SlideShare una empresa de Scribd logo
Servicio de Cardiología
Hospital Universitario Príncipede Asturias
Reynaldo Araoz Illanes Residentede UCI
Introducción
El síndrome aórtico agudo (SAA)
engloba a 3 patologías que comparten
una fisiopatología, clínica, esquema
diagnóstico y tratamiento.
Una característica básica del SAA es su
carácter dinámico.
La demora en el diagnóstico y
tratamiento condiciona el pronóstico.
Hematoma
Intramural
Ulcera
penetrante
Disección
aórtica
Recuerdo anatómico:
Definición
El SAA es el conjunto de signos y síntomas de un proceso agudo, dinámico, de la
pared aórtica que cursa con una ruta común para las distintas manifestaciones
clínicas, que finalmente podría terminar en un ruptura de la arteria.
Epidemiología
Edad media de presentación 60-70 años.
En España 20-40 casos/millón de habitantes/año
; prevalente en varones 70%.
En frecuente corresponde: DA 80%, HI 15% y
UPA 5%.
Respecto a la localización, el 68% de las lesiones
afectan a la aorta ascendente y el 32% a la aorta
descendente.
Elevada mortalidad, donde el diagnóstico y
tratamiento precoces son fundamentales para
mejorar el pronóstico
Los que afectan a la Aorta ascendente si no se
interviene quirúrgicamente fallece un gran
porcentaje .
Factores de riesgo
FRCV
• HTA, tabaquismo, DL.
Patología
aortica
• Enfermedades del colágeno (los síndromes hereditarios :Marfan, Elher-Danlos) aneurismas, aorta
bicúspide, y manipulación de la aorta torácica.
Patologías
• Arteritis de células gigantes, Coartación de aorta, Takayasu, S. de Turner , Espondilitis
anquilopoyética . Traumatismos torácicos, cirugías.
Ant.
Familiares
• “Síndrome familiar de aneurisma y disección de aorta torácica” : patrón de herencia AD pero con
poca penetrancia y expresión variable, con mutaciones en los genes TGFBR2, MYH11 y ACTA2
Clasificación
Según el tiempo de evolución Clínica:
Aguda: menos de 14 días.
Subaguda: entre 15 a 90 días.
Crónica: más de 90 días.
Según localización:
Disección Aortica :
• Desgarro de la íntima que causa separación de
la capa media a causa del sangrado en el
interior de la pared aórtica y extensión de la
disección.
• “Flap” intima que separa la “luz falsa” de la “luz
verdadera” afectando en un 60 % en la Aorta
ascendente.
Etiología
Degeneración quística y necrosis de la capa
media (degeneración de la media)
La disección acurre en los lugares de mayor
fricción mecánica en la pared lateral o istmo
de la aorta ascendente.
FR: HTA
Clínica:
Dolor severo de
comienzo
súbito:
desgarrante,
pulsátil
migratorio
Neurológica. Pulmonar Cardiovascular Gastrointestinal Renal Sincopes
Exploración física:
• Como IVY, tonos
cardiacos apagados,
taquicardia,
hipotensión, pulso
paradójico, entre
otras.
• Hemiplejía,
hemianestesia,
paraplejía
• Un soplo diastólico,
vibrante, a la
auscultación.
Asimetría de pulsos
• Pueden detectarse
tanto HTA, como
hipotensión
(taponamiento
cardiaco, IA,
hemorragia, IAM.
Alteraciones
de la TA
Signos de
insuficiencia
aórtica
Signos de
insuficiencia
cardíaca.
Signos
neurológicos
Pruebas complementaria
Pruebas de laboratorio Para detectar signos de :
Numero de GR Perdida sanguínea, anemia
Numero de GB SRIS
Proteína C reactica Respuesta inflamatoria
Procalcitonina Diferencia entre SIRS/sepsis
Creatincinasa Lesión de perfusión
Troponina I o T Isquemia miocárdica, IAM
Dímero D Disección aortica, TEP, Trombosis
Creatinina IRA
AST/ALT Isquemia hepática,
Lactato Isquemia intestinal
Glucosa DM
Gasometría Trastornos Metabólicos, Oxigenación,
Pruebas de imagen :
Confirmación
Localización
Extensión de la disección
Clasificación
Complicaciones
Afección de otros vasos sanguíneos.
Radiografía de Tórax.
- Ensanchamiento del mediastino superior.
- Derrame pleural
- Pérdida de definición del botón aórtico.
- Desplazamiento contralateral del mediastino.
- Obliteración de la ventana Aorto-pulmonar.
Ecocardiografía:
Ecocardiografía trans-esofagico : S:99 E: 85%
Pacientes inestables.
- Permite objetivar la disección y algunas de
sus complicaciones, como la insuficiencia
aórtica y el taponamiento cardíaco y
afectación de troncos supraaorticos.
- Es capaz de detectar, el colgajo intimo medial
y las dos luces aórticas.
- Permite determinar la existencia, el grado y
el mecanismo de la regurgitación aórtica,
función ventricular y repercusión
hemodinámica del derrame pericárdico.
ETE: Se observa flap intimal
ETE
Tomografía computarizada:
- Aporta información dinámica: presencia de
colgajo de la íntima, dilatación y diferentes
tiempos de llenado en la luz arterial verdadera y
falsa.
- Tienen una Sensibilidad 90% y especificidad del
85% . En caso de disección tipo A, se completará
el estudio mediante ETT.
- Triple descarte: DA, embolia pulmonar y
enfermedad arterial coronaria
- Es muy útil para detectar las complicaciones
isquémicas de las ramas aórticas.
- En los casos de disección tipo B diagnosticada
mediante TAC, se realizará ETE una vez ingresado.
TAC
Desventajas :
No función sistólica
No Función de la válvula aortica
Resonancia Magnética:
- En la actualidad es la técnica que mejor
visualiza el colgajo de la íntima, diferencia la
disección A-B, volúmenes ventriculares,
funciones valvulares, (sensibilidad y
especificidad casi 100%).
- Tiene el inconveniente de disponibilidad,
limitaciones metodológicas y prácticas.
Aortografía
Esta técnica ya no se utiliza para el diagnostico
de la DA, salvo al realizar intervenciones
endovasculares.
Datos clínico para valorar la probabilidad
a priori de SAA (HAA 2010)
•Sd de Marfan (enfermedades del tejido conectivo)
•Antecedentes familiares de enfermedad de la aorta
•Enfermedades de válvula aortica conocido Ej: Aneurisma aórtico conocido
•Manipulación aortica previa ( incluida cirugía cardiaca
Condiciones de alto
riesgo
•Dolor torácico, dorsal o abdominal descrito como: inicio súbito, intensidad
grave, desgarro o rotura.
Características del dolor
de alto riesgo
•Evidencia de déficit de pulsos, diferencias de presión arterial sistólica, déficit
neurológico focal,
•Murmullo diastólico aórtico ( nuevo y acompañado de dolor)
•Hipotensión o shock.
Características del
exploración en
pacientes de alto riesgo
Manejo inicial
ECG.
Toma de constantes.
Laboratorios.
Placa de tórax
Coger vía periféricas.
Monitorización y tratamiento de la FC y TA.
Alivio del dolor.
Alivio de la ansiedad y nerviosismo
Reducción de la TA.
Tratamiento Disección tipo A
Se iniciará tratamiento médico inmediato para el control del dolor, FC y de la TA(120/100).
- Cloruro mórfico o fentanilo benzodiacepinas: orfidal o tranxilium, haloperidol iv
- De primera elección Beta Bloqueantes (atenolol, propanolol) o alfa-beta bloqueantes (
labetalol- esmolol ) . En caso de contraindicación se emplearán diltiazem o verapamilo.
Podemos asociar: Nitroglicerina, IECAS.
Es indicación quirúrgica urgente en todos los casos: En la disección tipo A aguda se indica la
resección de la porción proximal de la aorta y toda la aorta aneurismática y su sustitución
por un tubo sintético, con recambio de la válvula aórtica si está afectada o resuspensión de
los velos valvulares aórticos nativos cuando esto es posible.
Excepciones: 1) Individualizar en pacientes mayores de 75 años. 2)Daño orgánico severo
motivado por la disección (cerebral, IAM, shock secundario, digestivo, renal). 3)Expectativa
de vida limitada por comorbilidad. 4)Deterioro hemodinámico grave. 4)Cuadros de coma
profundo
Tratamiento disección tipo B.
Tratamiento médico:
Tratamiento del dolor
Tratamiento de la TA
Manejo de la sedación.
Tratamiento TEVAR en fase aguda : 1) Progresión de la disección. Extensión retrógrada con
afectación de aorta ascendente. 2)Expansión del aneurisma, signos de mala perfusión, o HTA
incontrolable. 3)Dolor intenso y refractario a tratamiento médico. 4) Sangrado importante, o
evidencia de sangrado activo según una técnica de imagen. 5)Compromiso circulatorio
secundario a la disección (troncos supraaórticos, ramas digestivas, renales, extremidades
inferiores).
Cirugía:La enfermedad arterial de las extremidades inferiores, la tortuosidad, extrema de las
arterias iliacas, una angulación aguda del arco aórtico y la ausencia de una zona de anclaje
proximal para la endoprotesis.
Seguimiento médico:
- Control de los FRCV
- Tratamiento hipertensivo.
- Control a la semana mediante TAC.
- Seguimiento clínico al mes, seis meses y al
año. Control tensional ambulatorio.
- Se realizará TAC anual
Hematoma Intramural
Es una hemorragia contenida en la capa
media de la arteria por rotura de los vasa
vasorum contenida dentro la propia pared.
Son típicos de aorta descendente60-70 %.
Puede evolucionar a distintas etapas, mantenerse estable o
presentar complicaciones.
FRC arterioescleróticos, igual que la DA además de la edad
Ubicación mas frecuente AD. El proceso tiende a ser más
segmentario.
Diagnóstico
ETE
- Engrosamiento de la pared aórtica circular o
semicircular, sin puerta de entrada.
- Disminución de la luz aórtica y
desplazamiento central de la calcificación de la
íntima.
- En densidad parecida a trombo, sin flujo en el
interior.
TC de tórax sin contraste. TC de tórax con contraste:
Tratamiento
tipo A: Cirugía
• La cirugía de emergencia está indicada.
• Para los pacientes ancianos-comorbilidades, el tratamiento médico óptimo
con control de TA, dolor e imágenes repetitivas, es una opción razonable, en
particular si dilatación aórtica (< 50 mm) y con un grosor del HI < 11 mm.
tipo B: Medico
• El tratamiento médico es el abordaje inicial en esta enfermedad.
• El tratamiento endovascular o la cirugía tendrían la misma indicación que
para las DA de tipo B.
Objetivos:
• Los objetivos del tratamiento son prevenir la rotura de la aorta o la progresión
hacia una DA clásica, permitir la estabilización del paciente antes de la cirugía
urgente y reducir la complejidad de una cirugía urgente inevitable.
Predictores de complicaciones.
Recomendaciones para el manejo
Controles:
-Si tratamiento quirúrgico o endovascular
mismo seguimiento que disección tipo A
- Si tratamiento médico, como este tipo de
patología tiene un curso evolutivo mucho más
dinámico que la disección, es aconsejable
realizar un primer control en los tres primeros
meses de seguimiento.
- Puede emplearse ETE, TC o RM según
experiencia y disponibilidad
Ulcera penetrante aortica E
Es una ulceración de un lesión arterioesclerótica
aórtica que penetra en la lámina elástica interna,
formando un hematoma en la capa media de la aorta.
Principalmente en aorta torácica descendente.
Evolución : erosión de la placa localizada en la íntima,
úlcera penetrante, seudoaneurisma, rotura y disección
aórtica.
Diagnostico:
- Suele pacientes ancianos mayores de 65 años
y con arterioesclererosis difusa.
- En la TC sin realce, el hallazgo característico
es la ulceración localizada, que penetra a
través de la intima aortica dentro de la pared
aortica en el tercio entre medio y distal de la
aorta torácica descendente.
El engrosamiento focal de alta atenuación de
la pared aortica adyacente indica HI asociado.
ETE
Recomendaciones para manejo
Tratamiento
Como estos pacientes suelen ser malos candidatos a cirugía convencional debido a su avanzada edad y las
comorbilidades asociadas, y como las lesiones aórticas por su naturaleza segmentaria son una diana
anatómica ideal para implante de stents, la TEVAR se utiliza cada vez más para esta indicación, con resultados
esperanzadores
Se ha apuntado que las UAP asintomáticas con diámetros > 20 mm o cuellos > 10 mm representan mayor
riesgo de progresión de la enfermedad y pueden ser candidatas a intervenciones precoces.
Las indicaciones para intervención incluyen
Dolor recurrente y refractario, así como signos de rotura contenida tales como úlcera aórtica de rápido
crecimiento asociada a hematoma periaórtico o derrame pleural
Ideas clave:
Bibliografía :
-M.J. Clemente Millán, L. Jiménez Murillo, A.M. de Dios Ruiz y M. Tejedor Fernández; Disección
aórtica pag: 203-205.
-Guia ESC 2014 sobre diagnostico y tratamiento de la patologia de la aorta: Rev Esp Cardiol.
2015;68(3):242.e1-e69
-Juan Bustamante-Munguiraa, y Marina Juezb; Síndrome aórtico agudo; Cir Cardiov.
2016;23(1):38–44
- Cardio agudos Sociedad Española de Cardiologia. Vol I; Cap 19 243- 250
Ulcera penetrante
Stent aórtico
Puede presentarse como un IAM (1-2%) de
cara inferior, por afectación del ostium de la
CD. Isquemia e infarto mesentérico. Infarto
renal, IRA
HTA severa.
Hemotórax, hemóptisis y hematemesis por
rotura en el espacio pleural, bronquios o
esófago.
Hipotensión por taponamiento o rotura
intrapleural o intraperitoneal.
Parada cardiaca o muerte súbita.
Las manifestaciones clínicas son variables y dependen de la
localización, extensión y progresión de la lesión.
Dolor severo de comienzo súbito, de carácter desgarrante, de tipo
pulsátil y migratorio ndo el sentido de la disección, localizado en la
cara anterior del tórax, cuello y mandíbula cuando la disección está
en la aorta proximal, o de localización interescapular y abdomen si
es distal.
Complicaciones neurológicas. Manifestaciones neurológicas (6-
19%), puede ocurrir accidente cerebrovascular por afectación
directa de la arteria innominada o carótida común; con menos
frecuencia coma, paraplejia o paraparesia.
Complicaciones pulmonares: derrame pleural fistula
aortopulmonar, que producen disnea o edema pulmonar unilateral
y roturaaortica aguda dentro del pulmon, acompanados de un
cuadro dehemoptisis masiva
Complicaciones gastrointestinales
Síncope sin focalidad neurológica por rotura de la DA proximal en
la cavidad pericárdica con taponamiento o, con menos frecuencia,
en el espacio pleural izquierdo.
4.- Síncope asociada a complicaciones de riesgo vital como
taponamiento cardiaco o diseccion de los vasos supraaorticos
Déficits de perfusión e isquemia de órganos: Isquemia
mesentérica: Por eso es esencial mantener un alto grado de
sospecha de isquemia mesenterica en pacientes con DA aguda y
dolor abdominal asociado o altas concentraciones de lactato.
Las hemorragias podrian ser limitadas como resultado de infartos
mesentericos o masivas causadas por una fistula aortoesofagica o
una rotura de LF dentro del intestino delgado
IRA:
Complicaciones cardiacas : ICC taponamiento
cardiaco. IAM.
Sintomas neurologicos Cortejo vegetativo. ●
Otros síntomas incluyen: síncope, disnea,
debilidad, et
El informe IRAD mas reciente sobre DA tipoA
ha descrito una incidencia de lesiones
cerebrales graves (coma o accidente
cerebrovascular) < 10% y de lesion de medula
espinal por isquemia del 1%145
Pruebas complementarias
Hematimetría con fórmula y recuento leucocitarios.
● Bioquímica sanguínea que incluya la determinación de urea, creatinina e iones. Suele ser
normal, excepto cuando cursa con insuficiencia renal (elevación de la urea y la creatinina).
● Estudio de coagulación ante una posible intervención quirúrgica.
● Electrocardiograma. Es útil para realizar el diagnóstico diferencial con el síndrome coronario
agudo, ya que rara vez la disección afecta al ostium coronario y origina infarto agudo de
miocardio. 􀂃 ECG: normal en la mayoría de los casos. Puede mostrar signos de HVI. Permite el
diagnóstico diferencial con IAM. 􀂃 Rx tórax: Puede ofrecer signos compatibles y sugestivos
como: ensanchamiento mediastínico, desviación de tráquea, derrame pleural o borramiento del
botón aórtico. Ayuda a identificar otras causas de dolor torácico.
Respecto al ECG se pueden observar alteraciones por obstrucción o afectación del ostium de las
coronarias y progresión de la lesión, con signos de isquemia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prefusion cerebral. EKT
Prefusion cerebral. EKTPrefusion cerebral. EKT
Prefusion cerebral. EKT
Residencia CT Scanner
 
Taquicardia auricular multifocal
Taquicardia auricular multifocalTaquicardia auricular multifocal
Taquicardia auricular multifocal
Hospital Guadix
 
Taquicardia ventricular
Taquicardia ventricularTaquicardia ventricular
Taquicardia ventricular
Hospital Guadix
 
20 coartacion de la aorta
20   coartacion de la aorta20   coartacion de la aorta
20 coartacion de la aorta
Mocte Salaiza
 
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamientoDiseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamiento
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
Ecocardiografia 1
Ecocardiografia 1Ecocardiografia 1
Ecocardiografia 1
Mario Morellón
 
Colestasis
Colestasis Colestasis
Colestasis
gastro9
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Diagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TC
Diagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TCDiagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TC
Diagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TC
Marianela Hervias
 
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardio
Jose Luis Charles
 
Obstrucciones
ObstruccionesObstrucciones
Obstrucciones
Lucelli Yanez
 
Hemorragia intracraneal
Hemorragia intracranealHemorragia intracraneal
Hemorragia intracraneal
Carlos Gonzalez Andrade
 
Doppler Carotideo
Doppler CarotideoDoppler Carotideo
Doppler Carotideo
Residencia CT Scanner
 
Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.
Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.
Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.
Nery Josué Perdomo
 
Enfermedades de la aorta
Enfermedades de la aortaEnfermedades de la aorta
Enfermedades de la aorta
arangogranadosMD
 
PROTOCOLO VExUS.pptx
PROTOCOLO VExUS.pptxPROTOCOLO VExUS.pptx
PROTOCOLO VExUS.pptx
RenzoVeraTudela
 
Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al.
Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al. Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al.
Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al.
Ricardo De Felipe Medina
 
Cateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoCateterismo cardiaco
Cateterismo cardiaco
Christian Jimenez
 
Scacest revisión guía esc 2017
Scacest  revisión guía esc 2017Scacest  revisión guía esc 2017
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 

La actualidad más candente (20)

Prefusion cerebral. EKT
Prefusion cerebral. EKTPrefusion cerebral. EKT
Prefusion cerebral. EKT
 
Taquicardia auricular multifocal
Taquicardia auricular multifocalTaquicardia auricular multifocal
Taquicardia auricular multifocal
 
Taquicardia ventricular
Taquicardia ventricularTaquicardia ventricular
Taquicardia ventricular
 
20 coartacion de la aorta
20   coartacion de la aorta20   coartacion de la aorta
20 coartacion de la aorta
 
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamientoDiseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamiento
 
Ecocardiografia 1
Ecocardiografia 1Ecocardiografia 1
Ecocardiografia 1
 
Colestasis
Colestasis Colestasis
Colestasis
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
 
Diagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TC
Diagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TCDiagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TC
Diagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TC
 
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardio
 
Obstrucciones
ObstruccionesObstrucciones
Obstrucciones
 
Hemorragia intracraneal
Hemorragia intracranealHemorragia intracraneal
Hemorragia intracraneal
 
Doppler Carotideo
Doppler CarotideoDoppler Carotideo
Doppler Carotideo
 
Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.
Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.
Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.
 
Enfermedades de la aorta
Enfermedades de la aortaEnfermedades de la aorta
Enfermedades de la aorta
 
PROTOCOLO VExUS.pptx
PROTOCOLO VExUS.pptxPROTOCOLO VExUS.pptx
PROTOCOLO VExUS.pptx
 
Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al.
Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al. Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al.
Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al.
 
Cateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoCateterismo cardiaco
Cateterismo cardiaco
 
Scacest revisión guía esc 2017
Scacest  revisión guía esc 2017Scacest  revisión guía esc 2017
Scacest revisión guía esc 2017
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 

Destacado

Paro cardio respiratorio
Paro cardio respiratorioParo cardio respiratorio
Paro cardio respiratorio
Micaela Romero
 
Focused Cardiac Ultrasound
Focused Cardiac UltrasoundFocused Cardiac Ultrasound
Focused Cardiac Ultrasound
Sun Yai-Cheng
 
Imaging of Aortic Dissection
Imaging of Aortic DissectionImaging of Aortic Dissection
Imaging of Aortic Dissection
Sakher Alkhaderi
 
Diseccion aórtica
Diseccion aórticaDiseccion aórtica
Diseccion aórtica
Pharmed Solutions Institute
 
Disección Aórtica
Disección AórticaDisección Aórtica
Urgencias Cardiovasculares
Urgencias CardiovascularesUrgencias Cardiovasculares
Enfemedad pulmonar interticial
Enfemedad pulmonar interticialEnfemedad pulmonar interticial
Enfemedad pulmonar interticial
EDUARDO RODELO
 
Emergencias aorticas 2014
Emergencias aorticas 2014Emergencias aorticas 2014
Emergencias aorticas 2014
Sergio Butman
 
The European Guideline on Management of Major Bleeding and Coagulopathy Follo...
The European Guideline on Management of Major Bleeding and Coagulopathy Follo...The European Guideline on Management of Major Bleeding and Coagulopathy Follo...
The European Guideline on Management of Major Bleeding and Coagulopathy Follo...
Sun Yai-Cheng
 
2015 AHA CPR & ECC 更新重點提要
2015 AHA CPR & ECC 更新重點提要2015 AHA CPR & ECC 更新重點提要
2015 AHA CPR & ECC 更新重點提要
Sun Yai-Cheng
 
Advanced cardiac life support(acls)
Advanced cardiac life support(acls)Advanced cardiac life support(acls)
Advanced cardiac life support(acls)
omar143
 
Post–Cardiac Arrest Care
Post–Cardiac Arrest CarePost–Cardiac Arrest Care
Post–Cardiac Arrest Care
Sun Yai-Cheng
 
Guia fibrosis pulmonar
Guia fibrosis pulmonarGuia fibrosis pulmonar
Guia fibrosis pulmonar
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
ACLS 2015
ACLS 2015ACLS 2015
ACLS 2015
Sun Yai-Cheng
 

Destacado (14)

Paro cardio respiratorio
Paro cardio respiratorioParo cardio respiratorio
Paro cardio respiratorio
 
Focused Cardiac Ultrasound
Focused Cardiac UltrasoundFocused Cardiac Ultrasound
Focused Cardiac Ultrasound
 
Imaging of Aortic Dissection
Imaging of Aortic DissectionImaging of Aortic Dissection
Imaging of Aortic Dissection
 
Diseccion aórtica
Diseccion aórticaDiseccion aórtica
Diseccion aórtica
 
Disección Aórtica
Disección AórticaDisección Aórtica
Disección Aórtica
 
Urgencias Cardiovasculares
Urgencias CardiovascularesUrgencias Cardiovasculares
Urgencias Cardiovasculares
 
Enfemedad pulmonar interticial
Enfemedad pulmonar interticialEnfemedad pulmonar interticial
Enfemedad pulmonar interticial
 
Emergencias aorticas 2014
Emergencias aorticas 2014Emergencias aorticas 2014
Emergencias aorticas 2014
 
The European Guideline on Management of Major Bleeding and Coagulopathy Follo...
The European Guideline on Management of Major Bleeding and Coagulopathy Follo...The European Guideline on Management of Major Bleeding and Coagulopathy Follo...
The European Guideline on Management of Major Bleeding and Coagulopathy Follo...
 
2015 AHA CPR & ECC 更新重點提要
2015 AHA CPR & ECC 更新重點提要2015 AHA CPR & ECC 更新重點提要
2015 AHA CPR & ECC 更新重點提要
 
Advanced cardiac life support(acls)
Advanced cardiac life support(acls)Advanced cardiac life support(acls)
Advanced cardiac life support(acls)
 
Post–Cardiac Arrest Care
Post–Cardiac Arrest CarePost–Cardiac Arrest Care
Post–Cardiac Arrest Care
 
Guia fibrosis pulmonar
Guia fibrosis pulmonarGuia fibrosis pulmonar
Guia fibrosis pulmonar
 
ACLS 2015
ACLS 2015ACLS 2015
ACLS 2015
 

Similar a Síndrome Aórtico Agudo

SÍNDROMES AÓRTICOS AGUDOS (DEF, DX, TTO).ppt
SÍNDROMES AÓRTICOS AGUDOS (DEF, DX, TTO).pptSÍNDROMES AÓRTICOS AGUDOS (DEF, DX, TTO).ppt
SÍNDROMES AÓRTICOS AGUDOS (DEF, DX, TTO).ppt
DanielVergara83
 
Patologias de la aorta - Dr. Bosio
Patologias de la aorta - Dr. BosioPatologias de la aorta - Dr. Bosio
Patologias de la aorta - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Enfermedades vasculares
Enfermedades vascularesEnfermedades vasculares
Enfermedades vasculares
Joel T. Mauriño
 
Clase aa unpa
Clase aa unpaClase aa unpa
Diagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TC
Diagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TCDiagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TC
Diagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TC
Marianela Hervias
 
diseccion aortica
diseccion aortica diseccion aortica
diseccion aortica
Chess Jerez de Hernandez
 
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Jhonny Freire Heredia
 
ENFERMEDADES AÓRTICAS
ENFERMEDADES AÓRTICASENFERMEDADES AÓRTICAS
ENFERMEDADES AÓRTICAS
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Aneurismas de los Grandes Vasos 1
Aneurismas de los Grandes Vasos 1Aneurismas de los Grandes Vasos 1
Aneurismas de los Grandes Vasos 1
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Co ao 2015
Co ao 2015Co ao 2015
Co ao 2015
JC Castillo
 
10. aneurismas de aorta
10. aneurismas  de  aorta10. aneurismas  de  aorta
10. aneurismas de aorta
Lo basico de medicina
 
ENFERMEDADES DE LA AORTA
ENFERMEDADES DE LA AORTAENFERMEDADES DE LA AORTA
ENFERMEDADES DE LA AORTA
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
ENFERMEDAD DE LA AORTA
ENFERMEDAD DE LA AORTAENFERMEDAD DE LA AORTA
ENFERMEDAD DE LA AORTA
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Síndromes aórticos agudos
Síndromes aórticos agudosSíndromes aórticos agudos
Síndromes aórticos agudos
Lucía Battistella
 
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral IsquemicaEnfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
Vicente Rodríguez
 
Cardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adultoCardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adulto
arangogranadosMD
 
Estenosis carotidea
Estenosis carotideaEstenosis carotidea
Estenosis carotidea
Elizabeth Martínez
 
Disección aórtica
Disección aórticaDisección aórtica
Disección aórtica
Germán Chaud
 
Diseccion aortica
Diseccion aorticaDiseccion aortica
Diseccion aortica
Julio J. Viquez
 

Similar a Síndrome Aórtico Agudo (20)

SÍNDROMES AÓRTICOS AGUDOS (DEF, DX, TTO).ppt
SÍNDROMES AÓRTICOS AGUDOS (DEF, DX, TTO).pptSÍNDROMES AÓRTICOS AGUDOS (DEF, DX, TTO).ppt
SÍNDROMES AÓRTICOS AGUDOS (DEF, DX, TTO).ppt
 
Patologias de la aorta - Dr. Bosio
Patologias de la aorta - Dr. BosioPatologias de la aorta - Dr. Bosio
Patologias de la aorta - Dr. Bosio
 
Enfermedades vasculares
Enfermedades vascularesEnfermedades vasculares
Enfermedades vasculares
 
Clase aa unpa
Clase aa unpaClase aa unpa
Clase aa unpa
 
Diagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TC
Diagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TCDiagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TC
Diagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TC
 
diseccion aortica
diseccion aortica diseccion aortica
diseccion aortica
 
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
 
ENFERMEDADES AÓRTICAS
ENFERMEDADES AÓRTICASENFERMEDADES AÓRTICAS
ENFERMEDADES AÓRTICAS
 
Aneurismas de los Grandes Vasos 1
Aneurismas de los Grandes Vasos 1Aneurismas de los Grandes Vasos 1
Aneurismas de los Grandes Vasos 1
 
Co ao 2015
Co ao 2015Co ao 2015
Co ao 2015
 
10. aneurismas de aorta
10. aneurismas  de  aorta10. aneurismas  de  aorta
10. aneurismas de aorta
 
ENFERMEDADES DE LA AORTA
ENFERMEDADES DE LA AORTAENFERMEDADES DE LA AORTA
ENFERMEDADES DE LA AORTA
 
ENFERMEDAD DE LA AORTA
ENFERMEDAD DE LA AORTAENFERMEDAD DE LA AORTA
ENFERMEDAD DE LA AORTA
 
Síndromes aórticos agudos
Síndromes aórticos agudosSíndromes aórticos agudos
Síndromes aórticos agudos
 
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
 
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral IsquemicaEnfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
 
Cardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adultoCardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adulto
 
Estenosis carotidea
Estenosis carotideaEstenosis carotidea
Estenosis carotidea
 
Disección aórtica
Disección aórticaDisección aórtica
Disección aórtica
 
Diseccion aortica
Diseccion aorticaDiseccion aortica
Diseccion aortica
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 

Síndrome Aórtico Agudo

  • 1. Servicio de Cardiología Hospital Universitario Príncipede Asturias Reynaldo Araoz Illanes Residentede UCI
  • 2. Introducción El síndrome aórtico agudo (SAA) engloba a 3 patologías que comparten una fisiopatología, clínica, esquema diagnóstico y tratamiento. Una característica básica del SAA es su carácter dinámico. La demora en el diagnóstico y tratamiento condiciona el pronóstico. Hematoma Intramural Ulcera penetrante Disección aórtica
  • 4.
  • 5. Definición El SAA es el conjunto de signos y síntomas de un proceso agudo, dinámico, de la pared aórtica que cursa con una ruta común para las distintas manifestaciones clínicas, que finalmente podría terminar en un ruptura de la arteria.
  • 6. Epidemiología Edad media de presentación 60-70 años. En España 20-40 casos/millón de habitantes/año ; prevalente en varones 70%. En frecuente corresponde: DA 80%, HI 15% y UPA 5%. Respecto a la localización, el 68% de las lesiones afectan a la aorta ascendente y el 32% a la aorta descendente. Elevada mortalidad, donde el diagnóstico y tratamiento precoces son fundamentales para mejorar el pronóstico Los que afectan a la Aorta ascendente si no se interviene quirúrgicamente fallece un gran porcentaje .
  • 7. Factores de riesgo FRCV • HTA, tabaquismo, DL. Patología aortica • Enfermedades del colágeno (los síndromes hereditarios :Marfan, Elher-Danlos) aneurismas, aorta bicúspide, y manipulación de la aorta torácica. Patologías • Arteritis de células gigantes, Coartación de aorta, Takayasu, S. de Turner , Espondilitis anquilopoyética . Traumatismos torácicos, cirugías. Ant. Familiares • “Síndrome familiar de aneurisma y disección de aorta torácica” : patrón de herencia AD pero con poca penetrancia y expresión variable, con mutaciones en los genes TGFBR2, MYH11 y ACTA2
  • 8. Clasificación Según el tiempo de evolución Clínica: Aguda: menos de 14 días. Subaguda: entre 15 a 90 días. Crónica: más de 90 días.
  • 10. Disección Aortica : • Desgarro de la íntima que causa separación de la capa media a causa del sangrado en el interior de la pared aórtica y extensión de la disección. • “Flap” intima que separa la “luz falsa” de la “luz verdadera” afectando en un 60 % en la Aorta ascendente.
  • 11. Etiología Degeneración quística y necrosis de la capa media (degeneración de la media) La disección acurre en los lugares de mayor fricción mecánica en la pared lateral o istmo de la aorta ascendente. FR: HTA
  • 12.
  • 14. Exploración física: • Como IVY, tonos cardiacos apagados, taquicardia, hipotensión, pulso paradójico, entre otras. • Hemiplejía, hemianestesia, paraplejía • Un soplo diastólico, vibrante, a la auscultación. Asimetría de pulsos • Pueden detectarse tanto HTA, como hipotensión (taponamiento cardiaco, IA, hemorragia, IAM. Alteraciones de la TA Signos de insuficiencia aórtica Signos de insuficiencia cardíaca. Signos neurológicos
  • 15. Pruebas complementaria Pruebas de laboratorio Para detectar signos de : Numero de GR Perdida sanguínea, anemia Numero de GB SRIS Proteína C reactica Respuesta inflamatoria Procalcitonina Diferencia entre SIRS/sepsis Creatincinasa Lesión de perfusión Troponina I o T Isquemia miocárdica, IAM Dímero D Disección aortica, TEP, Trombosis Creatinina IRA AST/ALT Isquemia hepática, Lactato Isquemia intestinal Glucosa DM Gasometría Trastornos Metabólicos, Oxigenación,
  • 16. Pruebas de imagen : Confirmación Localización Extensión de la disección Clasificación Complicaciones Afección de otros vasos sanguíneos.
  • 17. Radiografía de Tórax. - Ensanchamiento del mediastino superior. - Derrame pleural - Pérdida de definición del botón aórtico. - Desplazamiento contralateral del mediastino. - Obliteración de la ventana Aorto-pulmonar.
  • 18. Ecocardiografía: Ecocardiografía trans-esofagico : S:99 E: 85% Pacientes inestables. - Permite objetivar la disección y algunas de sus complicaciones, como la insuficiencia aórtica y el taponamiento cardíaco y afectación de troncos supraaorticos. - Es capaz de detectar, el colgajo intimo medial y las dos luces aórticas. - Permite determinar la existencia, el grado y el mecanismo de la regurgitación aórtica, función ventricular y repercusión hemodinámica del derrame pericárdico.
  • 19. ETE: Se observa flap intimal
  • 20. ETE
  • 21. Tomografía computarizada: - Aporta información dinámica: presencia de colgajo de la íntima, dilatación y diferentes tiempos de llenado en la luz arterial verdadera y falsa. - Tienen una Sensibilidad 90% y especificidad del 85% . En caso de disección tipo A, se completará el estudio mediante ETT. - Triple descarte: DA, embolia pulmonar y enfermedad arterial coronaria - Es muy útil para detectar las complicaciones isquémicas de las ramas aórticas. - En los casos de disección tipo B diagnosticada mediante TAC, se realizará ETE una vez ingresado.
  • 22. TAC
  • 23.
  • 24. Desventajas : No función sistólica No Función de la válvula aortica
  • 25. Resonancia Magnética: - En la actualidad es la técnica que mejor visualiza el colgajo de la íntima, diferencia la disección A-B, volúmenes ventriculares, funciones valvulares, (sensibilidad y especificidad casi 100%). - Tiene el inconveniente de disponibilidad, limitaciones metodológicas y prácticas.
  • 26.
  • 27. Aortografía Esta técnica ya no se utiliza para el diagnostico de la DA, salvo al realizar intervenciones endovasculares.
  • 28.
  • 29. Datos clínico para valorar la probabilidad a priori de SAA (HAA 2010) •Sd de Marfan (enfermedades del tejido conectivo) •Antecedentes familiares de enfermedad de la aorta •Enfermedades de válvula aortica conocido Ej: Aneurisma aórtico conocido •Manipulación aortica previa ( incluida cirugía cardiaca Condiciones de alto riesgo •Dolor torácico, dorsal o abdominal descrito como: inicio súbito, intensidad grave, desgarro o rotura. Características del dolor de alto riesgo •Evidencia de déficit de pulsos, diferencias de presión arterial sistólica, déficit neurológico focal, •Murmullo diastólico aórtico ( nuevo y acompañado de dolor) •Hipotensión o shock. Características del exploración en pacientes de alto riesgo
  • 30. Manejo inicial ECG. Toma de constantes. Laboratorios. Placa de tórax Coger vía periféricas. Monitorización y tratamiento de la FC y TA. Alivio del dolor. Alivio de la ansiedad y nerviosismo Reducción de la TA.
  • 31. Tratamiento Disección tipo A Se iniciará tratamiento médico inmediato para el control del dolor, FC y de la TA(120/100). - Cloruro mórfico o fentanilo benzodiacepinas: orfidal o tranxilium, haloperidol iv - De primera elección Beta Bloqueantes (atenolol, propanolol) o alfa-beta bloqueantes ( labetalol- esmolol ) . En caso de contraindicación se emplearán diltiazem o verapamilo. Podemos asociar: Nitroglicerina, IECAS. Es indicación quirúrgica urgente en todos los casos: En la disección tipo A aguda se indica la resección de la porción proximal de la aorta y toda la aorta aneurismática y su sustitución por un tubo sintético, con recambio de la válvula aórtica si está afectada o resuspensión de los velos valvulares aórticos nativos cuando esto es posible. Excepciones: 1) Individualizar en pacientes mayores de 75 años. 2)Daño orgánico severo motivado por la disección (cerebral, IAM, shock secundario, digestivo, renal). 3)Expectativa de vida limitada por comorbilidad. 4)Deterioro hemodinámico grave. 4)Cuadros de coma profundo
  • 32. Tratamiento disección tipo B. Tratamiento médico: Tratamiento del dolor Tratamiento de la TA Manejo de la sedación. Tratamiento TEVAR en fase aguda : 1) Progresión de la disección. Extensión retrógrada con afectación de aorta ascendente. 2)Expansión del aneurisma, signos de mala perfusión, o HTA incontrolable. 3)Dolor intenso y refractario a tratamiento médico. 4) Sangrado importante, o evidencia de sangrado activo según una técnica de imagen. 5)Compromiso circulatorio secundario a la disección (troncos supraaórticos, ramas digestivas, renales, extremidades inferiores). Cirugía:La enfermedad arterial de las extremidades inferiores, la tortuosidad, extrema de las arterias iliacas, una angulación aguda del arco aórtico y la ausencia de una zona de anclaje proximal para la endoprotesis.
  • 33. Seguimiento médico: - Control de los FRCV - Tratamiento hipertensivo. - Control a la semana mediante TAC. - Seguimiento clínico al mes, seis meses y al año. Control tensional ambulatorio. - Se realizará TAC anual
  • 34. Hematoma Intramural Es una hemorragia contenida en la capa media de la arteria por rotura de los vasa vasorum contenida dentro la propia pared. Son típicos de aorta descendente60-70 %.
  • 35. Puede evolucionar a distintas etapas, mantenerse estable o presentar complicaciones. FRC arterioescleróticos, igual que la DA además de la edad Ubicación mas frecuente AD. El proceso tiende a ser más segmentario.
  • 36. Diagnóstico ETE - Engrosamiento de la pared aórtica circular o semicircular, sin puerta de entrada. - Disminución de la luz aórtica y desplazamiento central de la calcificación de la íntima. - En densidad parecida a trombo, sin flujo en el interior.
  • 37. TC de tórax sin contraste. TC de tórax con contraste:
  • 38. Tratamiento tipo A: Cirugía • La cirugía de emergencia está indicada. • Para los pacientes ancianos-comorbilidades, el tratamiento médico óptimo con control de TA, dolor e imágenes repetitivas, es una opción razonable, en particular si dilatación aórtica (< 50 mm) y con un grosor del HI < 11 mm. tipo B: Medico • El tratamiento médico es el abordaje inicial en esta enfermedad. • El tratamiento endovascular o la cirugía tendrían la misma indicación que para las DA de tipo B. Objetivos: • Los objetivos del tratamiento son prevenir la rotura de la aorta o la progresión hacia una DA clásica, permitir la estabilización del paciente antes de la cirugía urgente y reducir la complejidad de una cirugía urgente inevitable.
  • 41. Controles: -Si tratamiento quirúrgico o endovascular mismo seguimiento que disección tipo A - Si tratamiento médico, como este tipo de patología tiene un curso evolutivo mucho más dinámico que la disección, es aconsejable realizar un primer control en los tres primeros meses de seguimiento. - Puede emplearse ETE, TC o RM según experiencia y disponibilidad
  • 42. Ulcera penetrante aortica E Es una ulceración de un lesión arterioesclerótica aórtica que penetra en la lámina elástica interna, formando un hematoma en la capa media de la aorta. Principalmente en aorta torácica descendente. Evolución : erosión de la placa localizada en la íntima, úlcera penetrante, seudoaneurisma, rotura y disección aórtica.
  • 43. Diagnostico: - Suele pacientes ancianos mayores de 65 años y con arterioesclererosis difusa. - En la TC sin realce, el hallazgo característico es la ulceración localizada, que penetra a través de la intima aortica dentro de la pared aortica en el tercio entre medio y distal de la aorta torácica descendente. El engrosamiento focal de alta atenuación de la pared aortica adyacente indica HI asociado.
  • 44. ETE
  • 46. Tratamiento Como estos pacientes suelen ser malos candidatos a cirugía convencional debido a su avanzada edad y las comorbilidades asociadas, y como las lesiones aórticas por su naturaleza segmentaria son una diana anatómica ideal para implante de stents, la TEVAR se utiliza cada vez más para esta indicación, con resultados esperanzadores Se ha apuntado que las UAP asintomáticas con diámetros > 20 mm o cuellos > 10 mm representan mayor riesgo de progresión de la enfermedad y pueden ser candidatas a intervenciones precoces. Las indicaciones para intervención incluyen Dolor recurrente y refractario, así como signos de rotura contenida tales como úlcera aórtica de rápido crecimiento asociada a hematoma periaórtico o derrame pleural
  • 48. Bibliografía : -M.J. Clemente Millán, L. Jiménez Murillo, A.M. de Dios Ruiz y M. Tejedor Fernández; Disección aórtica pag: 203-205. -Guia ESC 2014 sobre diagnostico y tratamiento de la patologia de la aorta: Rev Esp Cardiol. 2015;68(3):242.e1-e69 -Juan Bustamante-Munguiraa, y Marina Juezb; Síndrome aórtico agudo; Cir Cardiov. 2016;23(1):38–44 - Cardio agudos Sociedad Española de Cardiologia. Vol I; Cap 19 243- 250
  • 49.
  • 50.
  • 53. Puede presentarse como un IAM (1-2%) de cara inferior, por afectación del ostium de la CD. Isquemia e infarto mesentérico. Infarto renal, IRA HTA severa. Hemotórax, hemóptisis y hematemesis por rotura en el espacio pleural, bronquios o esófago. Hipotensión por taponamiento o rotura intrapleural o intraperitoneal. Parada cardiaca o muerte súbita.
  • 54. Las manifestaciones clínicas son variables y dependen de la localización, extensión y progresión de la lesión. Dolor severo de comienzo súbito, de carácter desgarrante, de tipo pulsátil y migratorio ndo el sentido de la disección, localizado en la cara anterior del tórax, cuello y mandíbula cuando la disección está en la aorta proximal, o de localización interescapular y abdomen si es distal. Complicaciones neurológicas. Manifestaciones neurológicas (6- 19%), puede ocurrir accidente cerebrovascular por afectación directa de la arteria innominada o carótida común; con menos frecuencia coma, paraplejia o paraparesia. Complicaciones pulmonares: derrame pleural fistula aortopulmonar, que producen disnea o edema pulmonar unilateral y roturaaortica aguda dentro del pulmon, acompanados de un cuadro dehemoptisis masiva Complicaciones gastrointestinales Síncope sin focalidad neurológica por rotura de la DA proximal en la cavidad pericárdica con taponamiento o, con menos frecuencia, en el espacio pleural izquierdo. 4.- Síncope asociada a complicaciones de riesgo vital como taponamiento cardiaco o diseccion de los vasos supraaorticos Déficits de perfusión e isquemia de órganos: Isquemia mesentérica: Por eso es esencial mantener un alto grado de sospecha de isquemia mesenterica en pacientes con DA aguda y dolor abdominal asociado o altas concentraciones de lactato. Las hemorragias podrian ser limitadas como resultado de infartos mesentericos o masivas causadas por una fistula aortoesofagica o una rotura de LF dentro del intestino delgado
  • 55. IRA: Complicaciones cardiacas : ICC taponamiento cardiaco. IAM. Sintomas neurologicos Cortejo vegetativo. ● Otros síntomas incluyen: síncope, disnea, debilidad, et El informe IRAD mas reciente sobre DA tipoA ha descrito una incidencia de lesiones cerebrales graves (coma o accidente cerebrovascular) < 10% y de lesion de medula espinal por isquemia del 1%145
  • 56. Pruebas complementarias Hematimetría con fórmula y recuento leucocitarios. ● Bioquímica sanguínea que incluya la determinación de urea, creatinina e iones. Suele ser normal, excepto cuando cursa con insuficiencia renal (elevación de la urea y la creatinina). ● Estudio de coagulación ante una posible intervención quirúrgica. ● Electrocardiograma. Es útil para realizar el diagnóstico diferencial con el síndrome coronario agudo, ya que rara vez la disección afecta al ostium coronario y origina infarto agudo de miocardio. 􀂃 ECG: normal en la mayoría de los casos. Puede mostrar signos de HVI. Permite el diagnóstico diferencial con IAM. 􀂃 Rx tórax: Puede ofrecer signos compatibles y sugestivos como: ensanchamiento mediastínico, desviación de tráquea, derrame pleural o borramiento del botón aórtico. Ayuda a identificar otras causas de dolor torácico. Respecto al ECG se pueden observar alteraciones por obstrucción o afectación del ostium de las coronarias y progresión de la lesión, con signos de isquemia