SlideShare una empresa de Scribd logo
El siglo XVIII
(Breve acercamiento a la
literatura de la época)
Adam Smith Isaac NewtonJohn Locke
Pensadores reformistas en cuyas ideas se
fundamenta el pensamiento ilustrado
René Descartes
J. J. Rousseau Voltaire Montesquieu I. Kant
Los pensadores ilustrados
La Ilustración es un movimiento cultural que provoca una profunda renovación del
pensamiento a lo largo del siglo XVIII y que se define por el deseo de saber. Racionalismo,
utilitarismo, progreso, reformismo son algunos de sus rasgos.
Luis XV de Francia Catalina II de Rusia
Federico II de Prusia
Despotismo Ilustrado
Todo para el pueblo pero sin el pueblo
Sistema político, característico del XVIII, que trataba de conciliar el absolutismo monárquico
con las nuevas ideas de la Ilustración.
Monarcas españoles
Felipe V
(1700-1746)
Fernando VI
(1746-1759)
Carlos III
(1759-1788)
Carlos IV
(1788-1808)
La instauración de la dinastía de los Borbones favoreció que el pensamiento francés
influyera en diversos aspectos de la política, la cultura y las costumbres de nuestro país.
Museo del Prado
Real Seminario de Vergara
Sociedad Económica de Amigos del País
Real Academia de la Lengua
Academia de Bellas
Artes de San Fernando
Instituciones culturales
Vías de difusión de las ideas Ilustradas
POSBARROCO (hasta 1750, aproximadamente): Literatura heredada de la tradición
barroca, pero agotada en su sentido y en su forma. El estilo es excesivamente retórico
y retorcido.
Etapas de la literatura
NEOCLASICISMO (hasta finales
del siglo): Es el estilo que mejor
define la literatura ilustrada y
supone la vuelta a las culturas de la
Roma y Grecia antiguas. Las reglas
y la imitación de la naturaleza son
sus bases.
PRERROMANTICISMO (finales del XVIII y comienzos del XIX): La influencia del filósofo
inglés John Locke y de Laurence Sterne, junto a la de los franceses Jean-Jacques
Rousseau y Denis Diderot, hará surgir un nuevo sentimiento, insatisfecho con la tiranía
de la razón, que hace valer el derecho de los individuos a expresar sus emociones
personales (reprimidas entonces por los neoclásicos). Esta corriente anuncia la
decadencia del Neoclasicismo y abre las puertas del Romanticismo.
A lo largo del siglo XVIII se entrecruzan diversas tradiciones e influencias: no se
produce una ruptura tajante con la lírica barroca y, de igual manera, la poesía
ilustrada no desaparecerá al finalizar el siglo.
Los dos núcleos poéticos principales fueron Madrid y Salamanca.
Félix M. de Samaniego Tomás de Iriarte Juan Meléndez Valdés
Poesía
Poesía rococó
El estilo rococó surge como rechazo del barroquismo anterior. La poesía se carga de
sensualismo y de la sensación de bienestar: el amor, la buena mesa y la vida cortesana. Es
una poesía de salón, despreocupada y frívola, que trata temas intrascendentes. La
composición característica es la anacreóntica.
Goya, La vendimia
Watteau, Embarque para Citerea
Fragonard, El columpio
Poesía mitológica, amorosa, pastoril, de pureza más clasicista en los temas y en la forma,
es cultivada con la intención de hacer de la poesía un objeto que vale por sí mismo, bello, y
sujeto a normas.
Modelos: poetas españoles del Renacimiento, clásicos grecolatinos y escritores neoclásicos
franceses e italianos.
Boucher, El baño de DianaVan Loo, La educación de amor
por Mercurio y Venus
Poesía neoclásica
Poesía neoclásica
Carnicero, Ascensión de un globo Montgolfier
A partir de 1770 se intensifica el cultivo de una poesía que refleja el interés por lo
filosófico, lo didáctico y lo civil. Los temas de esta poesía son la exaltación de las bellas
artes, las novedades científicas y filosóficas; las ideas de reforma social; la censura de los
vicios; la fe en el progreso…
Luis Paret, Inauguración del Jardín Botánico
Poesía prerromántica
Etapa más intimista y sentimental, en la que destacan los poetas de la Escuela Sevillana.
Alberto Lista José Mª Blanco White
Como un reflejo del movimiento
ilustrado, muchos de los libros
publicados se refieren a disciplinas como
la historiografía, la economía, la política,
el derecho, las matemáticas, la botánica,
etc.
Es entonces cuando aparecen los
primeros periódicos y otras
publicaciones como almanaques,
calendarios y revistas especializadas.
Prosa
La prosa narrativa
Diego de Torres Villarroel
Padre Isla
Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor don Diego de
Torres Villarroel (1743-1759), una autobiografía novelada que recuerda por su
tono y estructura a la novela picaresca.El autor, a la vez que narra sus
aventuras, ofrece una sátira caricaturesca de la decadencia cultural y científica.
Fray Gerundio de Campazas es una novela de muy escasa acción en la que
se conjugan: una narración novelística satírica y burlesca acerca de los
malos predicadores, que seguían el estilo pomposo y pedante de los
predicadores gongorinos del barroco, y un tratado didáctico de oratoria
sagrada. Intercala además diversos cuentos y chascarrillos.
La prosa de ficción es prácticamente inexistente en España durante este periodo.
El ensayo
Gaspar Melchor de Jovellanos
Benito Jerónimo Feijoo
La importancia de Feijoo radica en la divulgación de las novedades
científicas y de pensamiento europeas. Su obra está compuesta por los ocho
tomos de ensayos del Teatro crítico universal (1727-1739) y los cinco tomos
de las Cartas eruditas y curiosas.
Disertación escrita de intención didáctica, muy variable en cuanto a temas y estilo según
cada autor. Es el género preferido por los escritores de la Ilustración.
Uno de sus escritos más difundidos, incluso internacionalmente, fue el Informe en
el expediente de la Ley Agraria (1795), que redactó en nombre de la Real
Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, desde la perspectiva del
liberalismo económico.
La prosa prerromántica
José Cadalso
Cadalso es, junto a Feijoo, Luzán y Jovellanos,
uno de los grandes prosistas de la Ilustración.
Su obra cumbre es Cartas Marruecas.
Noches lúgubres es una obra dialogada, que
marca el paso del sentimentalismo neoclásico
al primer Romanticismo: uso de prosa poética,
intensa sentimentalidad, autocomplacencia en
el dolor, ambientación nocturna, tono
melancólico, etc.
Desde el poder se intentó combatir el
teatro popular, heredero del barroco,
y favorecer los espectáculos que
difundieran los nuevos ideales.
Sin embargo, los géneros dramáticos
de mayor aceptación del público no
fueron los puramente neoclásicos (la
tragedia y la comedia), sino el
sainete y la comedia sentimental. Real Coliseo de Carlos III (El Escorial, Madrid)
Teatro
Teatro popular: Los sainetes
Goya, La cometa
Ramón de la Cruz es el principal representante de este subgénero teatral cuya acción
suele desarrollarse en Madrid con personajes populares (manolas, majos, castañeras,
maridos burlados, etc.).
Goya, La pradera de San Isidro
La comedia neoclásica o de buenas costumbres
Leandro Fernández de Moratín
Leandro Fernández de Moratín, autor de El sí de las
niñas, definió así la comedia:
“Imitación en diálogo de un suceso ocurrido en un
lugar y en pocas horas entre personas particulares,
por medio del cual y de la oportuna expresión de
afectos y caracteres, resultan puestos en ridículo los
vicios y errores comunes de la sociedad y
recomendada, por consiguiente, la verdad y la
virtud”.
Selección de películas ambientadas en el siglo XVIII
- Que la fête commence (B. Tavernier, 1975)
- La noche de Varennes (E. Scola, 1981)
- Danton (A. Wajda, 1982)
- Catalina la Grande (G. Fleming, 1967)
- Esquilache (J. Molina, 1988)
- Barry Lindon (S. Kubrick, 1975)
- Motín a bordo (R. Donaldson, 1984)
- Las amistades peligrosas (S. Frears, 1988)
- Valmont (M. Forman, 1989)
- Revolución (H. Hudson, 1985)
- Madame Du Barry (E. Lubitsch, 1919)
- La Marsellesa (J. Renoir, 1937)
-- Marat-Sade (P. Brook, 1967)
Créditos
Las imágenes utilizadas en esta presentación proceden de archivos digitales con
licencia de reutilización.
AA.VV. Lengua castellana y literatura. 2º Bachillerato. Editorial Akal
AA.VV. Lengua castellana y literatura 2º Bachillerato. Editorial Cassals
Centro Virtual Cervantes
Webs de profesorado de la Universidad de Castilla la Mancha
Wikipedia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviiiLa literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviiiSergio Mata Pardo
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIImpg030
 
Modernismo (esquemas)
Modernismo (esquemas)Modernismo (esquemas)
Modernismo (esquemas)joanpedi
 
Romanticismo Contexto Bachillerato
Romanticismo  Contexto BachilleratoRomanticismo  Contexto Bachillerato
Romanticismo Contexto BachilleratoMariapin
 
Tema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIII
Tema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIIITema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIII
Tema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIIIEmilio Monte
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIIlclcarmen
 
La poesía desde 1936
La poesía desde 1936 La poesía desde 1936
La poesía desde 1936 INTEF
 
Unidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bachUnidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bachbforbel726
 
Caracteristicas de la generacion del 98
Caracteristicas de  la generacion del 98Caracteristicas de  la generacion del 98
Caracteristicas de la generacion del 98Ana Estrada Ocaña
 
El Romanticismo EspañOl 1
El Romanticismo EspañOl 1El Romanticismo EspañOl 1
El Romanticismo EspañOl 1valkyrie65
 
Romanticismo mexicano
Romanticismo mexicanoRomanticismo mexicano
Romanticismo mexicanoliteratos
 
El romanticismo y el realismo
El romanticismo y el realismoEl romanticismo y el realismo
El romanticismo y el realismofbg1995
 
El neoclasicismo en américa
El neoclasicismo en américaEl neoclasicismo en américa
El neoclasicismo en américaLuis Blancher
 
Autores de la literatura renacentista
Autores de la literatura renacentistaAutores de la literatura renacentista
Autores de la literatura renacentistadanielacastro123
 

La actualidad más candente (19)

La literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviiiLa literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviii
 
Power point romanticismo
Power point romanticismoPower point romanticismo
Power point romanticismo
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
 
1 el romanticismo español (1)
1 el romanticismo español (1)1 el romanticismo español (1)
1 el romanticismo español (1)
 
Modernismo (esquemas)
Modernismo (esquemas)Modernismo (esquemas)
Modernismo (esquemas)
 
Romanticismo Contexto Bachillerato
Romanticismo  Contexto BachilleratoRomanticismo  Contexto Bachillerato
Romanticismo Contexto Bachillerato
 
Tema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIII
Tema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIIITema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIII
Tema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIII
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
 
La poesía desde 1936
La poesía desde 1936 La poesía desde 1936
La poesía desde 1936
 
Unidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bachUnidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bach
 
Romanticismo en colombia
Romanticismo en colombiaRomanticismo en colombia
Romanticismo en colombia
 
Caracteristicas de la generacion del 98
Caracteristicas de  la generacion del 98Caracteristicas de  la generacion del 98
Caracteristicas de la generacion del 98
 
El Romanticismo EspañOl 1
El Romanticismo EspañOl 1El Romanticismo EspañOl 1
El Romanticismo EspañOl 1
 
Romanticismo mexicano
Romanticismo mexicanoRomanticismo mexicano
Romanticismo mexicano
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
El romanticismo y el realismo
El romanticismo y el realismoEl romanticismo y el realismo
El romanticismo y el realismo
 
El neoclasicismo en américa
El neoclasicismo en américaEl neoclasicismo en américa
El neoclasicismo en américa
 
Autores de la literatura renacentista
Autores de la literatura renacentistaAutores de la literatura renacentista
Autores de la literatura renacentista
 

Similar a Siglosviii 091110133119-phpapp02

Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012HELMANTICA
 
Literatura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau MadridLiteratura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau MadridHELMANTICA
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literariosBrahian Mejiia
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1juanacua
 
movimientos literarios
movimientos literariosmovimientos literarios
movimientos literariosEsteban Silva
 
Neo final-1216653799180229-9
Neo final-1216653799180229-9Neo final-1216653799180229-9
Neo final-1216653799180229-9marescu2
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismojavilasan
 
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docxliteraturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docxELICARBAJAL4
 
Escuelas Literarias 1002 Buitrago Juan David
Escuelas Literarias 1002 Buitrago Juan DavidEscuelas Literarias 1002 Buitrago Juan David
Escuelas Literarias 1002 Buitrago Juan DavidJuanDavid822
 
literatura universal: literatura del s.xviii
literatura universal: literatura del s.xviiiliteratura universal: literatura del s.xviii
literatura universal: literatura del s.xviiijcgarlop
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las lucesCARMENGD
 
literatura contemporanea española
literatura contemporanea españolaliteratura contemporanea española
literatura contemporanea españolageorge311
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4juanacua
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literaturaOlga Aguirre
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literaturaOlga Aguirre
 

Similar a Siglosviii 091110133119-phpapp02 (20)

Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
 
Literatura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau MadridLiteratura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau Madrid
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
 
Literatura Mundial 5to J
Literatura Mundial 5to  JLiteratura Mundial 5to  J
Literatura Mundial 5to J
 
movimientos literarios
movimientos literariosmovimientos literarios
movimientos literarios
 
El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo español
 
Historia De La Literatura I I
Historia De La  Literatura  I IHistoria De La  Literatura  I I
Historia De La Literatura I I
 
Teoria lengua castellana verdadera
Teoria lengua castellana verdaderaTeoria lengua castellana verdadera
Teoria lengua castellana verdadera
 
Neo final-1216653799180229-9
Neo final-1216653799180229-9Neo final-1216653799180229-9
Neo final-1216653799180229-9
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docxliteraturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
 
Escuelas Literarias 1002 Buitrago Juan David
Escuelas Literarias 1002 Buitrago Juan DavidEscuelas Literarias 1002 Buitrago Juan David
Escuelas Literarias 1002 Buitrago Juan David
 
literatura universal: literatura del s.xviii
literatura universal: literatura del s.xviiiliteratura universal: literatura del s.xviii
literatura universal: literatura del s.xviii
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
 
literatura contemporanea española
literatura contemporanea españolaliteratura contemporanea española
literatura contemporanea española
 
La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
 

Más de Maite Lirio Cisneros

Comentario de texto.docx cap. viii
Comentario de texto.docx   cap. viiiComentario de texto.docx   cap. viii
Comentario de texto.docx cap. viiiMaite Lirio Cisneros
 
Antologia siglo oro(apuntes barroco)
Antologia siglo oro(apuntes barroco)Antologia siglo oro(apuntes barroco)
Antologia siglo oro(apuntes barroco)Maite Lirio Cisneros
 
Guía didáctica novelas ejemplares
Guía didáctica novelas ejemplaresGuía didáctica novelas ejemplares
Guía didáctica novelas ejemplaresMaite Lirio Cisneros
 
El viatge dels aliments, creences i noms
El viatge dels aliments, creences i nomsEl viatge dels aliments, creences i noms
El viatge dels aliments, creences i nomsMaite Lirio Cisneros
 
Cambios sociales-1234902432289419-2
Cambios sociales-1234902432289419-2Cambios sociales-1234902432289419-2
Cambios sociales-1234902432289419-2Maite Lirio Cisneros
 
Acto v escena iii - romeo y julieta
Acto v  escena iii  - romeo y julietaActo v  escena iii  - romeo y julieta
Acto v escena iii - romeo y julietaMaite Lirio Cisneros
 
El desarrollo-del-espc3adritu-crc3adtico
El desarrollo-del-espc3adritu-crc3adticoEl desarrollo-del-espc3adritu-crc3adtico
El desarrollo-del-espc3adritu-crc3adticoMaite Lirio Cisneros
 

Más de Maite Lirio Cisneros (20)

Comentario de texto.docx cap. viii
Comentario de texto.docx   cap. viiiComentario de texto.docx   cap. viii
Comentario de texto.docx cap. viii
 
Antologia siglo oro(apuntes barroco)
Antologia siglo oro(apuntes barroco)Antologia siglo oro(apuntes barroco)
Antologia siglo oro(apuntes barroco)
 
El+quijote.ppt
El+quijote.pptEl+quijote.ppt
El+quijote.ppt
 
Guía didáctica novelas ejemplares
Guía didáctica novelas ejemplaresGuía didáctica novelas ejemplares
Guía didáctica novelas ejemplares
 
El viatge dels aliments, creences i noms
El viatge dels aliments, creences i nomsEl viatge dels aliments, creences i noms
El viatge dels aliments, creences i noms
 
La madrid brillante.
La madrid brillante.La madrid brillante.
La madrid brillante.
 
Querida brasil epistolar
Querida brasil epistolarQuerida brasil epistolar
Querida brasil epistolar
 
Interés .... (nora, miriam...)
Interés .... (nora, miriam...)Interés .... (nora, miriam...)
Interés .... (nora, miriam...)
 
Cambios sociales-1234902432289419-2
Cambios sociales-1234902432289419-2Cambios sociales-1234902432289419-2
Cambios sociales-1234902432289419-2
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
U 5c2aa-el-siglo-de-las-luces
U 5c2aa-el-siglo-de-las-lucesU 5c2aa-el-siglo-de-las-luces
U 5c2aa-el-siglo-de-las-luces
 
Tercera parte y cuarta parte de
Tercera parte  y cuarta parte deTercera parte  y cuarta parte de
Tercera parte y cuarta parte de
 
Trabajo de la lectura 2
Trabajo de la lectura   2Trabajo de la lectura   2
Trabajo de la lectura 2
 
Acto v escena iii - romeo y julieta
Acto v  escena iii  - romeo y julietaActo v  escena iii  - romeo y julieta
Acto v escena iii - romeo y julieta
 
Lope dossier
Lope dossierLope dossier
Lope dossier
 
Trabajo de la lectura EL PERFUME
Trabajo de la lectura EL PERFUMETrabajo de la lectura EL PERFUME
Trabajo de la lectura EL PERFUME
 
Tiempo y espacio histórico en
Tiempo y espacio histórico enTiempo y espacio histórico en
Tiempo y espacio histórico en
 
El desarrollo-del-espc3adritu-crc3adtico
El desarrollo-del-espc3adritu-crc3adticoEl desarrollo-del-espc3adritu-crc3adtico
El desarrollo-del-espc3adritu-crc3adtico
 
Ruta el perfume
Ruta el perfumeRuta el perfume
Ruta el perfume
 
El quijote 2013
El quijote 2013El quijote 2013
El quijote 2013
 

Último

ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

Siglosviii 091110133119-phpapp02

  • 1. El siglo XVIII (Breve acercamiento a la literatura de la época)
  • 2. Adam Smith Isaac NewtonJohn Locke Pensadores reformistas en cuyas ideas se fundamenta el pensamiento ilustrado René Descartes
  • 3. J. J. Rousseau Voltaire Montesquieu I. Kant Los pensadores ilustrados La Ilustración es un movimiento cultural que provoca una profunda renovación del pensamiento a lo largo del siglo XVIII y que se define por el deseo de saber. Racionalismo, utilitarismo, progreso, reformismo son algunos de sus rasgos.
  • 4. Luis XV de Francia Catalina II de Rusia Federico II de Prusia Despotismo Ilustrado Todo para el pueblo pero sin el pueblo Sistema político, característico del XVIII, que trataba de conciliar el absolutismo monárquico con las nuevas ideas de la Ilustración.
  • 5. Monarcas españoles Felipe V (1700-1746) Fernando VI (1746-1759) Carlos III (1759-1788) Carlos IV (1788-1808) La instauración de la dinastía de los Borbones favoreció que el pensamiento francés influyera en diversos aspectos de la política, la cultura y las costumbres de nuestro país.
  • 6. Museo del Prado Real Seminario de Vergara Sociedad Económica de Amigos del País Real Academia de la Lengua Academia de Bellas Artes de San Fernando Instituciones culturales Vías de difusión de las ideas Ilustradas
  • 7. POSBARROCO (hasta 1750, aproximadamente): Literatura heredada de la tradición barroca, pero agotada en su sentido y en su forma. El estilo es excesivamente retórico y retorcido. Etapas de la literatura NEOCLASICISMO (hasta finales del siglo): Es el estilo que mejor define la literatura ilustrada y supone la vuelta a las culturas de la Roma y Grecia antiguas. Las reglas y la imitación de la naturaleza son sus bases. PRERROMANTICISMO (finales del XVIII y comienzos del XIX): La influencia del filósofo inglés John Locke y de Laurence Sterne, junto a la de los franceses Jean-Jacques Rousseau y Denis Diderot, hará surgir un nuevo sentimiento, insatisfecho con la tiranía de la razón, que hace valer el derecho de los individuos a expresar sus emociones personales (reprimidas entonces por los neoclásicos). Esta corriente anuncia la decadencia del Neoclasicismo y abre las puertas del Romanticismo.
  • 8. A lo largo del siglo XVIII se entrecruzan diversas tradiciones e influencias: no se produce una ruptura tajante con la lírica barroca y, de igual manera, la poesía ilustrada no desaparecerá al finalizar el siglo. Los dos núcleos poéticos principales fueron Madrid y Salamanca. Félix M. de Samaniego Tomás de Iriarte Juan Meléndez Valdés Poesía
  • 9. Poesía rococó El estilo rococó surge como rechazo del barroquismo anterior. La poesía se carga de sensualismo y de la sensación de bienestar: el amor, la buena mesa y la vida cortesana. Es una poesía de salón, despreocupada y frívola, que trata temas intrascendentes. La composición característica es la anacreóntica. Goya, La vendimia Watteau, Embarque para Citerea Fragonard, El columpio
  • 10. Poesía mitológica, amorosa, pastoril, de pureza más clasicista en los temas y en la forma, es cultivada con la intención de hacer de la poesía un objeto que vale por sí mismo, bello, y sujeto a normas. Modelos: poetas españoles del Renacimiento, clásicos grecolatinos y escritores neoclásicos franceses e italianos. Boucher, El baño de DianaVan Loo, La educación de amor por Mercurio y Venus Poesía neoclásica
  • 11. Poesía neoclásica Carnicero, Ascensión de un globo Montgolfier A partir de 1770 se intensifica el cultivo de una poesía que refleja el interés por lo filosófico, lo didáctico y lo civil. Los temas de esta poesía son la exaltación de las bellas artes, las novedades científicas y filosóficas; las ideas de reforma social; la censura de los vicios; la fe en el progreso… Luis Paret, Inauguración del Jardín Botánico
  • 12. Poesía prerromántica Etapa más intimista y sentimental, en la que destacan los poetas de la Escuela Sevillana. Alberto Lista José Mª Blanco White
  • 13. Como un reflejo del movimiento ilustrado, muchos de los libros publicados se refieren a disciplinas como la historiografía, la economía, la política, el derecho, las matemáticas, la botánica, etc. Es entonces cuando aparecen los primeros periódicos y otras publicaciones como almanaques, calendarios y revistas especializadas. Prosa
  • 14. La prosa narrativa Diego de Torres Villarroel Padre Isla Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor don Diego de Torres Villarroel (1743-1759), una autobiografía novelada que recuerda por su tono y estructura a la novela picaresca.El autor, a la vez que narra sus aventuras, ofrece una sátira caricaturesca de la decadencia cultural y científica. Fray Gerundio de Campazas es una novela de muy escasa acción en la que se conjugan: una narración novelística satírica y burlesca acerca de los malos predicadores, que seguían el estilo pomposo y pedante de los predicadores gongorinos del barroco, y un tratado didáctico de oratoria sagrada. Intercala además diversos cuentos y chascarrillos. La prosa de ficción es prácticamente inexistente en España durante este periodo.
  • 15. El ensayo Gaspar Melchor de Jovellanos Benito Jerónimo Feijoo La importancia de Feijoo radica en la divulgación de las novedades científicas y de pensamiento europeas. Su obra está compuesta por los ocho tomos de ensayos del Teatro crítico universal (1727-1739) y los cinco tomos de las Cartas eruditas y curiosas. Disertación escrita de intención didáctica, muy variable en cuanto a temas y estilo según cada autor. Es el género preferido por los escritores de la Ilustración. Uno de sus escritos más difundidos, incluso internacionalmente, fue el Informe en el expediente de la Ley Agraria (1795), que redactó en nombre de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, desde la perspectiva del liberalismo económico.
  • 16. La prosa prerromántica José Cadalso Cadalso es, junto a Feijoo, Luzán y Jovellanos, uno de los grandes prosistas de la Ilustración. Su obra cumbre es Cartas Marruecas. Noches lúgubres es una obra dialogada, que marca el paso del sentimentalismo neoclásico al primer Romanticismo: uso de prosa poética, intensa sentimentalidad, autocomplacencia en el dolor, ambientación nocturna, tono melancólico, etc.
  • 17. Desde el poder se intentó combatir el teatro popular, heredero del barroco, y favorecer los espectáculos que difundieran los nuevos ideales. Sin embargo, los géneros dramáticos de mayor aceptación del público no fueron los puramente neoclásicos (la tragedia y la comedia), sino el sainete y la comedia sentimental. Real Coliseo de Carlos III (El Escorial, Madrid) Teatro
  • 18. Teatro popular: Los sainetes Goya, La cometa Ramón de la Cruz es el principal representante de este subgénero teatral cuya acción suele desarrollarse en Madrid con personajes populares (manolas, majos, castañeras, maridos burlados, etc.). Goya, La pradera de San Isidro
  • 19. La comedia neoclásica o de buenas costumbres Leandro Fernández de Moratín Leandro Fernández de Moratín, autor de El sí de las niñas, definió así la comedia: “Imitación en diálogo de un suceso ocurrido en un lugar y en pocas horas entre personas particulares, por medio del cual y de la oportuna expresión de afectos y caracteres, resultan puestos en ridículo los vicios y errores comunes de la sociedad y recomendada, por consiguiente, la verdad y la virtud”.
  • 20. Selección de películas ambientadas en el siglo XVIII - Que la fête commence (B. Tavernier, 1975) - La noche de Varennes (E. Scola, 1981) - Danton (A. Wajda, 1982) - Catalina la Grande (G. Fleming, 1967) - Esquilache (J. Molina, 1988) - Barry Lindon (S. Kubrick, 1975) - Motín a bordo (R. Donaldson, 1984) - Las amistades peligrosas (S. Frears, 1988) - Valmont (M. Forman, 1989) - Revolución (H. Hudson, 1985) - Madame Du Barry (E. Lubitsch, 1919) - La Marsellesa (J. Renoir, 1937) -- Marat-Sade (P. Brook, 1967)
  • 21. Créditos Las imágenes utilizadas en esta presentación proceden de archivos digitales con licencia de reutilización. AA.VV. Lengua castellana y literatura. 2º Bachillerato. Editorial Akal AA.VV. Lengua castellana y literatura 2º Bachillerato. Editorial Cassals Centro Virtual Cervantes Webs de profesorado de la Universidad de Castilla la Mancha Wikipedia