de competencia
del MEN, el PEI y
los indicadores de
desempeño
aún y con
actividades de
refuerzo y
nivelación)
El Estudiante
Mejoraen la
Superación de los
desempeños (con
actividades de
refuerzo y
nivelación); en
áreas y asignaturas,
referente a
estándares básicos
de competencia del
MEN, el PEI y los
indicadores de
desempeño
El Estudiante
Avanzaa
Satisfacción en los
desempeños
establecidos en
áreas y asignaturas
referente a los
estándares básicos
de competencia
del MEN, el PEI y
los indicadores de
desempeño
El Estudiante
Supera Metas
en los Desempeños
esperados en
áreas y asignaturas
en coherencia a los
estándares básicos
decompetencias del
MEN, el PEI y los
indicadores de
desempeño
“SaberAprender”
Presenta
dificultades para
desarrollar
procesos básicos
del pensamiento
como clasificar,
relacionar e
identificar
conceptos propios
de la asignatura.
El estudiante
muestra
comprensión de los
conceptos básicos
de la asignatura,
pero demuestra
dificultas para
aplicarlo
El estudiante
muestra un
desempeño
eficiente en las
actividades
escolares y
aplica el
conocimiento en
situaciones
cotidianas
Manifiesta
comprensión
sistemática del
conocimiento,
consecuente con
sus habilidades y
destrezas; capaz
de aplicarlos en
una amplia
variedad de
situaciones
“Saber Hacer”.
Muestra dificultad
en comprender y
aplicar los
Cumple
determinados
deberes académicos:
Comprometido
con el estudio,
excelentes
Responsable,
cumple con las
labores asignadas y
10
10
conocimientos,
incluso con la
ayuda de
actividades de
refuerzo
inestable en el
trabajo en clase,
participa en
actividades
complementarias
con ayuda del
docente;
cumplealgunas
tareas del hogar
relaciones
humanas y con
el medio
ambiente,
participa y
ejecuta las
actividades que se
le asignan
las lidera y
promueve en el
ámbito escolar
para su desarrollo
y el de la
institución
“Saber Vivir”
Incumple con la
mayor parte de
sus deberes como
trabajos en casa,
tareas, no prepara
sus evaluaciones;
muestra
debilidades en la
mayor parte de
áreas y
asignaturas. Apatía
para el estudio
Cumple con algunas
normas del manual
de convivencia;
debilidades en
puntualidad,
ausencias
frecuentes, y
desmejora en su
presentación
personal
Cuida su perfil
personal, su
desempeño
académico y sus
relaciones de
convivencia, se
esmera en su
presentación
personal
(uniformes
apropiados a las
actividades y
eventos
académicos)
Propositivo (a), de
excelente perfil
personal, social y
cognitivo,
destacado en
colaboración, e
iniciativas de
trabajo
comunitario;
mejoramiento
ambiental y demás
de su entorno.
“Saber Convivir”
Parágrafo 1: En caso de un estudiante que manifieste desacato a las reglas del
Manual de Convivencia Escolar, se aplicará el debido proceso formativo hasta alcanzar
mejoramiento (Sentencias C. C. MCE) De reiterar en su comportamiento, se aplicarán los
procedimientos del debido proceso para que el Consejo Directivo analice el caso y
decida cambio de institución, de existir afectación del año escolar.
En el mismo sentido, el DB conduciráal docente de asignatura e instancias respectivas
a la aplicación y verificación del Debido Proceso Académico que debe conducir al
mejoramiento del desempeño del educando. (SIEE, Art. 10, y Literales respectivos).De persistir
la debilidad por desinterés del alumno y el padre, e incumplimiento de sus
actividades, se procederá en lo pertinente al Parágrafo uno del literal 6.2 y MCE
(Sentencias C.C.)
Parágrafo 2: Es compromiso del docente el diseñar y ejecutar estrategias
metodológicas y didácticas; dinámicas, activas y diversas: para la evaluación de los
desempeños del educando, en atención a sus potencialidades y/o debilidades de
aprendizaje; de igual manera, el motivar la participación proactiva de su proceso
para potenciar sus individualidades, superar debilidades y lograr su autopromoción
Actividades dirigidas: pruebas por comprensión, ensayo, talleres, preguntas, entrevista,
trabajo de campo, quiezzes, agenda de preguntas, roles semánticos, investigación, fichas,
árbol de problemas, simulacros SABER e ICFES, debate, prueba acumulativa, periódico
escolar, galería (artículos, secciones) etc.
Parágrafo 3: Al término del periodo escolar y mediante criterios acordados por la IE,
el estudiante participa de la autoevaluación de su Desempeño Personal y Social, que
serácoevaluada por su director de grupo y compañeros de aula (heteroevaluación). *
En casos especiales de seguimiento y/o debido proceso por convivencia, el padre o
acudiente participa de la evaluación de su hijo, (heteroevaluación), convocado por la
coordinación
6.3. Estrategias de valoración del Desempeño Integral de los Estudiantes
Para determinar la valoración del estudiante que participa en las actividades
regulares y en cada uno de los periodos se tendrá en cuenta su desempeño integral
en los ámbitos académico-cognitivo y actitudinal, este último con relación al interés,
compromiso y creatividad en la asignatura
6.3.1. Desempeño Académico-Cognitivo:
El estudiante será valorado en las actividades de aula, proyectos, consignación, tareas
asignadas y demás estrategias pedagógicas en orden a las orientadas y aplicadas por
el docente en áreas y asignaturas en el aula y ambientes de aprendizaje (literal 6.5. Parág
1 – SIEE)
 Cada asignatura evaluará el desempeño del estudiante durante el periodo, con
una competencia cognitiva, con máximo cuatro indicadores de desempeño
 La IE aplicará evaluación general “INDICADORES DE CALIDAD” para
diagnosticar el índice de reprobación de alumnos por área y/o asignatura, por
grado y por periodo escolar; para adelantar plan de contingencia con propósitos
de mejoramiento (segunda semana al corte de periodo)
6.3.2. Desempeño Personal y Social (DPS), actitudinal o de Convivencia:
No se pretende realizar una evaluación moral al educando, sino que se aplica con
criterio formativo” (Art. 2. Literal 2.2. SIEE: Evaluación Actitudinal) “Esta no es una actividad
para determinar la promoción de los educandos12
;
12
Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Dto. 1290/09, pág. 47
11
11
 El criterio para la valoración del DPS: convivencia, actitud en el acatamiento de
normas del MCE, compromiso de estudio, desempeño integral del educando, y
se aplicará como única en la valoración, la Escala Cualitativa: SUPERIOR, ALTO,
BASICO, BAJO
 Valoración del Desempeño “casos especiales” Convivencia y Académico:
“Se entiende como “Caso Especial” al estudiante que muestra actitud de
contravención reiterada en las normas de convivencia dentro y fuera de la IE; que
afecta las relaciones humanas, el buen trato, y el respeto a la individualidad de la
persona (estudiante, profesor, padre de familia) y a la institucionalidad del
plantel, de la misma manera su rendimiento académico se ve afectado; para lo
cual, se aplicará el debido proceso de conformidad a lo descrito en el MCE:
(Sentencias C. C.) Y el SIEE Art. 6.2. Parág. 1)
6.3.3. Rúbrica para la Valoración del Desempeño del Estudiante durante el periodo
escolar, proyectada al cien por ciento (100%) de la calificación del periodo
“El criterio axiológico permite al educando mediante la autoevaluación y coevaluación
de la asignatura, dar cuenta de sí mismo y ante el curso, de los valores asociados a
las habilidades, destrezas, interés, puntualidad en la entrega de trabajos, atención-
escucha, responsabilidad entre otros, que serán establecidos como indicadores de
desempeño”.
La axiología es parte de la filosofía consagrada a la doctrina de los valores.
Pero cabe aclarar que la axiología no sólo trata de los valores, sino también
de los antivalores, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no
valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio.13
Parágrafo 1: Cada uno de las competencias será evaluada con un mínimo dos
instrumentos de evaluación.
Parágrafo 2:La valoración definitiva del área o asignatura obtenidas en los
periodos escolares del año lectivo, será equivalente al promedio de las valoraciones de
éstos.
Pruebas SABER:
La evaluación se entiende cada vez más, como parte fundamental de la formaciónde
calidad, puesto que genera información útil y permanente para el maestro, el
estudiante, la institución y la comunidad.
En Colombia, el Icfes [14
] ha enfocado las pruebas internas hacia la evaluación de
competencias, lo que implica un dominio significativo del saber, pues apunta a la
comprensión profunda, a la construcción de inferencias y deducciones, al análisis
crítico y la utilización oportuna y pertinente de conceptos. Se trata ahora de
desarrollar capacidades para interpretar, argumentar y proponer mundos posibles, de
llenar de significado un contexto y de dar sentido a nuestras acciones y sobre todo de
estar en capacidad de resolver problemas nuevos [15
].
 La IE, institucionaliza la propuesta como una necesidad en los planes de
mejoramiento académico e institucional; la aplicación de la evaluación tipo
SABER asignaturas del plan curricular, para los respectivos grados:
Parágrafo 1: Es compromiso del docente el diseñar y ejecutar estrategias
metodológicas y didácticas; dinámicas, activas y diversas: para la evaluación de los
desempeños del educando, en atención a sus potencialidades y/o debilidades de
aprendizaje y a la exigencia de los estándares de evaluación determinados en el ámbito
nacional e institucional.
De igual manera, motivar la participación proactiva del Educando en su proceso
para potenciar las individualidades, superar debilidades y lograr su autopromoción
13
Filosofía Axiológica: HeinrichkRicker, Max Scheller
14
. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES
15
Director del ICFES, en declaración reciente dada al diario El Tiempo.
Lo Cognitivo: equivalente al 6O % de la valoración de los
desempeños del periodo en la asignatura
(Aprender, conocer, saber, relacionar, representar)
Lo Procedimental: al 3O % de esta valoración
(Hacer, practicar, producir, desarrollar habilidades y
destrezas)
Lo Axiológico o Actitudinal: al 10% de dicha estimación. (El
Ser: actos, hábitos, actitudes, participación,
convivencia).
12
12
7. Promoción
Se entiende como Promoción Escolar la superación de los desempeños necesarios en
relación con las asignatura obligatorias y fundamentales del plan de estudios, teniendo
como referente, los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por
el MEN, y lo establecido en el Proyecto Educativo de la Institución-PEI
7.1 Promoción de Asignaturas
Al finalizar el año escolar, las asignaturas se consideran Aprobadas cuando el
estudiante haya obtenido en su Desempeño Final como mínimo la valoración de
Desempeño Básico.
7.2. Reprobación de un Grado
a) Un grado escolar se considera Reprobado cuando el estudiante obtenga
Desempeño Bajo en dos (2) o más asignaturas del plan curricular.
b) Es causa de reprobación del año escolar cuando el estudiante haya dejado de
asistir, a más del 20% de las actividades académicas durante el año escolar;
y hasta el 30% con incapacidad médica verificada.
7.3.- Requisitos para la Proclamación de Bachiller
 Certificados de Quinto Ciclo Primaria, y de 6º. 11º. Donde evidencie
aprobaciónde cada uno de los anteriores
 Haber aprobado todas las asignaturas del plan de estudios.
 Haber socializado y aprobado el Proyecto Agroecológico
 Haber Registrado ochenta (80) horas como mínimo, del Servicio Social del
Estudiantado y sustentación del proyecto
 Estar a Paz y Salvo por todo concepto en la IE
En el Proceso de Articulación SENA: Garantizar el pensum e intensidad horaria
exigidos en el convenio de articulación, para alcanzar doble titulación: “Técnico en
Procesamiento de Frutas y Hortalizas”
“Bachiller con énfasis en Ecología y Desarrollo Humano”
7.4.- Certificación Grado Noveno:
Los Estudiantes de 9º. Grado acreditarán su Certificado de culminación de La Básica
Secundaria en ceremonia de clausura del año lectivo; al hallarse a Paz y Salvo en sus
procesos académicos en el total de áreas y asignaturas del plan de estudios y demás
conceptos administrativos que exija la institución dentro de la operatividad y
funcionamiento.
7.5. Garantía del cupo para el Nuevo Año Escolar
“Frente a los casos en los cuales la IE considere, el educando no será promovido, el
plantel deber garantizarle el cupo para el siguiente año escolar, con el propósito de
permitirle continuar con su proceso educativo”16
.
Parágrafo 1: Para el estudiante que presenta repitencia del año escolar, es indispensable
para la Superación de sus debilidades académicas; el padre o acudiente y el
alumnoadquieran compromiso firmado de acompañamiento en matrícula; para
motivar un mayor esfuerzo académico y trabajo participativo.
A este estudiante, le será efectuado acompañamiento en el transcurso del 1º. Periodo y
siguientes, en las asignaturas, e informará al padre de familia para motivar el logro
de objetivos de “garantizar el Derecho - Deber” a la educación (Lit. 6 D.
Constitucional del Derecho a la Educación- M CE).
Parágrafo 2:El estudiante en repitencia de año escolar y que al evaluar el 1º. Periodo
demuestre bajo desempeño académico, será considerado como “caso especial” para el
16
Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Dto. 1290/09, pág. 54
ARTICULO 7.-: CRITERIOS DE PROMOCIÓN
Y REPROBACIÓN
13
13
debido proceso, y el consejo académico determinará su remisión al Consejo Directivo
para exigir el cambio de institución
“No se vulnera el derecho a la Educación por despido debido al bajo rendimiento o
faltas de disciplina (S. Corte Constitucional 439-2-X-94) del Manual Convivencia
Escolar.

7.6. Promoción Anticipada de un (a) Estudiante
El Consejo Académico recomendará al Consejo Directivo duranteel primer periodo del
año escolar, la promoción anticipada al grado siguiente, previo consentimiento de los
Padres de familia, de los estudiantes que demuestren un rendimiento Superior en el
desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del
grado que cursa. La decisión será consignada en el acta del Consejo Directivo y, en el
Registro Escolar de Valoración.
Parágrafo 1: Un (a) estudiante que esté repitiendo un año escolar, podrá ser
promovido al grado siguiente si al finalizar el primer (1º.) periodo académico,
obtiene Desempeño Alto o Superior en el total de asignaturas del plan curricular.
8.1. Evaluación acumulativa
Al finalizar cada periodo se aplicara una evaluación acumulativa en cada una de las
asignaturas las cuales tendrán preguntas tipo SABER.
En el primer periodo se evaluarán las competencias trabajadas durante el
primer periodo
En el segundo periodo se evaluarán las competencias trabajadas durante el
primero y segundo periodo
En el tercer periodo se evaluarán las competencias trabajadas durante el
tercer periodo
En el cuarto periodo se evaluarán las competencias trabajadas durante el
tercero y cuarto periodo.
Parágrafo 1: La acumulativa es un instrumento de evaluación del desempeño cognitivo
que se tendrá en cuenta en el (60%).
Parágrafo 2: Si el alumno obtiene desempeño bajo en un periodo académico y aprueba
la evaluación acumulativa que evalúa las competencias correspondientes a este periodo,
obtendrá como definitiva del periodo valoración de 3.0
8.2 Función de las Comisiones de Evaluación y Promoción
Analizar los casos especiales reportados por la coordinación escolar en la
evaluación de procesos del respectivo periodopor bajo desempeño; determinar el
seguimiento por el docente de asignatura, y los planes de nivelación y apoyo
En casos de mayor relevancia (número de áreas afectadas) las CEP deberán
convocar a estudiantes, padres y docentes de estas asignaturas al término del
periodo respectivo, para asesorar, exigir a padres y estudiantes el apoyo necesario
y mayor compromiso en su aprendizaje; y recomendar al docente actividades de
nivelación y seguimiento para el mejoramiento:
Registrar actas de estos comités firmadas por los asistentes
8.3. Nivelaciones Finales
Todo estudiante que obtenga Desempeño Bajo en dos, tres, y hasta cuatro asignaturas
al finalizar el año escolar, presentará una evaluación de las competencias trabajadas en
la asignatura reprobada.
Parágrafo 1: Si aprueba la nivelación el juicio valorativo será de 3.0. s alumnos de
grado undécimo podrán presentar nivelación de una asignatura.
9.1. Con Padres de Familia y Estudiantes
Es deber de la IE el atender y brindar
respuesta oportuna y satisfactoria a las
inquietudes de la comunidad, de la misma
manera como esta ha sido involucrada en la
producción del SIEE, si bien, desde la
ARTICULO 8: SEGUIMIENTO PARA EL
MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO ACADEMICO
ARTICULO 9º.INSTANCIAS Y MECANISMOS DE
ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMOS
14
14
elaboración, y/o por el proceso mismo de socialización hacia los padres y el
estudiantado.
Los padres de familia y estudiantes podrán presentar sugerencias y reclamos a las
autoridades educativas respecto de los procedimientos y resultados de la evaluación y
promoción; en cualquier caso con consideración a las reglas e instancias definidas en
este sistema para tal fin.
 Seguimos un conducto regular para la atención y solución a estas reclamaciones
9.2. Instancias:
 Docente de la asignatura.
 Director de grupo.
 Coordinación escolar.
 Rectoría.
 Consejo Académico
 Comisión de Evaluación y Promoción.
 Consejo Directivo
 Secretaría de Educación Local
Parágrafo: El estudiante podrá apoyarse en el Personero Estudiantil para la reclamación
a sus inquietudes hasta la solución satisfactoria del caso
9.3.- Mecanismos de Atención y Resolución de la Reclamación:
El padre, acudiente o estudiante, informado sobre los mecanismos de evaluación
empleados por el docente en la signatura; presentará la reclamación en forma
verbal o escrita al docente del área o asignatura aportando los argumentos pertinentes
para el análisis respectivo dentro del horario establecido por la IE para la atención a
padres de familia
El docente, luego de analizar las evidencias de la queja o reclamo la resolverá en
un término máximo de dos días hábiles, comunicando a las partes y a
coordinación académica, dejando constancia del caso y la respuesta en el
observador del estudiante
Si la respuesta dada al estudiante, al padre o acudiente no es satisfactoria este
acudirá a las siguientes instancias en el orden preestablecido en este sistema
(SIE) y en forma escrita quienes en tiempo prudencial darán respuesta por
escrito y dejarán constancia en acta correspondiente
Si la respuesta es satisfactoria al estudiante o padre de familia, se aplicarán los
correctivos pertinentes estableciendo el compromiso de acompañamiento al
estudiante para su mejoramiento, y dejando igualmente constancia en acta
registrada por la última instancia que atendió el caso, la cual debe ser remitida
a rectoría
9.4. Instancias y mecanismos de atención
1. .Atención directa al acudiente y/o padre de familia por la instancia competente
dentro del horario establecido por la institución.
2. Atención directa y solución al estudiante cuando internamente efectúa su
reclamación
3. Aplicación de los procedimientos definidos por la institución para las quejas y/o
reclamos
4. Respuesta a las solicitudes verbales o escritas por los padres, acudientes y
estudiantes
9.5.- Responsabilidades Específicas del Padre o Acudiente
 Matricular a su hijos en fechas programadas por el plantel
 Adquirir el Manual de Convivencia y documento del SIE (Sistema de Evaluación)
para su información, formación y participación en los procesos escolares;
asistir y acatar convocatoria que la IE formule para el seguimiento a los casos
especiales de su (s) hijo(s)
 Remitir excusa escrita a coordinación por ausencia de su hijo a clases o a
actividades extracurriculares
 Presentarse a la IE cuando lo requiera para consultar, reclamar o apoyar
actividades de sus hijos en la institución
 Seguir el conducto regular para efectos de reclamación
Parágrafo: El padre de familia o acudiente que es requerido por la institución, debe
presentarse para la fecha citada, o en su defecto enviar excusa e informar fecha para
ser atendido en los próximos dos días hábiles. Ante una tercera (3º.) citación
desatendida sin justificación, será informado por medio escrito o vía telefónica por
autoridades del colegio, la remisión de su caso a Comisará de Familia
15
15
10.1. Debido Proceso Académico (DPA)
El estudiante contará con un Debido Proceso Académico para favorecer sus derechos
instituidos en Ley 1098/06 “Código de Infancia” y demás preceptivas: Convención
Derechos del Niño, los tratados internacionales de D. Humanos, C. Política entre otras,
sindiscriminación alguna y bajo los principios universales de dignidad, igualdad,
equidad, justicia social, solidaridad, prevalencia de sus derechos, interés superior y
participación
La Doctrina Constitucional sobre el Derecho a la Educación en absoluta cohesión con
los anteriores principios formula:“El derecho a la educación no es absoluto, es un
derecho deber” (El educando debe cumplir con las reglas instituidas en el Manual de
Convivencia Escolar).
El DPA se fundamenta en las siguientes acciones y criterios:
a) Participar de su ordenamiento, socializar y dar a conocer oportunamente los
ajustes del nuevo SIE, a padres y estudiantes, de los criterios de evaluación
establecidos que regirán en el correspondiente año lectivo
b) Los docentes elaboran, ajustan, articulan y actualizan el plan curricular de su
asignatura mediante el equipo asignado; s las políticas educativas, fines y
objetivos de ley 115/94, a los estándares básicos de competencias, y demás
lineamientos del MEN y del PEI
c) La coordinación escolar deberá asesorar, revisar y registrar estos planes para el
seguimiento en los procesos a más tardar en el mes de febrero del año académico
de las siguientes Áreas y asignaturas (Art. 23, ley 115/94): Ciencias Naturales y Ed.
Ambiental; Ciencias Sociales (historia, geografía, C. Política, y democracia);
Urbanidad y Civismo como asignatura, evalúa y muestra resultados (informes
evaluaciónley 1029/06). Ed. Artística; Ed. Ética y en V. Humanos; Ed. Física,
recreación y deportes; Ed. Religiosa; Matemáticas; Humanidades: Lengua
Castellana; Hum: Ingles; Tecnología e informática.
Asignaturas Ed. Media: C. Económicas y Políticas, Filosofía, Trigonometría,
Cálculo, demás asignaturas pertinentes
Área Optativa: Ecología y Dllo. Humano: Agroecología, T/gia Aplicada
d) Todo estudiante de la IE tiene derecho a recibir información por el docente, y el
mismo en la necesidadde impartirla; de la organización de su asignatura(plan
curricular y de aula) desde el comienzo del año escolar y al reinicio de cada
periodoacadémico: esta accióncontextualizala gestión y direccionamiento del
proceso del área interdisciplinar, y es referente valioso para el éxito de su
desempeñoy de los logros en elaprendizaje del educando:
Corresponde al Docente en su asignatura:
Socializar los criterios de evaluación del SIE ante cursos y grados, e igualmente
con padres desde el inicio y el transcurso del año escolar; y en el momento que
el consejo académico efectúe ajuste en alguno de sus componentes:
Informar al padre y estudiantesal comienzo del periodo, el número de
indicadores de desempeño a desarrollar, las competencias a alcanzar; las
estrategias pedagógicas de aula y de ejecución de los desempeños; el método
formas y medios para evaluar, los recursos que necesita el estudiante en su
asignatura etc., en afinidad a los propósitos, criterios, objetivos, equivalencias,
rúbrica de valoración etc., (Art. 3, 4, 5, 6…) del SIEE)
Informar sobre los proyectos pedagógicos que ha articulado y que trabajará como
“proyecto de aula” en el respectivo periodo
El resultado y entrega oportuna de los trabajos del alumno (cuadernos, ensayos,
mapas conceptuales, evaluaciones efectuadas, pruebas individuales y de grupo)
preparadas y programadas por el docente y que deberá devolver al estudiante a
más tardar a los cinco (5) díashábiles después de aplicadas.
Socializar y retroalimentar resultados de la evaluación para reforzar el
conocimiento en el aula
Estimular fortalezas del estudiante y del curso para impulsar la excelencia
académica: El D. Básico también debe propender por el mejoramiento: Ideario del
PEI (SIEE, Art. 5º)
Orientar oportunamentedebilidades detectadas en los desempeños y aplicar las
estrategias de apoyo y refuerzo en el transcurso del periodo; brindar
oportunidades de mejoramiento(Cod. Infancia Art. 42, lit. 6º.)
Informar y aplicar las distintas formas de evaluación en su asignatura:
Autoevaluación, Coevaluación, heteroevaluación
Escuchar al educando en sus reclamos sobre resultados de la evaluación, sus
trabajos, elaboraciones, guías y cuadernos no devueltos; antes de finiquitar
procesos del periodo o reportar planillas al sistema yregistro escolar.
Establecer con el estudiante y padres pactos de aula para encausar la excelencia
académica, ambiental y de salud ocupacional empleando estímulos en la
evaluación y los establecidos en este instrumento (SIEE, Art.- 10, debido proceso y
estímulos)
ARTÍCULO 1O: DEBIDO PROCESO
ACADÉMICO EN EL SIEE, Y ESTIMULOS
16
16
Informar oportunamente las estrategias pedagógica de ejecución de los planes de
nivelación
Todo estudiante con DB al finalizar el periodo, tiene derecho a las actividades de
refuerzo, superación y nivelación: Talleres, guías, trabajos asignados por el
docente, prueba acumulativa etc.
El padre o acudiente participará en la heteroevalución, cuando su hijo ha estado
en seguimiento o debido proceso por deficiencias en su convivencia y desempeño
académico
e) El docente y la coordinación escolar deberán convocar ineludiblemente al padre o
acudientes en casos de DB, para motivar y apoyar el desempeño, el
compromiso con el estudio y lograr avanzar en sus procesos académicos.
f) El estudiante deberá participar de actividades de superación aún y con
Desempeño Básico en áreas o asignaturas, para mejorar, avanzar y superar metas
de aprendizaje, el Ideario del buen estudiante(Objetivos del SIEE, Art. 5, lit. 1 al 8)
g) Toda ausencia a clases deberá ser justificada por escrito por el acudiente con
causa justificada a más tardar el día hábil siguiente al presentarse a la IE para que
no afecte su proceso académico. Estas serán reportadas a la coordinación para
acordar con los docentes las fechas de presentación de las actividades afectadas,
sin que esto exima al estudiante de sus obligaciones académicas.
h) Los CEP, mediante organización de la coordinación escolar al finalizar el periodo,
cumplirán su función.
i) Los docentes mantendrán compromiso con actividades de apoyo en su asignatura
(bajo desempeño) en el transcurso del periodo;
Parágrafo:Hacen parte de la sustentación en el seguimiento y debido proceso al
estudiante de cursos y grados: las actas por el docente de asignatura, del director de
grupo, la coordinación escolar, el consejo académico u otra instancia que haya
atendido el caso; además los instrumentos de seguimiento y compromisos académicos
acordados por el docente y la IE, debidamente firmados por estudiante, padre y
docente que han intervenido en el caso.
10.2. Criterios para obtener Estímulos
Durante el año lectivo, por su excelente rendimiento académico y actitudinal el
educando podrá obtener estímulos:
Para estudiantes y cursos destacados por su promedio académico (1º. y 2º. Puesto)
consolidado por el sistema, en cada uno de los cuatro periodos escolares
Con los siguientes criterios:
 Alcanzar Desempeño Alto y Superior en el periodo en todas las asignaturas
 Por Desempeño Superior en lo actitudinal, convivencia, relaciones humanas
(personal y social) en la institución y fuera de ella
 Por espíritu de colaboración
Parágrafo: Los grupos y cursos de enseñanza en ciclos y grados serán estimulados en
izada de bandera por su promedio académico y comportamental, si al finalizar el
periodo escolar, el sistema verifica el 1º. Puesto en la IE en sus desempeños; con los
mismos derechos a los estímulos individuales
La institución otorga la condecoración “Mención Honorífica” a los estudiantes que al
culminar el año lectivo hayan izado el Pabellón Nacional al menos en tres (3) periodos
escolares, con fundamente en los criterios anteriores tanto por su desempeño
académico, como actitudinal
Esta mención será otorgada además a estudiantes de grado once (11º.) por:
a) Primer Puesto en gestión, presentación y sustentación del Proyecto
Agroecológico
b) Liderazgo en la inducción en su Proyecto Ético de Vida
c) Por gestión en el desempeño de sus funciones del (a) Personero Escolar
La IE otorgará la condecoración “Medalla a la Excelencia” a los estudiantes de cada
grupo que al culminar el año lectivo hayan izado el pabellón nacional por Desempeño
Izar en los Cuatro Periodos el Pabellón
Nacional
Mención
Honorífica
Medalla a la
Excelencia
Cuadro de Honor
17
17
Superior en lo actitudinal en los cuatro (4) períodos académicos; y hayan
mantenido el Superior en áreas y asignaturas
Esta mención se otorgará al estudiante de grado once (11) que se proclame como el
“Mejor Bachiller” y el Mejor ICFES” en la IE, y que cumpla los requisitos definidos en
el MCE
El consejo académico conformará un Comité de Evaluación y Promoción (CEP) por
cada grado en los ciclos de básica primaria (1º. A 5º); de básica secundaria (6º. A 9º);
y de educación media (10º. Y 11º); integrada por los directores de grupo; dos (2)
representantes de los padres de familia que no sean docentes de la institución, los
coordinadores y el rector (a) quien los convocará y presidirá.
La comisión de Evaluación y Promoción tendrá las siguientes funciones:
1. Al finalizar el período escolar, analizar los casos de educandos con Desempeño
Bajo en dos o más asignaturas y hacer recomendaciones generales o particulares
a los profesores, a sus respectivos padres y/o acudientes y a otras instancias.
2. Definir la promoción de los educandos al finalizar el año escolar.
3. Analizar los casos de los educandos con desempeños excepcionalmente altos con
el fin de recomendar actividades especiales de motivación, o promoción
anticipada.
4. Verificar si educadores y educandos siguieron las recomendaciones y cumplieron
los compromisos del período anterior.
5. Consignar en actas las decisiones, observaciones y recomendaciones
6. Otorgar reconocimiento a estudiantes que habiendo estado con dificultades en los
primeros periodos, hayan logrado superar, avanzar y alcanzar metas en su
aprendizaje
”Es un derecho ciudadano: Habitar en un ambiente
saludable...”
La IE generará cuatro (4) Informes de Evaluación a padres, acudientes y estudiantes;
uno por cada diez (10) semanas lectivas de las cuarenta (40) exigidas en el
Calendario Escolar:
Los informes de evaluación para cada periodo compendiarán las calificaciones (juicios
valorativos de los desempeños de competencia) de cada una de las áreas y asignaturas
fundamentales y la optativa del plan curricular del PEI, en coherencia al Art. 23 Ley
General de Educación (115/94) para los ciclos Básica Primaria, Secundaria y Media,
además de las áreas contenidas en el Art. 31 para la Educación Media.
Parágrafo 1: Los informes de evaluación para padres y estudiantes serán
presentadoshacia la tercera semanade haber concluido el periodo para finiquitar
procesos administrativos y académicos complementarios: evaluación de procesos del
periodo;comisiones de evaluación y promoción.
En laIE, los directivos, docentes, administrativos y padres de familia, son responsables
de garantizar que se cumpla con la aplicación sistemática, estructurada y ordenada de
los procesos del SIE y se logren los objetivos de la educación y políticas del MEN y del
PEI
De manera especial esta responsabilidad recae en los Directivos y Docentes por
representar la autoridad del plantel al haber adquirido un compromiso constitucional
de prestar el servicio educativo de calidad; y por su responsabilidad ética y social ante
la confianza del padre al elegir el colegio y tipo de educación para su (s) hijo (s);
habida cuenta, la IE cuenta con profesionales de la educación idóneos para ejercer la
enseñanza y formación de los niñ@s y jóvenes de la región.
ARTICULO 11: COMISIONES DE
EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
ARTÍCULO 12: ORGANIZACIÓN Y ENTREGA DE
INFORMES ACADÉMICOS:(Art. 4º. Lit. 7.8.9 Dto.
ARTICULO 13: ACCIONES PARA GARANTIZAR
CUMPLIMIENTO DE PPROCESOS DEL SIE POR
DIRECTIVOS Y DOCENTES
18
18
"La educación cambiará si lo hace el
profesorado" - "Las cosas no sólo son
interesantes porque sí, sino porque nos afectan
de algún modo en la vida cotidiana.
Esto es necesario tenerlo en cuenta para saber
estimular en el alumnado el interés por la
ciencia."17
13.1. Acciones para alcanzar este propósito:
1. Cumplir con cada una de las tareas inscritas en los literales del Artículo 10
“Debido Proceso Académico” del SIEE: a) b) c) d)… y consiguientes
2. El equipo de área y el docente en su asignatura elabora plan general de aula
especificando indicadores de desempeño de las competencias en cohesión al plan
curricular, define metas de asignatura, estrategias de enseñanza, recursos y demás
elementos pedagógicos propios y necesarios para una enseñanza de calidad y
exitosa en los procesos de aprendizaje y logros de desempeño
3. Periódicamente el equipo de área/asignatura revisa y evalúa logros al concluir el
mismo, para replantear estrategias, encontrar alternativas y alcanzar metas
mediante planes de mejoramiento
4. La rectoría en cumplimiento de sus funciones gestionaráasesoría y capacitación
para apoyo a los procesos de elaboración, ajuste del SIE, aplicación y
acompañamiento en los procesos de evaluación, en coherencia a exigencia del Dto.
1290/09, y a las políticas y orientaciones del MEN, SE y el PEI:
a) Capacitar y motivar la gestión endirectivos y docentes, consejos directivos,
académico, comités de evaluación y promoción, consejo de padres,
estudiantes y comunidad
b) Acuerdoy definición de horarios, jornadas laboral y a académica, demás
requerimientos para el justo cumplimiento al Decreto 1850/02, reglamentario
Ley 715/01 en lo pertinente
c) Liderazgo y apoyo para el desarrollo, ejecución, control y mejoramiento de
los planes académicos, proyectos y actividades complementarias que
beneficien los procesos de aprendizaje en los educandos.
17
: Toharia Manuel, El maestro del S. XXI…
d) La comunicación con miembros de la comunidad, consejos, comités,
estudiantes y padres en la gestión de servicios, recursos, apoyos en beneficio
de los procesos, inquietudes y necesidades del estudiantado.
e) Distribución de los recursos del fondo educativo para suplir necesidades
prioritarias en beneficio del Sistema de Evaluación y demás del PEI
f) Reproducción del documento del SIE y demás documentos del PEI, para la
consulta permanente de estudiantes, padres. Directivos y docentes; y
consistencia en los procesos
5. El docente deberá recrear los métodos y estrategias de enseñanza en el aula y
liderar la participación del estudiante en actividades en las que logre potenciar
sus habilidades, trabajar con gusto y sobre todo, que comprenda el indicador y la
competencia a alcanzar para el avance en el conocimiento según sus habilidades
y destrezas para de aprendizaje:
a) Apoyarse en el padre de familia de los estudiantes con dificultades en el
aprendizaje
b) Manejo del observador del estudiante para el seguimiento oportuno en el
proceso.-
c) Registro de la asistencia del estudiante como una variable clave en el
desempeño del mismo
d) Reorienta actividades de apoyo y verificar el mejoramiento y avance en el
proceso
e) Mantiene la motivación y empeño en lograr los objetivos de la signatura y
alcanzar metas en su desempeño
f) Registrar en coordinación casos especiales, procesos adelantados de
estudiantes; planes de nivelación, actas y demás informes pertinentes
6. La coordinación escolar apoyada en la rectoría, gestiona y lidera la labor
pedagógica del docente:
a) Planifica y organiza horarios de atención al padre de familia, comités de
evaluación y promoción, demás procesos de evaluación y seguimiento con
estudiantes, padres y comunidad.
19
19
b) Efectúa seguimiento a casos especiales por impuntualidad, porte de
uniformes, evasión de clases, quejas por infracción a las reglas del Manual de
Convivencia Escolar
c) Controla la actuación de cada instancia en la solución de reclamos, y en la
aplicación del debido proceso académico y comportamental
d) Controla asistencia de estudiantes mediante informe presentado por
voceros de losgrupos; verifica legalidad (firma del respectivo docente de
asignatura) e informe al SIMAT los casos de deserción, semanalmente.-
e) Promueve estímulos verificando el promedio académico por periodo en el
sistema de logros, para exaltar en Cuadro de Honor e Izadas de Bandera a
los mejores estudiantes y cursos
f) Asesora, verifica y registra planes de área y demás del desempeño del
docente para la nivelación y apoyo a los procesos de aprendizaje.
g) Planifica y ejecuta reunión jefes y equipos de área, directores de grupo,
líderes de sede y docentes, fin revisar y reprogramar actividades inherentes
a los procesos académicos: indicadores de desempeño, planillas e informesal
sistema, actividades complementarias, orientación estudiantil, disciplina
escolar, cronogramas de nivelación y seguimiento a los procesos etc.
h) Registra casos especiales de DB en las asignaturas para informe al consejo
de evaluación del periodo, y el análisis y orientación de las CEP.
i) Mantiene registro actualizado de actas de seguimiento y debido proceso, de
las comisiones de evaluación, consejo académico; demás documentos de
desempeño, inherente a sus funciones y a los procesos académicos
Parágrafo 1:Para el éxito en los resultados de la evaluación para el docente en su
asignatura, y del estudiante en su proceso de aprendizaje, los directivos y docentes
deberán tener en cuenta los criterios, propósitos, objetivos, demás establecidos en el
SIE; por cuanto aporta los elementos pedagógicos, administrativos, técnicos, teóricos y
de legalidad al estar fundamentados en el Dto. 1290/09 en su filosofía y objetivos; y en
las orientaciones del MEN y del PEI para su aplicación.
Parágrafo 2: Deberá prevalecer el compromiso del docente en las metas de su
asignatura, que le exige aprehensión de los objetivos, criterios y propósitos de la
evaluación en el nuevo sistema trazado con responsabilidad por los entes de la
comunidad en el que ha formado parte activa.
Exige además esfuerzo y creatividad en sus estrategias de aula, de superación y
nivelación, con el apoyo de directivos, padres, y el educando para el éxito en los
procesos y del nivel académico de la IE.
CILG -
“Protejamos los animalitos, ellos embellecen el ambiente y estabilizan
los ecosistemas
13.2. Estrategias del docente en el Aula Escolar
 Identificar resultados de pruebas externas ICFES y SABER, año tras año,
evaluarlos, proponer y ejecutar plan académico de refuerzo para el mejoramiento
en su asignatura
 Prever y ejecutar plan de mejoramiento académico con base en lo resultados de la
autoevaluación institucional
 Identificar en sus estudiantes fortalezas para potenciarlas; y debilidades para
superarlas mediante seguimiento individualizado y estrategias pedagógicas de
apoyo
 Fomentar la participación en el aula: “Los alumnos en sus aprendizajes, son
procesadores activos de la información, no son meros receptores pasivos”: Dirigir
preguntas, dar valor y motivar las respuestas, promover interacción con
profesores y compañeros, con los materiales didácticos, promover la interacción
con el público
 Promover la colaboración y el trabajo de grupo
 Orientar el desarrollo de habilidades expresivas y comunicativas mediante
concursos de oralidad, narrativa, ensayo; aprovechamiento creativo de habilidades
y destrezas; actividades de campo, investigación, laboratorio, uso las TIC, etc., en
el contexto de la autoevaluación y la coevaluación...
 Promover la motivación permanente hacia desempeños Alto y Superior en sus
educandos, mediante estímulosacadémicos en actos cívicos, deportivos, culturales;
haciendo uso de los recursos (Art. 10. Lit. 20.2 del SIEE,) y los que en uso de su
autonomía de asignatura implemente.
20
20
 Dosificar los contenidos y reanudar la información cuando sea conveniente.-
“Presentar una perspectiva globalizadora e interdisciplinaria de los contenidos de
la signatura
 Enseñarles a aprender de manera autónoma para promover su autodesarrollo
personal y uso de estrategias de auto aprendizaje
13.3. Estrategias de Gestión de Directivos y Docentes
Gestionar capacitación y auto promoverla en los Directivos y Docentes en TIC,
Bilingüismo, competencias de desempeño; demás de las políticas de calidad,
pertinencia e inclusión (MEN, SE, IE); (acceso a la alfabetización digital mediante
el telecentro)
Asesorar y articular los planes curriculares y diseño de estrategias e instrumentos
de evaluación, planes de mejoramiento y afines para ajuste del PEI.
Impulsar proyecto Pre- ICFES con apoyo depadres y estudiantes para el
mejoramiento y calidad de los resultados individuales y de la IE
Coordinar y elaborar informes y planillas de evaluación con base en criterios,
escala cualitativa- cuantitativa y demás del SIE: para el sistema de logros e
informes a padres y estudiantes.
Gestionar recursos del Sisbén(gobierno local) fin suplir necesidades de
mantenimiento y materiales pedagógicos de apoyo en áreas y asignaturas
Disponer y mantener ambientes de trabajo y aprendizaje que motiven el mejor
desempeño
Mantener comunicación fluida, de respeto y convivencia en la IE
Mantener el liderazgo de la coordinación en la orientación y ejecución de
procesos; informar, y dinamizar los planes, proyectos, cronogramas y actividades
en fechas designadas
Coordinar el cumplimiento de la Ley 1014/06: de “fomento a la cultura de
emprendimiento” en cada asignatura del plan curricular; y preparar resultados
jornada pedagógica: “Emprendimiento, Ciencia y Cultura” CILG mes de octubre
Motivar encuentros pedagógicos, académicos, deportivos, culturales Inter Sedes,
para afianzar y exaltar los valores ciudadanos y de convivencia, ostentar la cultura
y el folclor colombiano: reactivar el sentido de pertinencia por la familia, su
institución y de la idiosincrasiagironesa
Promover la orientación estudiantil en valores humanos para: la convivencia,
sexualidad y ciudadanía, sentido de pertenencia, cultura ecológica –ambiental,
proyecto ético de vida etc., para afianzar principios, propósitos y filosofía del PEI
Gestionar la articulación con el SENA en procesos de agroindustria, afines a la
especialidad del PEI y de afianzamiento a la formación laborar del educando
Motivación y buena actitud en vivencias en la fe, la reflexión, la reconciliación
espiritual y la solidaridad; (pastoral juvenil), la gratitud con Dios y con el
hermano Cristiano, la fraternidad; mediante la oración diaria en el aula y /
espacios de aprendizaje; la participación en la Eucaristía y demás actos que
permitan la formación de estos valores religiosos y auténticos de vida:
- Convivencias, escuela de padres, día del maestro, de la familia, eventos cívicos
culturales, literarios, deportivos, recreativos, lúdicos, pedagógicos etc.; demás de
las actividades complementarias al currículo del PEI y cultura de la comunidad.
Promover los valores patrios y cívicos, el respeto y exaltación delos símbolos e
himnos, los arraigos culturales de la nación, la localidad y la IE; formar espíritu de
ciudadanía; ascender los mejores estudiantes en estos actos de comunidad
mediante estimulas por sus logros, exaltar la
celebración del Bicentenario, elespíritu investigativo y de rememoración histórica
de nuestra independencia.
13.4.- El Valor Pedagógico de las Estrategias Evaluativas:
LA AUTOEVALUACIÓN: El Estudiante valora su desempeño, fortalece la
autoestima, afianza la autonomía y forma la responsabilidad, la honradez, la sinceridad,
la honestidad.
LA COEVALUACIÓN: Es la evaluación mutua entre integrantes del grupo, es la
evaluación de pares y tiene como fundamento los
desempeños propuestos; se desarrolla con base en
los puntajes asignados a cada uno de los indicadores
de desempeño escolar (matriz de indicadores)
21
21
LA HETEROEVALUACIÓN: Corresponde a la evaluación que desarrolla el Maestro
para cada Estudiante: Al finalizar el período Académico el Docente compara los
desempeños con los indicadores de desempeño propuestos y dados a conocer al iniciar
el desarrollo de la unidad de competencias (periodo escolar) para la formación
integral.
La heteroevalución permite que otros agentes puedan participar como por
ejemplo: compañeros del curos, otros docentes que hayan trabajado con los
alumnos en algunas áreas específicas, los padres o representantes de estos,
quienes proveen información importante relativa a las particularidades de cada
alumno)18
Esta estrategia permite la motivación al educando por su formación, el saber
valorar su propio desempeño con honradez, sinceridad y responsabilidad al igual
que el de sus compañeros de clase, a reconocer sus capacidades, sus aciertos y
desaciertos e igualmente el de sus Pares, y a retomar la autoestima suficiente
para superarlos
14.1. Derechos de los Estudiantes
El Estudiante para el mejor desarrollo de su proceso formativo tiene derecho:
1. A Ser evaluado de manera integral en todos los aspectos académicos, personales y
sociales.
2. Conocer el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes: criterios,
procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año
escolar.
3. Conocer los resultados de los procesos de evaluación y recibir oportunamente las
respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas respecto a estas.
4. Recibir la asesoría y acompañamiento de los Docentes para superar sus
debilidades en el aprendizaje.
14.2. Deberes de los Estudiantes:
El Estudiante, para el mejor desarrollo de su proceso formativo, debe:
18
/www.formacionenlinea.edu.ve/formacion_educadores/form.
1º.- Cumplir con los compromisos académicos y de convivencia definidos por el
establecimiento educativoen el SIEE y el Manual de Convivencia Escolar
2º.- Cumplir con los compromisos adquiridos y con las actividades y recomendaciones
para la superación de sus debilidades
14.3. Derechos de los Padres de Familia
En el proceso formativo de sus hijos los Padres de familia tienen los siguientes
derechos:
1. Conocer el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes: criterios,
procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año
escolar.
2. Acompañar el proceso evaluativo de los Estudiantes.
3. Recibir los informes periódicos de evaluación.
4. Recibir oportunamente respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas
sobre el proceso de evaluación de sus hijos.
14.4. Deberes de los Padres de Familia
De conformidad con las normas vigentes, los Padres de familia deben:
1. Participar, a través de las instancias del gobierno escolar, en la definición de
criterios y procedimientos de la evaluación del aprendizaje de los Estudiantes y
promoción escolar
2. Realizar seguimiento permanente al proceso evaluativo de sus hijos.
3. Analizar los informes periódicos de evaluación
ARTÍCULO 14:DERECHOS Y DEBERES DE
ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA (Art. 12
al 15, Dto. 1290/09)
ARTÍCULO 15. MECANISMOS DE
PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA EN LA PRODUCCIÓN DEL
22
22
En la construcción del Sistema Institucional de Evaluación, participaron Directivos,
Docentes, Padres, Estudiantes, y autoridades de la SE Municipal en revisión y apoyo
para el mejoramiento.
El gobierno escolar convocó equipos de trabajo para tal fin construyéndose una
propuesta previa para el consejo académico, de la cual surgieron las pertinentes
recomendaciones y ajustes.
Los avances fueron socializándose en reuniones de padres de familia desde mediados
del 2009, y en acto de clausura; en asamblea de padres de febrero de 2010, y en los
cursos a los estudiantes como compromiso del docente en su asignatura, y a los
padres por dirección de grupo y sedes anexas.
En el transcurso del primer semestre académico 2010, en la medida de la necesidad de
aplicar criterios de evaluación en los procesos de los educandos, y de inconsistencias
que se van detectando para la interpretación de las escalas cualitativa y cuantitativa del
SIEE. Surge el documento de orientación del MEN diseñado con exclusividad para que
lográsemos mayor reflexión y acierto, en cuanto, el valor de la evaluación no se centra
en dicha escala, sino en el proceso desarrollado por el alumno, a su ritmo, para quien
en algunos casos las actividades especiales de nivelación y apoyo y las estrategias
aplicadas por el docente, permiten el avance en sus procesos cognitivos
Nuevo acuerdo del consejo académico se efectuó en acta de mayo 28 de 2010, para la
definición de los planes de apoyo y nivelación que serían desarrollados para el 2º. Y 4º.
Periodo escolar, acompañados de prueba acumulativa de las competencias por superar.
En el mes de Junio de 2010, la SE propició reflexión, asesoró y confrontó junto al
cuerpo directivo y docente de la IE, la responsabilidad y el compromiso en relación
al SIEE y elvalor social de la evaluación para favorecer los desempeños de los
educandos; fundamentando este ejercicio pedagógico en Documento del MEN
“Fundamentación y Orientación para la Implementación del Dto.1290/08 y la
construcción del SIE”, el código de Infancia, la C.P.N. entre otras providencias de ley.
El Consejo Académico revisó nuevos elementos y aportó importantes estrategias en
cuanto a los planes denivelación, el valor de la Evaluación del Desempeño Actitudinal
del Educando; la promoción, entre otros elementos relevantes delproceso en favor del
mejoramiento académico y el posicionamiento de la institución en la calidad de la
enseñanza.
El Consejo Directivo mediante Acuerdo 002 de febrero 2010, había aprobado el SIE de
los estudiantes, con el compromiso de continuar la revisión y ajuste durante el año
escolar. En fecha 19 de Julio del presente, revisó, analizó y aprobó elementos
importantes trabajados durante el 1º. Semestre escolar por equipos de área y el
Consejo Académico, efectuando aportes significativos en cuanto al “debido Proceso
académico” y otros elementos y criterios de evaluación.
En este orden de ideas, fue organizado y aprobado el Sistema Institucional de
Evaluación de los Estudiantes para el CILG. El Consejo Académico en fecha 22 de julio,
verifica y acepta nuevos elementos que fortalecen esta propuesta. Se ha dejado
constancia en las respectivas Actas y Acuerdos, este Sistema Institucional de
Evaluaciónestará sujeto a verificación, análisis y ajustes pertinentes, siempre que la
comunidad y las autoridades educativas lo consideren necesario y apropiado para su
mejoramiento y perfeccionamiento.
- CILG
–Si has de ser pobre,que no lo seasde espíritu, y si has de ser mendigo, que no lo seas de amor”
Epígrafe:
“… Por ello, hoy en día el papelde los formadores no es tanto "enseñar"(explicar-examinar) unos
conocimientosque tendrán una vigencia limitada y estarán siempre accesibles, sino, cómo ayudar a los
estudiantes a "aprender a aprender" de manera autónoma en esta cultura del cambio y promover su
desarrollo cognitivoy personal mediante actividades críticas y aplicativas que, aprovechando la inmensa
información disponible y las potentesherramientas TIC,tengan en cuenta suscaracterísticas (formación
centrada en el alumno) y les exijan un procesamiento activo e interdisciplinariode la información para que
construyan su propio conocimiento y no se limiten a realizar una simple recepciónpasiva-(memorización
de la información”)
23
23
El PAPA Benedicto XVI, pide respeto por la ecología…
“La ecología social noquiere sólo el medio ambiente, quiere el ambiente íntegro”
Ligia Avellaneda de Rodríguez,
Rectora.
Consejo Directivo,
Consejo Académico,
Consejo Estudiantil.
Personera Escolar.
Coordinación Escolar:
Doyler Marino Mogotocoro
Víctor Manuel Suarez.
Comunidad Docente,
Comunidad Estudiantil,
Coordinadora Administrativa:
Marleny Pacheco de Sánchez
Técnico y Docente SENA:
Luis Felipe Tarazona
Misael AraqueSolano.
Personal Administrativo,
Padres de Familias
TABLA DE CONTENIDO:
ART. 1º. FUNDAMENTACIÓN LEGAL, AMBITOSY DFEFINICIÓN DEL SIEE………………………1
1.1. Legalidad
1.2. . Ámbitos
1.3. . Definición
ART. 2º. CONCEPTOS BASICOS YGENERALIDADES DELAEVALUACIÓN....................................... 3
2.1. Paradigmas de la Evaluación
2.2.1. Meta fundamental de la Evaluación:
2.2.- La Evaluación Actitudinalo el “Desempeño Personal y Social”
2.3. Paradigmas de las competencias
2.3.1. ¿Qué es una Competencia?
2.4.Tipos de competencias
ART. 3º. PROPÓSITOS DELAEVALUACIÓN DELOS ESTUDIANTES……………………………………..…………….6
ART. 4º. CRITERIOS DEEVALUACIÓN YPROMOCIÓN…………………………………………………………………6
4.1. Definición
4.1.1. Formativa
4.1.2. Continua:
4.1.3. Sistemática:
4.1.4. Flexible:
4.1.5. Participativa:
4.1.6. Diagnóstica:
4.2. Evaluación Integral Dialógica y Formativa
4.3. Criterios
4.3.1. Criterios Académico-cognitivos
4.3.2. Criterios Actitudinales:
4.3.2.1.Los criterios de evaluación y promoción se enmarcaránen…
24
24
ART. 5º. OBJETIVOS DELAEVALUACIÓN EN ELSIEE………………………………………………………..…………..8
ART. 6o. ESCALADEVALORACIÓN NAL - EQUIVALENCIA INSTITUCIONAL…………….……………….………9
6.1. Escala Inst. Numérica y suEquivalencia con la Escala Nal
6.2. Equivalencia Cualitativa –Cuantitativa de los Desempeños
6.3. Estrategias de valoración del Desempeño Integral de los Estudiantes
6.3.1. Desempeño Académico-Cognitivo:
6.3.2. Desempeño Personal y Social (DPS), actitudinal o de Convivencia:
6.6.3.-Rúbrica (Matriz) para la Valoración del Desempeñodel Estudiante
6.6.4.-Pruebas Icfes y Saber
ART. 7.-: CRITERIOS DEPROMOCIÓN Y REPROBACIÓN…………………………………………………………..…….13
7.1. Promoción
7.1.1. Promoción deAsignaturas
7.2. Reprobación deun Grado
7.3. PromociónGradoUndécimoy Proclamación del Bachiller
7.4. Requisitos para la Graduaciónde Bachiller
7.5. CertificaciónGradoNoveno:
7.6. Garantía delcupo para elNuevo Año Escolar
7.7. PromociónAnticipada de un (a) Estudiante
ART. 8: SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO ACADEMICO………………………..15
8.1. Nivelaciones Periódicas
8.2. Planes denivelación
8.2.1.-Procedimientos para suaplicación
8.3.- Nivelaciones Finales
ART. 9º. INSTANCIAS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DERECLAMOS…………………..16
9.1. Con Padres de Familia y estudiantes
9.2. Instancias
9.3. Mecanismos de Atención y Resolución de la Reclamación:
9.4.-Instancias y mecanismos deatención
9.5. Responsabilidades Específicas delPadre o Acudiente
ART. 1O: DEBIDO PROCESO ACADÉMICO EN EL SIEE, Y ESTIMULOS…………………………….……………17
10.1. DebidoProceso
10.2.-Criterios para obtener Estímulos
ART. 11: COMISIONES DEEVALUACIÓN YPROMOCIÓN…………………………………………………….………20
ART. 12: ORGANIZACIÓN Y ENTREGA DEINFORMES ACADÉMICOS……………………..…...21
ART. 13: ACCIONES PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DELOS PPROCESOS …………….………..…21
13.1. Acciones para alcanzar este propósito:
13.2.-Estrategias del docenteenel Aula Escolar
13.3.-Estrategias de Gestión deDirectivos y Docentes
13.4.-El ValorPedagógico delas Estrategias Evaluativas:
ART.14: DERECHOS YDEBERES DE ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA........................................25
14.1. Derechos de los Estudiantes
14.2. Deberes delos Estudiantes:
14.3. Derechos de los Padres deFamilia
14.4. Deberes de los Padres deFamilia
ART. 15. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DELACOMUNIDAD, PRODUCCIÓN DEL SIEE……...25
Léxico Simplificado: CILG: Colegio Integrado Llano Grande:
SIEE: Sistema Institucional deEvaluación deEstudiantes
IE: Institución Educativa
DTO: Decreto; RES: Resolución; Art.: Artículo; Lit.: Literal
SE: Secretaría deEducación
MEN: Ministerio deEducación Nacional
DB, DB, DA, DS: Desempeños Bajo, Básico, Alto Superior
CD: Consejo Directivo; CA: Consejo Académico
CEP: ComitédeEvaluación y Promoción

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigaciónJorge Gonzalez
 
TRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICATRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICAanitachavez
 
Presentación procesosssss metodologia
Presentación procesosssss metodologiaPresentación procesosssss metodologia
Presentación procesosssss metodologiaalis06
 
Presentación de Fe y Alegria Nº33
Presentación de Fe y Alegria Nº33Presentación de Fe y Alegria Nº33
Presentación de Fe y Alegria Nº33julioloarte
 
Libro Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...
Libro  Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...Libro  Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...
Libro Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...DIOCESIS DE ENGATIVA
 
Lineamientos cte
Lineamientos cteLineamientos cte
Lineamientos cte
Rodelinda Mendoza Velazquez
 
Proyecto 2010
Proyecto 2010Proyecto 2010
Proyecto 2010
Lorena
 
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
Trabajo final   valores sociales y cívicos (1)Trabajo final   valores sociales y cívicos (1)
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)Marcos Carrillo
 
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
Trabajo final   valores sociales y cívicos (1)Trabajo final   valores sociales y cívicos (1)
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
Juanitoledo
 
Programación didáctica valores sociales y cívicos
Programación didáctica valores sociales y cívicosProgramación didáctica valores sociales y cívicos
Programación didáctica valores sociales y cívicos
Ov_Danitza
 
Orientacion educativa en Paraguay
Orientacion educativa en ParaguayOrientacion educativa en Paraguay
Orientacion educativa en Paraguay
Alicia Espinoza
 
Guia curricular de valores y etica cristiana
Guia curricular de valores y etica cristianaGuia curricular de valores y etica cristiana
Guia curricular de valores y etica cristiana
511974
 
Proyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valoresProyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valoresmariovellojin
 
Bases venezuela
Bases venezuelaBases venezuela
Bases venezuela
kamsahanta
 
Valores sociales y cívicos
Valores sociales y cívicosValores sociales y cívicos
Valores sociales y cívicos
Gonzalo Arias
 
Valores sociales y cívicos
Valores sociales y cívicosValores sociales y cívicos
Valores sociales y cívicos
delavibora
 
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
Trabajo final   valores sociales y cívicos (1)Trabajo final   valores sociales y cívicos (1)
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)Ivan Sanchez
 

La actualidad más candente (18)

Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
TRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICATRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICA
 
Presentación procesosssss metodologia
Presentación procesosssss metodologiaPresentación procesosssss metodologia
Presentación procesosssss metodologia
 
La rieb
La riebLa rieb
La rieb
 
Presentación de Fe y Alegria Nº33
Presentación de Fe y Alegria Nº33Presentación de Fe y Alegria Nº33
Presentación de Fe y Alegria Nº33
 
Libro Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...
Libro  Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...Libro  Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...
Libro Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...
 
Lineamientos cte
Lineamientos cteLineamientos cte
Lineamientos cte
 
Proyecto 2010
Proyecto 2010Proyecto 2010
Proyecto 2010
 
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
Trabajo final   valores sociales y cívicos (1)Trabajo final   valores sociales y cívicos (1)
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
 
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
Trabajo final   valores sociales y cívicos (1)Trabajo final   valores sociales y cívicos (1)
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
 
Programación didáctica valores sociales y cívicos
Programación didáctica valores sociales y cívicosProgramación didáctica valores sociales y cívicos
Programación didáctica valores sociales y cívicos
 
Orientacion educativa en Paraguay
Orientacion educativa en ParaguayOrientacion educativa en Paraguay
Orientacion educativa en Paraguay
 
Guia curricular de valores y etica cristiana
Guia curricular de valores y etica cristianaGuia curricular de valores y etica cristiana
Guia curricular de valores y etica cristiana
 
Proyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valoresProyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valores
 
Bases venezuela
Bases venezuelaBases venezuela
Bases venezuela
 
Valores sociales y cívicos
Valores sociales y cívicosValores sociales y cívicos
Valores sociales y cívicos
 
Valores sociales y cívicos
Valores sociales y cívicosValores sociales y cívicos
Valores sociales y cívicos
 
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
Trabajo final   valores sociales y cívicos (1)Trabajo final   valores sociales y cívicos (1)
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
 

Destacado

Evaluación auténtica
Evaluación auténticaEvaluación auténtica
Evaluación auténtica
ipnm2010
 
Contrato pedagogico
Contrato pedagogicoContrato pedagogico
Contrato pedagogico
Inexa Suarez
 
Evaluacion autentica
Evaluacion autenticaEvaluacion autentica
Evaluacion autentica
Sala de Profes
 
2 hacia una evaluación auténtica del aprendizaje.pdf
2 hacia una evaluación auténtica del aprendizaje.pdf2 hacia una evaluación auténtica del aprendizaje.pdf
2 hacia una evaluación auténtica del aprendizaje.pdf
dante sanchez
 
Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje
Hacia una evaluación auténtica del aprendizajeHacia una evaluación auténtica del aprendizaje
Hacia una evaluación auténtica del aprendizajeD14N4S
 
Instrumentos de evaluación autentica de capacidades básicas
Instrumentos de evaluación autentica de capacidades básicasInstrumentos de evaluación autentica de capacidades básicas
Instrumentos de evaluación autentica de capacidades básicas
Instituto de Educación Superior Pedagógico Púbico Indoamerica
 
Evaluación Auténtica
Evaluación AuténticaEvaluación Auténtica
Evaluación Auténtica
Faby Vasper
 
Contrato pedagógico
Contrato pedagógicoContrato pedagógico
Contrato pedagógicoHugo Ferreira
 
Ppt evaluacion autentica
Ppt evaluacion autenticaPpt evaluacion autentica
Ppt evaluacion autentica
UDELAS
 
Contrato didático
Contrato didáticoContrato didático
Contrato didáticoweleslima
 
Sed Analisis Comparativo Decretos 230 %20y 1290
Sed Analisis Comparativo Decretos 230 %20y 1290Sed Analisis Comparativo Decretos 230 %20y 1290
Sed Analisis Comparativo Decretos 230 %20y 1290
lalitamarin
 
Elaboración de un cuadro comparativo entre el estilo de vida y salud de un a...
Elaboración de un  cuadro comparativo entre el estilo de vida y salud de un a...Elaboración de un  cuadro comparativo entre el estilo de vida y salud de un a...
Elaboración de un cuadro comparativo entre el estilo de vida y salud de un a...MelissaGA01
 
Criterios De Evaluacion Deceto 1290
Criterios De Evaluacion Deceto 1290Criterios De Evaluacion Deceto 1290
Criterios De Evaluacion Deceto 1290mariogeopolitico
 
Contrato DidáTico
Contrato DidáTicoContrato DidáTico
Contrato DidáTicoedmartino
 
Rúbrica para mapas mentales
Rúbrica para mapas mentalesRúbrica para mapas mentales
Rúbrica para mapas mentales
danyshrek2013
 
La evaluacion autentica centrada en el desempeño
La evaluacion autentica centrada en el desempeñoLa evaluacion autentica centrada en el desempeño
La evaluacion autentica centrada en el desempeñoBienve84
 

Destacado (20)

Evaluación auténtica
Evaluación auténticaEvaluación auténtica
Evaluación auténtica
 
Contrato pedagogico
Contrato pedagogicoContrato pedagogico
Contrato pedagogico
 
Evaluación auténtica
Evaluación auténticaEvaluación auténtica
Evaluación auténtica
 
Pedro Ahumada
Pedro AhumadaPedro Ahumada
Pedro Ahumada
 
Evaluacion autentica
Evaluacion autenticaEvaluacion autentica
Evaluacion autentica
 
2 hacia una evaluación auténtica del aprendizaje.pdf
2 hacia una evaluación auténtica del aprendizaje.pdf2 hacia una evaluación auténtica del aprendizaje.pdf
2 hacia una evaluación auténtica del aprendizaje.pdf
 
Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje
Hacia una evaluación auténtica del aprendizajeHacia una evaluación auténtica del aprendizaje
Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje
 
Instrumentos de evaluación autentica de capacidades básicas
Instrumentos de evaluación autentica de capacidades básicasInstrumentos de evaluación autentica de capacidades básicas
Instrumentos de evaluación autentica de capacidades básicas
 
Evaluación Auténtica
Evaluación AuténticaEvaluación Auténtica
Evaluación Auténtica
 
Contrato pedagógico
Contrato pedagógicoContrato pedagógico
Contrato pedagógico
 
Ppt evaluacion autentica
Ppt evaluacion autenticaPpt evaluacion autentica
Ppt evaluacion autentica
 
Contrato didático
Contrato didáticoContrato didático
Contrato didático
 
Sed Analisis Comparativo Decretos 230 %20y 1290
Sed Analisis Comparativo Decretos 230 %20y 1290Sed Analisis Comparativo Decretos 230 %20y 1290
Sed Analisis Comparativo Decretos 230 %20y 1290
 
Elaboración de un cuadro comparativo entre el estilo de vida y salud de un a...
Elaboración de un  cuadro comparativo entre el estilo de vida y salud de un a...Elaboración de un  cuadro comparativo entre el estilo de vida y salud de un a...
Elaboración de un cuadro comparativo entre el estilo de vida y salud de un a...
 
Contrato DidáTico
Contrato DidáTicoContrato DidáTico
Contrato DidáTico
 
Criterios De Evaluacion Deceto 1290
Criterios De Evaluacion Deceto 1290Criterios De Evaluacion Deceto 1290
Criterios De Evaluacion Deceto 1290
 
Contrato DidáTico
Contrato DidáTicoContrato DidáTico
Contrato DidáTico
 
Rúbrica para mapas mentales
Rúbrica para mapas mentalesRúbrica para mapas mentales
Rúbrica para mapas mentales
 
La evaluacion autentica centrada en el desempeño
La evaluacion autentica centrada en el desempeñoLa evaluacion autentica centrada en el desempeño
La evaluacion autentica centrada en el desempeño
 
Decreto 1290 diapositivas
Decreto 1290 diapositivasDecreto 1290 diapositivas
Decreto 1290 diapositivas
 

Similar a Sie c. llano grande última versión

Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)Hugo Alvarez Luis
 
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
PLAN  OPERATIVO ESTRATÉGICO 208PLAN  OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208Yliana Castillo
 
Sistema institucional de evaluación y promoción sol de oriente
Sistema institucional de evaluación y promoción sol de orienteSistema institucional de evaluación y promoción sol de oriente
Sistema institucional de evaluación y promoción sol de oriente
Institución Educativa Sol de Oriente
 
Evaluación en el plan 2011
Evaluación en el plan 2011Evaluación en el plan 2011
Evaluación en el plan 2011
Martin Alejandro Barragán Fernández
 
Tutoria y orientacion educativa
Tutoria y orientacion educativaTutoria y orientacion educativa
Tutoria y orientacion educativa
idiazda
 
Guia aprendizajes clave 5 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 5 grado de PrimariaGuia aprendizajes clave 5 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 5 grado de Primaria
Superedu
 
atencion turtorial
atencion turtorialatencion turtorial
atencion turtorial
anchayaeguiluzcelso
 
03_Carpeta de Tutoría_2021_Coordinado.docx
03_Carpeta de Tutoría_2021_Coordinado.docx03_Carpeta de Tutoría_2021_Coordinado.docx
03_Carpeta de Tutoría_2021_Coordinado.docx
KelenyValdiviaCoacal
 
Trabajo final diseño
Trabajo final diseñoTrabajo final diseño
Trabajo final diseñoMextlySgo
 
2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media
2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media
2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media
Juan Beltrán Reyes
 
UNIDAD 4 ENFOQUE ORIENTADO A LA CALIDAD
UNIDAD 4 ENFOQUE ORIENTADO A LA CALIDADUNIDAD 4 ENFOQUE ORIENTADO A LA CALIDAD
UNIDAD 4 ENFOQUE ORIENTADO A LA CALIDAD
Educa Ambi
 
Paradigma de una_escuela_de_educacion_basica_de_buena_calidad
Paradigma de una_escuela_de_educacion_basica_de_buena_calidadParadigma de una_escuela_de_educacion_basica_de_buena_calidad
Paradigma de una_escuela_de_educacion_basica_de_buena_calidad13liliana
 
Documento modelo pedagogico educadores
Documento modelo pedagogico educadoresDocumento modelo pedagogico educadores
Documento modelo pedagogico educadores
janaisa_73
 
REVISANDO NUESTRO PEI
REVISANDO NUESTRO PEIREVISANDO NUESTRO PEI
REVISANDO NUESTRO PEI
Jorge La Chira
 
Carpeta pedagogica 2015_AYACUCHO_PERU
Carpeta pedagogica 2015_AYACUCHO_PERUCarpeta pedagogica 2015_AYACUCHO_PERU
Carpeta pedagogica 2015_AYACUCHO_PERU
Cesar Tenorio Salvatierra
 
Campo desarrollo personal
Campo desarrollo personalCampo desarrollo personal
Campo desarrollo personal
Yolanda Díaz Rojas
 
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdfFundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
ssusercec43d
 
CALIDAD DEL APRENDIZAJE
CALIDAD DEL APRENDIZAJECALIDAD DEL APRENDIZAJE
CALIDAD DEL APRENDIZAJE
mariaurbano16
 

Similar a Sie c. llano grande última versión (20)

Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
 
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
PLAN  OPERATIVO ESTRATÉGICO 208PLAN  OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
 
Sistema institucional de evaluación y promoción sol de oriente
Sistema institucional de evaluación y promoción sol de orienteSistema institucional de evaluación y promoción sol de oriente
Sistema institucional de evaluación y promoción sol de oriente
 
Evaluación en el plan 2011
Evaluación en el plan 2011Evaluación en el plan 2011
Evaluación en el plan 2011
 
Ponencia ditoe.
Ponencia ditoe.Ponencia ditoe.
Ponencia ditoe.
 
Tutoria y orientacion educativa
Tutoria y orientacion educativaTutoria y orientacion educativa
Tutoria y orientacion educativa
 
Guia aprendizajes clave 5 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 5 grado de PrimariaGuia aprendizajes clave 5 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 5 grado de Primaria
 
atencion turtorial
atencion turtorialatencion turtorial
atencion turtorial
 
03_Carpeta de Tutoría_2021_Coordinado.docx
03_Carpeta de Tutoría_2021_Coordinado.docx03_Carpeta de Tutoría_2021_Coordinado.docx
03_Carpeta de Tutoría_2021_Coordinado.docx
 
Trabajo final diseño
Trabajo final diseñoTrabajo final diseño
Trabajo final diseño
 
modulo escolar
modulo escolarmodulo escolar
modulo escolar
 
2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media
2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media
2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media
 
UNIDAD 4 ENFOQUE ORIENTADO A LA CALIDAD
UNIDAD 4 ENFOQUE ORIENTADO A LA CALIDADUNIDAD 4 ENFOQUE ORIENTADO A LA CALIDAD
UNIDAD 4 ENFOQUE ORIENTADO A LA CALIDAD
 
Paradigma de una_escuela_de_educacion_basica_de_buena_calidad
Paradigma de una_escuela_de_educacion_basica_de_buena_calidadParadigma de una_escuela_de_educacion_basica_de_buena_calidad
Paradigma de una_escuela_de_educacion_basica_de_buena_calidad
 
Documento modelo pedagogico educadores
Documento modelo pedagogico educadoresDocumento modelo pedagogico educadores
Documento modelo pedagogico educadores
 
REVISANDO NUESTRO PEI
REVISANDO NUESTRO PEIREVISANDO NUESTRO PEI
REVISANDO NUESTRO PEI
 
Carpeta pedagogica 2015_AYACUCHO_PERU
Carpeta pedagogica 2015_AYACUCHO_PERUCarpeta pedagogica 2015_AYACUCHO_PERU
Carpeta pedagogica 2015_AYACUCHO_PERU
 
Campo desarrollo personal
Campo desarrollo personalCampo desarrollo personal
Campo desarrollo personal
 
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdfFundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
 
CALIDAD DEL APRENDIZAJE
CALIDAD DEL APRENDIZAJECALIDAD DEL APRENDIZAJE
CALIDAD DEL APRENDIZAJE
 

Más de Inexa Suarez

Practica educativa
Practica educativaPractica educativa
Practica educativa
Inexa Suarez
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
Inexa Suarez
 
Resultados encuestas vif
Resultados encuestas vifResultados encuestas vif
Resultados encuestas vif
Inexa Suarez
 
Formato de seguimiento
Formato de seguimientoFormato de seguimiento
Formato de seguimiento
Inexa Suarez
 
Formato de informe nee
Formato de informe neeFormato de informe nee
Formato de informe nee
Inexa Suarez
 
Folleto palogordo 1 tu y yo somos mediadores de conflictos
Folleto palogordo 1 tu y yo somos mediadores de conflictosFolleto palogordo 1 tu y yo somos mediadores de conflictos
Folleto palogordo 1 tu y yo somos mediadores de conflictos
Inexa Suarez
 
Campaña hagamos un trato con el buen trato
Campaña hagamos un trato con el buen tratoCampaña hagamos un trato con el buen trato
Campaña hagamos un trato con el buen trato
Inexa Suarez
 
Funciones del comité de convivencia escolar
Funciones del comité de convivencia escolarFunciones del comité de convivencia escolar
Funciones del comité de convivencia escolar
Inexa Suarez
 
Eleccion comite convivencia escolar
Eleccion comite convivencia escolarEleccion comite convivencia escolar
Eleccion comite convivencia escolar
Inexa Suarez
 
Carta tejido social
Carta tejido socialCarta tejido social
Carta tejido social
Inexa Suarez
 
Resultados encuesta viernes 11 septiembre
Resultados encuesta viernes 11 septiembreResultados encuesta viernes 11 septiembre
Resultados encuesta viernes 11 septiembre
Inexa Suarez
 
Resultados encuesta de opinión
Resultados encuesta de opiniónResultados encuesta de opinión
Resultados encuesta de opinión
Inexa Suarez
 
Mision y vision
Mision y visionMision y vision
Mision y vision
Inexa Suarez
 
Una escuela con techos protectores
Una escuela con techos protectoresUna escuela con techos protectores
Una escuela con techos protectores
Inexa Suarez
 
Inf visualgirón (1) 3-3
Inf visualgirón (1) 3-3Inf visualgirón (1) 3-3
Inf visualgirón (1) 3-3
Inexa Suarez
 
Anexos 1 y 2 palogordo
Anexos 1 y 2 palogordoAnexos 1 y 2 palogordo
Anexos 1 y 2 palogordo
Inexa Suarez
 
Reporte diagnóstico palogordo
Reporte diagnóstico palogordoReporte diagnóstico palogordo
Reporte diagnóstico palogordo
Inexa Suarez
 
Resultados dx palogordo
Resultados dx palogordoResultados dx palogordo
Resultados dx palogordo
Inexa Suarez
 
Anexo 13. instrumento de diagnóstico.
Anexo 13. instrumento de diagnóstico.Anexo 13. instrumento de diagnóstico.
Anexo 13. instrumento de diagnóstico.
Inexa Suarez
 
Acta palogordo
Acta palogordoActa palogordo
Acta palogordo
Inexa Suarez
 

Más de Inexa Suarez (20)

Practica educativa
Practica educativaPractica educativa
Practica educativa
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Resultados encuestas vif
Resultados encuestas vifResultados encuestas vif
Resultados encuestas vif
 
Formato de seguimiento
Formato de seguimientoFormato de seguimiento
Formato de seguimiento
 
Formato de informe nee
Formato de informe neeFormato de informe nee
Formato de informe nee
 
Folleto palogordo 1 tu y yo somos mediadores de conflictos
Folleto palogordo 1 tu y yo somos mediadores de conflictosFolleto palogordo 1 tu y yo somos mediadores de conflictos
Folleto palogordo 1 tu y yo somos mediadores de conflictos
 
Campaña hagamos un trato con el buen trato
Campaña hagamos un trato con el buen tratoCampaña hagamos un trato con el buen trato
Campaña hagamos un trato con el buen trato
 
Funciones del comité de convivencia escolar
Funciones del comité de convivencia escolarFunciones del comité de convivencia escolar
Funciones del comité de convivencia escolar
 
Eleccion comite convivencia escolar
Eleccion comite convivencia escolarEleccion comite convivencia escolar
Eleccion comite convivencia escolar
 
Carta tejido social
Carta tejido socialCarta tejido social
Carta tejido social
 
Resultados encuesta viernes 11 septiembre
Resultados encuesta viernes 11 septiembreResultados encuesta viernes 11 septiembre
Resultados encuesta viernes 11 septiembre
 
Resultados encuesta de opinión
Resultados encuesta de opiniónResultados encuesta de opinión
Resultados encuesta de opinión
 
Mision y vision
Mision y visionMision y vision
Mision y vision
 
Una escuela con techos protectores
Una escuela con techos protectoresUna escuela con techos protectores
Una escuela con techos protectores
 
Inf visualgirón (1) 3-3
Inf visualgirón (1) 3-3Inf visualgirón (1) 3-3
Inf visualgirón (1) 3-3
 
Anexos 1 y 2 palogordo
Anexos 1 y 2 palogordoAnexos 1 y 2 palogordo
Anexos 1 y 2 palogordo
 
Reporte diagnóstico palogordo
Reporte diagnóstico palogordoReporte diagnóstico palogordo
Reporte diagnóstico palogordo
 
Resultados dx palogordo
Resultados dx palogordoResultados dx palogordo
Resultados dx palogordo
 
Anexo 13. instrumento de diagnóstico.
Anexo 13. instrumento de diagnóstico.Anexo 13. instrumento de diagnóstico.
Anexo 13. instrumento de diagnóstico.
 
Acta palogordo
Acta palogordoActa palogordo
Acta palogordo
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Sie c. llano grande última versión

  • 1. 1 1 Ministerio De Educación Nacional Secretaría de Educación Municipal Colegio Integrado Llano Grande Ligia Avellaneda de Rodríguez Rectora “Sé que todo lo que hago lo hago por la fortaleza que me da Jesús y que Él siempre está aquí para hacer las cosas con excelencia y hacer posible lo imposible (Fil. 4.13) SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN - SIE COLEGIO INTEGRADO LLANO GRANDE – CILG MUNICIPIO SAN JUAN GIRÓN – AÑO 2013 Sedes Anexas: B. Barbosa, C. Chocoa, D. Chocoíta. E El Corregidor, F. La Palma, G. Palogordo, H. Peñas, I. Soracá. La necesidad de contar con una fuerza de trabajo más competitivay productiva hace que cobren vigencia valores humanistas comola confianza, la libertad, la ética y el respeto por el individuo”
  • 2. 2 2 Prólogo El niño posee dentro de sí, desde antes de nacer directrices para desarrollarse psíquicamente. Los adultos somos simples colaboradores en esta construcción que hace de sí mismo; el infante requiere del amor y cuidado de sus padres y adultos que le proporcionan un medio ambiente preparado en donde sea posible la acción y la selección1. El adulto debe conocer la psicología humana y la pedagogía de la buena enseñanza para brindar los ambientes adecuados para que el niño aprenda a valorar el sentido de libertad se inter-dependice mediante su desarrollo psicofísico y se apropie de estos valores. "La única disciplina verdadera es la que se ha formado con sentido de libertad en uno mismo”2 “Los principios humanista afirman que la dignidad de cada persona y el derecho del máximo posible de libertad es compatible con los derechos de los demás. Estos reconocen la independencia humana, la necesidad del respeto mutuo y el sentirnos en parentesco con toda la humanidad”-Afirman también que “los seres humanos son por entero parte de la naturaleza y que nuestra supervivencia depende de un planeta saludable que nos proporcione a nosotros y a todos los otros seres vivos un entorno compatible con la vida” “Nuestro ejercicio pedagógico en la enseñanza debe sustentarse en un estilo de acercamiento entre maestro y condiscípulo, a “ejemplo de Jesús de Nazaret”; caracterizado por el respeto a la individualidad, la confianza en sí mismo, el “buen trato” al educando; la explicación contextualizada y la afirmación en que el error conduce al camino de aprendizaje. El marco conceptual del PEI y el SIE para la formación social y cognitiva proporciona un lenguaje para planear, desarrollar, evaluar y mejorar nuestro currículo, el contexto de aula: las estrategias pedagógicas, la relación maestro-educando con los elementos en los que subyace la teoría de las inteligencias múltiples: pensamiento - conocimiento, como algo flexible que 1 RODRIGUEZ , Boggia Oscar: El método Montessori” 2.IBIDEN depende de la historicidad de cada ser humano, de las Metas y Desempeño, de la Comprensión y Evaluación Diagnóstica Continua. DECRETO 1290, ABRIL 16 -2010: REGLAMENTA LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA El Colegio Integrado Llano Grande (CILG.) conforme a lo establecido en el Artículo 4º del Decreto 1290 de abril/09, adopta el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE) que rige a partir del 1º de Enero de 2010; este hace parte del Proyecto Educativo Institucional (PEI). 1.1.- Legalidad: La Ley 115/94, Art. 79 y el Decreto Reglamentario 1860/94, en su Art. 14, literal 5: instituyen “El Ministerio de Educación Nacional concede autonomía a los establecimientos educativos para elaborar el Proyecto Educativo Institucional, la organización de los planes de estudio y la definición de los criterios para evaluación del rendimiento del educando” 1.2.- Ámbitos: El Colegio Llano Grande dará apertura a los informes presentados sobre la evaluación de estudiantes en el Ámbito Internacional y Nacional, aprovechará los mismos para preparar y mejorar el desempeño de sus estudiantes en el ICFES, pruebas SABER y otras instancias, sin detrimento de la formación académica 1.3.- Definición: (Art. 4º. Dto. 1290/09) El SIE debe contener entre otros los siguientes elementos: Los criterios de evaluación y promoción La escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la escala nacional Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes y acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños durante el año escolar ARTÍCULO 1º. FUNDAMENTACIÓN LEGAL, AMBITOS Y DFEFINICIÓN DEL SIEE
  • 3. 3 3 Los procesos de auto evaluación y estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes Las acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes de la IE cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el SIEE La periodicidad de entrega de informes a padres y estudiantes: que sean claros, comprensibles y den información integral del avance del educando Las instancias, procedimientos y mecanismos de atención y reclamación de padres y estudiantes sobre evaluación y promoción Los mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción del SIEE 2.1. Paradigmas de la Evaluación Partimos de la Ley General de Educación (115/94) en cuanto que “La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona, de su dignidad, de sus derechos, y de sus deberes” En el Art.5º.Enuncia los fines de la educación:”Formar en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad”; igualmente los valores se aprenden; y en los actuales contextos, niños, niñas, jóvenes y adultos son permeados por una pluralidad de valores que invaden su vida cotidiana… “La Evaluación adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el perfeccionamiento de la acción docente”. Lo que destaca un elemento clave de la concepción actual de la evaluación es “no evaluar por evaluar”, sino para mejorar los programas, la organización de las tareas y la transferencia a una más eficiente selección metodológica.3 3 GabrielMolnar, Prof. “Conceptos de evaluación aplicada” En este proceso se examinan y valoran los desempeños académico-cognitivos y actitudinales del sujeto educable generando oportunidades y capacidades para elmejoramiento y control El PEI del CILGfundamenta su enseñanza en la pedagogía humanista: Humanismo y aprendizaje convergen en un punto de encuentro “El hombre es educable en la comunicación” Nos interesan las interrelaciones entre los miembros de la comunidad en donde el educando sea el centro de atención, apoyo y buen trato para mejorar su autoestima y orientar su proyecto de vida personal y social. El modelo humanista nos permite reconocer al educando como ser único y diferente, y orientarlo para que reconozca sus potencialidades, afectos y valores particulares; pero también sus debilidades; que aprenda a resolverlas y a escoger opciones para desarrollarse intelectual y socialmente. Permite crear climas afectivos donde los (as) niños (as) y jóvenes puedan sentirse apreciados y respetados por todos: Los principios humanistas contribuyen a la formación integral de los procesos de formación del educando: El SABER SER: Buenos ciudadanos, mejor persona, con sentido de responsabilidad social para coexistir con el hombre y la naturaleza, con cosmovisión (en lo que respecta a los propósitos, creencias…) El SABER APRENDER: Reconocer su realidad y mejorarla, apropiar las tecnologías con reflexión, aplicar el conocimiento en lo cotidiano para una mejor calidad de vida. El SABERHACER: Actitudes, talentos, habilidades, destrezas (no basta saber, se debe también aplicar, no es suficiente querer, se debe también hacer El SABERCONVIVIR: En condición de Hijos de Dios e imagen de su amor. Al servir ejercemos creativamente todos los dones y competencias con que hemos sido dotados por Nuestro Creador ARTÍCULO 2º. CONCEPTOS BASICOS Y GENERALIDADES DE LA EVALUACIÓN
  • 4. 4 4 El VIVIR BIEN: Los seres humanos nos necesitamos mutuamente, juntos construimos Proyecto de Vida… “Cuando se aprende desde pequeños a convivir con los demás, los niñ@s hacen amigos y se relacionan mejor con otras personas a futuro” 2.1.1. Meta fundamental de la Evaluación: Imprescindible en el plan curricular de cada asignatura; y en el propósito cotidiano de cada maestro: y es la de procurar de manera absoluta que todos sus estudiantes alcancen exitosamente los Fines y Objetivos propuestos en su área de desempeño4 ¿Cómo Lógralo? Definiendo claramente los estándares básicos de competencia del MEN , lineamientos del PEI y los criterios de evaluación Aplicando estrategiascomunicativas y pedagógicas en el aula, claras y motivadoras sobre el producto a ofrecer y para el usuario que deberá adquirirlo: (un servicio atractivo y motivador para el educando) Contrastando lo que se mide: El nivel de aprendizaje del estudiante Con lo que se pretende conseguir: Búsqueda de las posibles causas que incidieron en los resultados para tomar decisiones: - Mantener o perfeccionar las estrategias de enseñanza y aprendizaje . - Crear nuevas estrategias pedagógicas de apoyo para lograrlo especialmente de los educandos con mayores dificultades o más desmotivados. Para estos educandos el docente deberá: Modificar o recrear nuevas estrategias de enseñanza que posibiliten ambientes de aprendizaje en el aula y contribuyan a despertar el interés y la motivación por el conocimiento Al castigar o “penalizar” el error en los ambientes de aprendizaje – en vez de convertirlo en una oportunidad para 4 Fundamentaciones y orientaciones del MEN, para la aplicación del Dto 1290/09 aprender – se rompe y frena el proceso sí mismo. 2.2.- La Evaluación Actitudinal o el “Desempeño Personal y Social” “La formación ética no está dirigida a adoctrinar a los estudiantes sino a generar reflexión sobre la construcción de criterios que les ayuden a tomar decisiones responsables y autónomas; y principios éticos mínimos para la convivencia social:” Ella no realiza o pretende realizar una evaluación moral del estudiante La valoración actitudinal no trata de medir la adquisición de valores o “controlar” a los alumnos a través de ella. Tampocoes una actividad para determinar la promoción del educando “La evaluación de actitudes contribuye a la formación de un espíritu deliberativo” 5 5 Fundamentaciones y orientaciones para la implementacióndel Decreto 1290/09, pág. 47- MEN 3 . C onjunto de diez principios o normas considerados básicos para el ejercicio de cualquier actividad.
  • 5. 5 5 Son evaluaciones que se enmarcan en acciones comunicativas para reflexionar en qué medida los valores y actitudes, que son promovidos por la institución están siendo apropiados por los estudiantes. El SIEE, aplicará para la valoración del desempeño personal y social del educando, la “autoevaluación”, la coevaluación” y la “heteroevaluación” El Decálogo del Estudiante del CILG, compendia valores y compromisos pactados poreducandos y profesor(Área Ética y Valores Humanos - 2010) Decálogo: Conjunto de diez principios o normas considerados básicos para el ejercicio de cualquier actividad. Se usa ocasionalmente en cualquier organización aunque no sean diez las reglas explicitas. Un decálogo de principios hace que el desempeño de algunas organizaciones sea superior al de otras, a que sus miembros obtienen más satisfacción personal por ser parte de ellas. Se pueden agregar, eliminar o modificar; es un ejercicio que en las instituciones permite presentar los valores más, como comportamientos, que como conceptos teóricos, para darle significados prácticos para los miembros de su equipo6 La IE debe construir una escala clara de valoración actitudinal, la cual implica tener en cuenta los valores que orientan el PEI, el MCE, y el análisis de las actitudes en las que se considera que es necesario formar. La matriz (rubrica)implementada para la autoevaluación, utiliza la escala de frecuencia: siempre, casi siempre, algunas veces, nunca7 (documento del MEN, de orientación para la aplicación del SIEE)Deberá ser aplicada para todos los ciclos de enseñanza El Decálogo del Estudiante por su valor y coherencia con estos lineamientos, compila elementos de la convivencia diaria de la comunidad estudiantil, profesores y demás miembros de la IE, que es necesario continuar socializando e institucionalizar Es conveniente realizar nuevo diagnóstico por cada uno de los grados de enseñanza sobre las reglas de convivencia; que permita determinar cómo se encuentra la institución; en relación a la escala de valores que se practican y que se requiere rescatar; con el objetivo además de apropiar y reconocer institucionalmente el decálogo del estudiante 2.3. Paradigmas de las competencias 2.3.1. ¿Qué es una Competencia? Una dimensión de conductas abiertas y manifiestas, que le permiten a una persona rendir eficientemente" Capacidad de un Individuo para desenvolverse en muchos ámbitos de la vida personal, intelectual, social, ciudadana, y laboral “Conjunto de patrones de conducta, que la persona debe llevar a un cargo para rendir eficientemente en sus tareas y funciones"(Woodruffe, 1993) 2.4. Tipos de competencias 6 Diccionario de la Lengua Española 2005 7 Escala de Likert, una alternativa para medir predisposiciones de comportamientos Decálogodel Estudiante CILG Los estudiantes nos comprometemos con los siguientes principios: Responsabilidad Académica Espíritu Ecológico Alto Sentido Social Respeto a mis semejantes Constructor de Paz Cumplir las normas del manual de convivencia Excelente presentación personal Puntualidad, asistencia y participación en clases Sentido de pertenencia con mi colegio Comunicación asertiva en las relaciones personales
  • 6. 6 6 RESOLUCION DE PROBLEMAS COTIDIANOS Del análisis de estas definiciones se puede inferir que las Competencias: 8 Son características permanentes de la persona Se ponen de manifiesto cuando se ejecuta una tarea o se realiza un trabajo Están relacionadas con la ejecución exitosa en una actividad, sea laboral o de otra índole. Tienen una relación causal con el rendimiento laboral, es decir, no están solamente asociadas con el éxito, sino que se asume realmente lo causan Pueden ser generalizables a más de una actividad 8 N ELSON, Rodríguez T., selección Efectiva de Personal basado en Competencias Asumimos los propósitos de la evaluación de los estudiantes en el ámbito de los Decretos. 1290/09, Art. 3º. Y 1860/94: Identificar y valorar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del Estudiante para valorar sus avances. Proporcionar información básica para consolidar y reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los Estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en el proceso formativo Determinar la promoción de estudiantes Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional 4.1. Definición: La evaluación es una estrategia pedagógica de carácter formativo, diagnóstica, continua, integral, sistemática, flexible, participativa que tiene en cuenta criterios académicos-cognitivos y actitudinales 4.1.1. Formativa:Potencia las dimensiones socio-afectivas, cognitivas, comunicativas y demás del desarrollo del educando.Son factores de la evaluación formativa, entre otros:  La asistencia, puntualidad, el interés y la motivación permanentes  El dialogo constante en la interrelación docente – estudiante  La mayor información que el docente logre captar de su educando en relación con las expectativas por aprender, los sueños, los temores y dificultades para reorientar su proceso  Los trabajos extra clase de investigación y consulta  Los proyectos de aula participativos y que asignen compromisos CIUDADA NAS Realiza el Proyecto deVida, explora y desarrolla Potencialidades Relacionadas con el Lenguaje Matemáticas, Ciencias, Historia… Regulan comportamientos por Ley, valores, normas DESARROLL O DE TALENTOS ACTUAR EN SOCIEDAD ARTÍCULO 3º. PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES ARTÍCULO 4º. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
  • 7. 7 7  Los trabajos individuales y grupales en clase, las puestas en común  Las preguntas, las prácticas de laboratorio y el trabajo de campo  La participación activa en actividades complementarias  La creatividad, el desarrollo lúdico, la recreación y deporte  Los estímulos en el proceso de aprendizaje y desarrollo personal  El trabajo colaborativo, la responsabilidad y la actitud investigativa9 .  La participación del educando, el padre o acudiente en el proceso para identificar su potencial, fortalezas y debilidades para mejorarlas  Participar de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. 4.1.2. Continua: seguimiento secuencial al estudiante para detectar los progresos y las dificultades 4.1.3. Sistemática: Registro escrito de los avances y/o dificultades del educando y de las actividades de apoyo y nivelación para superarlas 4.1.4. Flexible: El aprendizaje, un proceso permanente y complejo… el docente identifica características personales, actitudes, destrezas, desempeños para orientar y brindar un trato justo y equitativo al educando 4.1.5. Participativa: Involucra a estudiantes, padres, docentes, directivos, administrativos (Evaluación interna) y a autoridades locales y nacionales (Externa SABER) 4.1.6. Diagnóstica: Parte integrante de la evaluación formativa (M. Scriven); recurso que se lleva a cabo al inicio de cualquier proceso de enseñanza- aprendizaje para saber el punto de partida del estudiante y así conocer sus necesidades de aprendizaje.10 4.2.- Evaluación Integral Dialógica y Formativa La Evaluación Integral: Alcanza las dimensiones del desarrollo humano… Se hace vital que entendamos el proceso de evaluación dentro del marco de mejoramiento de la calidad de la educación como una prioridad ineludible; y que se vuelva una instancia articulada de prácticas pedagógicas cada vez más dinámicas e incluyentes 9 BAUTISTA, Ma.Elena:Lenguahumanizadora.Wetpain.com 10 Al l al, L “estrategias de la evaluación formativa” “Más que medir qué tanto ‘saben’ los estudiantes sobre un tema, las evaluaciones hoy en día buscan detectar qué ‘saben hacer’ con la información que tienen sobre el mismo” 4.3.- Criterios: Los criterios de evaluación se entienden como "una característica o una propiedad de un sujeto u objeto, de acuerdo al cual formulamos sobre él un juicio de apreciación"11 . Esto significa que un criterio nos permite referirnos a una acción o comportamiento, comparativamente en relación a otro, que enuncia las reglas del primero y autoriza su evaluación Los criterios de evaluación son los que responden a la pregunta: ¿Qué Evaluar?-Es lo que el docente espera que su estudiante sepa y sepa hacer al finalizar un proceso de enseñanza y aprendizaje. 4.3.1. Criterios Académico-cognitivos: Hacen referencia a los aspectos que se tendrán en cuenta para valorar los desempeños cognitivos y operativos de los estudiantes frente a los logros académicos, formulados en un determinado momento del proceso escolar (indicadores de desempeño de la competencia en las actividades de evaluación) 4.3.2. Criterios Actitudinales: 11 G. De Landsheere
  • 8. 8 8 Voluntades tipificadas en normas (El Manual de Convivencia) mediante las cuales se promueven comportamientos o actuaciones positivas frente al estudio y los procesos escolares en referencia a los acontecimientos y habilidades específicas del área o signatura, lo cual nos deja percibir el sentido edificador de la evaluación. 4.3.2.1. Los criterios de evaluación y promoción se enmarcarán en Los estándares básicos de competencia y lineamientos curriculares producidos por el MEN Los lineamientos curriculares de áreas y asignaturas de formación del PEI Los ámbitos que intervienen en la formación integral del estudiante: * El Cognitivo- El SABER APRENDERy fundamentalmente las habilidades de de pensamiento: Comprensión, análisis, síntesis, razonamiento, retención, interpretación, argumentación, proposición, comunicación e indagación. *- La formación en valores- El SER *- El desarrollo y aplicación de habilidades y destrezas psicomotoras: El HACER La Evaluación será Diagnóstica, Procesal y Final Cada individuo posee su propio ritmo de desarrollo y vive circunstancias particulares, por consiguiente se brindarán herramientas que favorezcan en el estudiante el alcance de indicadores de desempeño y competencias propuestos en áreas y asignaturas. Por ser la evaluación un proceso participativo, debe comprometer a padres de familia, estudiantes, profesores, directivos y administrativos En este proceso los estudiantes tienen la posibilidad de autoevaluarse para identificar su potencial, sus aciertos y logros, así como las debilidades que le impiden avanzar o limitan su proceso de formación Parágrafo:Los padres acompañan en tareas, consulta de índole familiar; cultural e histórica, trabajos de campo etc. Asistencia en la orientación escolar, apoyo en las relaciones afectivas, comunicativas, convocatorias de la institución; que contribuyen formativamente al crecimiento de las dimensiones del desarrollo de sus hijos. Valorar los DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTEmediante el conocimiento, habilidades, actitudes; dimensiones cognitivas, meta- cognitivas (cómo aprendemos, pensamos, recordamos), socio afectivas y sicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí, en el proceso de aprendizaje y desarrollo actitudinal Orientary DESARROLLAR EN EL AULA CON LA PARTICIPACIÓN DEL ESTUDIANTE, un conjunto de actividades pedagógicas dinámicas y activas fundamentales para el aprendizaje en áreas, asignaturas y demás complementarias del plan curricular, y que contribuyen en su desarrollo cognitivo, personal y social Diseñar e implementar ESTRATEGIAS DE APOYO para el mejoramiento del desempeño de los estudiantes con dificultades en su aprendizaje Determinar la PROMOCIÓN DEL ESTUDIANTADO en ciclos y grados de educación básica y media, e impulsar su formación técnica y tecnológica mediante la articulación con el SENA y/o Universidades Promover y estimular una dinámica de eficiencia en sus estudios; de búsqueda de la EXCELENCIA: DESEMPEÑOS ALTO y SUPERIOR; y garantizar su participación en los procesos mediante la evaluación, autoevaluación, coevalución y la heteroevalución Direccionar los PROYECTOS DE AULA en cada una de las áreas y asignaturas para emular la participación directa del estudiante, e incentivar la autonomía, la responsabilidad y el sentido crítico de su realidad; y el reconocimiento de sus propias potencialidades y debilidades Promover el ESPÍRITU INVESTIGATIVO mediante la exploración científica; el trabajo de campo, el liderazgo en actividades y proyectos que involucre a padres, autoridades, comunidad etc., que permita al educando potenciar sus habilidades y destrezas actitudinales, cognitivas; reorientar sus expectativas laborales y formación universitaria; y se sienta Partícipe de su crecimiento personal y del desarrollo social Promover PROYECTO ETICO DE VIDA desde la perspectiva de asignaturas: Ética y Valores, Ecología y Desarrollo Humano; proyectos pedagógicos: Sexualidad y Ciudadanía, Formación Democrática, Educación Ambiental, emprendimiento, entre otros. ARTÍCULO 5º. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN EN EL SIE ARTÍCULO 6o. ESCALA NACIONAL Y SU EQUIVALENCIA CON LA ESCALA INSTITUCIONAL (Art. 5º. Dto. 1290/09)
  • 9. 9 9 La valoración de los desempeños en el aprendizaje se efectuará mediante la escala Numérica Institucional, aplicando la respectiva equivalencia con la escala Cualitativa Nacional; por efectos del Dto. 1290/09, Art. 5º. y parala transferencia de estudiantes a otras instituciones. Para la comprensión del padre y el estudiante, el criterio con relación a la Escala Nacional tendrá el siguiente significado: DESEMPEÑO SUPERIOR: SUPERA Metas de aprendizaje DESEMPEÑO ALTO : AVANZA en el Proceso DESEMPEÑO BASICO : MEJORA en el mismo DESEMPEÑO BAJO : PERSISTE en las dificultades 6.1. Escala Institucional Numérica y su Equivalencia con la Escala Nacional DESEMPEÑOS EQUIVALENCIA NUMERICA Superior 4.6 a 5.0 Alto 4.0 a 4.5 Básico 3.0 a 3.9 Bajo 0.0 a 2.9 6.2. Equivalencia Cualitativa –Cuantitativa de los Desempeños En consideración del Consejo Académico y Directivo de la IE: La relación del desempeño del educando con la Escala Nacional y su Equivalencia Numérica; estarán fundamentadas en los estándares básicos de competencia, las orientaciones, lineamientos y objetivos para cada curso y grado de enseñanza expedidos por el MEN; y los lineamientos del PEI, intencionados en los planes de estudio de áreas y asignaturas del currículo DESEMPEÑO BAJO: Persiste DESEMPEÑO BASICO: Mejora DESEMPEÑO ALTO: Avanza DESEMPEÑO SUPERIOR: Supera Valoración de los Desempeños entre 0.0. y 2.9 Valoración de los Desempeños entre 3.0 y 3.9 Valoración de los Desempeños entre 4.0 y 4.5 Valoración de los Desempeños entre 4.6 y 5.0 El Estudiante Persiste en sus Debilidades académicas en áreas y asignaturas en relación a estándares básicos de competencia del MEN, el PEI y los indicadores de desempeño aún y con actividades de refuerzo y nivelación) El Estudiante Mejoraen la Superación de los desempeños (con actividades de refuerzo y nivelación); en áreas y asignaturas, referente a estándares básicos de competencia del MEN, el PEI y los indicadores de desempeño El Estudiante Avanzaa Satisfacción en los desempeños establecidos en áreas y asignaturas referente a los estándares básicos de competencia del MEN, el PEI y los indicadores de desempeño El Estudiante Supera Metas en los Desempeños esperados en áreas y asignaturas en coherencia a los estándares básicos decompetencias del MEN, el PEI y los indicadores de desempeño “SaberAprender” Presenta dificultades para desarrollar procesos básicos del pensamiento como clasificar, relacionar e identificar conceptos propios de la asignatura. El estudiante muestra comprensión de los conceptos básicos de la asignatura, pero demuestra dificultas para aplicarlo El estudiante muestra un desempeño eficiente en las actividades escolares y aplica el conocimiento en situaciones cotidianas Manifiesta comprensión sistemática del conocimiento, consecuente con sus habilidades y destrezas; capaz de aplicarlos en una amplia variedad de situaciones “Saber Hacer”. Muestra dificultad en comprender y aplicar los Cumple determinados deberes académicos: Comprometido con el estudio, excelentes Responsable, cumple con las labores asignadas y
  • 10. 10 10 conocimientos, incluso con la ayuda de actividades de refuerzo inestable en el trabajo en clase, participa en actividades complementarias con ayuda del docente; cumplealgunas tareas del hogar relaciones humanas y con el medio ambiente, participa y ejecuta las actividades que se le asignan las lidera y promueve en el ámbito escolar para su desarrollo y el de la institución “Saber Vivir” Incumple con la mayor parte de sus deberes como trabajos en casa, tareas, no prepara sus evaluaciones; muestra debilidades en la mayor parte de áreas y asignaturas. Apatía para el estudio Cumple con algunas normas del manual de convivencia; debilidades en puntualidad, ausencias frecuentes, y desmejora en su presentación personal Cuida su perfil personal, su desempeño académico y sus relaciones de convivencia, se esmera en su presentación personal (uniformes apropiados a las actividades y eventos académicos) Propositivo (a), de excelente perfil personal, social y cognitivo, destacado en colaboración, e iniciativas de trabajo comunitario; mejoramiento ambiental y demás de su entorno. “Saber Convivir” Parágrafo 1: En caso de un estudiante que manifieste desacato a las reglas del Manual de Convivencia Escolar, se aplicará el debido proceso formativo hasta alcanzar mejoramiento (Sentencias C. C. MCE) De reiterar en su comportamiento, se aplicarán los procedimientos del debido proceso para que el Consejo Directivo analice el caso y decida cambio de institución, de existir afectación del año escolar. En el mismo sentido, el DB conduciráal docente de asignatura e instancias respectivas a la aplicación y verificación del Debido Proceso Académico que debe conducir al mejoramiento del desempeño del educando. (SIEE, Art. 10, y Literales respectivos).De persistir la debilidad por desinterés del alumno y el padre, e incumplimiento de sus actividades, se procederá en lo pertinente al Parágrafo uno del literal 6.2 y MCE (Sentencias C.C.) Parágrafo 2: Es compromiso del docente el diseñar y ejecutar estrategias metodológicas y didácticas; dinámicas, activas y diversas: para la evaluación de los desempeños del educando, en atención a sus potencialidades y/o debilidades de aprendizaje; de igual manera, el motivar la participación proactiva de su proceso para potenciar sus individualidades, superar debilidades y lograr su autopromoción Actividades dirigidas: pruebas por comprensión, ensayo, talleres, preguntas, entrevista, trabajo de campo, quiezzes, agenda de preguntas, roles semánticos, investigación, fichas, árbol de problemas, simulacros SABER e ICFES, debate, prueba acumulativa, periódico escolar, galería (artículos, secciones) etc. Parágrafo 3: Al término del periodo escolar y mediante criterios acordados por la IE, el estudiante participa de la autoevaluación de su Desempeño Personal y Social, que serácoevaluada por su director de grupo y compañeros de aula (heteroevaluación). * En casos especiales de seguimiento y/o debido proceso por convivencia, el padre o acudiente participa de la evaluación de su hijo, (heteroevaluación), convocado por la coordinación 6.3. Estrategias de valoración del Desempeño Integral de los Estudiantes Para determinar la valoración del estudiante que participa en las actividades regulares y en cada uno de los periodos se tendrá en cuenta su desempeño integral en los ámbitos académico-cognitivo y actitudinal, este último con relación al interés, compromiso y creatividad en la asignatura 6.3.1. Desempeño Académico-Cognitivo: El estudiante será valorado en las actividades de aula, proyectos, consignación, tareas asignadas y demás estrategias pedagógicas en orden a las orientadas y aplicadas por el docente en áreas y asignaturas en el aula y ambientes de aprendizaje (literal 6.5. Parág 1 – SIEE)  Cada asignatura evaluará el desempeño del estudiante durante el periodo, con una competencia cognitiva, con máximo cuatro indicadores de desempeño  La IE aplicará evaluación general “INDICADORES DE CALIDAD” para diagnosticar el índice de reprobación de alumnos por área y/o asignatura, por grado y por periodo escolar; para adelantar plan de contingencia con propósitos de mejoramiento (segunda semana al corte de periodo) 6.3.2. Desempeño Personal y Social (DPS), actitudinal o de Convivencia: No se pretende realizar una evaluación moral al educando, sino que se aplica con criterio formativo” (Art. 2. Literal 2.2. SIEE: Evaluación Actitudinal) “Esta no es una actividad para determinar la promoción de los educandos12 ; 12 Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Dto. 1290/09, pág. 47
  • 11. 11 11  El criterio para la valoración del DPS: convivencia, actitud en el acatamiento de normas del MCE, compromiso de estudio, desempeño integral del educando, y se aplicará como única en la valoración, la Escala Cualitativa: SUPERIOR, ALTO, BASICO, BAJO  Valoración del Desempeño “casos especiales” Convivencia y Académico: “Se entiende como “Caso Especial” al estudiante que muestra actitud de contravención reiterada en las normas de convivencia dentro y fuera de la IE; que afecta las relaciones humanas, el buen trato, y el respeto a la individualidad de la persona (estudiante, profesor, padre de familia) y a la institucionalidad del plantel, de la misma manera su rendimiento académico se ve afectado; para lo cual, se aplicará el debido proceso de conformidad a lo descrito en el MCE: (Sentencias C. C.) Y el SIEE Art. 6.2. Parág. 1) 6.3.3. Rúbrica para la Valoración del Desempeño del Estudiante durante el periodo escolar, proyectada al cien por ciento (100%) de la calificación del periodo “El criterio axiológico permite al educando mediante la autoevaluación y coevaluación de la asignatura, dar cuenta de sí mismo y ante el curso, de los valores asociados a las habilidades, destrezas, interés, puntualidad en la entrega de trabajos, atención- escucha, responsabilidad entre otros, que serán establecidos como indicadores de desempeño”. La axiología es parte de la filosofía consagrada a la doctrina de los valores. Pero cabe aclarar que la axiología no sólo trata de los valores, sino también de los antivalores, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio.13 Parágrafo 1: Cada uno de las competencias será evaluada con un mínimo dos instrumentos de evaluación. Parágrafo 2:La valoración definitiva del área o asignatura obtenidas en los periodos escolares del año lectivo, será equivalente al promedio de las valoraciones de éstos. Pruebas SABER: La evaluación se entiende cada vez más, como parte fundamental de la formaciónde calidad, puesto que genera información útil y permanente para el maestro, el estudiante, la institución y la comunidad. En Colombia, el Icfes [14 ] ha enfocado las pruebas internas hacia la evaluación de competencias, lo que implica un dominio significativo del saber, pues apunta a la comprensión profunda, a la construcción de inferencias y deducciones, al análisis crítico y la utilización oportuna y pertinente de conceptos. Se trata ahora de desarrollar capacidades para interpretar, argumentar y proponer mundos posibles, de llenar de significado un contexto y de dar sentido a nuestras acciones y sobre todo de estar en capacidad de resolver problemas nuevos [15 ].  La IE, institucionaliza la propuesta como una necesidad en los planes de mejoramiento académico e institucional; la aplicación de la evaluación tipo SABER asignaturas del plan curricular, para los respectivos grados: Parágrafo 1: Es compromiso del docente el diseñar y ejecutar estrategias metodológicas y didácticas; dinámicas, activas y diversas: para la evaluación de los desempeños del educando, en atención a sus potencialidades y/o debilidades de aprendizaje y a la exigencia de los estándares de evaluación determinados en el ámbito nacional e institucional. De igual manera, motivar la participación proactiva del Educando en su proceso para potenciar las individualidades, superar debilidades y lograr su autopromoción 13 Filosofía Axiológica: HeinrichkRicker, Max Scheller 14 . Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES 15 Director del ICFES, en declaración reciente dada al diario El Tiempo. Lo Cognitivo: equivalente al 6O % de la valoración de los desempeños del periodo en la asignatura (Aprender, conocer, saber, relacionar, representar) Lo Procedimental: al 3O % de esta valoración (Hacer, practicar, producir, desarrollar habilidades y destrezas) Lo Axiológico o Actitudinal: al 10% de dicha estimación. (El Ser: actos, hábitos, actitudes, participación, convivencia).
  • 12. 12 12 7. Promoción Se entiende como Promoción Escolar la superación de los desempeños necesarios en relación con las asignatura obligatorias y fundamentales del plan de estudios, teniendo como referente, los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el MEN, y lo establecido en el Proyecto Educativo de la Institución-PEI 7.1 Promoción de Asignaturas Al finalizar el año escolar, las asignaturas se consideran Aprobadas cuando el estudiante haya obtenido en su Desempeño Final como mínimo la valoración de Desempeño Básico. 7.2. Reprobación de un Grado a) Un grado escolar se considera Reprobado cuando el estudiante obtenga Desempeño Bajo en dos (2) o más asignaturas del plan curricular. b) Es causa de reprobación del año escolar cuando el estudiante haya dejado de asistir, a más del 20% de las actividades académicas durante el año escolar; y hasta el 30% con incapacidad médica verificada. 7.3.- Requisitos para la Proclamación de Bachiller  Certificados de Quinto Ciclo Primaria, y de 6º. 11º. Donde evidencie aprobaciónde cada uno de los anteriores  Haber aprobado todas las asignaturas del plan de estudios.  Haber socializado y aprobado el Proyecto Agroecológico  Haber Registrado ochenta (80) horas como mínimo, del Servicio Social del Estudiantado y sustentación del proyecto  Estar a Paz y Salvo por todo concepto en la IE En el Proceso de Articulación SENA: Garantizar el pensum e intensidad horaria exigidos en el convenio de articulación, para alcanzar doble titulación: “Técnico en Procesamiento de Frutas y Hortalizas” “Bachiller con énfasis en Ecología y Desarrollo Humano” 7.4.- Certificación Grado Noveno: Los Estudiantes de 9º. Grado acreditarán su Certificado de culminación de La Básica Secundaria en ceremonia de clausura del año lectivo; al hallarse a Paz y Salvo en sus procesos académicos en el total de áreas y asignaturas del plan de estudios y demás conceptos administrativos que exija la institución dentro de la operatividad y funcionamiento. 7.5. Garantía del cupo para el Nuevo Año Escolar “Frente a los casos en los cuales la IE considere, el educando no será promovido, el plantel deber garantizarle el cupo para el siguiente año escolar, con el propósito de permitirle continuar con su proceso educativo”16 . Parágrafo 1: Para el estudiante que presenta repitencia del año escolar, es indispensable para la Superación de sus debilidades académicas; el padre o acudiente y el alumnoadquieran compromiso firmado de acompañamiento en matrícula; para motivar un mayor esfuerzo académico y trabajo participativo. A este estudiante, le será efectuado acompañamiento en el transcurso del 1º. Periodo y siguientes, en las asignaturas, e informará al padre de familia para motivar el logro de objetivos de “garantizar el Derecho - Deber” a la educación (Lit. 6 D. Constitucional del Derecho a la Educación- M CE). Parágrafo 2:El estudiante en repitencia de año escolar y que al evaluar el 1º. Periodo demuestre bajo desempeño académico, será considerado como “caso especial” para el 16 Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Dto. 1290/09, pág. 54 ARTICULO 7.-: CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y REPROBACIÓN
  • 13. 13 13 debido proceso, y el consejo académico determinará su remisión al Consejo Directivo para exigir el cambio de institución “No se vulnera el derecho a la Educación por despido debido al bajo rendimiento o faltas de disciplina (S. Corte Constitucional 439-2-X-94) del Manual Convivencia Escolar.  7.6. Promoción Anticipada de un (a) Estudiante El Consejo Académico recomendará al Consejo Directivo duranteel primer periodo del año escolar, la promoción anticipada al grado siguiente, previo consentimiento de los Padres de familia, de los estudiantes que demuestren un rendimiento Superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa. La decisión será consignada en el acta del Consejo Directivo y, en el Registro Escolar de Valoración. Parágrafo 1: Un (a) estudiante que esté repitiendo un año escolar, podrá ser promovido al grado siguiente si al finalizar el primer (1º.) periodo académico, obtiene Desempeño Alto o Superior en el total de asignaturas del plan curricular. 8.1. Evaluación acumulativa Al finalizar cada periodo se aplicara una evaluación acumulativa en cada una de las asignaturas las cuales tendrán preguntas tipo SABER. En el primer periodo se evaluarán las competencias trabajadas durante el primer periodo En el segundo periodo se evaluarán las competencias trabajadas durante el primero y segundo periodo En el tercer periodo se evaluarán las competencias trabajadas durante el tercer periodo En el cuarto periodo se evaluarán las competencias trabajadas durante el tercero y cuarto periodo. Parágrafo 1: La acumulativa es un instrumento de evaluación del desempeño cognitivo que se tendrá en cuenta en el (60%). Parágrafo 2: Si el alumno obtiene desempeño bajo en un periodo académico y aprueba la evaluación acumulativa que evalúa las competencias correspondientes a este periodo, obtendrá como definitiva del periodo valoración de 3.0 8.2 Función de las Comisiones de Evaluación y Promoción Analizar los casos especiales reportados por la coordinación escolar en la evaluación de procesos del respectivo periodopor bajo desempeño; determinar el seguimiento por el docente de asignatura, y los planes de nivelación y apoyo En casos de mayor relevancia (número de áreas afectadas) las CEP deberán convocar a estudiantes, padres y docentes de estas asignaturas al término del periodo respectivo, para asesorar, exigir a padres y estudiantes el apoyo necesario y mayor compromiso en su aprendizaje; y recomendar al docente actividades de nivelación y seguimiento para el mejoramiento: Registrar actas de estos comités firmadas por los asistentes 8.3. Nivelaciones Finales Todo estudiante que obtenga Desempeño Bajo en dos, tres, y hasta cuatro asignaturas al finalizar el año escolar, presentará una evaluación de las competencias trabajadas en la asignatura reprobada. Parágrafo 1: Si aprueba la nivelación el juicio valorativo será de 3.0. s alumnos de grado undécimo podrán presentar nivelación de una asignatura. 9.1. Con Padres de Familia y Estudiantes Es deber de la IE el atender y brindar respuesta oportuna y satisfactoria a las inquietudes de la comunidad, de la misma manera como esta ha sido involucrada en la producción del SIEE, si bien, desde la ARTICULO 8: SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO ACADEMICO ARTICULO 9º.INSTANCIAS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMOS
  • 14. 14 14 elaboración, y/o por el proceso mismo de socialización hacia los padres y el estudiantado. Los padres de familia y estudiantes podrán presentar sugerencias y reclamos a las autoridades educativas respecto de los procedimientos y resultados de la evaluación y promoción; en cualquier caso con consideración a las reglas e instancias definidas en este sistema para tal fin.  Seguimos un conducto regular para la atención y solución a estas reclamaciones 9.2. Instancias:  Docente de la asignatura.  Director de grupo.  Coordinación escolar.  Rectoría.  Consejo Académico  Comisión de Evaluación y Promoción.  Consejo Directivo  Secretaría de Educación Local Parágrafo: El estudiante podrá apoyarse en el Personero Estudiantil para la reclamación a sus inquietudes hasta la solución satisfactoria del caso 9.3.- Mecanismos de Atención y Resolución de la Reclamación: El padre, acudiente o estudiante, informado sobre los mecanismos de evaluación empleados por el docente en la signatura; presentará la reclamación en forma verbal o escrita al docente del área o asignatura aportando los argumentos pertinentes para el análisis respectivo dentro del horario establecido por la IE para la atención a padres de familia El docente, luego de analizar las evidencias de la queja o reclamo la resolverá en un término máximo de dos días hábiles, comunicando a las partes y a coordinación académica, dejando constancia del caso y la respuesta en el observador del estudiante Si la respuesta dada al estudiante, al padre o acudiente no es satisfactoria este acudirá a las siguientes instancias en el orden preestablecido en este sistema (SIE) y en forma escrita quienes en tiempo prudencial darán respuesta por escrito y dejarán constancia en acta correspondiente Si la respuesta es satisfactoria al estudiante o padre de familia, se aplicarán los correctivos pertinentes estableciendo el compromiso de acompañamiento al estudiante para su mejoramiento, y dejando igualmente constancia en acta registrada por la última instancia que atendió el caso, la cual debe ser remitida a rectoría 9.4. Instancias y mecanismos de atención 1. .Atención directa al acudiente y/o padre de familia por la instancia competente dentro del horario establecido por la institución. 2. Atención directa y solución al estudiante cuando internamente efectúa su reclamación 3. Aplicación de los procedimientos definidos por la institución para las quejas y/o reclamos 4. Respuesta a las solicitudes verbales o escritas por los padres, acudientes y estudiantes 9.5.- Responsabilidades Específicas del Padre o Acudiente  Matricular a su hijos en fechas programadas por el plantel  Adquirir el Manual de Convivencia y documento del SIE (Sistema de Evaluación) para su información, formación y participación en los procesos escolares; asistir y acatar convocatoria que la IE formule para el seguimiento a los casos especiales de su (s) hijo(s)  Remitir excusa escrita a coordinación por ausencia de su hijo a clases o a actividades extracurriculares  Presentarse a la IE cuando lo requiera para consultar, reclamar o apoyar actividades de sus hijos en la institución  Seguir el conducto regular para efectos de reclamación Parágrafo: El padre de familia o acudiente que es requerido por la institución, debe presentarse para la fecha citada, o en su defecto enviar excusa e informar fecha para ser atendido en los próximos dos días hábiles. Ante una tercera (3º.) citación desatendida sin justificación, será informado por medio escrito o vía telefónica por autoridades del colegio, la remisión de su caso a Comisará de Familia
  • 15. 15 15 10.1. Debido Proceso Académico (DPA) El estudiante contará con un Debido Proceso Académico para favorecer sus derechos instituidos en Ley 1098/06 “Código de Infancia” y demás preceptivas: Convención Derechos del Niño, los tratados internacionales de D. Humanos, C. Política entre otras, sindiscriminación alguna y bajo los principios universales de dignidad, igualdad, equidad, justicia social, solidaridad, prevalencia de sus derechos, interés superior y participación La Doctrina Constitucional sobre el Derecho a la Educación en absoluta cohesión con los anteriores principios formula:“El derecho a la educación no es absoluto, es un derecho deber” (El educando debe cumplir con las reglas instituidas en el Manual de Convivencia Escolar). El DPA se fundamenta en las siguientes acciones y criterios: a) Participar de su ordenamiento, socializar y dar a conocer oportunamente los ajustes del nuevo SIE, a padres y estudiantes, de los criterios de evaluación establecidos que regirán en el correspondiente año lectivo b) Los docentes elaboran, ajustan, articulan y actualizan el plan curricular de su asignatura mediante el equipo asignado; s las políticas educativas, fines y objetivos de ley 115/94, a los estándares básicos de competencias, y demás lineamientos del MEN y del PEI c) La coordinación escolar deberá asesorar, revisar y registrar estos planes para el seguimiento en los procesos a más tardar en el mes de febrero del año académico de las siguientes Áreas y asignaturas (Art. 23, ley 115/94): Ciencias Naturales y Ed. Ambiental; Ciencias Sociales (historia, geografía, C. Política, y democracia); Urbanidad y Civismo como asignatura, evalúa y muestra resultados (informes evaluaciónley 1029/06). Ed. Artística; Ed. Ética y en V. Humanos; Ed. Física, recreación y deportes; Ed. Religiosa; Matemáticas; Humanidades: Lengua Castellana; Hum: Ingles; Tecnología e informática. Asignaturas Ed. Media: C. Económicas y Políticas, Filosofía, Trigonometría, Cálculo, demás asignaturas pertinentes Área Optativa: Ecología y Dllo. Humano: Agroecología, T/gia Aplicada d) Todo estudiante de la IE tiene derecho a recibir información por el docente, y el mismo en la necesidadde impartirla; de la organización de su asignatura(plan curricular y de aula) desde el comienzo del año escolar y al reinicio de cada periodoacadémico: esta accióncontextualizala gestión y direccionamiento del proceso del área interdisciplinar, y es referente valioso para el éxito de su desempeñoy de los logros en elaprendizaje del educando: Corresponde al Docente en su asignatura: Socializar los criterios de evaluación del SIE ante cursos y grados, e igualmente con padres desde el inicio y el transcurso del año escolar; y en el momento que el consejo académico efectúe ajuste en alguno de sus componentes: Informar al padre y estudiantesal comienzo del periodo, el número de indicadores de desempeño a desarrollar, las competencias a alcanzar; las estrategias pedagógicas de aula y de ejecución de los desempeños; el método formas y medios para evaluar, los recursos que necesita el estudiante en su asignatura etc., en afinidad a los propósitos, criterios, objetivos, equivalencias, rúbrica de valoración etc., (Art. 3, 4, 5, 6…) del SIEE) Informar sobre los proyectos pedagógicos que ha articulado y que trabajará como “proyecto de aula” en el respectivo periodo El resultado y entrega oportuna de los trabajos del alumno (cuadernos, ensayos, mapas conceptuales, evaluaciones efectuadas, pruebas individuales y de grupo) preparadas y programadas por el docente y que deberá devolver al estudiante a más tardar a los cinco (5) díashábiles después de aplicadas. Socializar y retroalimentar resultados de la evaluación para reforzar el conocimiento en el aula Estimular fortalezas del estudiante y del curso para impulsar la excelencia académica: El D. Básico también debe propender por el mejoramiento: Ideario del PEI (SIEE, Art. 5º) Orientar oportunamentedebilidades detectadas en los desempeños y aplicar las estrategias de apoyo y refuerzo en el transcurso del periodo; brindar oportunidades de mejoramiento(Cod. Infancia Art. 42, lit. 6º.) Informar y aplicar las distintas formas de evaluación en su asignatura: Autoevaluación, Coevaluación, heteroevaluación Escuchar al educando en sus reclamos sobre resultados de la evaluación, sus trabajos, elaboraciones, guías y cuadernos no devueltos; antes de finiquitar procesos del periodo o reportar planillas al sistema yregistro escolar. Establecer con el estudiante y padres pactos de aula para encausar la excelencia académica, ambiental y de salud ocupacional empleando estímulos en la evaluación y los establecidos en este instrumento (SIEE, Art.- 10, debido proceso y estímulos) ARTÍCULO 1O: DEBIDO PROCESO ACADÉMICO EN EL SIEE, Y ESTIMULOS
  • 16. 16 16 Informar oportunamente las estrategias pedagógica de ejecución de los planes de nivelación Todo estudiante con DB al finalizar el periodo, tiene derecho a las actividades de refuerzo, superación y nivelación: Talleres, guías, trabajos asignados por el docente, prueba acumulativa etc. El padre o acudiente participará en la heteroevalución, cuando su hijo ha estado en seguimiento o debido proceso por deficiencias en su convivencia y desempeño académico e) El docente y la coordinación escolar deberán convocar ineludiblemente al padre o acudientes en casos de DB, para motivar y apoyar el desempeño, el compromiso con el estudio y lograr avanzar en sus procesos académicos. f) El estudiante deberá participar de actividades de superación aún y con Desempeño Básico en áreas o asignaturas, para mejorar, avanzar y superar metas de aprendizaje, el Ideario del buen estudiante(Objetivos del SIEE, Art. 5, lit. 1 al 8) g) Toda ausencia a clases deberá ser justificada por escrito por el acudiente con causa justificada a más tardar el día hábil siguiente al presentarse a la IE para que no afecte su proceso académico. Estas serán reportadas a la coordinación para acordar con los docentes las fechas de presentación de las actividades afectadas, sin que esto exima al estudiante de sus obligaciones académicas. h) Los CEP, mediante organización de la coordinación escolar al finalizar el periodo, cumplirán su función. i) Los docentes mantendrán compromiso con actividades de apoyo en su asignatura (bajo desempeño) en el transcurso del periodo; Parágrafo:Hacen parte de la sustentación en el seguimiento y debido proceso al estudiante de cursos y grados: las actas por el docente de asignatura, del director de grupo, la coordinación escolar, el consejo académico u otra instancia que haya atendido el caso; además los instrumentos de seguimiento y compromisos académicos acordados por el docente y la IE, debidamente firmados por estudiante, padre y docente que han intervenido en el caso. 10.2. Criterios para obtener Estímulos Durante el año lectivo, por su excelente rendimiento académico y actitudinal el educando podrá obtener estímulos: Para estudiantes y cursos destacados por su promedio académico (1º. y 2º. Puesto) consolidado por el sistema, en cada uno de los cuatro periodos escolares Con los siguientes criterios:  Alcanzar Desempeño Alto y Superior en el periodo en todas las asignaturas  Por Desempeño Superior en lo actitudinal, convivencia, relaciones humanas (personal y social) en la institución y fuera de ella  Por espíritu de colaboración Parágrafo: Los grupos y cursos de enseñanza en ciclos y grados serán estimulados en izada de bandera por su promedio académico y comportamental, si al finalizar el periodo escolar, el sistema verifica el 1º. Puesto en la IE en sus desempeños; con los mismos derechos a los estímulos individuales La institución otorga la condecoración “Mención Honorífica” a los estudiantes que al culminar el año lectivo hayan izado el Pabellón Nacional al menos en tres (3) periodos escolares, con fundamente en los criterios anteriores tanto por su desempeño académico, como actitudinal Esta mención será otorgada además a estudiantes de grado once (11º.) por: a) Primer Puesto en gestión, presentación y sustentación del Proyecto Agroecológico b) Liderazgo en la inducción en su Proyecto Ético de Vida c) Por gestión en el desempeño de sus funciones del (a) Personero Escolar La IE otorgará la condecoración “Medalla a la Excelencia” a los estudiantes de cada grupo que al culminar el año lectivo hayan izado el pabellón nacional por Desempeño Izar en los Cuatro Periodos el Pabellón Nacional Mención Honorífica Medalla a la Excelencia Cuadro de Honor
  • 17. 17 17 Superior en lo actitudinal en los cuatro (4) períodos académicos; y hayan mantenido el Superior en áreas y asignaturas Esta mención se otorgará al estudiante de grado once (11) que se proclame como el “Mejor Bachiller” y el Mejor ICFES” en la IE, y que cumpla los requisitos definidos en el MCE El consejo académico conformará un Comité de Evaluación y Promoción (CEP) por cada grado en los ciclos de básica primaria (1º. A 5º); de básica secundaria (6º. A 9º); y de educación media (10º. Y 11º); integrada por los directores de grupo; dos (2) representantes de los padres de familia que no sean docentes de la institución, los coordinadores y el rector (a) quien los convocará y presidirá. La comisión de Evaluación y Promoción tendrá las siguientes funciones: 1. Al finalizar el período escolar, analizar los casos de educandos con Desempeño Bajo en dos o más asignaturas y hacer recomendaciones generales o particulares a los profesores, a sus respectivos padres y/o acudientes y a otras instancias. 2. Definir la promoción de los educandos al finalizar el año escolar. 3. Analizar los casos de los educandos con desempeños excepcionalmente altos con el fin de recomendar actividades especiales de motivación, o promoción anticipada. 4. Verificar si educadores y educandos siguieron las recomendaciones y cumplieron los compromisos del período anterior. 5. Consignar en actas las decisiones, observaciones y recomendaciones 6. Otorgar reconocimiento a estudiantes que habiendo estado con dificultades en los primeros periodos, hayan logrado superar, avanzar y alcanzar metas en su aprendizaje ”Es un derecho ciudadano: Habitar en un ambiente saludable...” La IE generará cuatro (4) Informes de Evaluación a padres, acudientes y estudiantes; uno por cada diez (10) semanas lectivas de las cuarenta (40) exigidas en el Calendario Escolar: Los informes de evaluación para cada periodo compendiarán las calificaciones (juicios valorativos de los desempeños de competencia) de cada una de las áreas y asignaturas fundamentales y la optativa del plan curricular del PEI, en coherencia al Art. 23 Ley General de Educación (115/94) para los ciclos Básica Primaria, Secundaria y Media, además de las áreas contenidas en el Art. 31 para la Educación Media. Parágrafo 1: Los informes de evaluación para padres y estudiantes serán presentadoshacia la tercera semanade haber concluido el periodo para finiquitar procesos administrativos y académicos complementarios: evaluación de procesos del periodo;comisiones de evaluación y promoción. En laIE, los directivos, docentes, administrativos y padres de familia, son responsables de garantizar que se cumpla con la aplicación sistemática, estructurada y ordenada de los procesos del SIE y se logren los objetivos de la educación y políticas del MEN y del PEI De manera especial esta responsabilidad recae en los Directivos y Docentes por representar la autoridad del plantel al haber adquirido un compromiso constitucional de prestar el servicio educativo de calidad; y por su responsabilidad ética y social ante la confianza del padre al elegir el colegio y tipo de educación para su (s) hijo (s); habida cuenta, la IE cuenta con profesionales de la educación idóneos para ejercer la enseñanza y formación de los niñ@s y jóvenes de la región. ARTICULO 11: COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN ARTÍCULO 12: ORGANIZACIÓN Y ENTREGA DE INFORMES ACADÉMICOS:(Art. 4º. Lit. 7.8.9 Dto. ARTICULO 13: ACCIONES PARA GARANTIZAR CUMPLIMIENTO DE PPROCESOS DEL SIE POR DIRECTIVOS Y DOCENTES
  • 18. 18 18 "La educación cambiará si lo hace el profesorado" - "Las cosas no sólo son interesantes porque sí, sino porque nos afectan de algún modo en la vida cotidiana. Esto es necesario tenerlo en cuenta para saber estimular en el alumnado el interés por la ciencia."17 13.1. Acciones para alcanzar este propósito: 1. Cumplir con cada una de las tareas inscritas en los literales del Artículo 10 “Debido Proceso Académico” del SIEE: a) b) c) d)… y consiguientes 2. El equipo de área y el docente en su asignatura elabora plan general de aula especificando indicadores de desempeño de las competencias en cohesión al plan curricular, define metas de asignatura, estrategias de enseñanza, recursos y demás elementos pedagógicos propios y necesarios para una enseñanza de calidad y exitosa en los procesos de aprendizaje y logros de desempeño 3. Periódicamente el equipo de área/asignatura revisa y evalúa logros al concluir el mismo, para replantear estrategias, encontrar alternativas y alcanzar metas mediante planes de mejoramiento 4. La rectoría en cumplimiento de sus funciones gestionaráasesoría y capacitación para apoyo a los procesos de elaboración, ajuste del SIE, aplicación y acompañamiento en los procesos de evaluación, en coherencia a exigencia del Dto. 1290/09, y a las políticas y orientaciones del MEN, SE y el PEI: a) Capacitar y motivar la gestión endirectivos y docentes, consejos directivos, académico, comités de evaluación y promoción, consejo de padres, estudiantes y comunidad b) Acuerdoy definición de horarios, jornadas laboral y a académica, demás requerimientos para el justo cumplimiento al Decreto 1850/02, reglamentario Ley 715/01 en lo pertinente c) Liderazgo y apoyo para el desarrollo, ejecución, control y mejoramiento de los planes académicos, proyectos y actividades complementarias que beneficien los procesos de aprendizaje en los educandos. 17 : Toharia Manuel, El maestro del S. XXI… d) La comunicación con miembros de la comunidad, consejos, comités, estudiantes y padres en la gestión de servicios, recursos, apoyos en beneficio de los procesos, inquietudes y necesidades del estudiantado. e) Distribución de los recursos del fondo educativo para suplir necesidades prioritarias en beneficio del Sistema de Evaluación y demás del PEI f) Reproducción del documento del SIE y demás documentos del PEI, para la consulta permanente de estudiantes, padres. Directivos y docentes; y consistencia en los procesos 5. El docente deberá recrear los métodos y estrategias de enseñanza en el aula y liderar la participación del estudiante en actividades en las que logre potenciar sus habilidades, trabajar con gusto y sobre todo, que comprenda el indicador y la competencia a alcanzar para el avance en el conocimiento según sus habilidades y destrezas para de aprendizaje: a) Apoyarse en el padre de familia de los estudiantes con dificultades en el aprendizaje b) Manejo del observador del estudiante para el seguimiento oportuno en el proceso.- c) Registro de la asistencia del estudiante como una variable clave en el desempeño del mismo d) Reorienta actividades de apoyo y verificar el mejoramiento y avance en el proceso e) Mantiene la motivación y empeño en lograr los objetivos de la signatura y alcanzar metas en su desempeño f) Registrar en coordinación casos especiales, procesos adelantados de estudiantes; planes de nivelación, actas y demás informes pertinentes 6. La coordinación escolar apoyada en la rectoría, gestiona y lidera la labor pedagógica del docente: a) Planifica y organiza horarios de atención al padre de familia, comités de evaluación y promoción, demás procesos de evaluación y seguimiento con estudiantes, padres y comunidad.
  • 19. 19 19 b) Efectúa seguimiento a casos especiales por impuntualidad, porte de uniformes, evasión de clases, quejas por infracción a las reglas del Manual de Convivencia Escolar c) Controla la actuación de cada instancia en la solución de reclamos, y en la aplicación del debido proceso académico y comportamental d) Controla asistencia de estudiantes mediante informe presentado por voceros de losgrupos; verifica legalidad (firma del respectivo docente de asignatura) e informe al SIMAT los casos de deserción, semanalmente.- e) Promueve estímulos verificando el promedio académico por periodo en el sistema de logros, para exaltar en Cuadro de Honor e Izadas de Bandera a los mejores estudiantes y cursos f) Asesora, verifica y registra planes de área y demás del desempeño del docente para la nivelación y apoyo a los procesos de aprendizaje. g) Planifica y ejecuta reunión jefes y equipos de área, directores de grupo, líderes de sede y docentes, fin revisar y reprogramar actividades inherentes a los procesos académicos: indicadores de desempeño, planillas e informesal sistema, actividades complementarias, orientación estudiantil, disciplina escolar, cronogramas de nivelación y seguimiento a los procesos etc. h) Registra casos especiales de DB en las asignaturas para informe al consejo de evaluación del periodo, y el análisis y orientación de las CEP. i) Mantiene registro actualizado de actas de seguimiento y debido proceso, de las comisiones de evaluación, consejo académico; demás documentos de desempeño, inherente a sus funciones y a los procesos académicos Parágrafo 1:Para el éxito en los resultados de la evaluación para el docente en su asignatura, y del estudiante en su proceso de aprendizaje, los directivos y docentes deberán tener en cuenta los criterios, propósitos, objetivos, demás establecidos en el SIE; por cuanto aporta los elementos pedagógicos, administrativos, técnicos, teóricos y de legalidad al estar fundamentados en el Dto. 1290/09 en su filosofía y objetivos; y en las orientaciones del MEN y del PEI para su aplicación. Parágrafo 2: Deberá prevalecer el compromiso del docente en las metas de su asignatura, que le exige aprehensión de los objetivos, criterios y propósitos de la evaluación en el nuevo sistema trazado con responsabilidad por los entes de la comunidad en el que ha formado parte activa. Exige además esfuerzo y creatividad en sus estrategias de aula, de superación y nivelación, con el apoyo de directivos, padres, y el educando para el éxito en los procesos y del nivel académico de la IE. CILG - “Protejamos los animalitos, ellos embellecen el ambiente y estabilizan los ecosistemas 13.2. Estrategias del docente en el Aula Escolar  Identificar resultados de pruebas externas ICFES y SABER, año tras año, evaluarlos, proponer y ejecutar plan académico de refuerzo para el mejoramiento en su asignatura  Prever y ejecutar plan de mejoramiento académico con base en lo resultados de la autoevaluación institucional  Identificar en sus estudiantes fortalezas para potenciarlas; y debilidades para superarlas mediante seguimiento individualizado y estrategias pedagógicas de apoyo  Fomentar la participación en el aula: “Los alumnos en sus aprendizajes, son procesadores activos de la información, no son meros receptores pasivos”: Dirigir preguntas, dar valor y motivar las respuestas, promover interacción con profesores y compañeros, con los materiales didácticos, promover la interacción con el público  Promover la colaboración y el trabajo de grupo  Orientar el desarrollo de habilidades expresivas y comunicativas mediante concursos de oralidad, narrativa, ensayo; aprovechamiento creativo de habilidades y destrezas; actividades de campo, investigación, laboratorio, uso las TIC, etc., en el contexto de la autoevaluación y la coevaluación...  Promover la motivación permanente hacia desempeños Alto y Superior en sus educandos, mediante estímulosacadémicos en actos cívicos, deportivos, culturales; haciendo uso de los recursos (Art. 10. Lit. 20.2 del SIEE,) y los que en uso de su autonomía de asignatura implemente.
  • 20. 20 20  Dosificar los contenidos y reanudar la información cuando sea conveniente.- “Presentar una perspectiva globalizadora e interdisciplinaria de los contenidos de la signatura  Enseñarles a aprender de manera autónoma para promover su autodesarrollo personal y uso de estrategias de auto aprendizaje 13.3. Estrategias de Gestión de Directivos y Docentes Gestionar capacitación y auto promoverla en los Directivos y Docentes en TIC, Bilingüismo, competencias de desempeño; demás de las políticas de calidad, pertinencia e inclusión (MEN, SE, IE); (acceso a la alfabetización digital mediante el telecentro) Asesorar y articular los planes curriculares y diseño de estrategias e instrumentos de evaluación, planes de mejoramiento y afines para ajuste del PEI. Impulsar proyecto Pre- ICFES con apoyo depadres y estudiantes para el mejoramiento y calidad de los resultados individuales y de la IE Coordinar y elaborar informes y planillas de evaluación con base en criterios, escala cualitativa- cuantitativa y demás del SIE: para el sistema de logros e informes a padres y estudiantes. Gestionar recursos del Sisbén(gobierno local) fin suplir necesidades de mantenimiento y materiales pedagógicos de apoyo en áreas y asignaturas Disponer y mantener ambientes de trabajo y aprendizaje que motiven el mejor desempeño Mantener comunicación fluida, de respeto y convivencia en la IE Mantener el liderazgo de la coordinación en la orientación y ejecución de procesos; informar, y dinamizar los planes, proyectos, cronogramas y actividades en fechas designadas Coordinar el cumplimiento de la Ley 1014/06: de “fomento a la cultura de emprendimiento” en cada asignatura del plan curricular; y preparar resultados jornada pedagógica: “Emprendimiento, Ciencia y Cultura” CILG mes de octubre Motivar encuentros pedagógicos, académicos, deportivos, culturales Inter Sedes, para afianzar y exaltar los valores ciudadanos y de convivencia, ostentar la cultura y el folclor colombiano: reactivar el sentido de pertinencia por la familia, su institución y de la idiosincrasiagironesa Promover la orientación estudiantil en valores humanos para: la convivencia, sexualidad y ciudadanía, sentido de pertenencia, cultura ecológica –ambiental, proyecto ético de vida etc., para afianzar principios, propósitos y filosofía del PEI Gestionar la articulación con el SENA en procesos de agroindustria, afines a la especialidad del PEI y de afianzamiento a la formación laborar del educando Motivación y buena actitud en vivencias en la fe, la reflexión, la reconciliación espiritual y la solidaridad; (pastoral juvenil), la gratitud con Dios y con el hermano Cristiano, la fraternidad; mediante la oración diaria en el aula y / espacios de aprendizaje; la participación en la Eucaristía y demás actos que permitan la formación de estos valores religiosos y auténticos de vida: - Convivencias, escuela de padres, día del maestro, de la familia, eventos cívicos culturales, literarios, deportivos, recreativos, lúdicos, pedagógicos etc.; demás de las actividades complementarias al currículo del PEI y cultura de la comunidad. Promover los valores patrios y cívicos, el respeto y exaltación delos símbolos e himnos, los arraigos culturales de la nación, la localidad y la IE; formar espíritu de ciudadanía; ascender los mejores estudiantes en estos actos de comunidad mediante estimulas por sus logros, exaltar la celebración del Bicentenario, elespíritu investigativo y de rememoración histórica de nuestra independencia. 13.4.- El Valor Pedagógico de las Estrategias Evaluativas: LA AUTOEVALUACIÓN: El Estudiante valora su desempeño, fortalece la autoestima, afianza la autonomía y forma la responsabilidad, la honradez, la sinceridad, la honestidad. LA COEVALUACIÓN: Es la evaluación mutua entre integrantes del grupo, es la evaluación de pares y tiene como fundamento los desempeños propuestos; se desarrolla con base en los puntajes asignados a cada uno de los indicadores de desempeño escolar (matriz de indicadores)
  • 21. 21 21 LA HETEROEVALUACIÓN: Corresponde a la evaluación que desarrolla el Maestro para cada Estudiante: Al finalizar el período Académico el Docente compara los desempeños con los indicadores de desempeño propuestos y dados a conocer al iniciar el desarrollo de la unidad de competencias (periodo escolar) para la formación integral. La heteroevalución permite que otros agentes puedan participar como por ejemplo: compañeros del curos, otros docentes que hayan trabajado con los alumnos en algunas áreas específicas, los padres o representantes de estos, quienes proveen información importante relativa a las particularidades de cada alumno)18 Esta estrategia permite la motivación al educando por su formación, el saber valorar su propio desempeño con honradez, sinceridad y responsabilidad al igual que el de sus compañeros de clase, a reconocer sus capacidades, sus aciertos y desaciertos e igualmente el de sus Pares, y a retomar la autoestima suficiente para superarlos 14.1. Derechos de los Estudiantes El Estudiante para el mejor desarrollo de su proceso formativo tiene derecho: 1. A Ser evaluado de manera integral en todos los aspectos académicos, personales y sociales. 2. Conocer el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar. 3. Conocer los resultados de los procesos de evaluación y recibir oportunamente las respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas respecto a estas. 4. Recibir la asesoría y acompañamiento de los Docentes para superar sus debilidades en el aprendizaje. 14.2. Deberes de los Estudiantes: El Estudiante, para el mejor desarrollo de su proceso formativo, debe: 18 /www.formacionenlinea.edu.ve/formacion_educadores/form. 1º.- Cumplir con los compromisos académicos y de convivencia definidos por el establecimiento educativoen el SIEE y el Manual de Convivencia Escolar 2º.- Cumplir con los compromisos adquiridos y con las actividades y recomendaciones para la superación de sus debilidades 14.3. Derechos de los Padres de Familia En el proceso formativo de sus hijos los Padres de familia tienen los siguientes derechos: 1. Conocer el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar. 2. Acompañar el proceso evaluativo de los Estudiantes. 3. Recibir los informes periódicos de evaluación. 4. Recibir oportunamente respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas sobre el proceso de evaluación de sus hijos. 14.4. Deberes de los Padres de Familia De conformidad con las normas vigentes, los Padres de familia deben: 1. Participar, a través de las instancias del gobierno escolar, en la definición de criterios y procedimientos de la evaluación del aprendizaje de los Estudiantes y promoción escolar 2. Realizar seguimiento permanente al proceso evaluativo de sus hijos. 3. Analizar los informes periódicos de evaluación ARTÍCULO 14:DERECHOS Y DEBERES DE ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA (Art. 12 al 15, Dto. 1290/09) ARTÍCULO 15. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA PRODUCCIÓN DEL
  • 22. 22 22 En la construcción del Sistema Institucional de Evaluación, participaron Directivos, Docentes, Padres, Estudiantes, y autoridades de la SE Municipal en revisión y apoyo para el mejoramiento. El gobierno escolar convocó equipos de trabajo para tal fin construyéndose una propuesta previa para el consejo académico, de la cual surgieron las pertinentes recomendaciones y ajustes. Los avances fueron socializándose en reuniones de padres de familia desde mediados del 2009, y en acto de clausura; en asamblea de padres de febrero de 2010, y en los cursos a los estudiantes como compromiso del docente en su asignatura, y a los padres por dirección de grupo y sedes anexas. En el transcurso del primer semestre académico 2010, en la medida de la necesidad de aplicar criterios de evaluación en los procesos de los educandos, y de inconsistencias que se van detectando para la interpretación de las escalas cualitativa y cuantitativa del SIEE. Surge el documento de orientación del MEN diseñado con exclusividad para que lográsemos mayor reflexión y acierto, en cuanto, el valor de la evaluación no se centra en dicha escala, sino en el proceso desarrollado por el alumno, a su ritmo, para quien en algunos casos las actividades especiales de nivelación y apoyo y las estrategias aplicadas por el docente, permiten el avance en sus procesos cognitivos Nuevo acuerdo del consejo académico se efectuó en acta de mayo 28 de 2010, para la definición de los planes de apoyo y nivelación que serían desarrollados para el 2º. Y 4º. Periodo escolar, acompañados de prueba acumulativa de las competencias por superar. En el mes de Junio de 2010, la SE propició reflexión, asesoró y confrontó junto al cuerpo directivo y docente de la IE, la responsabilidad y el compromiso en relación al SIEE y elvalor social de la evaluación para favorecer los desempeños de los educandos; fundamentando este ejercicio pedagógico en Documento del MEN “Fundamentación y Orientación para la Implementación del Dto.1290/08 y la construcción del SIE”, el código de Infancia, la C.P.N. entre otras providencias de ley. El Consejo Académico revisó nuevos elementos y aportó importantes estrategias en cuanto a los planes denivelación, el valor de la Evaluación del Desempeño Actitudinal del Educando; la promoción, entre otros elementos relevantes delproceso en favor del mejoramiento académico y el posicionamiento de la institución en la calidad de la enseñanza. El Consejo Directivo mediante Acuerdo 002 de febrero 2010, había aprobado el SIE de los estudiantes, con el compromiso de continuar la revisión y ajuste durante el año escolar. En fecha 19 de Julio del presente, revisó, analizó y aprobó elementos importantes trabajados durante el 1º. Semestre escolar por equipos de área y el Consejo Académico, efectuando aportes significativos en cuanto al “debido Proceso académico” y otros elementos y criterios de evaluación. En este orden de ideas, fue organizado y aprobado el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes para el CILG. El Consejo Académico en fecha 22 de julio, verifica y acepta nuevos elementos que fortalecen esta propuesta. Se ha dejado constancia en las respectivas Actas y Acuerdos, este Sistema Institucional de Evaluaciónestará sujeto a verificación, análisis y ajustes pertinentes, siempre que la comunidad y las autoridades educativas lo consideren necesario y apropiado para su mejoramiento y perfeccionamiento. - CILG –Si has de ser pobre,que no lo seasde espíritu, y si has de ser mendigo, que no lo seas de amor” Epígrafe: “… Por ello, hoy en día el papelde los formadores no es tanto "enseñar"(explicar-examinar) unos conocimientosque tendrán una vigencia limitada y estarán siempre accesibles, sino, cómo ayudar a los estudiantes a "aprender a aprender" de manera autónoma en esta cultura del cambio y promover su desarrollo cognitivoy personal mediante actividades críticas y aplicativas que, aprovechando la inmensa información disponible y las potentesherramientas TIC,tengan en cuenta suscaracterísticas (formación centrada en el alumno) y les exijan un procesamiento activo e interdisciplinariode la información para que construyan su propio conocimiento y no se limiten a realizar una simple recepciónpasiva-(memorización de la información”)
  • 23. 23 23 El PAPA Benedicto XVI, pide respeto por la ecología… “La ecología social noquiere sólo el medio ambiente, quiere el ambiente íntegro” Ligia Avellaneda de Rodríguez, Rectora. Consejo Directivo, Consejo Académico, Consejo Estudiantil. Personera Escolar. Coordinación Escolar: Doyler Marino Mogotocoro Víctor Manuel Suarez. Comunidad Docente, Comunidad Estudiantil, Coordinadora Administrativa: Marleny Pacheco de Sánchez Técnico y Docente SENA: Luis Felipe Tarazona Misael AraqueSolano. Personal Administrativo, Padres de Familias TABLA DE CONTENIDO: ART. 1º. FUNDAMENTACIÓN LEGAL, AMBITOSY DFEFINICIÓN DEL SIEE………………………1 1.1. Legalidad 1.2. . Ámbitos 1.3. . Definición ART. 2º. CONCEPTOS BASICOS YGENERALIDADES DELAEVALUACIÓN....................................... 3 2.1. Paradigmas de la Evaluación 2.2.1. Meta fundamental de la Evaluación: 2.2.- La Evaluación Actitudinalo el “Desempeño Personal y Social” 2.3. Paradigmas de las competencias 2.3.1. ¿Qué es una Competencia? 2.4.Tipos de competencias ART. 3º. PROPÓSITOS DELAEVALUACIÓN DELOS ESTUDIANTES……………………………………..…………….6 ART. 4º. CRITERIOS DEEVALUACIÓN YPROMOCIÓN…………………………………………………………………6 4.1. Definición 4.1.1. Formativa 4.1.2. Continua: 4.1.3. Sistemática: 4.1.4. Flexible: 4.1.5. Participativa: 4.1.6. Diagnóstica: 4.2. Evaluación Integral Dialógica y Formativa 4.3. Criterios 4.3.1. Criterios Académico-cognitivos 4.3.2. Criterios Actitudinales: 4.3.2.1.Los criterios de evaluación y promoción se enmarcaránen…
  • 24. 24 24 ART. 5º. OBJETIVOS DELAEVALUACIÓN EN ELSIEE………………………………………………………..…………..8 ART. 6o. ESCALADEVALORACIÓN NAL - EQUIVALENCIA INSTITUCIONAL…………….……………….………9 6.1. Escala Inst. Numérica y suEquivalencia con la Escala Nal 6.2. Equivalencia Cualitativa –Cuantitativa de los Desempeños 6.3. Estrategias de valoración del Desempeño Integral de los Estudiantes 6.3.1. Desempeño Académico-Cognitivo: 6.3.2. Desempeño Personal y Social (DPS), actitudinal o de Convivencia: 6.6.3.-Rúbrica (Matriz) para la Valoración del Desempeñodel Estudiante 6.6.4.-Pruebas Icfes y Saber ART. 7.-: CRITERIOS DEPROMOCIÓN Y REPROBACIÓN…………………………………………………………..…….13 7.1. Promoción 7.1.1. Promoción deAsignaturas 7.2. Reprobación deun Grado 7.3. PromociónGradoUndécimoy Proclamación del Bachiller 7.4. Requisitos para la Graduaciónde Bachiller 7.5. CertificaciónGradoNoveno: 7.6. Garantía delcupo para elNuevo Año Escolar 7.7. PromociónAnticipada de un (a) Estudiante ART. 8: SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO ACADEMICO………………………..15 8.1. Nivelaciones Periódicas 8.2. Planes denivelación 8.2.1.-Procedimientos para suaplicación 8.3.- Nivelaciones Finales ART. 9º. INSTANCIAS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DERECLAMOS…………………..16 9.1. Con Padres de Familia y estudiantes 9.2. Instancias 9.3. Mecanismos de Atención y Resolución de la Reclamación: 9.4.-Instancias y mecanismos deatención 9.5. Responsabilidades Específicas delPadre o Acudiente ART. 1O: DEBIDO PROCESO ACADÉMICO EN EL SIEE, Y ESTIMULOS…………………………….……………17 10.1. DebidoProceso 10.2.-Criterios para obtener Estímulos ART. 11: COMISIONES DEEVALUACIÓN YPROMOCIÓN…………………………………………………….………20 ART. 12: ORGANIZACIÓN Y ENTREGA DEINFORMES ACADÉMICOS……………………..…...21 ART. 13: ACCIONES PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DELOS PPROCESOS …………….………..…21 13.1. Acciones para alcanzar este propósito: 13.2.-Estrategias del docenteenel Aula Escolar 13.3.-Estrategias de Gestión deDirectivos y Docentes 13.4.-El ValorPedagógico delas Estrategias Evaluativas: ART.14: DERECHOS YDEBERES DE ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA........................................25 14.1. Derechos de los Estudiantes 14.2. Deberes delos Estudiantes: 14.3. Derechos de los Padres deFamilia 14.4. Deberes de los Padres deFamilia ART. 15. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DELACOMUNIDAD, PRODUCCIÓN DEL SIEE……...25 Léxico Simplificado: CILG: Colegio Integrado Llano Grande: SIEE: Sistema Institucional deEvaluación deEstudiantes IE: Institución Educativa DTO: Decreto; RES: Resolución; Art.: Artículo; Lit.: Literal SE: Secretaría deEducación MEN: Ministerio deEducación Nacional DB, DB, DA, DS: Desempeños Bajo, Básico, Alto Superior CD: Consejo Directivo; CA: Consejo Académico CEP: ComitédeEvaluación y Promoción