SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome
Aórtico Agudo
 Paula Iturra Martínez
 Interna Cirugía Vascular
      UDP-DIPRECA
        Abril 2009
Introducción y Definición

• Es un proceso agudo de la pared aórtica que
  cursa con debilitamiento de la capa media y
  condiciona riesgo de rotura aórtica y otras
  complicaciones.

• Proceso dinámico.

• La mortalidad en su fase precoz podría
  reducirse mediante una alta sospecha clínica y
  diagnóstico precoz.

  – TIME IS LIFE (tipo A 1-2% mortalidad por c/hora
    de demora en el diagnóstico)
Entidades
• Perfil clínico similar

• Mecanismo
fisiopatológico
diferente

•Distinta historia
natural y evolución

•Pueden presentarse
simultáneamente o
formar parte de
eventos secuenciales

•Sólo se logra
diagnóstico
diferencial entre ellas
por TECNICAS DE
IMAGEN, EL
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL NO ES
CLINICO
Epidemiología

• Incidencia: 30/1000000 habs/año
  – 80% disección aórtica
  – 15% hematoma intramural
  – 5% úlcera aterosclerótica penetrante aórtica

• > frecuencia en hombres

• Edad promedio: 6º -7º década

• En los últimos 20 años las técnicas de diagnóstico por
  imágenes han implicado una mejora en el diagnóstico
  diferencial de estas afecciones.
En Chile
•   72,7% hombres

•   Edad 61 años.

•   Factores de riesgo: HTA 72,7%, tabaquismo 54,5% y cardiopatía coronaria
    36,3%.

•   Dolor 100%:
     –   Tipo opresivo 63,6%, puntada 27,2%.
     –   Ubicación retroesternal 63,6%, interescapular 27,2%.
     –   Irradiación 91%, principalmente a dorso 54,5%

•   Síntomas neurovegetativos (sincope) 54,5%.

•   TAC como confirmación diagnóstica 91%.

•   Disección aórtica 72,2%, hematoma intramural 18,2% y ulcera penetrante 9,1%.

•   Aorta ascendente afectada 63,6%.

•   Manejo médico 54,5%.

•   Mortalidad: 18%.
Clínica y diagnóstico
•   Dolor torácico “dolor aórtico”

     –   Severo, muy intenso
     –   Inicio súbito, agudo (lancinante)
     –   Desgarrante
     –   Pulsátil
     –   Migratorio (en sentido de disección)

     *Aorta ascendente: dolor retroesternal irradiado a cuello y mandibula.
     *Aorta descendente: dolor dorsal interescapular o abdominal

•   Historia de HTA
•   Déficit de pulsos
•   Síncope
•   ACV
•   HTA (80-90% disecciones distales)
•   Hipotensión/tamponamiento cardiaco (disecciones proximales)
•   Shock

•   Diagnóstico = imágenes

* Importante diag dif con sdme coronario agudo (ecg e imágenes)  tto distinto
   (SAA no se anticoagulan)
Clasificación



   IMPLICANCIA
   TERAPEUTICA
   Y
   PRONOSTICA




 SAA PROXIMAL
 SAA DISTAL
DISECCIÓN AÓRTICA
Introducción

• Forma más frecuente y más grave del
  SAA
• Mortalidad > 60 % 1º semana de
  evolución sin tratamiento precoz
  – 21% ----24 hrs
  – 38% ----48 hrs
  – 62% ----7 días
  – 74% ----14 días
• Afecta aorta ascendente: 62% (tipo A)
• Afecta aorta descendente: 38% (tipo B)
Fisiopatología de la disección




              • Desgarro intimal en región de >
              stress hemodinámico
              • Flujo de sangre pulsátil en contacto
              con capa media
              •Disección anterógrada o retrógrada de
              capa media
              •Puerta de entrada o “Flap
              intimomedial” y no sólo intimal
              •Condiciona riesgo de rotura
              •Diagnóstico: flap intimomedial y
              dos lúmenes
Factores de riesgo
Clínica

Tipo A                      Tipo B

•Dolor aórtico:             •Dolor aórtico
   –Torax anterior (85%)       –Interescapular (64%)
   –Dorsal Interescapular      –Abdominal (43%)
   (46%)
   –Abdominal (22%)

                            •HTA ( 80%)
•Síncope (13%)
•ACV (6%)
Diagnóstico

• Alta sospecha clínica

• Imagenología precoz, elegir UNA imagen si con eso se
  confirma el diagnóstico NO SE REQUIEREN OTRAS
  IMÁGENES, se instaura tratamiento precoz.

•   ECG
•   Rx torax
•   Ecocardio transtorácico
•   Ecocardiograma transesofagico
•   TAC
•   RNM

• Angiografía (se reserva para pacientes seleccionados)
Signos mal pronóstico
Localizaciones disección: puertas de entrada

• 1-5 cm por encima de la válvula aórtica en el
  65% de los casos

• En la aorta descendente proximal, debajo de
  la subclavia izquierda, en el 20%

• En el arco aórtico transverso, en el 10%

• En la aorta distal toracoabdominal, en el 5%
IMAGENES
IMAGENES
Algoritmo
TIPO B
•NO COMPLICADA

                     NECESIDAD
                       DE QX
•COMPLICADA           URGENCIA



  –COMA/ALTERACION               –Inestabilidad
  CONCIENCIA                     hemodinamica
  –HIPOTENSION/SHOCK/
  TAMPONAMIENTO                  –Dolor intratable
  –ISQUEMIA MESENTERICA O
  DE EXTREMIDADES                –Rápido aumento de
  –DIAMETRO AÓRTICO >60          diámetro aórtico
  MM
  –HEMATOMA PERIAÓRTICO          –Hematoma
  –IRA                           mediastinico o
                                 periaortico (signos de
  –ENSANCHAMIENTO                rotura inminente)
  MEDIASTINICO
Pronóstico

Tipo A                     Tipo B
Mortalidad Intrahospital   No complicacada
33%                        Mortalidad 10% al mes

Mortalidad 1% por hora     Complicada (isquemia
sin tto                    visceral o de EEII, IR o
                           rotura) mortalidad 30%
Tratamiento

Tipo A                          Tipo B
QX ABIERTA DE URGENCIA <        No complicada: tto médico
48 HRS                             –Control HTA (PAS<110 Y FC
                                   60-70 x min) (B- Bloqueadores
                                   1mg ev c/5 min o antag Ca++
Contraindicaciones:                y/o Nitroprusiato y/o IECA si hay
   –Lesiones cerebrales o          oclusión a. renal)+ control del
   viscerales irreversibles        dolor (morfina)
   –Negativa del paciente
   –>edad y /o comorbilidades   Complicada: Qx de urgencia
SEGUIMIENTO

Tipo A                             Tipo B
Seguimiento postoperatorio         Tto médico
                                   Seguimiento clínico (control PA) y de
Control a la semana con TAC        imagen a los 6 meses
                                   Cada 6 meses por 2 años y luego
                                   anual.
Seguimiento clínico al mes, seis
meses y al año
                                   * La TC es la técnica más utilizada
                                   durante el seguimiento.
Control PA

                                   Tto quirúrgico
TAC anual
                                   = seguimiento que tipo A.
HEMATOMA INTRAMURAL
Hematoma intramural

• Disección aórtica SIN puerta de entrada

• Atribuible a rotura de vasa vasorum

• Evolución dinámica: Puede evolucionar a
  la reabsorción, a la formación de punto
  de entrada y disección clásica o a la
  rotura aórtica.
Fisiopatología
Características generales

• Paciente con más factores arterioescleróticos

• > edad (70 años)

• 70% en aorta descendente

• No diagnósticable por angiografia (no se
  contrasta falso lumen

• TAC, ETE o RNM (puede diferenciar sangrado
  crónico o agudo)
Evolución y tto

• < mortalidad que disección
• >mortalidad si afecta aorta ascendente
• Tto tipo A = que disecciones del mismo tipo
  excepto en casos sin dilatación de aorta
  ascendente, con hematoma de grosor < 11mm
  que pueden reabsorberse con tto médico

• Diametro aórtico >50mm tiende a reabsorción,
  >50 mm progresa a disección o rotura.
Tto tipo A y B
* Se ha propuesto un manejo       Tipo B
más conservador que en
disección tipo A; iniciar tto
médico y según evolución          Tto médico = que
decidir manejo Qx.                disecciones tipo B
•Qx de urgencia en
hemodinamia inestable y/o         Excepto:
signos de rotura inminente
                                   - severa dilatación aórtica
•Seguimiento precoz (c/2-3
días) vigilando evolución, sólo
                                  (>60mm)
casos son franca reabsorción       - signos de rotura
pueden seguir sólo tto médico     inminente
                                   - mala evolución
                                  clínica/HDN
EVOLUCIÓN A LARGO PLAZO

• COMPLICACIONES FASE SUBAGUDA Y
  PRIMEROS 6 MESES

• SEGUIMIENTO CON IMÁGENES
  SERIADAS ANTES DE ALTA
  HOSPITALARIA

• A LARGO PLAZO PRESENTA MEJOR
  PRONÓSTICO QUE LA DISECCIÓN SEA
  TIPO A O B
EVOLUCION
6 MESES                        LARGO PLAZO

•34% REGRESIÓN SIN             •15-20% FALLECE POR
COMPLICACIONES                 ROTURA A LOS 5 AÑOS
•36% PROGRESA A DISECCIÓN
   –12% A DISECCIÓN CLÁSICA    •IMPORTANTE
   –24% DISECCIÓN LOCALIZADA   SEGUIMIENTO A LOS 3, 6 Y
•30% ANEURISMA FUSIFORME       12 MESES Y LUEGO
O SACULAR                      ANUALMENTE HASTA
                               REGRESION TOTAL DE
                               HEMATOMA
•IMÁGENES DE ULCERAS O
PSEUDOANEURISMAS SE HAN
CORRELACIONADO CON             •QUIENES DESARROLLEN
COMPLICACIONES SEGÚN ALGUNOS
AUTORES                        DILATACIONES=
                               PROGRAMACION DE
                               MANEJO QUIRURGICO O
                               ENDOVASCULAR (3-6
                               MESES POST EVENTO
                               AGUDO)
ULCERA PENETRANTE AÓRTICA
Definición y características
Placa aterosclerótica que tras una erosión y ulceración inicial rompe la lámina elástica
    interna y penetra en la capa media

•   Es una entidad infrecuente (+- 2,3% de las angiografías con sospecha de SAA)

•   Historia natural poco conocida

•   Curso clínico impredecible, aunque potencialmente mortal

•   Edad promedio >60 años

•   Antecedentes de Enfermedad ateromatosa difusa y factores de riesgo
    cardiovasculares

•   Localización más común: aorta torácica descendente y luego aorta abdominal

•   Pueden ser únicas o múltiples

•   Elevada incidencia de embolismo distal

•   Generalmente se diagnostican en contexto de hematoma intramural pequeño pero
    pueden presentarse en pacientes asintomáticos
Características y diagnóstico

•   Múltiples etiologías, distinta evolución y distinto pronóstico

•   Diagnóstico por imágenes (TAC, Angiografía, permiten ver
    protrusión de ulcera desde la luz; mejor S) no diferencian
    etiologías

•   ETE mejor para diferenciar por etiopatogenia pero peor para
    diagnóstico

•   RNM logra ver resangrados en pared aórtica que se tratan de
    manera más agresiva


     – A menudo la ecocardiografía transesofágica y la TAC torácica
       no consiguen identificar esta afección.

     – La imagen diagnóstica de la misma la constituye una imagen
       “en nicho ulceroso” en la angiografía
Fisiopatología
Evolución y complicaciones
• Propagación a grandes hematomas intramurales no es tan
  frecuente pues está limitada por fibrosis y calcificación de pared
  aórtica.

• Evolucionan más frecuentemente a dilatación aórtica progresiva
  con aneurisma o a pseudoaneurisma

• Pueden progresar a rotura transmural, aunque no se describe
  como evolución común (10-40%)

• Pueden progresar hasta rotura contenida (+ frecuente en aorta
  abdominal)

• Puede originar disección clásica donde el cráter ulceroso ejerce
  función de puerta de entrada
   – Flap grueso, calcificado, inmóvil, extensión loNgitudinal limitada, luz
     verdadera = o > que falsa, retrógrada, en aorta descendente
Tratamiento

• Similar a HIM y Disección en su fase aguda

• En largo plazo el tratamiento depende de evolución

• Las placas pueden mantenerse estables con tto médico
  (estatinas)

• Qx. alto riesgo en pacientes con EAD

• Qx. endovascular parece una buena opción para estos pacientes
  (en presencia de resangrado o úlceras de gran tamaño que
  preogresan a dilatación)

• No existen estudios que evalúen evolución y pronóstico a largo
  plazo
RESUMEN
MANEJO QX
BIBLIOGRAFIA
•   Evangelista A Et Al. Registro Español Del Síndrome Aórtico Agudo. Mejoría En Diagnóstico Sin Reducción
    De Mortalidad. Rev Esp Cardiol. 2009;62(3):255-62
•   Guillermo Ávila, Michael Bailey, Alfredo Nuñez. Dr. Byron Sarango, Dr. Carlos Romero. Sindrome Aortico
    Agudo: Perfil En Unidad De Cuidados Intensivos Cardiologicos. Anacem Chile 2008. Cogreso Nacional De
    Estudiantes De Medicina.
•   Neilander S. Sawhney, Anthony N. DeMaria and Daniel G. Blanchard. Aortic Intramural Hematoma. Chest
    2001;120;1340-1346
•   Thomas T. Tsai, Christoph A. Nienaber And Kim A. Eagle. Acute Aortic Syndromes. Circulation
    2005;112;3802-3813
•   Isidre Vilacosta, José Alberto San Román. Acute Aortic Syndrome. Heart 2001;85:365–368
•   Katarzyna J. Macura , Frank M. Corl, Elliot K. Fishman, David A. Bluemke. Pathogenesis In Acute Aortic
    Syndromes: Aortic Dissection, Intramural Hematoma, And Penetrating Atherosclerotic Aortic Ulcer.
    AJR:181, August 2003
•   José Luis Zamorano, Leopoldo Pérez De Isla, Rosa González, Carlos Almería Y José Luis Rodrigo.
    Diagnóstico Por Imagen En El Síndrome Aórtico Agudo. Rev Esp Cardiol 2003;56(5):498-508
•   Isidre Vilacosta. Síndrome Aórtico Agudo. Rev Esp Cardiol 2003;56(supl 1):29-39
•   Arturo Evangelista Masip. Historia Natural Y Tratamiento Del Síndrome Aórtico Agudo. Rev Esp Cardiol
    2004;57(7):667-79
•   José Luis Zamorano, Juan Mayordomo, Arturo Evangelista,josé Alberto San Román, Camino Bañuelos Y
    Manuel Gil Aguado. Guías De Práctica Clínica De La Sociedad Española De Cardiología En Enfermedades
    De La Aorta. Rev Esp Cardiol Vol. 53, Núm. 4, Abril 2000; 531-541
•   Francisco J. Morales Y Alonso Pedrote. Imagen Angiográfica En Un Caso De Úlcera Penetrante De Aorta.
    Rev Esp Cardiol Vol. 54, Núm 7, Julio 2001; 906-907
•   Cañadas MV Et Al. Hematoma Intramural Aórtico Y Anticoagulación. Rev Esp Cardiol. 2007;60(2):201-4
•   Martín CE Et Al. Experiencia Y Resultados En La Cirugía De La Disección Aórtica Aguda Tipo A. Rev Esp
    Cardiol. 2008;61(10):1050-60
•   Nienaber CA Et Al. Hechos Sorprendentes En El Síndrome Aórtico Agudo. Rev Esp Cardiol.
    2009;62(3):239-41
•   Evangelista Masip A. Avances En El Síndrome Aórtico Agudo. Rev Esp Cardiol. 2007;60(4):428-39
Muchas Gracias
Apéndice: ecocardiograma en disección aórtica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
Ana Angel
 
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
carlos west
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Ricardo Mora MD
 
Infarto del miocardio con elevacion ST
Infarto del miocardio con elevacion STInfarto del miocardio con elevacion ST
Infarto del miocardio con elevacion ST
Eduardo Alvarado
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
Alejandro Paredes C.
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
Juan José Araya Cortés
 
Tamponade Cardiaco
Tamponade CardiacoTamponade Cardiaco
Tamponade Cardiaco
Ricardo Mora MD
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Alejandra Jacobo
 
Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
Alonso Custodio
 
Disección Aortica
Disección AorticaDisección Aortica
Disección Aortica
Kleyber Castellano
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
Noe2468
 
ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRAL
Marcelo Contreras Ferrufino
 
Insuficiencia coronaria
Insuficiencia coronariaInsuficiencia coronaria
Insuficiencia coronaria
Alonso Custodio
 
Tamponade cardíaco
Tamponade cardíacoTamponade cardíaco
Tamponade cardíaco
Abisai Arellano
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
rodrsanchez
 
Choque CardiogéNico
Choque CardiogéNicoChoque CardiogéNico
Choque CardiogéNico
guest8decbd
 
Bloqueos De Rama
Bloqueos De RamaBloqueos De Rama
Bloqueos De Rama
Nombre Apellidos
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
Leslie Monteverde Mier
 

La actualidad más candente (20)

Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
 
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
 
Infarto del miocardio con elevacion ST
Infarto del miocardio con elevacion STInfarto del miocardio con elevacion ST
Infarto del miocardio con elevacion ST
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
Tamponade Cardiaco
Tamponade CardiacoTamponade Cardiaco
Tamponade Cardiaco
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
 
Disección Aortica
Disección AorticaDisección Aortica
Disección Aortica
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRAL
 
Insuficiencia coronaria
Insuficiencia coronariaInsuficiencia coronaria
Insuficiencia coronaria
 
Tamponade cardíaco
Tamponade cardíacoTamponade cardíaco
Tamponade cardíaco
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Choque CardiogéNico
Choque CardiogéNicoChoque CardiogéNico
Choque CardiogéNico
 
Bloqueos De Rama
Bloqueos De RamaBloqueos De Rama
Bloqueos De Rama
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 

Similar a sindrome aortico agudo

Sindrome aortico agudo
Sindrome aortico agudoSindrome aortico agudo
Sindrome aortico agudo
cardiologiahni
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
moitie
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVOHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al Miocardio
Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al MiocardioComplicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al Miocardio
Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al Miocardio
MVALDET
 
Manejo de la hemorragia intracraneal en urgencias
Manejo de la hemorragia intracraneal en urgenciasManejo de la hemorragia intracraneal en urgencias
Manejo de la hemorragia intracraneal en urgencias
Pilly Carretero
 
Aneurismas
AneurismasAneurismas
Aneurismas
Yuri Ko
 
EVC.pptx
EVC.pptxEVC.pptx
EVC.pptx
ssuser3ae3e5
 
Complicaciones IAM
Complicaciones IAMComplicaciones IAM
Complicaciones IAM
Eduardo Aceves
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) IsquemicoAccidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Brahyan Steven
 
IAM
IAMIAM
caso clinico ANEURISMA DE LA AORTA ABDOMINAL.pptx
caso clinico ANEURISMA DE LA AORTA ABDOMINAL.pptxcaso clinico ANEURISMA DE LA AORTA ABDOMINAL.pptx
caso clinico ANEURISMA DE LA AORTA ABDOMINAL.pptx
RaulihoCAcosta
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
Crescente Ortuzar
 
hemorragia subaracnoidea.ppt
hemorragia subaracnoidea.ppthemorragia subaracnoidea.ppt
hemorragia subaracnoidea.ppt
Carlos Renato Cengarle
 
Enfermedad oclusiva extracraneal de la carótida
Enfermedad oclusiva extracraneal de la carótidaEnfermedad oclusiva extracraneal de la carótida
Enfermedad oclusiva extracraneal de la carótida
Johanna Quintana Zaez
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Irving Plaza
 
Hsa1
Hsa1Hsa1
Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
URGENCIAS ONCOLÓGICAS.ppt
URGENCIAS ONCOLÓGICAS.pptURGENCIAS ONCOLÓGICAS.ppt
URGENCIAS ONCOLÓGICAS.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
3. TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO.pdf
3. TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO.pdf3. TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO.pdf
3. TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO.pdf
LuisUrdialesCastillo
 
ACV hemorragico definitivo.pdf
ACV hemorragico definitivo.pdfACV hemorragico definitivo.pdf
ACV hemorragico definitivo.pdf
kadmyell
 

Similar a sindrome aortico agudo (20)

Sindrome aortico agudo
Sindrome aortico agudoSindrome aortico agudo
Sindrome aortico agudo
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVOHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
 
Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al Miocardio
Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al MiocardioComplicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al Miocardio
Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al Miocardio
 
Manejo de la hemorragia intracraneal en urgencias
Manejo de la hemorragia intracraneal en urgenciasManejo de la hemorragia intracraneal en urgencias
Manejo de la hemorragia intracraneal en urgencias
 
Aneurismas
AneurismasAneurismas
Aneurismas
 
EVC.pptx
EVC.pptxEVC.pptx
EVC.pptx
 
Complicaciones IAM
Complicaciones IAMComplicaciones IAM
Complicaciones IAM
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) IsquemicoAccidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
caso clinico ANEURISMA DE LA AORTA ABDOMINAL.pptx
caso clinico ANEURISMA DE LA AORTA ABDOMINAL.pptxcaso clinico ANEURISMA DE LA AORTA ABDOMINAL.pptx
caso clinico ANEURISMA DE LA AORTA ABDOMINAL.pptx
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
hemorragia subaracnoidea.ppt
hemorragia subaracnoidea.ppthemorragia subaracnoidea.ppt
hemorragia subaracnoidea.ppt
 
Enfermedad oclusiva extracraneal de la carótida
Enfermedad oclusiva extracraneal de la carótidaEnfermedad oclusiva extracraneal de la carótida
Enfermedad oclusiva extracraneal de la carótida
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Hsa1
Hsa1Hsa1
Hsa1
 
Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Cancer pulmonar
 
URGENCIAS ONCOLÓGICAS.ppt
URGENCIAS ONCOLÓGICAS.pptURGENCIAS ONCOLÓGICAS.ppt
URGENCIAS ONCOLÓGICAS.ppt
 
3. TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO.pdf
3. TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO.pdf3. TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO.pdf
3. TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO.pdf
 
ACV hemorragico definitivo.pdf
ACV hemorragico definitivo.pdfACV hemorragico definitivo.pdf
ACV hemorragico definitivo.pdf
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 

sindrome aortico agudo

  • 1. Síndrome Aórtico Agudo Paula Iturra Martínez Interna Cirugía Vascular UDP-DIPRECA Abril 2009
  • 2. Introducción y Definición • Es un proceso agudo de la pared aórtica que cursa con debilitamiento de la capa media y condiciona riesgo de rotura aórtica y otras complicaciones. • Proceso dinámico. • La mortalidad en su fase precoz podría reducirse mediante una alta sospecha clínica y diagnóstico precoz. – TIME IS LIFE (tipo A 1-2% mortalidad por c/hora de demora en el diagnóstico)
  • 3. Entidades • Perfil clínico similar • Mecanismo fisiopatológico diferente •Distinta historia natural y evolución •Pueden presentarse simultáneamente o formar parte de eventos secuenciales •Sólo se logra diagnóstico diferencial entre ellas por TECNICAS DE IMAGEN, EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL NO ES CLINICO
  • 4. Epidemiología • Incidencia: 30/1000000 habs/año – 80% disección aórtica – 15% hematoma intramural – 5% úlcera aterosclerótica penetrante aórtica • > frecuencia en hombres • Edad promedio: 6º -7º década • En los últimos 20 años las técnicas de diagnóstico por imágenes han implicado una mejora en el diagnóstico diferencial de estas afecciones.
  • 5.
  • 6. En Chile • 72,7% hombres • Edad 61 años. • Factores de riesgo: HTA 72,7%, tabaquismo 54,5% y cardiopatía coronaria 36,3%. • Dolor 100%: – Tipo opresivo 63,6%, puntada 27,2%. – Ubicación retroesternal 63,6%, interescapular 27,2%. – Irradiación 91%, principalmente a dorso 54,5% • Síntomas neurovegetativos (sincope) 54,5%. • TAC como confirmación diagnóstica 91%. • Disección aórtica 72,2%, hematoma intramural 18,2% y ulcera penetrante 9,1%. • Aorta ascendente afectada 63,6%. • Manejo médico 54,5%. • Mortalidad: 18%.
  • 7. Clínica y diagnóstico • Dolor torácico “dolor aórtico” – Severo, muy intenso – Inicio súbito, agudo (lancinante) – Desgarrante – Pulsátil – Migratorio (en sentido de disección) *Aorta ascendente: dolor retroesternal irradiado a cuello y mandibula. *Aorta descendente: dolor dorsal interescapular o abdominal • Historia de HTA • Déficit de pulsos • Síncope • ACV • HTA (80-90% disecciones distales) • Hipotensión/tamponamiento cardiaco (disecciones proximales) • Shock • Diagnóstico = imágenes * Importante diag dif con sdme coronario agudo (ecg e imágenes)  tto distinto (SAA no se anticoagulan)
  • 8.
  • 9. Clasificación IMPLICANCIA TERAPEUTICA Y PRONOSTICA SAA PROXIMAL SAA DISTAL
  • 11. Introducción • Forma más frecuente y más grave del SAA • Mortalidad > 60 % 1º semana de evolución sin tratamiento precoz – 21% ----24 hrs – 38% ----48 hrs – 62% ----7 días – 74% ----14 días • Afecta aorta ascendente: 62% (tipo A) • Afecta aorta descendente: 38% (tipo B)
  • 12.
  • 13. Fisiopatología de la disección • Desgarro intimal en región de > stress hemodinámico • Flujo de sangre pulsátil en contacto con capa media •Disección anterógrada o retrógrada de capa media •Puerta de entrada o “Flap intimomedial” y no sólo intimal •Condiciona riesgo de rotura •Diagnóstico: flap intimomedial y dos lúmenes
  • 15. Clínica Tipo A Tipo B •Dolor aórtico: •Dolor aórtico –Torax anterior (85%) –Interescapular (64%) –Dorsal Interescapular –Abdominal (43%) (46%) –Abdominal (22%) •HTA ( 80%) •Síncope (13%) •ACV (6%)
  • 16. Diagnóstico • Alta sospecha clínica • Imagenología precoz, elegir UNA imagen si con eso se confirma el diagnóstico NO SE REQUIEREN OTRAS IMÁGENES, se instaura tratamiento precoz. • ECG • Rx torax • Ecocardio transtorácico • Ecocardiograma transesofagico • TAC • RNM • Angiografía (se reserva para pacientes seleccionados)
  • 18. Localizaciones disección: puertas de entrada • 1-5 cm por encima de la válvula aórtica en el 65% de los casos • En la aorta descendente proximal, debajo de la subclavia izquierda, en el 20% • En el arco aórtico transverso, en el 10% • En la aorta distal toracoabdominal, en el 5%
  • 22. TIPO B •NO COMPLICADA NECESIDAD DE QX •COMPLICADA URGENCIA –COMA/ALTERACION –Inestabilidad CONCIENCIA hemodinamica –HIPOTENSION/SHOCK/ TAMPONAMIENTO –Dolor intratable –ISQUEMIA MESENTERICA O DE EXTREMIDADES –Rápido aumento de –DIAMETRO AÓRTICO >60 diámetro aórtico MM –HEMATOMA PERIAÓRTICO –Hematoma –IRA mediastinico o periaortico (signos de –ENSANCHAMIENTO rotura inminente) MEDIASTINICO
  • 23. Pronóstico Tipo A Tipo B Mortalidad Intrahospital No complicacada 33% Mortalidad 10% al mes Mortalidad 1% por hora Complicada (isquemia sin tto visceral o de EEII, IR o rotura) mortalidad 30%
  • 24. Tratamiento Tipo A Tipo B QX ABIERTA DE URGENCIA < No complicada: tto médico 48 HRS –Control HTA (PAS<110 Y FC 60-70 x min) (B- Bloqueadores 1mg ev c/5 min o antag Ca++ Contraindicaciones: y/o Nitroprusiato y/o IECA si hay –Lesiones cerebrales o oclusión a. renal)+ control del viscerales irreversibles dolor (morfina) –Negativa del paciente –>edad y /o comorbilidades Complicada: Qx de urgencia
  • 25.
  • 26. SEGUIMIENTO Tipo A Tipo B Seguimiento postoperatorio Tto médico Seguimiento clínico (control PA) y de Control a la semana con TAC imagen a los 6 meses Cada 6 meses por 2 años y luego anual. Seguimiento clínico al mes, seis meses y al año * La TC es la técnica más utilizada durante el seguimiento. Control PA Tto quirúrgico TAC anual = seguimiento que tipo A.
  • 28. Hematoma intramural • Disección aórtica SIN puerta de entrada • Atribuible a rotura de vasa vasorum • Evolución dinámica: Puede evolucionar a la reabsorción, a la formación de punto de entrada y disección clásica o a la rotura aórtica.
  • 30. Características generales • Paciente con más factores arterioescleróticos • > edad (70 años) • 70% en aorta descendente • No diagnósticable por angiografia (no se contrasta falso lumen • TAC, ETE o RNM (puede diferenciar sangrado crónico o agudo)
  • 31.
  • 32. Evolución y tto • < mortalidad que disección • >mortalidad si afecta aorta ascendente • Tto tipo A = que disecciones del mismo tipo excepto en casos sin dilatación de aorta ascendente, con hematoma de grosor < 11mm que pueden reabsorberse con tto médico • Diametro aórtico >50mm tiende a reabsorción, >50 mm progresa a disección o rotura.
  • 33. Tto tipo A y B * Se ha propuesto un manejo Tipo B más conservador que en disección tipo A; iniciar tto médico y según evolución Tto médico = que decidir manejo Qx. disecciones tipo B •Qx de urgencia en hemodinamia inestable y/o Excepto: signos de rotura inminente - severa dilatación aórtica •Seguimiento precoz (c/2-3 días) vigilando evolución, sólo (>60mm) casos son franca reabsorción - signos de rotura pueden seguir sólo tto médico inminente - mala evolución clínica/HDN
  • 34. EVOLUCIÓN A LARGO PLAZO • COMPLICACIONES FASE SUBAGUDA Y PRIMEROS 6 MESES • SEGUIMIENTO CON IMÁGENES SERIADAS ANTES DE ALTA HOSPITALARIA • A LARGO PLAZO PRESENTA MEJOR PRONÓSTICO QUE LA DISECCIÓN SEA TIPO A O B
  • 35. EVOLUCION 6 MESES LARGO PLAZO •34% REGRESIÓN SIN •15-20% FALLECE POR COMPLICACIONES ROTURA A LOS 5 AÑOS •36% PROGRESA A DISECCIÓN –12% A DISECCIÓN CLÁSICA •IMPORTANTE –24% DISECCIÓN LOCALIZADA SEGUIMIENTO A LOS 3, 6 Y •30% ANEURISMA FUSIFORME 12 MESES Y LUEGO O SACULAR ANUALMENTE HASTA REGRESION TOTAL DE HEMATOMA •IMÁGENES DE ULCERAS O PSEUDOANEURISMAS SE HAN CORRELACIONADO CON •QUIENES DESARROLLEN COMPLICACIONES SEGÚN ALGUNOS AUTORES DILATACIONES= PROGRAMACION DE MANEJO QUIRURGICO O ENDOVASCULAR (3-6 MESES POST EVENTO AGUDO)
  • 36.
  • 38. Definición y características Placa aterosclerótica que tras una erosión y ulceración inicial rompe la lámina elástica interna y penetra en la capa media • Es una entidad infrecuente (+- 2,3% de las angiografías con sospecha de SAA) • Historia natural poco conocida • Curso clínico impredecible, aunque potencialmente mortal • Edad promedio >60 años • Antecedentes de Enfermedad ateromatosa difusa y factores de riesgo cardiovasculares • Localización más común: aorta torácica descendente y luego aorta abdominal • Pueden ser únicas o múltiples • Elevada incidencia de embolismo distal • Generalmente se diagnostican en contexto de hematoma intramural pequeño pero pueden presentarse en pacientes asintomáticos
  • 39. Características y diagnóstico • Múltiples etiologías, distinta evolución y distinto pronóstico • Diagnóstico por imágenes (TAC, Angiografía, permiten ver protrusión de ulcera desde la luz; mejor S) no diferencian etiologías • ETE mejor para diferenciar por etiopatogenia pero peor para diagnóstico • RNM logra ver resangrados en pared aórtica que se tratan de manera más agresiva – A menudo la ecocardiografía transesofágica y la TAC torácica no consiguen identificar esta afección. – La imagen diagnóstica de la misma la constituye una imagen “en nicho ulceroso” en la angiografía
  • 41. Evolución y complicaciones • Propagación a grandes hematomas intramurales no es tan frecuente pues está limitada por fibrosis y calcificación de pared aórtica. • Evolucionan más frecuentemente a dilatación aórtica progresiva con aneurisma o a pseudoaneurisma • Pueden progresar a rotura transmural, aunque no se describe como evolución común (10-40%) • Pueden progresar hasta rotura contenida (+ frecuente en aorta abdominal) • Puede originar disección clásica donde el cráter ulceroso ejerce función de puerta de entrada – Flap grueso, calcificado, inmóvil, extensión loNgitudinal limitada, luz verdadera = o > que falsa, retrógrada, en aorta descendente
  • 42.
  • 43. Tratamiento • Similar a HIM y Disección en su fase aguda • En largo plazo el tratamiento depende de evolución • Las placas pueden mantenerse estables con tto médico (estatinas) • Qx. alto riesgo en pacientes con EAD • Qx. endovascular parece una buena opción para estos pacientes (en presencia de resangrado o úlceras de gran tamaño que preogresan a dilatación) • No existen estudios que evalúen evolución y pronóstico a largo plazo
  • 45.
  • 46. BIBLIOGRAFIA • Evangelista A Et Al. Registro Español Del Síndrome Aórtico Agudo. Mejoría En Diagnóstico Sin Reducción De Mortalidad. Rev Esp Cardiol. 2009;62(3):255-62 • Guillermo Ávila, Michael Bailey, Alfredo Nuñez. Dr. Byron Sarango, Dr. Carlos Romero. Sindrome Aortico Agudo: Perfil En Unidad De Cuidados Intensivos Cardiologicos. Anacem Chile 2008. Cogreso Nacional De Estudiantes De Medicina. • Neilander S. Sawhney, Anthony N. DeMaria and Daniel G. Blanchard. Aortic Intramural Hematoma. Chest 2001;120;1340-1346 • Thomas T. Tsai, Christoph A. Nienaber And Kim A. Eagle. Acute Aortic Syndromes. Circulation 2005;112;3802-3813 • Isidre Vilacosta, José Alberto San Román. Acute Aortic Syndrome. Heart 2001;85:365–368 • Katarzyna J. Macura , Frank M. Corl, Elliot K. Fishman, David A. Bluemke. Pathogenesis In Acute Aortic Syndromes: Aortic Dissection, Intramural Hematoma, And Penetrating Atherosclerotic Aortic Ulcer. AJR:181, August 2003 • José Luis Zamorano, Leopoldo Pérez De Isla, Rosa González, Carlos Almería Y José Luis Rodrigo. Diagnóstico Por Imagen En El Síndrome Aórtico Agudo. Rev Esp Cardiol 2003;56(5):498-508 • Isidre Vilacosta. Síndrome Aórtico Agudo. Rev Esp Cardiol 2003;56(supl 1):29-39 • Arturo Evangelista Masip. Historia Natural Y Tratamiento Del Síndrome Aórtico Agudo. Rev Esp Cardiol 2004;57(7):667-79 • José Luis Zamorano, Juan Mayordomo, Arturo Evangelista,josé Alberto San Román, Camino Bañuelos Y Manuel Gil Aguado. Guías De Práctica Clínica De La Sociedad Española De Cardiología En Enfermedades De La Aorta. Rev Esp Cardiol Vol. 53, Núm. 4, Abril 2000; 531-541 • Francisco J. Morales Y Alonso Pedrote. Imagen Angiográfica En Un Caso De Úlcera Penetrante De Aorta. Rev Esp Cardiol Vol. 54, Núm 7, Julio 2001; 906-907 • Cañadas MV Et Al. Hematoma Intramural Aórtico Y Anticoagulación. Rev Esp Cardiol. 2007;60(2):201-4 • Martín CE Et Al. Experiencia Y Resultados En La Cirugía De La Disección Aórtica Aguda Tipo A. Rev Esp Cardiol. 2008;61(10):1050-60 • Nienaber CA Et Al. Hechos Sorprendentes En El Síndrome Aórtico Agudo. Rev Esp Cardiol. 2009;62(3):239-41 • Evangelista Masip A. Avances En El Síndrome Aórtico Agudo. Rev Esp Cardiol. 2007;60(4):428-39
  • 48. Apéndice: ecocardiograma en disección aórtica