SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
IVSS Hospital Regional Uyapar
Servicio de Traumatología
Universidad de Oriente
Núcleo Bolívar
Medicina
SÍNDROME COMPARTIMENTAL
Monitor:
Dr Ruben Villasmil Ponente:
Sesanker Maria
Puerto Ordaz, Noviembre 2023
SÍNDROME COMPARTIMENTAL
Conjunto de signos y síntomas que se presentan por el
aumento de la presión en uno de los compartimientos
anatómicos de un miembro, provocando disminución de la
perfusión capilar y comprometiendo la viabilidad de los tejidos
del mismo
• Síndrome compartimental agudo (SCA)
• Síndrome compartimental crónico (SCC)
Fisiopatología,Etiología y Tratamiento del Síndrome Compartimental. Falcón González,J.C.;Navarro García. 2009
EPIDEMIOLOGIA
•La incidencia en el occidente se calcula en 3,1 por
100.000 habitantes.
•Los hombres son afectados más frecuentemente que
las mujeres (10:1)
•La edad: 30 años para los hombres y 44 años para las
mujeres.
Fisiopatología,Etiología y Tratamiento del Síndrome Compartimental. Falcón González,J.C.;Navarro García. 2009
CLASIFICACIÓN ETIOPATOGÉNICA
Disminución del tamaño del compartimiento
• Cierre quirúrgico de defectos de fascia.
• Vendaje o yeso compresivo.
• Quemaduras
• Aplastamiento
• Cierres quirúrgicos a tensión
Aumento del contenido compartimental
• Hemorragia
• Edema post-isquemia.
• Mordedura de ofidios
• Oclusión venosa
Fisiopatología,Etiología y Tratamiento del Síndrome Compartimental. Falcón González,J.C.;Navarro García. 2009
Brazo Antebrazo Mano
Anterior Posterior Anterior Posterior
Interóseo
s
Dorsale
s
(4)
Interóseo
s
Palmares
(3)
Aductor
del
primer
dedo
Region
tenar
Región
Hipotenar
FUNDAMENTOS ANATOMICOS
Compartimientos del Miembro Superior:
M. Biceps
M. Braquiales
N. Cubital
N. Mediano
N. radial
M. triceps M. Extensores
de los dedos
M. Flexores
de la mano
M. Flexores
de los dedos
M. Tibial Anterior
M. Extensor común
de los dedos
Art. Tibial Anterior
N. Peroneo Profundo
Anterior Medial Posterior Anterior Lateral
Posterior
superficial
Posterior
profundo
Muslo Pierna Pie
Medial Lateral
Interóseos
(4)
Central
M. Aductor Largo
M. Aductor Corto
M. Aductor Mayor
M. Gracil
M. Vasto lateral
M. Vasto Intermedio
M. Sartorio
M. Recto Femoral
M. Semimembranoso
M. Semitendinoso
M. Biceps femoral
N. Ciatico
M. Peroneo Largo
M. Peroneo Corto
N. Peroneo Superficial
M. Gastrocnemio
M. Sural
N. Sural
M. Tibial Posterior
M. Flexor común de
los dedos
M. Flexor largo del Hallux
Art. Y N. Tibial Posterior
Compartimientos del Miembro Inferior:
FISIOPATOLOGIA
Fisiopatología,Etiología y Tratamiento del Síndrome Compartimental. Falcón González,J.C.;Navarro García. 2009
CLINICA
Las 5 P
Pain: Dolor.
Pallor: Palidez.
Pulselessness: Ausencia de pulso.
Paresthesias: Parestesias.
Paralysis: Parálisis.
Fisiopatología,Etiología y Tratamiento del Síndrome Compartimental. Falcón González,J.C.;Navarro García. 2009
DIAGNOSTICO
Clínica
Exploración Física
Presión Intracompartimental
NORMAL: 8-10 mmHg
ELEVADA:11 –34 mmHg
INDICACION DE FASCIOTOMIA: 35-40 mmHg
Fisiopatología,Etiología y Tratamiento del Síndrome Compartimental. Falcón González,J.C.;Navarro García. 2009
TRATAMIENTO
1era fase
•Elevación de la extremidad
•Retirar vendaje lo más rápidamente posible.
•Casos leves, la administración de corticoides
endovenosos (prednisona1mg/kg/día)
2da fase
•Fasciotomía
Posteriormente se puede realizar un cierre
diferido.
Fisiopatología,Etiología y Tratamiento del Síndrome Compartimental. Falcón González,J.C.;Navarro García. 2009
SÍNDROME COMPARTIMENTAL CRONICO
• Ocurre bilateralmente entre un 37 al 82% de los
atletas
• Los pacientes corredores representan un 69%.
Epidemiología
• Los esteroides anabólicos y los ejercicios excéntricos
inducen la hipertrofia muscular
Causas
• Modificación de la actividad deportiva.
• Si persisten los síntomas: fasciotomías subcutáneas o
fasciectomía.
Tratamiento
Fisiopatología,Etiología y Tratamiento del Síndrome Compartimental. Falcón González,J.C.;Navarro García. 2009
sindrome compartimental.pptx

Más contenido relacionado

Similar a sindrome compartimental.pptx

PATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.ppt
PATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.pptPATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.ppt
PATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.ppt
Mariana Vásquez Quintero
 
Espondilo.pptx
Espondilo.pptxEspondilo.pptx
Espondilo.pptx
Miguel Santander
 
fractura_de_cp.pptx cadera fractura cadera
fractura_de_cp.pptx cadera fractura caderafractura_de_cp.pptx cadera fractura cadera
fractura_de_cp.pptx cadera fractura cadera
JuniorAlexanderCasti
 
52. reumatismo no articular
52. reumatismo no articular52. reumatismo no articular
52. reumatismo no articular
xelaleph
 
guiasap04artrosis.pdf
guiasap04artrosis.pdfguiasap04artrosis.pdf
guiasap04artrosis.pdf
DinalvarezHuaman
 
Hernias femorales
Hernias femoralesHernias femorales
Hernias femorales
AaronRobles16
 
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptxGADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
WalterZelada4
 
Tipos-de-dolor.pptx
Tipos-de-dolor.pptxTipos-de-dolor.pptx
Tipos-de-dolor.pptx
FISIOMED1
 
Lupus eritematoso sistémico seminario.pptx
Lupus eritematoso sistémico seminario.pptxLupus eritematoso sistémico seminario.pptx
Lupus eritematoso sistémico seminario.pptx
Jozenia2
 
Práctica clínica de sistemas osteomioarticular
Práctica clínica de sistemas osteomioarticularPráctica clínica de sistemas osteomioarticular
Práctica clínica de sistemas osteomioarticular
Santi032
 
Protocolo final
Protocolo finalProtocolo final
Protocolo final
Yunuen Cisneros
 
Semiología del dolor y síndromes dolorosos en el paciente oncologico
Semiología del dolor y síndromes dolorosos en el paciente oncologicoSemiología del dolor y síndromes dolorosos en el paciente oncologico
Semiología del dolor y síndromes dolorosos en el paciente oncologico
Ant Guzman
 
TFG Santiago Pellejero. Presentación
TFG Santiago Pellejero. PresentaciónTFG Santiago Pellejero. Presentación
TFG Santiago Pellejero. Presentación
Santiago Pellejero Soláns
 
Caso clinico comuneros
Caso clinico comunerosCaso clinico comuneros
Caso clinico comuneros
Eric Aponte
 
Mal de pott
Mal de pottMal de pott
Mal de pott
Paulina Pineda
 
Sx tuen del carpo
Sx tuen del carpoSx tuen del carpo
Sx tuen del carpo
arcevi
 
Dolor cronico no oncologico
Dolor cronico no oncologicoDolor cronico no oncologico
Dolor cronico no oncologico
Raúl Carceller
 
M9 reumatismo de tejidos blandos
M9 reumatismo de tejidos blandosM9 reumatismo de tejidos blandos
M9 reumatismo de tejidos blandos
Daniel Xavier Xibille Friedmann
 
Martinez Garcia. Tratamiento de la patología peritrocanterea de cadera
Martinez Garcia. Tratamiento de la patología peritrocanterea de caderaMartinez Garcia. Tratamiento de la patología peritrocanterea de cadera
Martinez Garcia. Tratamiento de la patología peritrocanterea de cadera
SecretarioSOMUCOT
 
CA COLON
CA COLONCA COLON

Similar a sindrome compartimental.pptx (20)

PATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.ppt
PATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.pptPATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.ppt
PATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.ppt
 
Espondilo.pptx
Espondilo.pptxEspondilo.pptx
Espondilo.pptx
 
fractura_de_cp.pptx cadera fractura cadera
fractura_de_cp.pptx cadera fractura caderafractura_de_cp.pptx cadera fractura cadera
fractura_de_cp.pptx cadera fractura cadera
 
52. reumatismo no articular
52. reumatismo no articular52. reumatismo no articular
52. reumatismo no articular
 
guiasap04artrosis.pdf
guiasap04artrosis.pdfguiasap04artrosis.pdf
guiasap04artrosis.pdf
 
Hernias femorales
Hernias femoralesHernias femorales
Hernias femorales
 
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptxGADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
 
Tipos-de-dolor.pptx
Tipos-de-dolor.pptxTipos-de-dolor.pptx
Tipos-de-dolor.pptx
 
Lupus eritematoso sistémico seminario.pptx
Lupus eritematoso sistémico seminario.pptxLupus eritematoso sistémico seminario.pptx
Lupus eritematoso sistémico seminario.pptx
 
Práctica clínica de sistemas osteomioarticular
Práctica clínica de sistemas osteomioarticularPráctica clínica de sistemas osteomioarticular
Práctica clínica de sistemas osteomioarticular
 
Protocolo final
Protocolo finalProtocolo final
Protocolo final
 
Semiología del dolor y síndromes dolorosos en el paciente oncologico
Semiología del dolor y síndromes dolorosos en el paciente oncologicoSemiología del dolor y síndromes dolorosos en el paciente oncologico
Semiología del dolor y síndromes dolorosos en el paciente oncologico
 
TFG Santiago Pellejero. Presentación
TFG Santiago Pellejero. PresentaciónTFG Santiago Pellejero. Presentación
TFG Santiago Pellejero. Presentación
 
Caso clinico comuneros
Caso clinico comunerosCaso clinico comuneros
Caso clinico comuneros
 
Mal de pott
Mal de pottMal de pott
Mal de pott
 
Sx tuen del carpo
Sx tuen del carpoSx tuen del carpo
Sx tuen del carpo
 
Dolor cronico no oncologico
Dolor cronico no oncologicoDolor cronico no oncologico
Dolor cronico no oncologico
 
M9 reumatismo de tejidos blandos
M9 reumatismo de tejidos blandosM9 reumatismo de tejidos blandos
M9 reumatismo de tejidos blandos
 
Martinez Garcia. Tratamiento de la patología peritrocanterea de cadera
Martinez Garcia. Tratamiento de la patología peritrocanterea de caderaMartinez Garcia. Tratamiento de la patología peritrocanterea de cadera
Martinez Garcia. Tratamiento de la patología peritrocanterea de cadera
 
CA COLON
CA COLONCA COLON
CA COLON
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
daum92
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

sindrome compartimental.pptx

  • 1. República Bolivariana de Venezuela IVSS Hospital Regional Uyapar Servicio de Traumatología Universidad de Oriente Núcleo Bolívar Medicina SÍNDROME COMPARTIMENTAL Monitor: Dr Ruben Villasmil Ponente: Sesanker Maria Puerto Ordaz, Noviembre 2023
  • 2. SÍNDROME COMPARTIMENTAL Conjunto de signos y síntomas que se presentan por el aumento de la presión en uno de los compartimientos anatómicos de un miembro, provocando disminución de la perfusión capilar y comprometiendo la viabilidad de los tejidos del mismo • Síndrome compartimental agudo (SCA) • Síndrome compartimental crónico (SCC) Fisiopatología,Etiología y Tratamiento del Síndrome Compartimental. Falcón González,J.C.;Navarro García. 2009
  • 3. EPIDEMIOLOGIA •La incidencia en el occidente se calcula en 3,1 por 100.000 habitantes. •Los hombres son afectados más frecuentemente que las mujeres (10:1) •La edad: 30 años para los hombres y 44 años para las mujeres. Fisiopatología,Etiología y Tratamiento del Síndrome Compartimental. Falcón González,J.C.;Navarro García. 2009
  • 4. CLASIFICACIÓN ETIOPATOGÉNICA Disminución del tamaño del compartimiento • Cierre quirúrgico de defectos de fascia. • Vendaje o yeso compresivo. • Quemaduras • Aplastamiento • Cierres quirúrgicos a tensión Aumento del contenido compartimental • Hemorragia • Edema post-isquemia. • Mordedura de ofidios • Oclusión venosa Fisiopatología,Etiología y Tratamiento del Síndrome Compartimental. Falcón González,J.C.;Navarro García. 2009
  • 5. Brazo Antebrazo Mano Anterior Posterior Anterior Posterior Interóseo s Dorsale s (4) Interóseo s Palmares (3) Aductor del primer dedo Region tenar Región Hipotenar FUNDAMENTOS ANATOMICOS Compartimientos del Miembro Superior: M. Biceps M. Braquiales N. Cubital N. Mediano N. radial M. triceps M. Extensores de los dedos M. Flexores de la mano M. Flexores de los dedos
  • 6. M. Tibial Anterior M. Extensor común de los dedos Art. Tibial Anterior N. Peroneo Profundo Anterior Medial Posterior Anterior Lateral Posterior superficial Posterior profundo Muslo Pierna Pie Medial Lateral Interóseos (4) Central M. Aductor Largo M. Aductor Corto M. Aductor Mayor M. Gracil M. Vasto lateral M. Vasto Intermedio M. Sartorio M. Recto Femoral M. Semimembranoso M. Semitendinoso M. Biceps femoral N. Ciatico M. Peroneo Largo M. Peroneo Corto N. Peroneo Superficial M. Gastrocnemio M. Sural N. Sural M. Tibial Posterior M. Flexor común de los dedos M. Flexor largo del Hallux Art. Y N. Tibial Posterior Compartimientos del Miembro Inferior:
  • 8. Fisiopatología,Etiología y Tratamiento del Síndrome Compartimental. Falcón González,J.C.;Navarro García. 2009
  • 9. CLINICA Las 5 P Pain: Dolor. Pallor: Palidez. Pulselessness: Ausencia de pulso. Paresthesias: Parestesias. Paralysis: Parálisis. Fisiopatología,Etiología y Tratamiento del Síndrome Compartimental. Falcón González,J.C.;Navarro García. 2009
  • 10. DIAGNOSTICO Clínica Exploración Física Presión Intracompartimental NORMAL: 8-10 mmHg ELEVADA:11 –34 mmHg INDICACION DE FASCIOTOMIA: 35-40 mmHg Fisiopatología,Etiología y Tratamiento del Síndrome Compartimental. Falcón González,J.C.;Navarro García. 2009
  • 11. TRATAMIENTO 1era fase •Elevación de la extremidad •Retirar vendaje lo más rápidamente posible. •Casos leves, la administración de corticoides endovenosos (prednisona1mg/kg/día) 2da fase •Fasciotomía Posteriormente se puede realizar un cierre diferido. Fisiopatología,Etiología y Tratamiento del Síndrome Compartimental. Falcón González,J.C.;Navarro García. 2009
  • 12. SÍNDROME COMPARTIMENTAL CRONICO • Ocurre bilateralmente entre un 37 al 82% de los atletas • Los pacientes corredores representan un 69%. Epidemiología • Los esteroides anabólicos y los ejercicios excéntricos inducen la hipertrofia muscular Causas • Modificación de la actividad deportiva. • Si persisten los síntomas: fasciotomías subcutáneas o fasciectomía. Tratamiento Fisiopatología,Etiología y Tratamiento del Síndrome Compartimental. Falcón González,J.C.;Navarro García. 2009