SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVESIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO<br />FACULTA DE CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRATICAS<br />ESCUELA DE ECONOMIA<br />Nombre: Darío Pilco<br />Curso: 2º “B”<br />Tema: Simuladores de Negocios.<br />Introduccion<br />Los simuladores de negocios o juego de negocios (business game en inglés) son herramientas de apoyo en el proceso de aprendizaje, dado que permiten establecer un ambiente virtual de negocios a fin que los estudiantes tengan la oportunidad de participar, a través de un conjunto de decisiones, en el proceso de dirección de una empresa o de una área específica de la misma. <br />Así, el propósito básico de los simuladores es desarrollar en los participantes las habilidades de dirección y de toma de decisiones. Esto se consigue cuando los estudiantes son conscientes de que una decisión de una área en particular de una empresa afecta a todas las demás áreas, así como al relacionar los aspectos teóricos de la dirección de una empresa con los aspectos prácticos que ocurren en la vida real. <br />También, los simuladores tienen el propósito de mostrar los aspectos claves que se deben tomar en cuenta durante las decisiones que toman los directivos de una empresa para implantar las principales actividades que se llevan a cabo durante la administración de la misma, considerando tanto los factores internos que lo afectan, así como de las variables más importantes del contexto que influyen en su desempeño. De esta manera, los simuladores permiten mostrar el impacto que causan las decisiones directivas sobre el desempeño global de una empresa. <br />Durante la simulación se toman decisiones que están relacionadas con la formulación y la ejecución de las principales acciones globales y por área que los directivos de las empresas llevan a cabo en un contexto de competencia y de cambio en las variables del entorno que las afectan. Es decir, que las decisiones que deben tomar los participantes en la simulación están relacionadas con los aspectos claves de la dirección general de un negocio o de un área específica de una empresa como las de finanzas, recursos humanos, operaciones, logística, y mercadotecnia. <br />En este sentido, se debe señalar que las decisiones que se consideran durante la simulación de negocios están relacionadas con aspectos que comúnmente se toman en cuenta tanto por la dirección general, así como por las gerencias funcionales durante el desempeño de las funciones que se realizan en el proceso de administración de un negocio. <br />Durante el desarrollo de la simulación a los participantes agrupados en equipos de trabajo se les asigna una empresa en una industria determinada. Luego se requiere que los miembros del equipo adopten el papel de un equipo de gerentes a fin que analicen la información del área que les corresponde, y finalmente tomen las decisiones más convenientes que correspondan a la administración del área que tienen a cargo, considerando tanto las decisiones de las demás áreas, así como el objetivo general de la empresa. <br />Objetivo.<br />Los objetivos que se buscan en los cursos basados en simuladores de negocios son los siguientes: <br />Fortalecer la capacidad de toma de decisiones de los participantes, <br />Incentivar el trabajo en equipo y <br />Entender las diferentes relaciones que se establecen entre las áreas de una empresa. <br />Caracteristicas.<br />right0Los juegos de negocios son, en su mayoría, programas de computación que se construyen usando un lenguaje de programación. Dichos programas son elaborados considerando tanto la relación que existe entre los factores internos de operación de una empresa así como de algunas variables del entorno que las afectan en su operación. <br />En general, se puede decir que los simuladores de negocios son modelos que se construyen a partir de especificar un número de variables relevantes internas y también externas, las cuales deben permitir simular la operación de una empresa en un contexto cambiante y de competencia con otras compañías similares. <br />Así, en el diseño de los algoritmos del programa se deben considerar todas las interacciones posibles entre las variables seleccionadas, a fin que el modelo represente tanto las distintas operaciones que desarrolla una empresa, así como el efecto de los cambios del ambiente sobre la misma. <br />Los simuladores de negocios se pueden clasificar como: <br />Generales: cuando están orientados a mostrar el uso de las estrategias a nivel de negocios y las principales decisiones que debe tomar la dirección general de una empresa. Entre los principales tenemos al Business Policy Game, Business Strategic Game, CEO, Treshold y el Multinational Management Game. <br />Específicos: cuando están enfocados a simular las actividades de un área específica de una empresa como marketing, finanzas y producción. Entre los principales simuladores de este tipo tenemos al: <br />Markstrat, Brandmaps, Marketplace, Shoes, marketing game y Marketing Simulation: orientados a simular las actividades de marketing. <br />Fingame: para el área de finanzas. <br />Forad: enfocado al área de finanzas internacionales. <br />Intopia: para los negocios internacionales. <br />The Management/Accounting Simulation: para el área de contabilidad. <br />El uso de simuladores de negocios en el aprendizaje.<br />Desarrollo.<br />right0A fin de participar en una simulación de negocios los estudiantes forman grupos de trabajo de 4 a 5 miembros para dirigir una empresa. Cada uno de los miembros de los equipos debe adoptar el rol de directores funcionales, quienes a partir del papel adoptado se encargarán de tomar las decisiones de las diferentes áreas de una empresa y discutirlos con el grupo a fin de plantear las decisiones finales de la misma.<br />Las empresas formadas operan durante un periodo simulado de vida, que se indica al inicio de las decisiones. Durante el tiempo determinado en la simulación se representa un horizonte de tiempo real de operación de las empresas, el cual generalmente abarca un período de tres a cinco años para todas las decisiones que se van a tomar. <br />El plazo total considerado para la simulación es dividido en periodos iguales, cada uno de los cuales comprende generalmente un ciclo que representa un mes, tres meses, y en algunos casos hasta 12 meses. Cada una de las decisiones tomadas comprende un ciclo de operación de la empresa. <br />El tiempo total que dura la simulación es entre 8 o 10 semanas. En general, se espera que los estudiantes tomen un conjunto de decisiones una vez o dos veces por semana en relación a las variables que se consideran en el simulador. Las decisiones tomadas por el equipo constituyen la forma en que los directivos de la empresa administran la empresa que se les ha asignado. <br />Las variables en la simulación están relacionadas con los factores clave que se toman en cuenta en el proceso de dirección, por lo que se espera que los miembros de un equipo que representan a una empresa la dirijan a través de la selección de una estrategia adecuada para la misma o para una área particular de ésta. <br />Las nuevas y sucesivas decisiones deben tomarse a partir del análisis de los resultados que se entregan después de la aplicación de cada decisión una de éstas y de la estrategia seleccionada. Esto permite que puedan aplicar sus conocimientos sobre diseño e implantación de estrategias y la evaluación de las mismas a través de observar los resultados alcanzados. <br />Las decisiones que se toman durante la simulación están relacionadas con las diferentes decisiones y acciones que deben tener en cuenta las áreas funcionales de una empresas, tales como la determinación de los precios de los productos, la asignación de los gastos de publicidad, la programación de la producción, la planeación financiera, planeación de los recursos humanos, entre otros. <br />Durante la simulación, los esfuerzos de los directivos se debe enfocar a lograr una mejor posición competitiva en el mercado de las empresas que administran. Para alcanzar los resultados deseados se requiere que los directivos formulen en primer lugar un plan estratégico, el cual debe estar basado en el análisis de los datos históricos de la empresa y de los cambios futuros en las variables del entorno. <br />Por tanto, para una mejor toma de decisiones se requiere que los participantes en una simulación analicen la información sobre el desempeño de la empresa y del cambio esperado en las variables del entorno. <br />Operación.<br />Al inicio de la simulación cada uno de los grupos formados se constituyen un equipo directivo a fin de administrar una empresa en una industria determinada, en la que también participan las de otros grupos. <br />Las empresas conformadas para el desarrollo de la simulación son organizadas dentro de una industria que se representa en el simulador. Se estructuran tantas industrias como sean necesarias a fin de incluir todas las empresas registradas. En cada industria generalmente operan ocho empresas como máximo, las cuales compiten entre sí. <br />La primera decisión se debe basar en el análisis de los datos iniciales y los históricos. Los datos históricos muestran el comportamiento de la empresa en los años previos, así como los cambios en las variables del entorno. Esta información se encuentra en los datos iniciales que se entregan cuando empieza la simulación. <br />La información necesaria para que los participantes puedan tomar las siguientes decisiones es enviada por el administrador de la simulación. Ésta consiste en los resultados alcanzados por la empresa como consecuencia de las decisiones tomadas previamente, así como las nuevas condiciones que se presentarán en el entorno. <br />La información que generalmente se entrega después de cada decisión comprende los siguientes reportes: de estados financieros, de operación, del mercado y de alguna información especifica que demandan las empresas como un estudio de mercado particular. También se entregan reportes sobre las condiciones del entorno, los cuales se muestran a través del cambio en las principales variables económicas y de la competencia. <br />Dicha información se entrega sea directamente a través de archivos en un disquete o a través del internet, en este caso con un servidor abierto las 24 horas. En el último caso señalado, los miembros de los equipos deben ingresar a una cuenta que se les proporciona en un servidor, tanto para obtener la información sobre los resultados alcanzados en la decisión tomada, así como para enviar el archivo que contiene las decisiones que se tomaron para un periodo. <br />El uso de simuladores de negocios en el aprendizaje.<br />Los simuladores de negocios en el ETESM-CEM<br />Debido a la importancia que están adquiriendo los simuladores de negocios en el proceso educativo, en el ITESM - CEM se ha formado un Centro de Simulación Empresarial a fin de administrar los diferentes simuladores de negocios que se utilizan en los cursos de la licenciatura y maestría en administración. <br />Lo anterior permite que los simuladores se usen de acuerdo a las características de la materia y de manera gradual desde el más simple al más complejo. Asimismo, el Centro tiene el objetivo de difundir el uso de dichos simuladores a otros campus del Sistema ITESM, así como a otras instituciones de educación superior en América Latina con el fin de brindar a los alumnos la oportunidad de interactuar y de competir con estudiantes de otras universidades. Hasta el año de 1999, se han desarrollado simulaciones en los siguientes períodos (ver la siguiente tabla):<br />Número de Simulaciones desarrolladas hasta 1999<br />AñoNivel LicenciaturaNivel Maestría 199722199823199923<br />Durante el año de 1,997, el Centro de Simulación de Negocios desarrolló cuatro programas basados en simuladores de negocios con otras Universidades de México y América Latina. Dos de los programas fueron desarrollado a nivel maestría en periodos trimestrales y dos para licenciatura en periodos semestrales. <br />En el año de 1998, el Centro de Simulación de Negocios llevó a cabo cinco programas de simulación de negocios con las principales universidades de América Latina y de México. Dos de los programas fueron para el nivel de licenciatura y los otros tres fueron para el programa de maestría. <br />En el primer semestre de 1999 se han desarrollado cinco simulaciones con algunas universidades de América Latina y México. Dos de dichos programas fueron para el nivel de licenciatura y tres para el nivel de maestría. Cabe señalar que uno de los programas del nivel de licenciatura fue administrado exclusivamente para universidades de América del Sur. Para el siguiente semestre se espera llevar a cabo dos programas más de simulaciones, uno para licenciatura y otro para maestría.<br />En general, se puede decir que los resultados logrados han sido satisfactorios, puesto que no sólo ha permitido el uso de los simuladores de negocios como una herramienta de apoyo en el proceso de aprendizaje, sino que además ha permitido el uso de los medios electrónicos de comunicación para el envío y la recepción de información.<br />Asimismo, el uso de la red mundial por parte de los alumnos de las universidades participantes ha sido para obtener los archivos que contienen los reportes de resultados y el envío del archivo de las decisiones del juego de negocios desde y hacia un servidor que se encuentra localizado en el campus Estado de México.<br />El uso de simuladores de negocios en el aprendizaje.<br />Participacion de Universidades.<br />Las universidades de América Latina que han participado de manera conjunta con el ITESM – CEM en el uso de esta nueva herramienta en el proceso de educación provienen de los siguientes países: <br />Argentina <br />Chile <br />Colombia <br />Honduras <br />Perú <br />Puerto Rico <br />República Dominicana <br />Uruguay <br />Asimismo, se ha contado con la participación de una Universidad de Estados Unidos en el programa de maestría. En el caso de México, han participado hasta el momento cinco universidades del Distrito Federal y casi todos los campus del Sistema ITESM. <br />En promedio en cada programa han participado cerca de 500 alumnos, lo cual determina que en los programas desarrollados se haya contado en total con la presencia de más de 6000 alumnos. De este total casi la mitad de ellos han provenido de instituciones educativas de otros países. <br />En el futuro se espera que en los programas que ofrece el Centro de Simulación Empresarial participen alumnos provenientes de universidades de países del Asia y Europa, además de los alumnos provenientes de las principales universidades de Américas Latina. Esto permitirá ofrecer a los mismos una oportunidad de establecer vínculos académicos con estudiantes de otros países.<br />El uso de simuladores de negocios en el aprendizaje.<br />Evaluacion de los resultados<br />A fin de evaluar si los resultados alcanzados con el uso de la simulación son los mismos que los objetivos planteados, en el primer semestre de 1998 se aplicó una encuesta a los alumnos participantes a fin de conocer su opinión sobre los diferentes aspectos que implica la simulación. <br />En primer lugar se identificó las hipótesis del estudio, las cuales se pueden definir como:<br />Las simulaciones de negocios permiten:<br />Incrementar la capacidad de toma de decisiones <br />Aumentar la capacidad de trabajo en equipo <br />Integrar conocimientos <br />Entender el ambiente de negocios <br />Las variables mencionadas fueron medidas a través de diferentes preguntas planteadas en un cuestionario, el cual estuvo diseñado en una escala LIKERT para las respuestas. Las alternativas fueron cinco y son las siguientes: <br />Totalmente de acuerdo <br />De acuerdo <br />Ni en acuerdo ni en desacuerdo <br />En desacuerdo <br />Completamente en desacuerdo <br />Durante el desarrollo de la fase de validación no se presentaron problemas respecto al entendimiento de las preguntas. El cuestionario piloto se aplicó a un grupo reducido de alumnos del Campus. Luego de validado el cuestionario se procedió a su aplicación a todos los participantes en la simulación en el ITESM – CEM durante ese periodo.<br />A fin de analizar las respuestas que se obtuvieron a través de las encuestas se usaron técnicas estadísticas de manera exploratoria a fin de confirmar o rechazar las hipótesis planteadas en los objetivos que se pretenden alcanzar durante el uso de los simuladores de negocios. <br />Comparacion de otros metodos ccon otros sistemas.<br />A fin de comparar la simulación con otros métodos de aprendizaje, en el primer semestre de 1998 se realizó una encuesta entre los alumnos participantes en el programa de juego de negocios en el ITESM - CEM para conocer sobre sus preferencias de la simulación con relación a otros métodos de aprendizaje tales como el método de casos y lectura.<br />En relación con el método de casos los resultados muestran la aceptación de la simulación en un 60% de los que respondieron la encuesta. Mientras, que respecto al uso de las lecturas, las preferencias por la simulación fueron de casi un 80. Por el tipo de estudio realizado es necesario señalar que los resultados obtenidos en el mismo son solamente válidos para el universo al que se aplicó la encuesta.<br />De esta manera, los resultados encontrados indican un mayor nivel de aceptación de la simulación de negocios en contraste con otros métodos de aprendizaje por parte de los alumnos que han participado en la simulación de negocios. Entre las razones que explican este hecho se encuentra: el conocer los resultados de las decisiones tomadas, la competencia que se produce con los otros grupos participantes, la interacción entre los miembros del grupo para discutir las decisiones a tomar, entre otras.<br />El uso de simuladores de negocios en el aprendizaje.<br />Conclusion<br />Los simuladores de negocios son herramientas que permiten fortalecer determinadas habilidades en los alumnos. <br />Los juegos de negocios son nuevos métodos en el proceso de aprendizaje que permiten establecer un ambiente simulado de negocios de modo que los estudiantes puedan poner en prácticas los conocimientos sobre estrategias, así como de entender las relaciones entre las diferentes áreas de las empresas. <br />Los estudiantes pueden interactuar con sus similares de otras instituciones educativas a través del uso de las medios de comunicación electrónica en el intercambio de información sobre la simulación de negocios. <br />Los simuladores de negocios permiten que los alumnos trabajen en equipo durante el proceso de toma de decisiones y de analizar, discutir y seleccionar las decisiones más adecuadas para la empresa que dirigen. <br />El Centro de Simulación Empresarial en el ITESM - CEM permite presentar nuevas opciones para los estudiantes en el uso de simuladores de negocios. <br />La participación de alumnos de otras instituciones en los juegos de negocios permite incrementar el nivel de competencia y de interés. <br />
Simuladores de negocios.
Simuladores de negocios.
Simuladores de negocios.
Simuladores de negocios.
Simuladores de negocios.
Simuladores de negocios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Necesidad legal y social sobre el análisis de puestos
Necesidad legal y social sobre el análisis de puestosNecesidad legal y social sobre el análisis de puestos
Necesidad legal y social sobre el análisis de puestosAdelina Maxine Rodriguez
 
Unidad 5 implemetacion estrategica
Unidad 5 implemetacion estrategicaUnidad 5 implemetacion estrategica
Unidad 5 implemetacion estrategica
Luis Kolin
 
Formas legales de las organizaciones mercantiles en méxico
Formas legales de las organizaciones mercantiles en méxicoFormas legales de las organizaciones mercantiles en méxico
Formas legales de las organizaciones mercantiles en méxico
Jesus Israel Peniche Sánchez
 
Balanced Scored card y conclusion
Balanced Scored card y conclusionBalanced Scored card y conclusion
Balanced Scored card y conclusion
Maria Qf
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
13Erpg
 
Estrategia, diseño organizacional y efectividad
Estrategia, diseño organizacional y efectividadEstrategia, diseño organizacional y efectividad
Estrategia, diseño organizacional y efectividadlupitanavarrotorres
 
DESCRIPCION DE LAS AREAS FUNCIONALES DEL GRUPO BIMBO
DESCRIPCION DE LAS AREAS FUNCIONALES DEL GRUPO BIMBODESCRIPCION DE LAS AREAS FUNCIONALES DEL GRUPO BIMBO
DESCRIPCION DE LAS AREAS FUNCIONALES DEL GRUPO BIMBOssschulteee
 
Administración de la produccion de bienes y servicios
Administración de la produccion de bienes y serviciosAdministración de la produccion de bienes y servicios
Administración de la produccion de bienes y serviciosJulio Carreto
 
Fusiones y adquisiciones
Fusiones y adquisicionesFusiones y adquisiciones
Cuadro comparativo de los modelos estrategicos
Cuadro comparativo de los modelos estrategicosCuadro comparativo de los modelos estrategicos
Cuadro comparativo de los modelos estrategicosrafaelgaleanopetro
 
Estandarizacion y ajuste mutuo
Estandarizacion y ajuste mutuoEstandarizacion y ajuste mutuo
Estandarizacion y ajuste mutuo
Guillermo Alexis Guerrero
 
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
AUDITORIA ADMINISTRATIVA, ENFOQUE WILLIAM P. LEONARD
AUDITORIA ADMINISTRATIVA, ENFOQUE WILLIAM P. LEONARDAUDITORIA ADMINISTRATIVA, ENFOQUE WILLIAM P. LEONARD
AUDITORIA ADMINISTRATIVA, ENFOQUE WILLIAM P. LEONARD
Kohlberg School
 
Resumen del cap 1. administracion estrategica
Resumen del cap 1. administracion estrategicaResumen del cap 1. administracion estrategica
Resumen del cap 1. administracion estrategica
Marielos Chaves
 
PRESENTACIÓN OUTSOURCING
PRESENTACIÓN OUTSOURCINGPRESENTACIÓN OUTSOURCING
PRESENTACIÓN OUTSOURCINGyohana200
 
PSICOLOGIA GERENCIAL
PSICOLOGIA GERENCIALPSICOLOGIA GERENCIAL
PSICOLOGIA GERENCIAL
Dr.Jose A Santos. +4500 contactos
 
Diseño y análisis de la cartera de negocios
Diseño y análisis de la cartera de negociosDiseño y análisis de la cartera de negocios
Diseño y análisis de la cartera de negocios
Jesus Sanchez
 
Importancia de la Planeacion Estrategica Empresarial
Importancia de la Planeacion Estrategica EmpresarialImportancia de la Planeacion Estrategica Empresarial
Importancia de la Planeacion Estrategica Empresarial
Anys Skobar
 
Conceptos de autores del diseño organizacional
Conceptos de autores del diseño organizacionalConceptos de autores del diseño organizacional
Conceptos de autores del diseño organizacional
Universidad Estatal Península de Santa Elena
 

La actualidad más candente (20)

Necesidad legal y social sobre el análisis de puestos
Necesidad legal y social sobre el análisis de puestosNecesidad legal y social sobre el análisis de puestos
Necesidad legal y social sobre el análisis de puestos
 
Unidad 5 implemetacion estrategica
Unidad 5 implemetacion estrategicaUnidad 5 implemetacion estrategica
Unidad 5 implemetacion estrategica
 
Formas legales de las organizaciones mercantiles en méxico
Formas legales de las organizaciones mercantiles en méxicoFormas legales de las organizaciones mercantiles en méxico
Formas legales de las organizaciones mercantiles en méxico
 
Balanced Scored card y conclusion
Balanced Scored card y conclusionBalanced Scored card y conclusion
Balanced Scored card y conclusion
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
 
Estrategia, diseño organizacional y efectividad
Estrategia, diseño organizacional y efectividadEstrategia, diseño organizacional y efectividad
Estrategia, diseño organizacional y efectividad
 
DESCRIPCION DE LAS AREAS FUNCIONALES DEL GRUPO BIMBO
DESCRIPCION DE LAS AREAS FUNCIONALES DEL GRUPO BIMBODESCRIPCION DE LAS AREAS FUNCIONALES DEL GRUPO BIMBO
DESCRIPCION DE LAS AREAS FUNCIONALES DEL GRUPO BIMBO
 
Administración de la produccion de bienes y servicios
Administración de la produccion de bienes y serviciosAdministración de la produccion de bienes y servicios
Administración de la produccion de bienes y servicios
 
Fusiones y adquisiciones
Fusiones y adquisicionesFusiones y adquisiciones
Fusiones y adquisiciones
 
Cuadro comparativo de los modelos estrategicos
Cuadro comparativo de los modelos estrategicosCuadro comparativo de los modelos estrategicos
Cuadro comparativo de los modelos estrategicos
 
Estandarizacion y ajuste mutuo
Estandarizacion y ajuste mutuoEstandarizacion y ajuste mutuo
Estandarizacion y ajuste mutuo
 
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
 
AUDITORIA ADMINISTRATIVA, ENFOQUE WILLIAM P. LEONARD
AUDITORIA ADMINISTRATIVA, ENFOQUE WILLIAM P. LEONARDAUDITORIA ADMINISTRATIVA, ENFOQUE WILLIAM P. LEONARD
AUDITORIA ADMINISTRATIVA, ENFOQUE WILLIAM P. LEONARD
 
Estrategias corporativas
Estrategias corporativasEstrategias corporativas
Estrategias corporativas
 
Resumen del cap 1. administracion estrategica
Resumen del cap 1. administracion estrategicaResumen del cap 1. administracion estrategica
Resumen del cap 1. administracion estrategica
 
PRESENTACIÓN OUTSOURCING
PRESENTACIÓN OUTSOURCINGPRESENTACIÓN OUTSOURCING
PRESENTACIÓN OUTSOURCING
 
PSICOLOGIA GERENCIAL
PSICOLOGIA GERENCIALPSICOLOGIA GERENCIAL
PSICOLOGIA GERENCIAL
 
Diseño y análisis de la cartera de negocios
Diseño y análisis de la cartera de negociosDiseño y análisis de la cartera de negocios
Diseño y análisis de la cartera de negocios
 
Importancia de la Planeacion Estrategica Empresarial
Importancia de la Planeacion Estrategica EmpresarialImportancia de la Planeacion Estrategica Empresarial
Importancia de la Planeacion Estrategica Empresarial
 
Conceptos de autores del diseño organizacional
Conceptos de autores del diseño organizacionalConceptos de autores del diseño organizacional
Conceptos de autores del diseño organizacional
 

Similar a Simuladores de negocios.

Los Simuladores De Negocios O Juego De Negocios
Los Simuladores De Negocios O Juego De NegociosLos Simuladores De Negocios O Juego De Negocios
Los Simuladores De Negocios O Juego De NegociosTania Mendoza
 
C:\fakepath\estadist
C:\fakepath\estadistC:\fakepath\estadist
C:\fakepath\estadistedison
 
C:\fakepath\anteproyecto
C:\fakepath\anteproyectoC:\fakepath\anteproyecto
C:\fakepath\anteproyectoedison
 
Simuladores de negocios
Simuladores de negociosSimuladores de negocios
Simuladores de negociosmarco
 
C:\fakepath\simulares de negocios
C:\fakepath\simulares de negociosC:\fakepath\simulares de negocios
C:\fakepath\simulares de negocios
Hernan Cajo Riofrio
 
Simulares de negocios
Simulares de negociosSimulares de negocios
Simulares de negociosveroalexa10
 
C:\documents and settings\usuario\escritorio\simulares de negocios
C:\documents and settings\usuario\escritorio\simulares de negociosC:\documents and settings\usuario\escritorio\simulares de negocios
C:\documents and settings\usuario\escritorio\simulares de negociosfabianlfb182
 
01. simuladores de negocio
01. simuladores de negocio01. simuladores de negocio
01. simuladores de negocioMauro
 
Simulador de negocios
Simulador de negociosSimulador de negocios
Simulador de negociosMaria Garces
 
01. simuladores de negocio
01. simuladores de negocio01. simuladores de negocio
01. simuladores de negocioalfredo
 
01. simuladores de negocio
01. simuladores de negocio01. simuladores de negocio
01. simuladores de negocioCesar
 
Universidad Nacional De Chimboraz1
Universidad Nacional De Chimboraz1Universidad Nacional De Chimboraz1
Universidad Nacional De Chimboraz1
adriana
 
C:\documents and settings\escsoft.net\mis documentos\universidad nacional de ...
C:\documents and settings\escsoft.net\mis documentos\universidad nacional de ...C:\documents and settings\escsoft.net\mis documentos\universidad nacional de ...
C:\documents and settings\escsoft.net\mis documentos\universidad nacional de ...
adriana
 
simuladores
simuladoressimuladores
simuladores
Alicia Barrera
 
Simuladores de negocios
Simuladores de negociosSimuladores de negocios
Simuladores de negociosYolandanoboa
 
TEMAS DE INVESTIGACION DE COMPUTACION
TEMAS DE INVESTIGACION DE COMPUTACIONTEMAS DE INVESTIGACION DE COMPUTACION
TEMAS DE INVESTIGACION DE COMPUTACIONYolandanoboa
 
Plaestrat tema 5.3 complementaria
Plaestrat tema 5.3 complementariaPlaestrat tema 5.3 complementaria
Plaestrat tema 5.3 complementaria
liclinea16
 
Tema 1, la naturaleza de la dirección estratégica.
Tema 1, la naturaleza de la dirección estratégica.Tema 1, la naturaleza de la dirección estratégica.
Tema 1, la naturaleza de la dirección estratégica.
AntonioPeregrinaCarr1
 
C:\fakepath\compu trabajo mensual
C:\fakepath\compu trabajo mensualC:\fakepath\compu trabajo mensual
C:\fakepath\compu trabajo mensualDario Pilco
 

Similar a Simuladores de negocios. (20)

Los Simuladores De Negocios O Juego De Negocios
Los Simuladores De Negocios O Juego De NegociosLos Simuladores De Negocios O Juego De Negocios
Los Simuladores De Negocios O Juego De Negocios
 
C:\fakepath\estadist
C:\fakepath\estadistC:\fakepath\estadist
C:\fakepath\estadist
 
C:\fakepath\anteproyecto
C:\fakepath\anteproyectoC:\fakepath\anteproyecto
C:\fakepath\anteproyecto
 
Simuladores de negocios
Simuladores de negociosSimuladores de negocios
Simuladores de negocios
 
C:\fakepath\simulares de negocios
C:\fakepath\simulares de negociosC:\fakepath\simulares de negocios
C:\fakepath\simulares de negocios
 
Simulares de negocios
Simulares de negociosSimulares de negocios
Simulares de negocios
 
C:\documents and settings\usuario\escritorio\simulares de negocios
C:\documents and settings\usuario\escritorio\simulares de negociosC:\documents and settings\usuario\escritorio\simulares de negocios
C:\documents and settings\usuario\escritorio\simulares de negocios
 
01. simuladores de negocio
01. simuladores de negocio01. simuladores de negocio
01. simuladores de negocio
 
Simulador de negocios
Simulador de negociosSimulador de negocios
Simulador de negocios
 
01. simuladores de negocio
01. simuladores de negocio01. simuladores de negocio
01. simuladores de negocio
 
01. simuladores de negocio
01. simuladores de negocio01. simuladores de negocio
01. simuladores de negocio
 
Universidad Nacional De Chimboraz1
Universidad Nacional De Chimboraz1Universidad Nacional De Chimboraz1
Universidad Nacional De Chimboraz1
 
C:\documents and settings\escsoft.net\mis documentos\universidad nacional de ...
C:\documents and settings\escsoft.net\mis documentos\universidad nacional de ...C:\documents and settings\escsoft.net\mis documentos\universidad nacional de ...
C:\documents and settings\escsoft.net\mis documentos\universidad nacional de ...
 
simuladores
simuladoressimuladores
simuladores
 
simuladores
simuladoressimuladores
simuladores
 
Simuladores de negocios
Simuladores de negociosSimuladores de negocios
Simuladores de negocios
 
TEMAS DE INVESTIGACION DE COMPUTACION
TEMAS DE INVESTIGACION DE COMPUTACIONTEMAS DE INVESTIGACION DE COMPUTACION
TEMAS DE INVESTIGACION DE COMPUTACION
 
Plaestrat tema 5.3 complementaria
Plaestrat tema 5.3 complementariaPlaestrat tema 5.3 complementaria
Plaestrat tema 5.3 complementaria
 
Tema 1, la naturaleza de la dirección estratégica.
Tema 1, la naturaleza de la dirección estratégica.Tema 1, la naturaleza de la dirección estratégica.
Tema 1, la naturaleza de la dirección estratégica.
 
C:\fakepath\compu trabajo mensual
C:\fakepath\compu trabajo mensualC:\fakepath\compu trabajo mensual
C:\fakepath\compu trabajo mensual
 

Más de Dario Pilco

Universidad Nacional de Chimborazo Proyecto de Estadistica
Universidad Nacional de Chimborazo   Proyecto de EstadisticaUniversidad Nacional de Chimborazo   Proyecto de Estadistica
Universidad Nacional de Chimborazo Proyecto de Estadistica
Dario Pilco
 
C:\fakepath\elizabeth barba
C:\fakepath\elizabeth barbaC:\fakepath\elizabeth barba
C:\fakepath\elizabeth barbaDario Pilco
 
C:\fakepath\sistemas de informacion geografico
C:\fakepath\sistemas de informacion geograficoC:\fakepath\sistemas de informacion geografico
C:\fakepath\sistemas de informacion geograficoDario Pilco
 
Red corporativa
Red corporativaRed corporativa
Red corporativa
Dario Pilco
 
Software contable
Software contableSoftware contable
Software contableDario Pilco
 
Programas utilizados en la bolsa de valores
Programas utilizados en la bolsa de valoresProgramas utilizados en la bolsa de valores
Programas utilizados en la bolsa de valoresDario Pilco
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoDario Pilco
 
Presentación estadistica darío fernando pilco z. - dj. df
Presentación estadistica   darío fernando pilco z. - dj. dfPresentación estadistica   darío fernando pilco z. - dj. df
Presentación estadistica darío fernando pilco z. - dj. df
Dario Pilco
 
C:\documents and settings\pc3\mis documentos\presentación estadistica darío...
C:\documents and settings\pc3\mis documentos\presentación estadistica   darío...C:\documents and settings\pc3\mis documentos\presentación estadistica   darío...
C:\documents and settings\pc3\mis documentos\presentación estadistica darío...Dario Pilco
 

Más de Dario Pilco (9)

Universidad Nacional de Chimborazo Proyecto de Estadistica
Universidad Nacional de Chimborazo   Proyecto de EstadisticaUniversidad Nacional de Chimborazo   Proyecto de Estadistica
Universidad Nacional de Chimborazo Proyecto de Estadistica
 
C:\fakepath\elizabeth barba
C:\fakepath\elizabeth barbaC:\fakepath\elizabeth barba
C:\fakepath\elizabeth barba
 
C:\fakepath\sistemas de informacion geografico
C:\fakepath\sistemas de informacion geograficoC:\fakepath\sistemas de informacion geografico
C:\fakepath\sistemas de informacion geografico
 
Red corporativa
Red corporativaRed corporativa
Red corporativa
 
Software contable
Software contableSoftware contable
Software contable
 
Programas utilizados en la bolsa de valores
Programas utilizados en la bolsa de valoresProgramas utilizados en la bolsa de valores
Programas utilizados en la bolsa de valores
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Presentación estadistica darío fernando pilco z. - dj. df
Presentación estadistica   darío fernando pilco z. - dj. dfPresentación estadistica   darío fernando pilco z. - dj. df
Presentación estadistica darío fernando pilco z. - dj. df
 
C:\documents and settings\pc3\mis documentos\presentación estadistica darío...
C:\documents and settings\pc3\mis documentos\presentación estadistica   darío...C:\documents and settings\pc3\mis documentos\presentación estadistica   darío...
C:\documents and settings\pc3\mis documentos\presentación estadistica darío...
 

Último

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 

Último (20)

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 

Simuladores de negocios.

  • 1. UNIVESIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO<br />FACULTA DE CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRATICAS<br />ESCUELA DE ECONOMIA<br />Nombre: Darío Pilco<br />Curso: 2º “B”<br />Tema: Simuladores de Negocios.<br />Introduccion<br />Los simuladores de negocios o juego de negocios (business game en inglés) son herramientas de apoyo en el proceso de aprendizaje, dado que permiten establecer un ambiente virtual de negocios a fin que los estudiantes tengan la oportunidad de participar, a través de un conjunto de decisiones, en el proceso de dirección de una empresa o de una área específica de la misma. <br />Así, el propósito básico de los simuladores es desarrollar en los participantes las habilidades de dirección y de toma de decisiones. Esto se consigue cuando los estudiantes son conscientes de que una decisión de una área en particular de una empresa afecta a todas las demás áreas, así como al relacionar los aspectos teóricos de la dirección de una empresa con los aspectos prácticos que ocurren en la vida real. <br />También, los simuladores tienen el propósito de mostrar los aspectos claves que se deben tomar en cuenta durante las decisiones que toman los directivos de una empresa para implantar las principales actividades que se llevan a cabo durante la administración de la misma, considerando tanto los factores internos que lo afectan, así como de las variables más importantes del contexto que influyen en su desempeño. De esta manera, los simuladores permiten mostrar el impacto que causan las decisiones directivas sobre el desempeño global de una empresa. <br />Durante la simulación se toman decisiones que están relacionadas con la formulación y la ejecución de las principales acciones globales y por área que los directivos de las empresas llevan a cabo en un contexto de competencia y de cambio en las variables del entorno que las afectan. Es decir, que las decisiones que deben tomar los participantes en la simulación están relacionadas con los aspectos claves de la dirección general de un negocio o de un área específica de una empresa como las de finanzas, recursos humanos, operaciones, logística, y mercadotecnia. <br />En este sentido, se debe señalar que las decisiones que se consideran durante la simulación de negocios están relacionadas con aspectos que comúnmente se toman en cuenta tanto por la dirección general, así como por las gerencias funcionales durante el desempeño de las funciones que se realizan en el proceso de administración de un negocio. <br />Durante el desarrollo de la simulación a los participantes agrupados en equipos de trabajo se les asigna una empresa en una industria determinada. Luego se requiere que los miembros del equipo adopten el papel de un equipo de gerentes a fin que analicen la información del área que les corresponde, y finalmente tomen las decisiones más convenientes que correspondan a la administración del área que tienen a cargo, considerando tanto las decisiones de las demás áreas, así como el objetivo general de la empresa. <br />Objetivo.<br />Los objetivos que se buscan en los cursos basados en simuladores de negocios son los siguientes: <br />Fortalecer la capacidad de toma de decisiones de los participantes, <br />Incentivar el trabajo en equipo y <br />Entender las diferentes relaciones que se establecen entre las áreas de una empresa. <br />Caracteristicas.<br />right0Los juegos de negocios son, en su mayoría, programas de computación que se construyen usando un lenguaje de programación. Dichos programas son elaborados considerando tanto la relación que existe entre los factores internos de operación de una empresa así como de algunas variables del entorno que las afectan en su operación. <br />En general, se puede decir que los simuladores de negocios son modelos que se construyen a partir de especificar un número de variables relevantes internas y también externas, las cuales deben permitir simular la operación de una empresa en un contexto cambiante y de competencia con otras compañías similares. <br />Así, en el diseño de los algoritmos del programa se deben considerar todas las interacciones posibles entre las variables seleccionadas, a fin que el modelo represente tanto las distintas operaciones que desarrolla una empresa, así como el efecto de los cambios del ambiente sobre la misma. <br />Los simuladores de negocios se pueden clasificar como: <br />Generales: cuando están orientados a mostrar el uso de las estrategias a nivel de negocios y las principales decisiones que debe tomar la dirección general de una empresa. Entre los principales tenemos al Business Policy Game, Business Strategic Game, CEO, Treshold y el Multinational Management Game. <br />Específicos: cuando están enfocados a simular las actividades de un área específica de una empresa como marketing, finanzas y producción. Entre los principales simuladores de este tipo tenemos al: <br />Markstrat, Brandmaps, Marketplace, Shoes, marketing game y Marketing Simulation: orientados a simular las actividades de marketing. <br />Fingame: para el área de finanzas. <br />Forad: enfocado al área de finanzas internacionales. <br />Intopia: para los negocios internacionales. <br />The Management/Accounting Simulation: para el área de contabilidad. <br />El uso de simuladores de negocios en el aprendizaje.<br />Desarrollo.<br />right0A fin de participar en una simulación de negocios los estudiantes forman grupos de trabajo de 4 a 5 miembros para dirigir una empresa. Cada uno de los miembros de los equipos debe adoptar el rol de directores funcionales, quienes a partir del papel adoptado se encargarán de tomar las decisiones de las diferentes áreas de una empresa y discutirlos con el grupo a fin de plantear las decisiones finales de la misma.<br />Las empresas formadas operan durante un periodo simulado de vida, que se indica al inicio de las decisiones. Durante el tiempo determinado en la simulación se representa un horizonte de tiempo real de operación de las empresas, el cual generalmente abarca un período de tres a cinco años para todas las decisiones que se van a tomar. <br />El plazo total considerado para la simulación es dividido en periodos iguales, cada uno de los cuales comprende generalmente un ciclo que representa un mes, tres meses, y en algunos casos hasta 12 meses. Cada una de las decisiones tomadas comprende un ciclo de operación de la empresa. <br />El tiempo total que dura la simulación es entre 8 o 10 semanas. En general, se espera que los estudiantes tomen un conjunto de decisiones una vez o dos veces por semana en relación a las variables que se consideran en el simulador. Las decisiones tomadas por el equipo constituyen la forma en que los directivos de la empresa administran la empresa que se les ha asignado. <br />Las variables en la simulación están relacionadas con los factores clave que se toman en cuenta en el proceso de dirección, por lo que se espera que los miembros de un equipo que representan a una empresa la dirijan a través de la selección de una estrategia adecuada para la misma o para una área particular de ésta. <br />Las nuevas y sucesivas decisiones deben tomarse a partir del análisis de los resultados que se entregan después de la aplicación de cada decisión una de éstas y de la estrategia seleccionada. Esto permite que puedan aplicar sus conocimientos sobre diseño e implantación de estrategias y la evaluación de las mismas a través de observar los resultados alcanzados. <br />Las decisiones que se toman durante la simulación están relacionadas con las diferentes decisiones y acciones que deben tener en cuenta las áreas funcionales de una empresas, tales como la determinación de los precios de los productos, la asignación de los gastos de publicidad, la programación de la producción, la planeación financiera, planeación de los recursos humanos, entre otros. <br />Durante la simulación, los esfuerzos de los directivos se debe enfocar a lograr una mejor posición competitiva en el mercado de las empresas que administran. Para alcanzar los resultados deseados se requiere que los directivos formulen en primer lugar un plan estratégico, el cual debe estar basado en el análisis de los datos históricos de la empresa y de los cambios futuros en las variables del entorno. <br />Por tanto, para una mejor toma de decisiones se requiere que los participantes en una simulación analicen la información sobre el desempeño de la empresa y del cambio esperado en las variables del entorno. <br />Operación.<br />Al inicio de la simulación cada uno de los grupos formados se constituyen un equipo directivo a fin de administrar una empresa en una industria determinada, en la que también participan las de otros grupos. <br />Las empresas conformadas para el desarrollo de la simulación son organizadas dentro de una industria que se representa en el simulador. Se estructuran tantas industrias como sean necesarias a fin de incluir todas las empresas registradas. En cada industria generalmente operan ocho empresas como máximo, las cuales compiten entre sí. <br />La primera decisión se debe basar en el análisis de los datos iniciales y los históricos. Los datos históricos muestran el comportamiento de la empresa en los años previos, así como los cambios en las variables del entorno. Esta información se encuentra en los datos iniciales que se entregan cuando empieza la simulación. <br />La información necesaria para que los participantes puedan tomar las siguientes decisiones es enviada por el administrador de la simulación. Ésta consiste en los resultados alcanzados por la empresa como consecuencia de las decisiones tomadas previamente, así como las nuevas condiciones que se presentarán en el entorno. <br />La información que generalmente se entrega después de cada decisión comprende los siguientes reportes: de estados financieros, de operación, del mercado y de alguna información especifica que demandan las empresas como un estudio de mercado particular. También se entregan reportes sobre las condiciones del entorno, los cuales se muestran a través del cambio en las principales variables económicas y de la competencia. <br />Dicha información se entrega sea directamente a través de archivos en un disquete o a través del internet, en este caso con un servidor abierto las 24 horas. En el último caso señalado, los miembros de los equipos deben ingresar a una cuenta que se les proporciona en un servidor, tanto para obtener la información sobre los resultados alcanzados en la decisión tomada, así como para enviar el archivo que contiene las decisiones que se tomaron para un periodo. <br />El uso de simuladores de negocios en el aprendizaje.<br />Los simuladores de negocios en el ETESM-CEM<br />Debido a la importancia que están adquiriendo los simuladores de negocios en el proceso educativo, en el ITESM - CEM se ha formado un Centro de Simulación Empresarial a fin de administrar los diferentes simuladores de negocios que se utilizan en los cursos de la licenciatura y maestría en administración. <br />Lo anterior permite que los simuladores se usen de acuerdo a las características de la materia y de manera gradual desde el más simple al más complejo. Asimismo, el Centro tiene el objetivo de difundir el uso de dichos simuladores a otros campus del Sistema ITESM, así como a otras instituciones de educación superior en América Latina con el fin de brindar a los alumnos la oportunidad de interactuar y de competir con estudiantes de otras universidades. Hasta el año de 1999, se han desarrollado simulaciones en los siguientes períodos (ver la siguiente tabla):<br />Número de Simulaciones desarrolladas hasta 1999<br />AñoNivel LicenciaturaNivel Maestría 199722199823199923<br />Durante el año de 1,997, el Centro de Simulación de Negocios desarrolló cuatro programas basados en simuladores de negocios con otras Universidades de México y América Latina. Dos de los programas fueron desarrollado a nivel maestría en periodos trimestrales y dos para licenciatura en periodos semestrales. <br />En el año de 1998, el Centro de Simulación de Negocios llevó a cabo cinco programas de simulación de negocios con las principales universidades de América Latina y de México. Dos de los programas fueron para el nivel de licenciatura y los otros tres fueron para el programa de maestría. <br />En el primer semestre de 1999 se han desarrollado cinco simulaciones con algunas universidades de América Latina y México. Dos de dichos programas fueron para el nivel de licenciatura y tres para el nivel de maestría. Cabe señalar que uno de los programas del nivel de licenciatura fue administrado exclusivamente para universidades de América del Sur. Para el siguiente semestre se espera llevar a cabo dos programas más de simulaciones, uno para licenciatura y otro para maestría.<br />En general, se puede decir que los resultados logrados han sido satisfactorios, puesto que no sólo ha permitido el uso de los simuladores de negocios como una herramienta de apoyo en el proceso de aprendizaje, sino que además ha permitido el uso de los medios electrónicos de comunicación para el envío y la recepción de información.<br />Asimismo, el uso de la red mundial por parte de los alumnos de las universidades participantes ha sido para obtener los archivos que contienen los reportes de resultados y el envío del archivo de las decisiones del juego de negocios desde y hacia un servidor que se encuentra localizado en el campus Estado de México.<br />El uso de simuladores de negocios en el aprendizaje.<br />Participacion de Universidades.<br />Las universidades de América Latina que han participado de manera conjunta con el ITESM – CEM en el uso de esta nueva herramienta en el proceso de educación provienen de los siguientes países: <br />Argentina <br />Chile <br />Colombia <br />Honduras <br />Perú <br />Puerto Rico <br />República Dominicana <br />Uruguay <br />Asimismo, se ha contado con la participación de una Universidad de Estados Unidos en el programa de maestría. En el caso de México, han participado hasta el momento cinco universidades del Distrito Federal y casi todos los campus del Sistema ITESM. <br />En promedio en cada programa han participado cerca de 500 alumnos, lo cual determina que en los programas desarrollados se haya contado en total con la presencia de más de 6000 alumnos. De este total casi la mitad de ellos han provenido de instituciones educativas de otros países. <br />En el futuro se espera que en los programas que ofrece el Centro de Simulación Empresarial participen alumnos provenientes de universidades de países del Asia y Europa, además de los alumnos provenientes de las principales universidades de Américas Latina. Esto permitirá ofrecer a los mismos una oportunidad de establecer vínculos académicos con estudiantes de otros países.<br />El uso de simuladores de negocios en el aprendizaje.<br />Evaluacion de los resultados<br />A fin de evaluar si los resultados alcanzados con el uso de la simulación son los mismos que los objetivos planteados, en el primer semestre de 1998 se aplicó una encuesta a los alumnos participantes a fin de conocer su opinión sobre los diferentes aspectos que implica la simulación. <br />En primer lugar se identificó las hipótesis del estudio, las cuales se pueden definir como:<br />Las simulaciones de negocios permiten:<br />Incrementar la capacidad de toma de decisiones <br />Aumentar la capacidad de trabajo en equipo <br />Integrar conocimientos <br />Entender el ambiente de negocios <br />Las variables mencionadas fueron medidas a través de diferentes preguntas planteadas en un cuestionario, el cual estuvo diseñado en una escala LIKERT para las respuestas. Las alternativas fueron cinco y son las siguientes: <br />Totalmente de acuerdo <br />De acuerdo <br />Ni en acuerdo ni en desacuerdo <br />En desacuerdo <br />Completamente en desacuerdo <br />Durante el desarrollo de la fase de validación no se presentaron problemas respecto al entendimiento de las preguntas. El cuestionario piloto se aplicó a un grupo reducido de alumnos del Campus. Luego de validado el cuestionario se procedió a su aplicación a todos los participantes en la simulación en el ITESM – CEM durante ese periodo.<br />A fin de analizar las respuestas que se obtuvieron a través de las encuestas se usaron técnicas estadísticas de manera exploratoria a fin de confirmar o rechazar las hipótesis planteadas en los objetivos que se pretenden alcanzar durante el uso de los simuladores de negocios. <br />Comparacion de otros metodos ccon otros sistemas.<br />A fin de comparar la simulación con otros métodos de aprendizaje, en el primer semestre de 1998 se realizó una encuesta entre los alumnos participantes en el programa de juego de negocios en el ITESM - CEM para conocer sobre sus preferencias de la simulación con relación a otros métodos de aprendizaje tales como el método de casos y lectura.<br />En relación con el método de casos los resultados muestran la aceptación de la simulación en un 60% de los que respondieron la encuesta. Mientras, que respecto al uso de las lecturas, las preferencias por la simulación fueron de casi un 80. Por el tipo de estudio realizado es necesario señalar que los resultados obtenidos en el mismo son solamente válidos para el universo al que se aplicó la encuesta.<br />De esta manera, los resultados encontrados indican un mayor nivel de aceptación de la simulación de negocios en contraste con otros métodos de aprendizaje por parte de los alumnos que han participado en la simulación de negocios. Entre las razones que explican este hecho se encuentra: el conocer los resultados de las decisiones tomadas, la competencia que se produce con los otros grupos participantes, la interacción entre los miembros del grupo para discutir las decisiones a tomar, entre otras.<br />El uso de simuladores de negocios en el aprendizaje.<br />Conclusion<br />Los simuladores de negocios son herramientas que permiten fortalecer determinadas habilidades en los alumnos. <br />Los juegos de negocios son nuevos métodos en el proceso de aprendizaje que permiten establecer un ambiente simulado de negocios de modo que los estudiantes puedan poner en prácticas los conocimientos sobre estrategias, así como de entender las relaciones entre las diferentes áreas de las empresas. <br />Los estudiantes pueden interactuar con sus similares de otras instituciones educativas a través del uso de las medios de comunicación electrónica en el intercambio de información sobre la simulación de negocios. <br />Los simuladores de negocios permiten que los alumnos trabajen en equipo durante el proceso de toma de decisiones y de analizar, discutir y seleccionar las decisiones más adecuadas para la empresa que dirigen. <br />El Centro de Simulación Empresarial en el ITESM - CEM permite presentar nuevas opciones para los estudiantes en el uso de simuladores de negocios. <br />La participación de alumnos de otras instituciones en los juegos de negocios permite incrementar el nivel de competencia y de interés. <br />