SlideShare una empresa de Scribd logo
Al prestar primeros auxilios es
importante valorar el funcionamiento
del organismo y detectar las
alteraciones que son frecuentes en
caso de accidentes; para ello es
necesario controlar y monitorizar los
signos vitales.
•Respiracion
•Pulso
•Presión arterial
•Temperatura
Es el proceso en el
cual se realiza un
intercambio
gaseoso a nivel
alveolocapilar y la
sangre es
oxigenada
Es el
proceso por
el cual se
produce el
movimiento
mecánico
del tórax en
la
•Observar el tórax
•Contar el número de entradas
de aire:
•Expansiones torácicas: Hombre
•Expansiones abdominales:
Mujer
•En un minuto o 15 segundos.
Niños de mesesNiños de meses 30 a 50 respiraciones por minuto30 a 50 respiraciones por minuto
Niños hasta seis añosNiños hasta seis años 26 a 30 respiraciones por minuto26 a 30 respiraciones por minuto
AdultosAdultos 12 a 24 respiraciones por minuto12 a 24 respiraciones por minuto
AncianosAncianos menos de 16 respiraciones por minutomenos de 16 respiraciones por minuto
Ventilación por debajo de los rangos normales: Bradipnea
Ventilación por encima de los rangos normales: Taquipnea
Es la onda de presión
que ejerce la sangre al
pasar a través de las
arterias
El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial
que pueda comprimirse contra un hueso
Se debe tomar con los dedos 3 y 4 de la mano
En un minuto o 15 segundos
NIÑOS DE MESES 130 A 140 Pulsaciones por minuto
NIÑOS 80 A 110 Pulsaciones por minuto
ADULTOS 60 A 100 Pulsaciones por minuto
ANCIANOS 60 o menos pulsaciones por minuto
Es la fuerza que ejerce la sangre
sobre las paredes de las arterias
• Se toma con un tensiómetro y un fonendoscopioSe toma con un tensiómetro y un fonendoscopio
• El brazalete del tensiómetro se ubica cuatro dedos porEl brazalete del tensiómetro se ubica cuatro dedos por
encima del pliegue del codo.encima del pliegue del codo.
• Se palpa el pulso braquial y se coloca la campana delSe palpa el pulso braquial y se coloca la campana del
fonendo.fonendo.
NIÑOS DE MESES Sis. 95 mmHg / Diast. 55 mmHg
NIÑOS Sis. 100 mmHg / Diast. 70 mmHg
ADULTOS Sis. 120 mmHg / Diast. 80 mmHg
ANCIANOS Sis. 130 mmHg / Diast. 90 mmHg
Medida del grado de calor del organismo en las
personas
NIÑOS DE MESES 36.5 – 37.5 grados
NIÑOS 36.5 – 37.5 grados
ADULTOS 36.5 – 37.5 grados
ANCIANOS 36.5 – 37.5 grados
•Palpación: Piel fría o caliente
•El uso del termómetro:
Axilar
Oral
Rectal
• Tener en cuenta los estados anímicos, físicos y
patológicos del paciente.
• Deportistas
• Ubicación y posturas
• Ambiente
• Correcta ubicación de los instrumentos y técnica
• Reevaluación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rcp basica candy
Rcp basica candyRcp basica candy
Signos vitales fisiología Descripción detallada
Signos  vitales fisiología Descripción detallada  Signos  vitales fisiología Descripción detallada
Signos vitales fisiología Descripción detallada
Liz Campoverde
 
Rcp 2015
Rcp 2015Rcp 2015
Signos Vitales
Signos Vitales Signos Vitales
Signos Vitales
Leonel Aranzazú Vargas
 
Tema1 signos vitales
Tema1 signos vitalesTema1 signos vitales
Tema1 signos vitales
katy101992
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Lissette Serracín
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Martha Padilla Mathali
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Felipe Flores
 
Frecuencia cardiaca
Frecuencia cardiacaFrecuencia cardiaca
Frecuencia cardiaca
1088304765
 
Capacitacion empresas ceduc
Capacitacion empresas ceducCapacitacion empresas ceduc
Capacitacion empresas ceduc
Clau Rivera
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Camilo A. Tene C.
 
RCP BASICO
RCP BASICORCP BASICO
RCP BASICO
santiago borgert
 
Signos vitales
Signos vitales  Signos vitales
Signos vitales
Stephany Santillan
 
Valores normales de frecuencia respiratoria
Valores normales de frecuencia respiratoriaValores normales de frecuencia respiratoria
Valores normales de frecuencia respiratoria
Josday Zavaleta Sanchez
 
Signos Vitales 2008 Ii[1]
Signos Vitales 2008 Ii[1]Signos Vitales 2008 Ii[1]
Signos Vitales 2008 Ii[1]
sashicienta
 
6 control de funciones vitales en niños pp
6 control de funciones vitales en niños pp6 control de funciones vitales en niños pp
6 control de funciones vitales en niños pp
Liz Poma
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
César Rodríguez Bazán
 
Control de signos vitales
Control de signos vitalesControl de signos vitales
Control de signos vitales
Luis Chanchavac
 
RCP básico
RCP básicoRCP básico
RCP básico
Alison Vasquez
 
Reanimacion Ccp
Reanimacion CcpReanimacion Ccp
Reanimacion Ccp
guest324998
 

La actualidad más candente (20)

Rcp basica candy
Rcp basica candyRcp basica candy
Rcp basica candy
 
Signos vitales fisiología Descripción detallada
Signos  vitales fisiología Descripción detallada  Signos  vitales fisiología Descripción detallada
Signos vitales fisiología Descripción detallada
 
Rcp 2015
Rcp 2015Rcp 2015
Rcp 2015
 
Signos Vitales
Signos Vitales Signos Vitales
Signos Vitales
 
Tema1 signos vitales
Tema1 signos vitalesTema1 signos vitales
Tema1 signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Frecuencia cardiaca
Frecuencia cardiacaFrecuencia cardiaca
Frecuencia cardiaca
 
Capacitacion empresas ceduc
Capacitacion empresas ceducCapacitacion empresas ceduc
Capacitacion empresas ceduc
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
RCP BASICO
RCP BASICORCP BASICO
RCP BASICO
 
Signos vitales
Signos vitales  Signos vitales
Signos vitales
 
Valores normales de frecuencia respiratoria
Valores normales de frecuencia respiratoriaValores normales de frecuencia respiratoria
Valores normales de frecuencia respiratoria
 
Signos Vitales 2008 Ii[1]
Signos Vitales 2008 Ii[1]Signos Vitales 2008 Ii[1]
Signos Vitales 2008 Ii[1]
 
6 control de funciones vitales en niños pp
6 control de funciones vitales en niños pp6 control de funciones vitales en niños pp
6 control de funciones vitales en niños pp
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Control de signos vitales
Control de signos vitalesControl de signos vitales
Control de signos vitales
 
RCP básico
RCP básicoRCP básico
RCP básico
 
Reanimacion Ccp
Reanimacion CcpReanimacion Ccp
Reanimacion Ccp
 

Destacado

manual para la formacixn de primeros respondientes en primeros auxilios
manual para la formacixn de primeros respondientes en primeros auxiliosmanual para la formacixn de primeros respondientes en primeros auxilios
manual para la formacixn de primeros respondientes en primeros auxilios
mechasvr
 
Manual del primer respondiente,DCRUE BOGOTA.
Manual del primer respondiente,DCRUE BOGOTA.Manual del primer respondiente,DCRUE BOGOTA.
Manual del primer respondiente,DCRUE BOGOTA.
Heiner Trujillo Bonilla
 
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para AlumnosManual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
 
Diapositivas primeros auxilios
Diapositivas primeros auxiliosDiapositivas primeros auxilios
Diapositivas primeros auxilios
Miguel Antonio Cabarcas Garcerant
 
Presentacion power point 2
Presentacion power point 2Presentacion power point 2
Presentacion power point 2
Joana Borda
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Jose Giron
 

Destacado (6)

manual para la formacixn de primeros respondientes en primeros auxilios
manual para la formacixn de primeros respondientes en primeros auxiliosmanual para la formacixn de primeros respondientes en primeros auxilios
manual para la formacixn de primeros respondientes en primeros auxilios
 
Manual del primer respondiente,DCRUE BOGOTA.
Manual del primer respondiente,DCRUE BOGOTA.Manual del primer respondiente,DCRUE BOGOTA.
Manual del primer respondiente,DCRUE BOGOTA.
 
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para AlumnosManual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
 
Diapositivas primeros auxilios
Diapositivas primeros auxiliosDiapositivas primeros auxilios
Diapositivas primeros auxilios
 
Presentacion power point 2
Presentacion power point 2Presentacion power point 2
Presentacion power point 2
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 

Similar a Signos vitales-primeros-respondientes-51

EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES
EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES
EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES
KatherineVillanueva19
 
signos_vitales_presentacion.ppt
signos_vitales_presentacion.pptsignos_vitales_presentacion.ppt
signos_vitales_presentacion.ppt
CesarPJara2
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
Asista
 
Signos Vitales en el ser humano y sus valores de referencia
Signos Vitales en el ser humano y sus valores de referenciaSignos Vitales en el ser humano y sus valores de referencia
Signos Vitales en el ser humano y sus valores de referencia
DIANACAROLINAQUINTER19
 
3. signos vitales.pptx
3. signos vitales.pptx3. signos vitales.pptx
3. signos vitales.pptx
IVANDARIOHIDALGOGUER
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
Shair Vargas Burgos
 
Signos vitales trabajo simulación clínica
Signos vitales trabajo simulación clínica Signos vitales trabajo simulación clínica
Signos vitales trabajo simulación clínica
Rosaline20
 
Signos vitales 1 QUINTANA
Signos vitales 1 QUINTANASignos vitales 1 QUINTANA
Signos vitales 1 QUINTANA
Ariel Quintana
 
Signos vitales medicina
Signos vitales medicinaSignos vitales medicina
Signos vitales medicina
Iliana Espinosa
 
SIGNOS VITALES (2).ppt
SIGNOS VITALES (2).pptSIGNOS VITALES (2).ppt
SIGNOS VITALES (2).ppt
CelesteMargotReyes
 
Signos vitales UBV
Signos vitales UBVSignos vitales UBV
Signos vitales UBV
kdvra
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Cornelio Granizo
 
Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)
Cesar Bejarano
 
SIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTE
SIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTESIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTE
SIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTE
KarlaHrzich1
 
rcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptx
rcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptxrcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptx
rcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptx
rayandueza
 
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES
Yeca Polo
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
siccha3
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
CLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptxCLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Victor Manuel Galindez Linarez
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
YANINAMELCHORACORONE
 

Similar a Signos vitales-primeros-respondientes-51 (20)

EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES
EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES
EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES
 
signos_vitales_presentacion.ppt
signos_vitales_presentacion.pptsignos_vitales_presentacion.ppt
signos_vitales_presentacion.ppt
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos Vitales en el ser humano y sus valores de referencia
Signos Vitales en el ser humano y sus valores de referenciaSignos Vitales en el ser humano y sus valores de referencia
Signos Vitales en el ser humano y sus valores de referencia
 
3. signos vitales.pptx
3. signos vitales.pptx3. signos vitales.pptx
3. signos vitales.pptx
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales trabajo simulación clínica
Signos vitales trabajo simulación clínica Signos vitales trabajo simulación clínica
Signos vitales trabajo simulación clínica
 
Signos vitales 1 QUINTANA
Signos vitales 1 QUINTANASignos vitales 1 QUINTANA
Signos vitales 1 QUINTANA
 
Signos vitales medicina
Signos vitales medicinaSignos vitales medicina
Signos vitales medicina
 
SIGNOS VITALES (2).ppt
SIGNOS VITALES (2).pptSIGNOS VITALES (2).ppt
SIGNOS VITALES (2).ppt
 
Signos vitales UBV
Signos vitales UBVSignos vitales UBV
Signos vitales UBV
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
 
Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)
 
SIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTE
SIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTESIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTE
SIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTE
 
rcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptx
rcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptxrcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptx
rcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptx
 
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
 
CLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptxCLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
 

Signos vitales-primeros-respondientes-51

  • 1.
  • 2. Al prestar primeros auxilios es importante valorar el funcionamiento del organismo y detectar las alteraciones que son frecuentes en caso de accidentes; para ello es necesario controlar y monitorizar los signos vitales.
  • 4. Es el proceso en el cual se realiza un intercambio gaseoso a nivel alveolocapilar y la sangre es oxigenada Es el proceso por el cual se produce el movimiento mecánico del tórax en la
  • 5. •Observar el tórax •Contar el número de entradas de aire: •Expansiones torácicas: Hombre •Expansiones abdominales: Mujer •En un minuto o 15 segundos.
  • 6. Niños de mesesNiños de meses 30 a 50 respiraciones por minuto30 a 50 respiraciones por minuto Niños hasta seis añosNiños hasta seis años 26 a 30 respiraciones por minuto26 a 30 respiraciones por minuto AdultosAdultos 12 a 24 respiraciones por minuto12 a 24 respiraciones por minuto AncianosAncianos menos de 16 respiraciones por minutomenos de 16 respiraciones por minuto Ventilación por debajo de los rangos normales: Bradipnea Ventilación por encima de los rangos normales: Taquipnea
  • 7. Es la onda de presión que ejerce la sangre al pasar a través de las arterias
  • 8. El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso Se debe tomar con los dedos 3 y 4 de la mano En un minuto o 15 segundos
  • 9. NIÑOS DE MESES 130 A 140 Pulsaciones por minuto NIÑOS 80 A 110 Pulsaciones por minuto ADULTOS 60 A 100 Pulsaciones por minuto ANCIANOS 60 o menos pulsaciones por minuto
  • 10. Es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias
  • 11. • Se toma con un tensiómetro y un fonendoscopioSe toma con un tensiómetro y un fonendoscopio • El brazalete del tensiómetro se ubica cuatro dedos porEl brazalete del tensiómetro se ubica cuatro dedos por encima del pliegue del codo.encima del pliegue del codo. • Se palpa el pulso braquial y se coloca la campana delSe palpa el pulso braquial y se coloca la campana del fonendo.fonendo.
  • 12. NIÑOS DE MESES Sis. 95 mmHg / Diast. 55 mmHg NIÑOS Sis. 100 mmHg / Diast. 70 mmHg ADULTOS Sis. 120 mmHg / Diast. 80 mmHg ANCIANOS Sis. 130 mmHg / Diast. 90 mmHg
  • 13. Medida del grado de calor del organismo en las personas NIÑOS DE MESES 36.5 – 37.5 grados NIÑOS 36.5 – 37.5 grados ADULTOS 36.5 – 37.5 grados ANCIANOS 36.5 – 37.5 grados
  • 14. •Palpación: Piel fría o caliente •El uso del termómetro: Axilar Oral Rectal
  • 15. • Tener en cuenta los estados anímicos, físicos y patológicos del paciente. • Deportistas • Ubicación y posturas • Ambiente • Correcta ubicación de los instrumentos y técnica • Reevaluación