SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
DE ALVARADO
•NOMBRE DEL PROYECTO: Proyecto integrador de Seis Sigma en la tortillería “La Victoria” Tlacotalpan, Ver.
•ALUMNOS: Merari Carvajal Zamudio
Humberto Corro Corro
Allison Dayanna Ferreira Hernández
Juliette Garcia Lara
Bryam Airton Rosas Cruz
•NO. DE CONTROL: 196Z0141
196Z0143
196Z0221
196Z0223
196Z0232
•DOCENTE: I.I. Luz María Zamudio Zamudio
•EMPRESA: Tortillería ‘‘La Victoria’’
•CARRERA: Ingeniería Industrial
PROYECTO INTEGRADOR DE
SEIS SIGMA EN LA
TORTILLERÍA “LA VICTORIA”
TLACOTALPAN, VER.
ÍNDICE
01
CAPÍTULO I.- GENERALIDADES
CAPÍTULO II.-FUNDAMENTO TEÓRICO
CAPÍTULO III.-DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
1.1 Introducción
1.2 Justificación
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo general
1.3.2 Objetivos específicos
1.4 Información de la empresa
1.5 Problemas a resolver
2.1 Metodología Seis sigma
2.2 Tipos de sistemas de producción
2.3 Herramientas de ingeniería industrial a utilizar
3.1 Definición del tipo de sistema de producción
3.2 Medición de la productividad
3.3 Implementación de la metodología seis sigma
3.3.1 Definición
3.3.2. Medir
3.3.3 Analizar
3.3.4. Mejorar
3.3.5 Controlar
3.4 Conclusiones
CAPÍTULO I.-
GENERALIDADES
INTRODUCCIÓN
A lo largo de este proyecto de implementación de la metodología de seis
sigma vamos a identificar los errores de producción dentro de la tortillería
la victoria ubicada en el municipio de Tlacotalpan, Ver.
Más adelante se profundizará sobre los objetivos del Seis Sigma que trata
en la consecución de una producción sin errores y satisfacción del cliente
más allá de los estándares de calidad.
Al igual se aplicara esta metodología dentro de la tortillería, utilizando
herramientas de ingeniería industrial.
JUSTIFICACIÓN
Hoy en día es muy importante para cualquier empresa la óptima implementación de estrategias para
ayudar al mejoramiento de sus procesos y con ello reducir los costos sin afectar la calidad de sus
productos.
para ello se utiliza una herramienta muy eficiente para estos casos el gran six sigma o seis sigmas.
El six sigma es muy importante en cualquier organización porque te permite evaluar la estabilidad y
capacidad del proceso, si se detecta que la capacidad no es suficiente, te permite optimizar el proceso,
para ello se puede usar diseño de experimentos o incorporar análisis de regresión y superficies de
respuesta. Six sigma también beneficia a las pequeñas empresas debido a su flexibilidad, entrenamientos
intensivos, análisis minuciosos y características cualitativas que funcionan independientemente del
tamaño de la organización lo que permite la solución de sus problemas.
Objetivo general
Analizar el proceso productivo de
Tortillería La Victoria, por medio de la
medición de la productividad y la
implementación de la metodología Seis
sigma para proponer ideas de mejora
continua.
.
Objetivos específicos
1. Definir el proceso de producción y realizar un
diagrama SIPOC para contextualizar las
entras y salidas de las actividades de la
organización.
2. Medir el proceso de producción con
indicadores básicos de productividad, para
conocerla eficiencia de las actividades.
3. Aplicar la Metodología Seis Sigma en la
Tortillería La Victoria, para identificar los
factores que repercuten en la generación de
desperdicios, y posteriormente reducirlos.
.
OBJETIVOS
INFORMACIÓN DE LA
EMPRESA
Tortillería “La Victoria”, es un establecimiento que labora desde el 14 de junio del 2001. Su servicio es el de
expender las mejores tortillas de maíz, siempre buscando satisfacer las necesidades, ofreciendo un excelente
servicio y los precios más bajos. Su ubicación se encuentra en la calle Av. Prof. Guillermo Pous llina, en la
comunidad de Tlacotalpan, Ver, contando un área de 48 metros cuadrados.
Su propósito esencial es satisfacer las necesidades de los consumidores de la tortilla de maíz como un
producto básico en su alimentación, la cual, mediante procesos cuidados y con la mejor materia prima e
ingredientes de calidad, con procesos de higiene protegen la salud de sus clientes.
La microempresa se distingue de sus competidores por manejar su sistema de producción y control de
calidad, y desempeñar sus funciones y acciones apegados a una inquebrantable línea de ética profesional,
es decir, hacen lo correcto, aún y cuando nadie los ven.
PROBLEMAS A
RESOLVER
A pesar de los años de antigüedad de ofrecer este producto y ser de las mejores tortillerías de Tlacotalpan,
la microempresa tortillera cuenta con varios factores o problemas a los cuales se les debe dar solución.
Los cuales son:
1. Algunas tortillas salen crudas, esto puede que se deba a la mala regulación del gas o algunos
quemadores están tapados.
2. Algunas tortillas salen quemadas, esto se debe a la mala regulación de gas, o se atascas en el comal.
3. Hay tortillas que salen deformes, puede haber varios factores ya sea que la cuchilla tenga algún
defecto o que la masa para la elaboración de tortillas no tenga la consistencia adecuada.
4. Otras salen manchadas de grasa, esto se debe a la falta de mantenimiento e higiene.
5. No existe planificación del mantenimiento, por lo que en ocasiones la producción para y se detiene el
proceso afectando la productividad de la organización.
CAPÍTULO II.-
FUNDAMENTO TEÓRICO
METODOLOGÍA SEIS SIGMA
Una de las metodologías que
desarrolla la mejora continua
de los procesos es Six Sigma,
que se centra en reducir y
eliminar los defectos o fallos en
los procesos.
En pocas palabras, Six Sigma
es un método basado en datos
que examina los procesos
repetitivos de las empresas y
tiene por objetivo llevar la
calidad hasta niveles cercanos a
la perfección. Es más, se
propone una cifra: 3.4 errores o
defectos por millón de
oportunidades. Y se distingue de
otros métodos en el hecho de
que corrige los problemas antes
que se presenten
La metodología que sigue Six Sigma establece la utilización de métricas
para evaluar el estado de los diferentes indicadores de calidad. La
utilización de métricas tiene los siguientes objetivos:
1. Medición de las opiniones de los clientes.
2. Establecimiento de los factores Críticos de Calidad (CTQ's).
3. Obtención de los resultados del producto, tales como: Rendimiento,
Rendimiento Acumulado, Rendimiento Normalizado).
4. Medición de los resultados debido a la interacción entre procesos y los
indicadores económicos de la organización.
Métrica seis sigma
TIPOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
1. Sistemas de producción por trabajo.
2. Sistemas de producción por lotes.
3. Sistemas de producción en masa.
4. Sistemas de producción de flujo continuo.
No podemos afirmar que unos sistemas de producción
sean mejores que otros, porque todos ellos pueden llegar
a ser rentables. La clave está en que la empresa sepa
elegir cuál es el que mejor se amolda a sus recursos y a
sus objetivos.
HERRAMIENTAS DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL A UTILIZAR
Diagrama de Ishikawa
Ante cualquier situación, un ingeniero debe analizar las causas que la han desencadenado la
misma para dar con la raíz y así obtener la solución.
El diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama causa-efecto, o diagrama de cola de pescado,
consiste en un sistema de representación gráfica que estructura las ideas mediante un diagrama
horizontal que anida las posibles causas y condicionantes que han podido generar el problema
Medición de la productividad
La creación de bienes y servicios requiere transformar los recursos en bienes y servicios. Cuanto
más eficiente hagamos esta transformación, más productivos seremos y mayor será el valor
agregado a los bienes y servicios que proporcionemos.
La productividad es la relación que existe entre las salidas (bienes y servicios) y una o más
entradas (recursos como mano de obra y capital). El trabajo del administrador de operaciones es
mejorar (perfeccionar) la razón entre las salidas y las entradas. Mejorar la productividad significa
mejorar la eficiencia.
El Diagrama de Dispersión
El Diagrama de Dispersión es una herramienta utilizada cuando se desea realizar un análisis
gráfico de datos bivariados, es decir, los que se refieren a dos conjuntos de datos. El resultado del
análisis puede mostrar que existe una relación entre una variable y la otra. El estudio puede
ampliarse para incluir una medida cuantitativa de tal relación.
Diagrama de Pareto
El diagrama de Pareto consiste en un gráfico de barras que clasifica de izquierda a derecha en
orden descendente las causas o factores detectados en torno a un fenómeno.
También se le denomina curva cerrada o distribución A-B-C. Lo que nos permite es conocer el
orden de importancia de las variables que intervienen en un estudio.
CAPÍTULO III.-
DESARROLLO DE LAS
ACTIVIDADES
Definición del tipo de sistema
de producción
El sistema de producción que podemos encontrar en una tortillería es un sistema de
producción en masa, esto debido a que se enfoca en producir un gran volumen de productos
idénticos dentro de una misma línea de producción; sin embargo, no se realiza de forma
continua, esto quiere decir que el flujo operativo se reinicia una y otra vez.
El diagrama SIPOC es una representación
que nos permite entender el funcionamiento
de un proceso a través de proveedores,
entradas, proceso, salidas y clientes. Esta
herramienta es muy útil para la tortillería
porque de esta forma se entiende de manera
sencilla el funcionamiento de los procesos
desde proveedores como maseca, entradas
como harina de maíz, trabajadores, el proceso
de que inicia hasta que termina, las salidas
tortillas y clientes como familias o taquerías
dan un enfoque óptimo para lograr entender el
proceso para de esta forma mejorarlo.
MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD
La productividad es la relación que existe entre las salidas (bienes y servicios) y una o más
entradas (recursos como mano de obra y capital).
La medición de la productividad es un mecanismo infaltable en las organizaciones, tal como dicta
la máxima popularizada por Peter Drucker: “Lo que no se mide, no se puede mejorar”. Por lo tanto,
los negocios que desean ser más productivos y rentables deben comenzar por medir sus niveles
internos de producción como a continuación se hará con la tortillería la victoria.
Productividad de factor total
Producción neta / Insumo (m.o y capital)
Paso 1 =
$10,165.00-($3,755.00+
$250.00+$219.69) /
($1,800.00+1000)
Paso 2 = $10,165.00 – 4,224.69 / 2800
Productividad de factor total = 5,940.31 / 2800 = 2.121
Productividad parcial
Total, de producción / 1 insumo
Productividad de mano de obra = $10,165.00 / $1,800.00 = 5.64
Productividad de materiales = $10,165.00 / $3,755.00 =2.70
Productividad de capital = $10,165.00 / 1000 =10.165
Productividad de energía eléctrica = $10,165.00 / $250.00=46.26
Productividad otros gastos = $10,165.00 / $219.69 = 46.26
Productividad total
Producción total / Insumo total
Productividad total = $10,165.00 / $7,024.69 = 1.44
Productividad día domingo
Productividad parcial
Total, de producción / 1 insumo
Productividad de mano de obra = $10,450.00 / $1,800.00 = 5.80
Productividad de materiales = $10,450.00 / $3,970.00 =2.63
Productividad de capital = $10,450.00 / 1000 =10.45
Productividad de energía eléctrica = $10,450.00 / $250.00 = 41.8
Productividad otros gastos = $10,450.00 / $219.69 = 47.56
Productividad de factor total
Producción neta / Insumo (m.o y capital)
Paso 1 =
$10,450.00-($3,970.00+
$250.00+$219.69) /
($1,800.00+1000)
Paso 2 = $10,450.00 – 4,439.69 / 2800
Productividad de factor total = 6010.31/ 2800 = 2.146
Productividad total
Producción total / Insumo total
Productividad total = $10,450.00 / $7,239.69 = 1.443
Productividad día lunes
Productividad parcial
Total, de producción / 1 insumo
Productividad de mano de obra = $9,994.00/ $1,800.00 = 5.55
Productividad de materiales = $9,994.00 / $3,755.00 =2.66
Productividad de capital = $9,994.00 / 1000 = 9.994
Productividad de energía eléctrica = $9,994.00 / $250.00 = 39.976
Productividad otros gastos = $9,994.00 / $219.69 = 45.49
Productividad de factor total
Producción neta / Insumo (m.o y capital)
Paso 1 =
$9,994.00-($3,755.00+
$250.00+$219.69) /
($1,800.00+1000)
Paso 2 = $9,994.00 – 4,224.69 / 2800
Productividad de factor total = 5,769.31/ 2800 = 2.060
Productividad total
Producción total / Insumo total
Productividad total = $9,994.00 / $7,024.69 = 1.422
Productividad día martes
Productividad parcial
Total, de producción / 1 insumo
Productividad de mano de obra = $10,051.00 / $1,800.00 = 5.58
Productividad de materiales = $10,051.00 / $3,755.00 =2.67
Productividad de capital = $10,051.00 / 1000 =10.051
Productividad de energía eléctrica = $10,051.00 / $250.00 = 40.204
Productividad otros gastos = $10,051.00 / $219.69 = 45.75
Productividad de factor total
Producción neta / Insumo (m.o y capital)
Paso 1 =
$10,051.00-($3,755.00+
$250.00+$219.69) /
($1,800.00+1000)
Paso 2 = $10,051.00– 4,224.69 / 2800
Productividad de factor total = 5,826.31 / 2800 = 2.080
Productividad total
Producción total / Insumo total
Productividad total = $10,051.00/ $7,024.69 = 1.43
Productividad día miércoles
Productividad parcial
Total, de producción / 1 insumo
Productividad de mano de obra = $10,279.00 / $1,800.00 = 5.71
Productividad de materiales = $10,279.00 / $3,970.00 =2.58
Productividad de capital = $10,279.00 / 1000 =10.279
Productividad de energía eléctrica = $10,279.00 / $250.00 = 41.116
Productividad otros gastos = $10,279.00 / $219.69 = 46.78
Productividad de factor total
Producción neta / Insumo (m.o y capital)
Paso 1 =
$10,279.00-($3,970.00+
$250.00+$219.69) /
($1,800.00+1000)
Paso 2 = $10,279.00 – 4,439.69 / 2800
Productividad de factor total = 5839.31/ 2800 = 2.085
Productividad total
Producción total / Insumo total
Productividad total = $10,279.00 / $7,239.69 = 1.419
Productividad día jueves
Productividad parcial
Total, de producción / 1 insumo
Productividad de mano de obra = $10,108.00 / $1,800.00 = 5.61
Productividad de materiales = $10,108.00 / $3,755.00 =2.69
Productividad de capital = $10,108.00 / 1000 =10.108
Productividad de energía eléctrica = $10,108.00 / $250.00 = 40.432
Productividad otros gastos = $10,108.00 / $219.69 = 46.010
Productividad de factor total
Producción neta / Insumo (m.o y capital)
Paso 1 =
$10,108.00-($3,755.00+
$250.00+$219.69) /
($1,800.00+1000)
Paso 2 = $10,108.00 – 4,224.69 / 2800
Productividad de factor total = 5,883.31 / 2800 = 2.101
Productividad total
Producción total / Insumo total
Productividad total = $10,108.00 / $7,024.69 = 1.438
Productividad día viernes
IMPLEMENTACIÓN DE LA
METODOLOGÍA SEIS SIGMA
1. Definición
Este proyecto se decidió realizarlo con el fin de aplicar la metodología Six sigma en
una empresa donde todos los días elaboran varios kilogramos de tortillas para la
satisfacción de los clientes, y en la cual, actualmente cuenta con desperdicios
expresados en kilogramos de tortilla, por tal motivo se decidió contemplar esta
problemática para tratar de mejorarla, analizando dichos factores que afecten al
proceso que genera pérdidas y mala calidad al producto.
Diagrama de Pareto
En la siguiente tabla se resumen los errores en el proceso productivo, y del cual se realizó un
diagrama de Pareto, estos datos fueron sacados de la tabla de verificación empleada.
Concepto Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
Acumulado
Dobladas (1) 384 42% 42%
Rotas (2) 276 30% 73%
Quemadas (3) 136 15% 87%
Crudas (4) 58 6% 94%
Manchadas (5) 34 4% 98%
Se cayó al piso (6) 22 2% 100%
Total 910
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
Dobladas (1) Rotas (2) Quemadas (3) Crudas (4) Manchadas
(5)
Se cayo al
piso (6)
Diagrama de Pareto
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado
En el diagrama de Pareto anterior se puede observar como en la tortillería “La Victoria”
muestra un mayor desperdicio de tortillas dobladas con un 42% de las tortillas producidas,
aunque estas no son el único tipo de desperdicio que presenta, sino que también su muestra
con tortillas rotas con un 30% que es la consiguiente que se muestra con mayor desperdicio.
Y aunque no se presentan con mayor frecuencia también se producen tortillas quemadas con
un 15 %, crudas con un 6%, manchadas con un 4%, y por último que se cayeron al piso con
un 2% estas representan un menor porcentaje de desperdicio sin embargo también muestran
un problema para la empresa con respecto a la productividad y a los recursos económicos
que representan.
2. Medir
Cálculo de la métrica de seis sigma
Para determinar la capacidad del proceso, se sustentó el análisis a partir de los datos recolectados
previamente, por lo tanto, se consideró que el total de defectos encontrados arrojaron un total de 910
tortillas defectuosas por semana.
En total se inspeccionaron 28,800 tortillas, número que arroja de multiplicar los 20 kilogramos de
tortillas que se inspeccionaban por 33 tortillas que trae un kilo, por ocho veces al día que se
observaban, por seis días de inspección.
Con los datos anteriores se procede a realizar los cálculos de DPU, DPO, DPMO y determinación
del nivel sigma.
Defectos por unidad (DPU)
DPU= Errores obtenidos / Cantidad estudiada
DPU = 910 / 28800 = 0.0315 ( 3.15 %)
Defecto por oportunidad (DPO)
Op = Defectos que se presentan x cantidad estudiada
Op= 6 x 28,800 = 172,800 oportunidades
DPO = Errores obtenidos / oportunidades
DPO= 910 / 172,800 = 0.00526 (0.526 %)
Defecto por millón (DPMO)
Op= 6 x 28,800 = 172,800 oportunidades
Defectos= 910
Coeficiente= 910 / 172,800 = 0.00526 (0.526 %)
DPMO = 0.0052662037 x 1,000,000 = 5,266.203 tortillas
defectuosas en un millón
Determinación nivel de sigma
Formula = (1 – DPO) x 100
DNS = (1 - 0.0052662037) x 100
DNS = 0.9947 (99.47 %)
Nivel sigma = 4.1
nivel deseado (6) falta por mejorar.
En base a los resultados se
puede decir que el nivel siga está
por debajo de lo deseado, ya que
el resultado es de 4.1, contando
con un total de 910 tortillas con
defectos de 28,800, durante la
producción de domingo a
viernes, eso significa que habrá
5,266.206 tortillas con defectos
por cada millón.
3. Analizar
En el diagrama de Ishikawa
presentado se puede observar
la problemática central los
cuales son los errores
presentados en la producción
de tortillas los cuales generan
grandes desperdicios, también
se observan las posibles
causas por la cuales se origina
el problema
Diagrama porqué por qué Diagrama 5W + una H
Después de haber realizado los diagramas tal como el Ishikawa, porqué por qué y
el 5W + una H se puede observar que son herramientas muy útiles para poder dar
inicio a la solución del problema ya que con estos se identifican y se determina el
motivo del error.
4. Mejorar
Para disminuir los errores y desperdicios dentro de la tortillería a la victoria se optó por realizar un
plan de mejora continua o también conocida como Kaizen, ya que es una metodología basada en la
afirmación, y tomando en cuenta que ya tenemos identificados los errores de producción, se le dará
una solución ya que es necesaria para que la tortillería pueda trabajar con los requerimientos de la
calidad.
El maquinista se encargará de las
actividades a realizar sobre la
tortilladora estos con el fin de que
siempre se encuentre en óptimas
condiciones, este limpia y bien
ajustada en cuestiones de
temperatura para evitar que
salgan tortillas crudas o
quemadas. Una mejor
organización de las áreas sería
útil para evitar que las tortillas se
caigan y así tener menos
mermas.
5. Controlar
Para poder ayudar a obtener un plan seguro de la mejor manera, evitando un mal manejo de los
materiales que se estarán utilizando, y así aprovechar de la mejor manera estos, para una
disminución de pérdida del porcentaje de la empresa y evitar accidentes con la maquinaria que día a
día se utiliza se implementó un cronograma de las actividades a realizarse cada mes para así tener
un buen control en la parte de la maquinaria.
Lista de verificación
La lista de verificación es una
gran herramienta que ayuda a
la tortillería a llevar un buen
control y tener bien en orden
cada parte que la compone y
así poder inspeccionar con un
buen fundamento, todo lo que
haría que la tortillería no pueda
avanzar.
Con la hoja de verificación
elaborada se podrá tener un
mejor control del personal y del
área de trabajo de la tortillería,
teniendo mejores resultados
en la limpieza y logística de la
tortillería.
CONCLUSIONES
1. Merari Carvajal Zamudio
2. Humberto Corro Corro
3. Allison Dayanna Ferreira Hernández
4. Juliette Garcia Lara
5. Bryam Airton Rosas Cruz
SIGMA.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo de herramientas de control de calidad
Cuadro comparativo de herramientas de control de calidadCuadro comparativo de herramientas de control de calidad
Cuadro comparativo de herramientas de control de calidad
AlejandraCC97
 
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 2
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios)  2Análisis de la operación (los diez enfoques primarios)  2
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Hoja de verificación ok
Hoja de verificación okHoja de verificación ok
Hoja de verificación ok
ADRIANA NIETO
 
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
Teresa Malagon Martínez
 
Estirado en alambres y barras
Estirado en alambres y barrasEstirado en alambres y barras
Estirado en alambres y barras
anialca
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
carlos0133
 
DISTRIBUCION DE PLANTA METODO SLP RESUMEN.pptx
DISTRIBUCION DE PLANTA METODO SLP RESUMEN.pptxDISTRIBUCION DE PLANTA METODO SLP RESUMEN.pptx
DISTRIBUCION DE PLANTA METODO SLP RESUMEN.pptx
BlancaCuevas7
 
Tabla comparativa de normas oficiales mexicanas
Tabla comparativa de normas oficiales mexicanasTabla comparativa de normas oficiales mexicanas
Tabla comparativa de normas oficiales mexicanas
guadalupeejuarez
 
Most
MostMost
Most
Eloen13
 
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempoUnidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
VanessaBarrera13
 
3.1 sistemas de tiempos predeterminados
3.1 sistemas de tiempos predeterminados3.1 sistemas de tiempos predeterminados
3.1 sistemas de tiempos predeterminados
Cinthia Edurne Sanchez Nieto
 
Capacidad de instrumentos y sistemas de medicion
Capacidad de instrumentos y sistemas de medicionCapacidad de instrumentos y sistemas de medicion
Capacidad de instrumentos y sistemas de medicion
Laura Marcela Bernal
 
Procesos manufactura-convencionales
Procesos  manufactura-convencionalesProcesos  manufactura-convencionales
Procesos manufactura-convencionales
Dorielvis Bonillo
 
Diagrama de proceso de grupo o cuadrilla de operarios
Diagrama de proceso de grupo o cuadrilla de operariosDiagrama de proceso de grupo o cuadrilla de operarios
Diagrama de proceso de grupo o cuadrilla de operarios
Marlon Castro
 
Adela Mendoza Equipo 3 Técnicas de shainin
Adela Mendoza Equipo 3 Técnicas de shaininAdela Mendoza Equipo 3 Técnicas de shainin
Adela Mendoza Equipo 3 Técnicas de shainin
leonelhernandez904
 
Estudio de movimientos y tiempos
Estudio de movimientos y tiemposEstudio de movimientos y tiempos
Estudio de movimientos y tiempos
Lalo Sarabia
 
Principios básicos de pronostico
Principios básicos de pronostico Principios básicos de pronostico
Principios básicos de pronostico
yuliet2894
 
Tecnologia de grupos a presentar
Tecnologia de grupos a presentarTecnologia de grupos a presentar
Tecnologia de grupos a presentar
Yoshua Portugal Altamirano
 
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
Rafael Vera
 
Gráficas de control
Gráficas de controlGráficas de control
Gráficas de control
Dulce Maria Manzo
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo de herramientas de control de calidad
Cuadro comparativo de herramientas de control de calidadCuadro comparativo de herramientas de control de calidad
Cuadro comparativo de herramientas de control de calidad
 
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 2
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios)  2Análisis de la operación (los diez enfoques primarios)  2
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 2
 
Hoja de verificación ok
Hoja de verificación okHoja de verificación ok
Hoja de verificación ok
 
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
 
Estirado en alambres y barras
Estirado en alambres y barrasEstirado en alambres y barras
Estirado en alambres y barras
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
 
DISTRIBUCION DE PLANTA METODO SLP RESUMEN.pptx
DISTRIBUCION DE PLANTA METODO SLP RESUMEN.pptxDISTRIBUCION DE PLANTA METODO SLP RESUMEN.pptx
DISTRIBUCION DE PLANTA METODO SLP RESUMEN.pptx
 
Tabla comparativa de normas oficiales mexicanas
Tabla comparativa de normas oficiales mexicanasTabla comparativa de normas oficiales mexicanas
Tabla comparativa de normas oficiales mexicanas
 
Most
MostMost
Most
 
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempoUnidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
 
3.1 sistemas de tiempos predeterminados
3.1 sistemas de tiempos predeterminados3.1 sistemas de tiempos predeterminados
3.1 sistemas de tiempos predeterminados
 
Capacidad de instrumentos y sistemas de medicion
Capacidad de instrumentos y sistemas de medicionCapacidad de instrumentos y sistemas de medicion
Capacidad de instrumentos y sistemas de medicion
 
Procesos manufactura-convencionales
Procesos  manufactura-convencionalesProcesos  manufactura-convencionales
Procesos manufactura-convencionales
 
Diagrama de proceso de grupo o cuadrilla de operarios
Diagrama de proceso de grupo o cuadrilla de operariosDiagrama de proceso de grupo o cuadrilla de operarios
Diagrama de proceso de grupo o cuadrilla de operarios
 
Adela Mendoza Equipo 3 Técnicas de shainin
Adela Mendoza Equipo 3 Técnicas de shaininAdela Mendoza Equipo 3 Técnicas de shainin
Adela Mendoza Equipo 3 Técnicas de shainin
 
Estudio de movimientos y tiempos
Estudio de movimientos y tiemposEstudio de movimientos y tiempos
Estudio de movimientos y tiempos
 
Principios básicos de pronostico
Principios básicos de pronostico Principios básicos de pronostico
Principios básicos de pronostico
 
Tecnologia de grupos a presentar
Tecnologia de grupos a presentarTecnologia de grupos a presentar
Tecnologia de grupos a presentar
 
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
 
Gráficas de control
Gráficas de controlGráficas de control
Gráficas de control
 

Similar a SIGMA.pptx

3759 2535-1-pb
3759 2535-1-pb3759 2535-1-pb
3759 2535-1-pb
marialopez2810
 
7 trabajo final de calidad y productiidad
7 trabajo final de calidad y productiidad7 trabajo final de calidad y productiidad
7 trabajo final de calidad y productiidad
jose
 
Trabajo de computacion seis sigma
Trabajo de computacion seis sigmaTrabajo de computacion seis sigma
Trabajo de computacion seis sigma
Lorenariveramerino
 
Innovación en procesos
Innovación en procesosInnovación en procesos
Innovación en procesos
CaceresInnovacion
 
diapositivas tesis ingenieria.ppt
diapositivas tesis ingenieria.pptdiapositivas tesis ingenieria.ppt
diapositivas tesis ingenieria.ppt
jesus ruben Cueto Sequeira
 
diapositivas tesis ingenieria.ppt
diapositivas tesis ingenieria.pptdiapositivas tesis ingenieria.ppt
diapositivas tesis ingenieria.ppt
joseluis143285
 
SeisSigma
SeisSigmaSeisSigma
SIX SIGMA
SIX SIGMASIX SIGMA
Calidad total metodo lean seis sigma
Calidad total metodo lean seis sigmaCalidad total metodo lean seis sigma
Calidad total metodo lean seis sigma
joserodriguezperez
 
Calidad industrial
Calidad industrialCalidad industrial
Calidad industrial
william RUBER VELAZQUEZ
 
Diapositivas tesis ingenieria
Diapositivas tesis ingenieriaDiapositivas tesis ingenieria
Diapositivas tesis ingenieria
tuviejo123
 
Seis sigma
Seis sigmaSeis sigma
Seis sigma
Seis sigmaSeis sigma
Unidad 3 control y gestión de calidad
Unidad 3 control y gestión de calidadUnidad 3 control y gestión de calidad
Unidad 3 control y gestión de calidad
illichgalvez
 
Seis sigma y sus herramientas
Seis sigma y sus herramientasSeis sigma y sus herramientas
Seis sigma y sus herramientas
María de los Ángeles Mendoza González
 
Seis Sigma y sus Herramientas
Seis Sigma y sus HerramientasSeis Sigma y sus Herramientas
Seis Sigma y sus Herramientas
Juan Carlos Fernandez
 
Six Sigma
Six SigmaSix Sigma
Six Sigma
Six SigmaSix Sigma
Seis sigma presentación
Seis sigma presentaciónSeis sigma presentación
Seis sigma presentación
municipiodealvarado
 
PRESENTACIÓN VIRTUAL - SEMANA calidad 01.pptx
PRESENTACIÓN VIRTUAL - SEMANA calidad 01.pptxPRESENTACIÓN VIRTUAL - SEMANA calidad 01.pptx
PRESENTACIÓN VIRTUAL - SEMANA calidad 01.pptx
rogelio vera uriarte
 

Similar a SIGMA.pptx (20)

3759 2535-1-pb
3759 2535-1-pb3759 2535-1-pb
3759 2535-1-pb
 
7 trabajo final de calidad y productiidad
7 trabajo final de calidad y productiidad7 trabajo final de calidad y productiidad
7 trabajo final de calidad y productiidad
 
Trabajo de computacion seis sigma
Trabajo de computacion seis sigmaTrabajo de computacion seis sigma
Trabajo de computacion seis sigma
 
Innovación en procesos
Innovación en procesosInnovación en procesos
Innovación en procesos
 
diapositivas tesis ingenieria.ppt
diapositivas tesis ingenieria.pptdiapositivas tesis ingenieria.ppt
diapositivas tesis ingenieria.ppt
 
diapositivas tesis ingenieria.ppt
diapositivas tesis ingenieria.pptdiapositivas tesis ingenieria.ppt
diapositivas tesis ingenieria.ppt
 
SeisSigma
SeisSigmaSeisSigma
SeisSigma
 
SIX SIGMA
SIX SIGMASIX SIGMA
SIX SIGMA
 
Calidad total metodo lean seis sigma
Calidad total metodo lean seis sigmaCalidad total metodo lean seis sigma
Calidad total metodo lean seis sigma
 
Calidad industrial
Calidad industrialCalidad industrial
Calidad industrial
 
Diapositivas tesis ingenieria
Diapositivas tesis ingenieriaDiapositivas tesis ingenieria
Diapositivas tesis ingenieria
 
Seis sigma
Seis sigmaSeis sigma
Seis sigma
 
Seis sigma
Seis sigmaSeis sigma
Seis sigma
 
Unidad 3 control y gestión de calidad
Unidad 3 control y gestión de calidadUnidad 3 control y gestión de calidad
Unidad 3 control y gestión de calidad
 
Seis sigma y sus herramientas
Seis sigma y sus herramientasSeis sigma y sus herramientas
Seis sigma y sus herramientas
 
Seis Sigma y sus Herramientas
Seis Sigma y sus HerramientasSeis Sigma y sus Herramientas
Seis Sigma y sus Herramientas
 
Six Sigma
Six SigmaSix Sigma
Six Sigma
 
Six Sigma
Six SigmaSix Sigma
Six Sigma
 
Seis sigma presentación
Seis sigma presentaciónSeis sigma presentación
Seis sigma presentación
 
PRESENTACIÓN VIRTUAL - SEMANA calidad 01.pptx
PRESENTACIÓN VIRTUAL - SEMANA calidad 01.pptxPRESENTACIÓN VIRTUAL - SEMANA calidad 01.pptx
PRESENTACIÓN VIRTUAL - SEMANA calidad 01.pptx
 

Último

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Folke Claudio Tantahuillca Landeo
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
ingadriango
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
waldir orosco tinta
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
RenanWVargas
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
juntosvenceremosbras
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 

Último (20)

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 

SIGMA.pptx

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ALVARADO •NOMBRE DEL PROYECTO: Proyecto integrador de Seis Sigma en la tortillería “La Victoria” Tlacotalpan, Ver. •ALUMNOS: Merari Carvajal Zamudio Humberto Corro Corro Allison Dayanna Ferreira Hernández Juliette Garcia Lara Bryam Airton Rosas Cruz •NO. DE CONTROL: 196Z0141 196Z0143 196Z0221 196Z0223 196Z0232 •DOCENTE: I.I. Luz María Zamudio Zamudio •EMPRESA: Tortillería ‘‘La Victoria’’ •CARRERA: Ingeniería Industrial
  • 2. PROYECTO INTEGRADOR DE SEIS SIGMA EN LA TORTILLERÍA “LA VICTORIA” TLACOTALPAN, VER.
  • 3. ÍNDICE 01 CAPÍTULO I.- GENERALIDADES CAPÍTULO II.-FUNDAMENTO TEÓRICO CAPÍTULO III.-DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES 1.1 Introducción 1.2 Justificación 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo general 1.3.2 Objetivos específicos 1.4 Información de la empresa 1.5 Problemas a resolver 2.1 Metodología Seis sigma 2.2 Tipos de sistemas de producción 2.3 Herramientas de ingeniería industrial a utilizar 3.1 Definición del tipo de sistema de producción 3.2 Medición de la productividad 3.3 Implementación de la metodología seis sigma 3.3.1 Definición 3.3.2. Medir 3.3.3 Analizar 3.3.4. Mejorar 3.3.5 Controlar 3.4 Conclusiones
  • 5. INTRODUCCIÓN A lo largo de este proyecto de implementación de la metodología de seis sigma vamos a identificar los errores de producción dentro de la tortillería la victoria ubicada en el municipio de Tlacotalpan, Ver. Más adelante se profundizará sobre los objetivos del Seis Sigma que trata en la consecución de una producción sin errores y satisfacción del cliente más allá de los estándares de calidad. Al igual se aplicara esta metodología dentro de la tortillería, utilizando herramientas de ingeniería industrial.
  • 6. JUSTIFICACIÓN Hoy en día es muy importante para cualquier empresa la óptima implementación de estrategias para ayudar al mejoramiento de sus procesos y con ello reducir los costos sin afectar la calidad de sus productos. para ello se utiliza una herramienta muy eficiente para estos casos el gran six sigma o seis sigmas. El six sigma es muy importante en cualquier organización porque te permite evaluar la estabilidad y capacidad del proceso, si se detecta que la capacidad no es suficiente, te permite optimizar el proceso, para ello se puede usar diseño de experimentos o incorporar análisis de regresión y superficies de respuesta. Six sigma también beneficia a las pequeñas empresas debido a su flexibilidad, entrenamientos intensivos, análisis minuciosos y características cualitativas que funcionan independientemente del tamaño de la organización lo que permite la solución de sus problemas.
  • 7. Objetivo general Analizar el proceso productivo de Tortillería La Victoria, por medio de la medición de la productividad y la implementación de la metodología Seis sigma para proponer ideas de mejora continua. . Objetivos específicos 1. Definir el proceso de producción y realizar un diagrama SIPOC para contextualizar las entras y salidas de las actividades de la organización. 2. Medir el proceso de producción con indicadores básicos de productividad, para conocerla eficiencia de las actividades. 3. Aplicar la Metodología Seis Sigma en la Tortillería La Victoria, para identificar los factores que repercuten en la generación de desperdicios, y posteriormente reducirlos. . OBJETIVOS
  • 8. INFORMACIÓN DE LA EMPRESA Tortillería “La Victoria”, es un establecimiento que labora desde el 14 de junio del 2001. Su servicio es el de expender las mejores tortillas de maíz, siempre buscando satisfacer las necesidades, ofreciendo un excelente servicio y los precios más bajos. Su ubicación se encuentra en la calle Av. Prof. Guillermo Pous llina, en la comunidad de Tlacotalpan, Ver, contando un área de 48 metros cuadrados. Su propósito esencial es satisfacer las necesidades de los consumidores de la tortilla de maíz como un producto básico en su alimentación, la cual, mediante procesos cuidados y con la mejor materia prima e ingredientes de calidad, con procesos de higiene protegen la salud de sus clientes. La microempresa se distingue de sus competidores por manejar su sistema de producción y control de calidad, y desempeñar sus funciones y acciones apegados a una inquebrantable línea de ética profesional, es decir, hacen lo correcto, aún y cuando nadie los ven.
  • 9. PROBLEMAS A RESOLVER A pesar de los años de antigüedad de ofrecer este producto y ser de las mejores tortillerías de Tlacotalpan, la microempresa tortillera cuenta con varios factores o problemas a los cuales se les debe dar solución. Los cuales son: 1. Algunas tortillas salen crudas, esto puede que se deba a la mala regulación del gas o algunos quemadores están tapados. 2. Algunas tortillas salen quemadas, esto se debe a la mala regulación de gas, o se atascas en el comal. 3. Hay tortillas que salen deformes, puede haber varios factores ya sea que la cuchilla tenga algún defecto o que la masa para la elaboración de tortillas no tenga la consistencia adecuada. 4. Otras salen manchadas de grasa, esto se debe a la falta de mantenimiento e higiene. 5. No existe planificación del mantenimiento, por lo que en ocasiones la producción para y se detiene el proceso afectando la productividad de la organización.
  • 11. METODOLOGÍA SEIS SIGMA Una de las metodologías que desarrolla la mejora continua de los procesos es Six Sigma, que se centra en reducir y eliminar los defectos o fallos en los procesos. En pocas palabras, Six Sigma es un método basado en datos que examina los procesos repetitivos de las empresas y tiene por objetivo llevar la calidad hasta niveles cercanos a la perfección. Es más, se propone una cifra: 3.4 errores o defectos por millón de oportunidades. Y se distingue de otros métodos en el hecho de que corrige los problemas antes que se presenten
  • 12. La metodología que sigue Six Sigma establece la utilización de métricas para evaluar el estado de los diferentes indicadores de calidad. La utilización de métricas tiene los siguientes objetivos: 1. Medición de las opiniones de los clientes. 2. Establecimiento de los factores Críticos de Calidad (CTQ's). 3. Obtención de los resultados del producto, tales como: Rendimiento, Rendimiento Acumulado, Rendimiento Normalizado). 4. Medición de los resultados debido a la interacción entre procesos y los indicadores económicos de la organización. Métrica seis sigma
  • 13. TIPOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 1. Sistemas de producción por trabajo. 2. Sistemas de producción por lotes. 3. Sistemas de producción en masa. 4. Sistemas de producción de flujo continuo. No podemos afirmar que unos sistemas de producción sean mejores que otros, porque todos ellos pueden llegar a ser rentables. La clave está en que la empresa sepa elegir cuál es el que mejor se amolda a sus recursos y a sus objetivos.
  • 14. HERRAMIENTAS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL A UTILIZAR Diagrama de Ishikawa Ante cualquier situación, un ingeniero debe analizar las causas que la han desencadenado la misma para dar con la raíz y así obtener la solución. El diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama causa-efecto, o diagrama de cola de pescado, consiste en un sistema de representación gráfica que estructura las ideas mediante un diagrama horizontal que anida las posibles causas y condicionantes que han podido generar el problema
  • 15. Medición de la productividad La creación de bienes y servicios requiere transformar los recursos en bienes y servicios. Cuanto más eficiente hagamos esta transformación, más productivos seremos y mayor será el valor agregado a los bienes y servicios que proporcionemos. La productividad es la relación que existe entre las salidas (bienes y servicios) y una o más entradas (recursos como mano de obra y capital). El trabajo del administrador de operaciones es mejorar (perfeccionar) la razón entre las salidas y las entradas. Mejorar la productividad significa mejorar la eficiencia.
  • 16. El Diagrama de Dispersión El Diagrama de Dispersión es una herramienta utilizada cuando se desea realizar un análisis gráfico de datos bivariados, es decir, los que se refieren a dos conjuntos de datos. El resultado del análisis puede mostrar que existe una relación entre una variable y la otra. El estudio puede ampliarse para incluir una medida cuantitativa de tal relación.
  • 17. Diagrama de Pareto El diagrama de Pareto consiste en un gráfico de barras que clasifica de izquierda a derecha en orden descendente las causas o factores detectados en torno a un fenómeno. También se le denomina curva cerrada o distribución A-B-C. Lo que nos permite es conocer el orden de importancia de las variables que intervienen en un estudio.
  • 18. CAPÍTULO III.- DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
  • 19. Definición del tipo de sistema de producción El sistema de producción que podemos encontrar en una tortillería es un sistema de producción en masa, esto debido a que se enfoca en producir un gran volumen de productos idénticos dentro de una misma línea de producción; sin embargo, no se realiza de forma continua, esto quiere decir que el flujo operativo se reinicia una y otra vez.
  • 20. El diagrama SIPOC es una representación que nos permite entender el funcionamiento de un proceso a través de proveedores, entradas, proceso, salidas y clientes. Esta herramienta es muy útil para la tortillería porque de esta forma se entiende de manera sencilla el funcionamiento de los procesos desde proveedores como maseca, entradas como harina de maíz, trabajadores, el proceso de que inicia hasta que termina, las salidas tortillas y clientes como familias o taquerías dan un enfoque óptimo para lograr entender el proceso para de esta forma mejorarlo.
  • 21. MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD La productividad es la relación que existe entre las salidas (bienes y servicios) y una o más entradas (recursos como mano de obra y capital). La medición de la productividad es un mecanismo infaltable en las organizaciones, tal como dicta la máxima popularizada por Peter Drucker: “Lo que no se mide, no se puede mejorar”. Por lo tanto, los negocios que desean ser más productivos y rentables deben comenzar por medir sus niveles internos de producción como a continuación se hará con la tortillería la victoria.
  • 22. Productividad de factor total Producción neta / Insumo (m.o y capital) Paso 1 = $10,165.00-($3,755.00+ $250.00+$219.69) / ($1,800.00+1000) Paso 2 = $10,165.00 – 4,224.69 / 2800 Productividad de factor total = 5,940.31 / 2800 = 2.121 Productividad parcial Total, de producción / 1 insumo Productividad de mano de obra = $10,165.00 / $1,800.00 = 5.64 Productividad de materiales = $10,165.00 / $3,755.00 =2.70 Productividad de capital = $10,165.00 / 1000 =10.165 Productividad de energía eléctrica = $10,165.00 / $250.00=46.26 Productividad otros gastos = $10,165.00 / $219.69 = 46.26 Productividad total Producción total / Insumo total Productividad total = $10,165.00 / $7,024.69 = 1.44 Productividad día domingo Productividad parcial Total, de producción / 1 insumo Productividad de mano de obra = $10,450.00 / $1,800.00 = 5.80 Productividad de materiales = $10,450.00 / $3,970.00 =2.63 Productividad de capital = $10,450.00 / 1000 =10.45 Productividad de energía eléctrica = $10,450.00 / $250.00 = 41.8 Productividad otros gastos = $10,450.00 / $219.69 = 47.56 Productividad de factor total Producción neta / Insumo (m.o y capital) Paso 1 = $10,450.00-($3,970.00+ $250.00+$219.69) / ($1,800.00+1000) Paso 2 = $10,450.00 – 4,439.69 / 2800 Productividad de factor total = 6010.31/ 2800 = 2.146 Productividad total Producción total / Insumo total Productividad total = $10,450.00 / $7,239.69 = 1.443 Productividad día lunes
  • 23. Productividad parcial Total, de producción / 1 insumo Productividad de mano de obra = $9,994.00/ $1,800.00 = 5.55 Productividad de materiales = $9,994.00 / $3,755.00 =2.66 Productividad de capital = $9,994.00 / 1000 = 9.994 Productividad de energía eléctrica = $9,994.00 / $250.00 = 39.976 Productividad otros gastos = $9,994.00 / $219.69 = 45.49 Productividad de factor total Producción neta / Insumo (m.o y capital) Paso 1 = $9,994.00-($3,755.00+ $250.00+$219.69) / ($1,800.00+1000) Paso 2 = $9,994.00 – 4,224.69 / 2800 Productividad de factor total = 5,769.31/ 2800 = 2.060 Productividad total Producción total / Insumo total Productividad total = $9,994.00 / $7,024.69 = 1.422 Productividad día martes Productividad parcial Total, de producción / 1 insumo Productividad de mano de obra = $10,051.00 / $1,800.00 = 5.58 Productividad de materiales = $10,051.00 / $3,755.00 =2.67 Productividad de capital = $10,051.00 / 1000 =10.051 Productividad de energía eléctrica = $10,051.00 / $250.00 = 40.204 Productividad otros gastos = $10,051.00 / $219.69 = 45.75 Productividad de factor total Producción neta / Insumo (m.o y capital) Paso 1 = $10,051.00-($3,755.00+ $250.00+$219.69) / ($1,800.00+1000) Paso 2 = $10,051.00– 4,224.69 / 2800 Productividad de factor total = 5,826.31 / 2800 = 2.080 Productividad total Producción total / Insumo total Productividad total = $10,051.00/ $7,024.69 = 1.43 Productividad día miércoles
  • 24. Productividad parcial Total, de producción / 1 insumo Productividad de mano de obra = $10,279.00 / $1,800.00 = 5.71 Productividad de materiales = $10,279.00 / $3,970.00 =2.58 Productividad de capital = $10,279.00 / 1000 =10.279 Productividad de energía eléctrica = $10,279.00 / $250.00 = 41.116 Productividad otros gastos = $10,279.00 / $219.69 = 46.78 Productividad de factor total Producción neta / Insumo (m.o y capital) Paso 1 = $10,279.00-($3,970.00+ $250.00+$219.69) / ($1,800.00+1000) Paso 2 = $10,279.00 – 4,439.69 / 2800 Productividad de factor total = 5839.31/ 2800 = 2.085 Productividad total Producción total / Insumo total Productividad total = $10,279.00 / $7,239.69 = 1.419 Productividad día jueves Productividad parcial Total, de producción / 1 insumo Productividad de mano de obra = $10,108.00 / $1,800.00 = 5.61 Productividad de materiales = $10,108.00 / $3,755.00 =2.69 Productividad de capital = $10,108.00 / 1000 =10.108 Productividad de energía eléctrica = $10,108.00 / $250.00 = 40.432 Productividad otros gastos = $10,108.00 / $219.69 = 46.010 Productividad de factor total Producción neta / Insumo (m.o y capital) Paso 1 = $10,108.00-($3,755.00+ $250.00+$219.69) / ($1,800.00+1000) Paso 2 = $10,108.00 – 4,224.69 / 2800 Productividad de factor total = 5,883.31 / 2800 = 2.101 Productividad total Producción total / Insumo total Productividad total = $10,108.00 / $7,024.69 = 1.438 Productividad día viernes
  • 25. IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA SEIS SIGMA 1. Definición Este proyecto se decidió realizarlo con el fin de aplicar la metodología Six sigma en una empresa donde todos los días elaboran varios kilogramos de tortillas para la satisfacción de los clientes, y en la cual, actualmente cuenta con desperdicios expresados en kilogramos de tortilla, por tal motivo se decidió contemplar esta problemática para tratar de mejorarla, analizando dichos factores que afecten al proceso que genera pérdidas y mala calidad al producto.
  • 26. Diagrama de Pareto En la siguiente tabla se resumen los errores en el proceso productivo, y del cual se realizó un diagrama de Pareto, estos datos fueron sacados de la tabla de verificación empleada. Concepto Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado Dobladas (1) 384 42% 42% Rotas (2) 276 30% 73% Quemadas (3) 136 15% 87% Crudas (4) 58 6% 94% Manchadas (5) 34 4% 98% Se cayó al piso (6) 22 2% 100% Total 910 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 Dobladas (1) Rotas (2) Quemadas (3) Crudas (4) Manchadas (5) Se cayo al piso (6) Diagrama de Pareto Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado
  • 27. En el diagrama de Pareto anterior se puede observar como en la tortillería “La Victoria” muestra un mayor desperdicio de tortillas dobladas con un 42% de las tortillas producidas, aunque estas no son el único tipo de desperdicio que presenta, sino que también su muestra con tortillas rotas con un 30% que es la consiguiente que se muestra con mayor desperdicio. Y aunque no se presentan con mayor frecuencia también se producen tortillas quemadas con un 15 %, crudas con un 6%, manchadas con un 4%, y por último que se cayeron al piso con un 2% estas representan un menor porcentaje de desperdicio sin embargo también muestran un problema para la empresa con respecto a la productividad y a los recursos económicos que representan.
  • 28. 2. Medir Cálculo de la métrica de seis sigma Para determinar la capacidad del proceso, se sustentó el análisis a partir de los datos recolectados previamente, por lo tanto, se consideró que el total de defectos encontrados arrojaron un total de 910 tortillas defectuosas por semana. En total se inspeccionaron 28,800 tortillas, número que arroja de multiplicar los 20 kilogramos de tortillas que se inspeccionaban por 33 tortillas que trae un kilo, por ocho veces al día que se observaban, por seis días de inspección. Con los datos anteriores se procede a realizar los cálculos de DPU, DPO, DPMO y determinación del nivel sigma.
  • 29. Defectos por unidad (DPU) DPU= Errores obtenidos / Cantidad estudiada DPU = 910 / 28800 = 0.0315 ( 3.15 %) Defecto por oportunidad (DPO) Op = Defectos que se presentan x cantidad estudiada Op= 6 x 28,800 = 172,800 oportunidades DPO = Errores obtenidos / oportunidades DPO= 910 / 172,800 = 0.00526 (0.526 %)
  • 30. Defecto por millón (DPMO) Op= 6 x 28,800 = 172,800 oportunidades Defectos= 910 Coeficiente= 910 / 172,800 = 0.00526 (0.526 %) DPMO = 0.0052662037 x 1,000,000 = 5,266.203 tortillas defectuosas en un millón Determinación nivel de sigma Formula = (1 – DPO) x 100 DNS = (1 - 0.0052662037) x 100 DNS = 0.9947 (99.47 %) Nivel sigma = 4.1 nivel deseado (6) falta por mejorar. En base a los resultados se puede decir que el nivel siga está por debajo de lo deseado, ya que el resultado es de 4.1, contando con un total de 910 tortillas con defectos de 28,800, durante la producción de domingo a viernes, eso significa que habrá 5,266.206 tortillas con defectos por cada millón.
  • 31. 3. Analizar En el diagrama de Ishikawa presentado se puede observar la problemática central los cuales son los errores presentados en la producción de tortillas los cuales generan grandes desperdicios, también se observan las posibles causas por la cuales se origina el problema
  • 32. Diagrama porqué por qué Diagrama 5W + una H Después de haber realizado los diagramas tal como el Ishikawa, porqué por qué y el 5W + una H se puede observar que son herramientas muy útiles para poder dar inicio a la solución del problema ya que con estos se identifican y se determina el motivo del error.
  • 33. 4. Mejorar Para disminuir los errores y desperdicios dentro de la tortillería a la victoria se optó por realizar un plan de mejora continua o también conocida como Kaizen, ya que es una metodología basada en la afirmación, y tomando en cuenta que ya tenemos identificados los errores de producción, se le dará una solución ya que es necesaria para que la tortillería pueda trabajar con los requerimientos de la calidad.
  • 34. El maquinista se encargará de las actividades a realizar sobre la tortilladora estos con el fin de que siempre se encuentre en óptimas condiciones, este limpia y bien ajustada en cuestiones de temperatura para evitar que salgan tortillas crudas o quemadas. Una mejor organización de las áreas sería útil para evitar que las tortillas se caigan y así tener menos mermas.
  • 35. 5. Controlar Para poder ayudar a obtener un plan seguro de la mejor manera, evitando un mal manejo de los materiales que se estarán utilizando, y así aprovechar de la mejor manera estos, para una disminución de pérdida del porcentaje de la empresa y evitar accidentes con la maquinaria que día a día se utiliza se implementó un cronograma de las actividades a realizarse cada mes para así tener un buen control en la parte de la maquinaria.
  • 36. Lista de verificación La lista de verificación es una gran herramienta que ayuda a la tortillería a llevar un buen control y tener bien en orden cada parte que la compone y así poder inspeccionar con un buen fundamento, todo lo que haría que la tortillería no pueda avanzar. Con la hoja de verificación elaborada se podrá tener un mejor control del personal y del área de trabajo de la tortillería, teniendo mejores resultados en la limpieza y logística de la tortillería.
  • 37. CONCLUSIONES 1. Merari Carvajal Zamudio 2. Humberto Corro Corro 3. Allison Dayanna Ferreira Hernández 4. Juliette Garcia Lara 5. Bryam Airton Rosas Cruz