SlideShare una empresa de Scribd logo
“Absceso del músculo psoas ”
Presentación del caso clínico: Goldaraz, Adriana.
Discusión: Censi, Maria Paula
Servicio de Clínica Médica
2017
Introducción
El absceso del músculo psoas ilíaco es una condición rara con una
presentación clínica inespecífica.
Su diagnóstico es pocas veces sospechado.
Su incidencia probablemente se haya incrementado en los últimos
años debido al progreso de los métodos de diagnóstico por imágenes.
Anatomía del músculo psoas
Forma alargada y fusiforme.
Retroperitoneal.
Se origina en los bordes laterales de la 12ª
costilla y los bordes laterales vertebrales de
T12, así como los de todos los cuerpos
lumbares (L1 – L5) para terminar insertándose
en el trocánter menor del fémur.
Es inervado por las raíces de L2, L3 y L4 antes
de la formación del nervio femoral.
Su actividad determina la flexión y rotación
lateral del fémur.
“La particular situación anatómica así como su rica vascularización, son los factores que
explican la especial susceptibilidad a la colonización del mismo en forma directa desde un foco
vecino, así como la llegada de gérmenes por vía hematógena.”
Clasificación
Primario
• No se pudo demostrar foco
infeccioso alguno.
• El origen sigue siendo un enigma;
se ha propuesto la diseminación
linfática o hematógena desde un
sitio oculto asociado o no con un
traumatismo u otro factor de
isquemia muscular que favorezca
la siembra en el músculo .
• Ocurren fundamentalmente en
gente joven, y menor de 30 años
(81%).
Secundario
• A partir de un foco supurativo en
la vecindad del músculo
• Los principales focos de infección
son el óseo (espondilodiscitis), el
genito-urinario (pielonefritis) y el
gastrointestinal, en donde cobra
gran importancia la enfermedad
de Crohn, la apendicitis aguda y las
neoplasias colónicas.
• Tienen menor relación con edad y
género y afectan a pacientes
adultos con comorbilidades.
“ Se considera que sólo en un 20% de los casos se alcanza a identificar claramente el
factor causal”.
Clínica
Dolor lumbar.
Dificultad para la
marcha.
Fiebre persistente
con picos.
Generalmente la presentación clínica es de tipo inespecífico, ya que no hay contacto
directo con el peritoneo por parte del área inflamada.
La presencia esta tríada clásica aparece en 35 - 87% de los casos. Individualmente la
fiebre se puede identificar, sola o asociada a otros signos, en 90 - 100% de los casos.
La presentación subaguda o crónica, en la cual hay más de siete días de persistencia
de los síntomas, puede identificarse en 83% de los pacientes.”
Examen Físico
En descanso el paciente tiende a acostarse con la cadera ipsilateral
flexionada porque la hiperextensión de la misma del lado comprometido
aumenta el dolor (signo del psoas positivo).
Otra maniobra descripta para la valoración del compromiso del psoas
consiste en efectuar una palpación profunda del músculo, esquivando
ciego y colon ascendente a la derecha y sigmoide y colon descendente a
la izquierda, al lograr la palpación del psoas se le indica al enfermo
elevar la pierna con la rodilla extendida; así debería reproducirse con
precisión el dolor que relata el paciente en forma espontánea.
Exámenes Complementarios
Laboratorio
• Leucocitosis.
• Aumento de la VES.
• Anemia.
Radiografía
• Utilidad para el diagnóstico es muy limitada .
• Sólo en un 33% de las placas se identifica el aumento o borramiento de la línea del psoas del
lado afectado.
Ecografía
• Confirma el diagnóstico en 40 - 57% de los casos, revelando una colección líquida sobre el área del psoas.
• Inconvenientes : pacientes obesos. No identifica pequeños abscesos y/o flemones. Interposición de gas
intestinal . Es operador-dependiente.
TAC
• Confirma el diagnóstico y define la extensión del absceso (sensibilidad que varía entre el 80 y el
100%).
• Permite guiar punciones articulares o el drenaje del absceso.
RMI
• Útil para evaluar la diseminación de la infección al espacio epidural y a tejidos blandos; muestra realce de la
faceta articular infectada en la imagen T1 después de la inyección de gadolinio, así como mejor resolución de
tejidos blandos y la capacidad de demostrar las paredes del absceso.
• Limitaciones: alto costo y falta de disponibilidad.
Agentes etiológicos
En abscesos del psoas primarios: Estafilococo dorado el más
frecuente, seguido por Streptococcus agalactiae, Escherichia coli,
Streptococcus viridans, Staphylococcus epidermidis,
Streptococcus pneumoniae, Salmonella spp, Fusobacterium
nucleatum y Pseudomona aeruginosa.
En abscesos secundarios: el foco más probable por proximidad es
el gastrointestinal con predominancia de las infecciones entéricas
mixtas en un 55%. También se destacan las causas genitourinarias
y musculoesqueléticas. E. coli es la más frecuente seguida por S.
aureus, K. pneumoniae, S. viridans y Candida albicans.
Diagnósticos diferenciales
Apendicitis aguda: Suele ofrecer el mayor número de errores diagnósticos;
ayuda a su diferenciación la presencia de inicio de dolor periumbilical,
náuseas, vómitos, signo de McBurney y/o Blumberg.
Artritis séptica de cadera: Ausencia del signo del psoas, movilidad de
cadera dolorosa en todas las direcciones, punción positiva de cadera.
Artritis sacro-ilíaca u osteomielitis del ilíaco: Tríada de dolor sobre
articulación sacro-ilíaca, dolor a la compresión de distracción de crestas
ilíacas y dolor a la elevación lateral en abducción del lado comprometido.
Otros: Fiebre reumática, discitis, abscesos de tejidos blandos, linfoma,
enfermedad pélvica inflamatoria, etc.
Tratamiento
Uso apropiado de antibióticos
(previa toma de cultivos). Se
deben tratar estafilococos y
organismos entéricos, para los
cuales debieran utilizarse agentes
tipo clindamicina, penicilina
antiestafilocóccica y un
aminoglucósido.
Drenaje del absceso: percutáneo
(guiado por ecografía/ TAC) o
quirúrgico.
“La resolución definitiva del cuadro infeccioso depende de la
efectividad de ambos procedimientos. “
Conclusión
La presentación clínica inespecífica por lo que requiere un
alto índice de sospecha.
La TAC es la técnica de elección tanto para confirmar el
diagnóstico como para guiar el drenaje percutáneo.
El drenaje del absceso sumado a la antibioticoterapia
constituye la primera línea de tratamiento.
Un diagnostico acertado y precoz y un tratamiento
correcto la tasa de curación es elevada.
Bibliografía
• *1. GARCÍA VÁZQUEZ, E.; GUTIÉRREZ GUISADO, J.; DÍAZ CURIEL, M.: “Abscesos de psoas: presentación de
ocho casos y revisión de la literatura”. Rev. Clín. Esp., 195: 289, 1995. [ Links ]
• 2. SÁNCHEZ CHAPADO, M.; PEREIRA SORIA, J.; CABALLERO GÓMEZ, M. y cols.: “Abscesos piogénicos del
psoas: Aportación de dos casos”. Arch. Esp. Urol., 41: 312, 1998. [ Links ]
• **3. PENADO, S.; CAMPO, J.F.: “Absceso de psoas. Descripción de una serie de 23 casos”. Enferm. Infecc.
Microbiol. Clín., 19: 257, 2001. [ Links ]
• **4. ROBERT, O.; SANTAELLA, M.D.; ELLIOT, K. y cols.: “Primary vs Secondary iliopsoas abscess”. Arch. Surg.,
130: 1309, 1995. [ Links ]
• *5. THOMAS, A.; ALBERT, A.S.; BHAT, S. y cols.: “Primary psoas abscess : diagnostic and therapeutic
considerations”. Br. J. Urol., 78: 358, 1996. [ Links ]
• 6. CÁNOVAS IVORRA, J.A.; TRAMOYERES GALVÁN, A.; SÁNCHEZ BALLESTER, F. y cols.: “Absceso de psoas
primario: a propósito de 5 nuevos casos. Revisión de la literatura”. Arch. Esp. Urol., 56: 775,
2003. [ Links ]
• 7. MARTÍNEZ-SAGARRA, J.M.; ESTEBANEZ ZARRANZ, M.J.; SANTOS LARGO, J. y cols.: “Abscesos primarios de
psoas”. Actas Urol. Esp., 14: 139, 1989. [ Links ]
• *8. CAPITÁN MANJÓN, C.; TEJIDO SÁNCHEZ, A.; ROSINO SÁNCHEZ, A. y cols.: “Absceso primario de psoas.
Presentación de 3 casos”. Arch. Esp. Urol., 55: 552, 2002. [ Links ]
• 9. CÓRDOBA, J.; PIGRAU, C.; PAHISSA, A. y cols.: “Absceso de psoas: utilidad diagnóstica y terapéutica de la
ecografía y de la tomografía computadorizada”. Med. Clín., 99: 568, 1992. [ Links ]
• 10. CONDE, C.; ESTEBANEZ ZARRANZ, J.; RODRÍGUEZ TOVES, A. y cols.: “Absceso primario de psoas: A
propósito de un caso”. Actas Urol. Esp., 23: 374, 1999. [ Links ]
• *11. SALINAS SÁNCHEZ, A.S.; PASTOR GUZMAN, J.M.; MARTÍNEZ MARTÍN, M. y cols.: “Abscesos primarios
del psoas. Aportación de tres casos y revisión de la bibliografía”. Actas Urol. Esp., 15: 553, 1991. [ Links ]
• 12. PÉREZ HERBÓN, M.; RODRÍGUEZ CONSTENLA, I.; LADO LADO, F.L. y cols.: “Absceso primario de psoas”.
An. Med. Interna, 21: 64, 2004. [ Links ]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hernia inguinal y crural
Hernia inguinal y cruralHernia inguinal y crural
Hernia inguinal y crural
Pool Meza
 
Trauma de intestino delgado y colon
Trauma de intestino delgado y colonTrauma de intestino delgado y colon
Trauma de intestino delgado y colon
Cirugias
 
Fistula Perianal
Fistula PerianalFistula Perianal
Fistula Perianal
Wilson Sanchez
 
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa pepticaTratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Edgar Duran
 
Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2
yahir dell
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Marusa Torres
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Heidy Saenz
 
Patología maligna del colon
Patología maligna del colonPatología maligna del colon
Patología maligna del colon
djesuspf
 
Hernias inguinales 2015
Hernias inguinales 2015Hernias inguinales 2015
Hernias inguinales 2015
Sofia Thomas
 
Radiologica abdominal
Radiologica abdominalRadiologica abdominal
Radiologica abdominal
jose luis foronda rios
 
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominalesPeritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
María Fernanda Tejada Matute
 
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Julián Zilli
 
Vólvulo de colon
Vólvulo de colonVólvulo de colon
Vólvulo de colon
Francisco Gallego
 
Indicaciones de exploración de vía biliar
Indicaciones de exploración de vía biliarIndicaciones de exploración de vía biliar
Indicaciones de exploración de vía biliar
Umbrella Properties
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
Jamilly Peña
 
Es el apendicolito un signo patognomonico de apendicitis
Es el apendicolito un signo patognomonico  de apendicitisEs el apendicolito un signo patognomonico  de apendicitis
Es el apendicolito un signo patognomonico de apendicitis
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
Dr. Eugenio Vargas
 
Apendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlpApendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlp
Cirugias
 

La actualidad más candente (20)

Hernia inguinal y crural
Hernia inguinal y cruralHernia inguinal y crural
Hernia inguinal y crural
 
Trauma de intestino delgado y colon
Trauma de intestino delgado y colonTrauma de intestino delgado y colon
Trauma de intestino delgado y colon
 
Fistula Perianal
Fistula PerianalFistula Perianal
Fistula Perianal
 
Apendicitis Aguda.Sem
Apendicitis Aguda.SemApendicitis Aguda.Sem
Apendicitis Aguda.Sem
 
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa pepticaTratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
 
Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2
 
Derivaciones biliodigestivas
Derivaciones biliodigestivasDerivaciones biliodigestivas
Derivaciones biliodigestivas
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Patología maligna del colon
Patología maligna del colonPatología maligna del colon
Patología maligna del colon
 
Hernias inguinales 2015
Hernias inguinales 2015Hernias inguinales 2015
Hernias inguinales 2015
 
Radiologica abdominal
Radiologica abdominalRadiologica abdominal
Radiologica abdominal
 
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominalesPeritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
 
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
 
Vólvulo de colon
Vólvulo de colonVólvulo de colon
Vólvulo de colon
 
Indicaciones de exploración de vía biliar
Indicaciones de exploración de vía biliarIndicaciones de exploración de vía biliar
Indicaciones de exploración de vía biliar
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Es el apendicolito un signo patognomonico de apendicitis
Es el apendicolito un signo patognomonico  de apendicitisEs el apendicolito un signo patognomonico  de apendicitis
Es el apendicolito un signo patognomonico de apendicitis
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
 
Apendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlpApendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlp
 

Similar a "Absceso del músculo psoas"

Síndrome de salida torácica
Síndrome de salida torácicaSíndrome de salida torácica
Síndrome de salida torácica
raulcavazos11
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
4bsbmpg98x
 
Síndrome del túnel del carpo
Síndrome del túnel del carpoSíndrome del túnel del carpo
Síndrome del túnel del carpo
Fabián Suárez Ramírez
 
Espondiloartritis
EspondiloartritisEspondiloartritis
Espondiloartritisjefferson
 
Espondilodiscitis infecciosa del adulto
Espondilodiscitis infecciosa del adultoEspondilodiscitis infecciosa del adulto
Espondilodiscitis infecciosa del adulto
Gamaliel Gonzalez
 
136584723 absceso-y-fistula-anal
136584723 absceso-y-fistula-anal136584723 absceso-y-fistula-anal
136584723 absceso-y-fistula-anal
MariaVictoria160
 
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico finalPara modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico finalresidenciaimagenescastex
 
Artritis séptica
Artritis sépticaArtritis séptica
Artritis séptica
Antonia Perez Mandujano
 
Apendice
ApendiceApendice
Sindrome SAPHO. 10enero2019. slide share
Sindrome SAPHO. 10enero2019. slide shareSindrome SAPHO. 10enero2019. slide share
Sindrome SAPHO. 10enero2019. slide share
Raquel VR
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
tongaperez
 
TRAUMATOLOGIA -DIAPOSITIVAS.pdf
TRAUMATOLOGIA -DIAPOSITIVAS.pdfTRAUMATOLOGIA -DIAPOSITIVAS.pdf
TRAUMATOLOGIA -DIAPOSITIVAS.pdf
LuceroCanales1
 
Diverticulosis y fistula a nivel de intestino grueso
Diverticulosis y fistula a nivel de intestino gruesoDiverticulosis y fistula a nivel de intestino grueso
Diverticulosis y fistula a nivel de intestino grueso
TomasGarciaguirre1
 
Tendencias actuales en el abordaje y manejo de la apendicitis aguda
Tendencias actuales en el abordaje y manejo de la apendicitis agudaTendencias actuales en el abordaje y manejo de la apendicitis aguda
Tendencias actuales en el abordaje y manejo de la apendicitis aguda
antonioorozco44
 
Manual reumatologia
Manual reumatologia Manual reumatologia
Espondilo.pptx
Espondilo.pptxEspondilo.pptx
Espondilo.pptx
Miguel Santander
 
Doctor, vengo porque me duele el pie
Doctor, vengo porque me duele el pie Doctor, vengo porque me duele el pie
Doctor, vengo porque me duele el pie
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 

Similar a "Absceso del músculo psoas" (20)

Síndrome de salida torácica
Síndrome de salida torácicaSíndrome de salida torácica
Síndrome de salida torácica
 
M9 reumatismo de tejidos blandos
M9 reumatismo de tejidos blandosM9 reumatismo de tejidos blandos
M9 reumatismo de tejidos blandos
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
 
Síndrome del túnel del carpo
Síndrome del túnel del carpoSíndrome del túnel del carpo
Síndrome del túnel del carpo
 
Espondiloartritis
EspondiloartritisEspondiloartritis
Espondiloartritis
 
Espondilodiscitis infecciosa del adulto
Espondilodiscitis infecciosa del adultoEspondilodiscitis infecciosa del adulto
Espondilodiscitis infecciosa del adulto
 
136584723 absceso-y-fistula-anal
136584723 absceso-y-fistula-anal136584723 absceso-y-fistula-anal
136584723 absceso-y-fistula-anal
 
Absceso del psoas
Absceso del psoasAbsceso del psoas
Absceso del psoas
 
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico finalPara modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
 
Artritis séptica
Artritis sépticaArtritis séptica
Artritis séptica
 
Apendice
ApendiceApendice
Apendice
 
Sindrome SAPHO. 10enero2019. slide share
Sindrome SAPHO. 10enero2019. slide shareSindrome SAPHO. 10enero2019. slide share
Sindrome SAPHO. 10enero2019. slide share
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
 
TRAUMATOLOGIA -DIAPOSITIVAS.pdf
TRAUMATOLOGIA -DIAPOSITIVAS.pdfTRAUMATOLOGIA -DIAPOSITIVAS.pdf
TRAUMATOLOGIA -DIAPOSITIVAS.pdf
 
Diverticulosis y fistula a nivel de intestino grueso
Diverticulosis y fistula a nivel de intestino gruesoDiverticulosis y fistula a nivel de intestino grueso
Diverticulosis y fistula a nivel de intestino grueso
 
Tendencias actuales en el abordaje y manejo de la apendicitis aguda
Tendencias actuales en el abordaje y manejo de la apendicitis agudaTendencias actuales en el abordaje y manejo de la apendicitis aguda
Tendencias actuales en el abordaje y manejo de la apendicitis aguda
 
Revisión de tema
Revisión de temaRevisión de tema
Revisión de tema
 
Manual reumatologia
Manual reumatologia Manual reumatologia
Manual reumatologia
 
Espondilo.pptx
Espondilo.pptxEspondilo.pptx
Espondilo.pptx
 
Doctor, vengo porque me duele el pie
Doctor, vengo porque me duele el pie Doctor, vengo porque me duele el pie
Doctor, vengo porque me duele el pie
 

Más de Clínica Médica (Sanatorio Parque)

"Análisis clínico de infección por influenza"
"Análisis clínico de infección por influenza""Análisis clínico de infección por influenza"
"Análisis clínico de infección por influenza"
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 
"Sindrome urémico hemolítico atípico"
"Sindrome urémico hemolítico atípico""Sindrome urémico hemolítico atípico"
"Sindrome urémico hemolítico atípico"
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 
"Peritonitis bacteriana espontánea asociado a Sme de Ogilvie"
"Peritonitis bacteriana espontánea asociado a Sme de Ogilvie""Peritonitis bacteriana espontánea asociado a Sme de Ogilvie"
"Peritonitis bacteriana espontánea asociado a Sme de Ogilvie"
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 
"Púrpura trombocitopénica trombótica"
"Púrpura trombocitopénica trombótica""Púrpura trombocitopénica trombótica"
"Púrpura trombocitopénica trombótica"
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Higado Graso del Embarazo
Higado Graso del EmbarazoHigado Graso del Embarazo
Higado Graso del Embarazo
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 
FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO
FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDOFIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO
FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 
OPSI
OPSIOPSI
Tuberculosis hepática
Tuberculosis hepática Tuberculosis hepática
Tuberculosis hepática
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 
Penfigo
PenfigoPenfigo
Actualización tratamiento del pie diabético
Actualización tratamiento del pie diabéticoActualización tratamiento del pie diabético
Actualización tratamiento del pie diabético
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 
Criptococosis meningea
Criptococosis meningea Criptococosis meningea
Criptococosis meningea
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 
Caso clínico pie diabético
Caso clínico pie diabéticoCaso clínico pie diabético
Caso clínico pie diabético
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 

Más de Clínica Médica (Sanatorio Parque) (20)

ASMA AGUDA
ASMA AGUDA ASMA AGUDA
ASMA AGUDA
 
"Análisis clínico de infección por influenza"
"Análisis clínico de infección por influenza""Análisis clínico de infección por influenza"
"Análisis clínico de infección por influenza"
 
"Sindrome urémico hemolítico atípico"
"Sindrome urémico hemolítico atípico""Sindrome urémico hemolítico atípico"
"Sindrome urémico hemolítico atípico"
 
"Peritonitis bacteriana espontánea asociado a Sme de Ogilvie"
"Peritonitis bacteriana espontánea asociado a Sme de Ogilvie""Peritonitis bacteriana espontánea asociado a Sme de Ogilvie"
"Peritonitis bacteriana espontánea asociado a Sme de Ogilvie"
 
"Púrpura trombocitopénica trombótica"
"Púrpura trombocitopénica trombótica""Púrpura trombocitopénica trombótica"
"Púrpura trombocitopénica trombótica"
 
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
 
Higado Graso del Embarazo
Higado Graso del EmbarazoHigado Graso del Embarazo
Higado Graso del Embarazo
 
Purpura tromocitopénica trombótica
Purpura tromocitopénica trombótica Purpura tromocitopénica trombótica
Purpura tromocitopénica trombótica
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO
FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDOFIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO
FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO
 
Dermatomiositis
Dermatomiositis Dermatomiositis
Dermatomiositis
 
OPSI
OPSIOPSI
OPSI
 
OPSI
OPSIOPSI
OPSI
 
Tuberculosis hepática
Tuberculosis hepática Tuberculosis hepática
Tuberculosis hepática
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Penfigo
PenfigoPenfigo
Penfigo
 
Actualización tratamiento del pie diabético
Actualización tratamiento del pie diabéticoActualización tratamiento del pie diabético
Actualización tratamiento del pie diabético
 
Criptococosis meningea
Criptococosis meningea Criptococosis meningea
Criptococosis meningea
 
Caso clínico pie diabético
Caso clínico pie diabéticoCaso clínico pie diabético
Caso clínico pie diabético
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

"Absceso del músculo psoas"

  • 1. “Absceso del músculo psoas ” Presentación del caso clínico: Goldaraz, Adriana. Discusión: Censi, Maria Paula Servicio de Clínica Médica 2017
  • 2. Introducción El absceso del músculo psoas ilíaco es una condición rara con una presentación clínica inespecífica. Su diagnóstico es pocas veces sospechado. Su incidencia probablemente se haya incrementado en los últimos años debido al progreso de los métodos de diagnóstico por imágenes.
  • 3. Anatomía del músculo psoas Forma alargada y fusiforme. Retroperitoneal. Se origina en los bordes laterales de la 12ª costilla y los bordes laterales vertebrales de T12, así como los de todos los cuerpos lumbares (L1 – L5) para terminar insertándose en el trocánter menor del fémur. Es inervado por las raíces de L2, L3 y L4 antes de la formación del nervio femoral. Su actividad determina la flexión y rotación lateral del fémur. “La particular situación anatómica así como su rica vascularización, son los factores que explican la especial susceptibilidad a la colonización del mismo en forma directa desde un foco vecino, así como la llegada de gérmenes por vía hematógena.”
  • 4. Clasificación Primario • No se pudo demostrar foco infeccioso alguno. • El origen sigue siendo un enigma; se ha propuesto la diseminación linfática o hematógena desde un sitio oculto asociado o no con un traumatismo u otro factor de isquemia muscular que favorezca la siembra en el músculo . • Ocurren fundamentalmente en gente joven, y menor de 30 años (81%). Secundario • A partir de un foco supurativo en la vecindad del músculo • Los principales focos de infección son el óseo (espondilodiscitis), el genito-urinario (pielonefritis) y el gastrointestinal, en donde cobra gran importancia la enfermedad de Crohn, la apendicitis aguda y las neoplasias colónicas. • Tienen menor relación con edad y género y afectan a pacientes adultos con comorbilidades. “ Se considera que sólo en un 20% de los casos se alcanza a identificar claramente el factor causal”.
  • 5. Clínica Dolor lumbar. Dificultad para la marcha. Fiebre persistente con picos. Generalmente la presentación clínica es de tipo inespecífico, ya que no hay contacto directo con el peritoneo por parte del área inflamada. La presencia esta tríada clásica aparece en 35 - 87% de los casos. Individualmente la fiebre se puede identificar, sola o asociada a otros signos, en 90 - 100% de los casos. La presentación subaguda o crónica, en la cual hay más de siete días de persistencia de los síntomas, puede identificarse en 83% de los pacientes.”
  • 6. Examen Físico En descanso el paciente tiende a acostarse con la cadera ipsilateral flexionada porque la hiperextensión de la misma del lado comprometido aumenta el dolor (signo del psoas positivo). Otra maniobra descripta para la valoración del compromiso del psoas consiste en efectuar una palpación profunda del músculo, esquivando ciego y colon ascendente a la derecha y sigmoide y colon descendente a la izquierda, al lograr la palpación del psoas se le indica al enfermo elevar la pierna con la rodilla extendida; así debería reproducirse con precisión el dolor que relata el paciente en forma espontánea.
  • 7. Exámenes Complementarios Laboratorio • Leucocitosis. • Aumento de la VES. • Anemia. Radiografía • Utilidad para el diagnóstico es muy limitada . • Sólo en un 33% de las placas se identifica el aumento o borramiento de la línea del psoas del lado afectado. Ecografía • Confirma el diagnóstico en 40 - 57% de los casos, revelando una colección líquida sobre el área del psoas. • Inconvenientes : pacientes obesos. No identifica pequeños abscesos y/o flemones. Interposición de gas intestinal . Es operador-dependiente. TAC • Confirma el diagnóstico y define la extensión del absceso (sensibilidad que varía entre el 80 y el 100%). • Permite guiar punciones articulares o el drenaje del absceso. RMI • Útil para evaluar la diseminación de la infección al espacio epidural y a tejidos blandos; muestra realce de la faceta articular infectada en la imagen T1 después de la inyección de gadolinio, así como mejor resolución de tejidos blandos y la capacidad de demostrar las paredes del absceso. • Limitaciones: alto costo y falta de disponibilidad.
  • 8. Agentes etiológicos En abscesos del psoas primarios: Estafilococo dorado el más frecuente, seguido por Streptococcus agalactiae, Escherichia coli, Streptococcus viridans, Staphylococcus epidermidis, Streptococcus pneumoniae, Salmonella spp, Fusobacterium nucleatum y Pseudomona aeruginosa. En abscesos secundarios: el foco más probable por proximidad es el gastrointestinal con predominancia de las infecciones entéricas mixtas en un 55%. También se destacan las causas genitourinarias y musculoesqueléticas. E. coli es la más frecuente seguida por S. aureus, K. pneumoniae, S. viridans y Candida albicans.
  • 9. Diagnósticos diferenciales Apendicitis aguda: Suele ofrecer el mayor número de errores diagnósticos; ayuda a su diferenciación la presencia de inicio de dolor periumbilical, náuseas, vómitos, signo de McBurney y/o Blumberg. Artritis séptica de cadera: Ausencia del signo del psoas, movilidad de cadera dolorosa en todas las direcciones, punción positiva de cadera. Artritis sacro-ilíaca u osteomielitis del ilíaco: Tríada de dolor sobre articulación sacro-ilíaca, dolor a la compresión de distracción de crestas ilíacas y dolor a la elevación lateral en abducción del lado comprometido. Otros: Fiebre reumática, discitis, abscesos de tejidos blandos, linfoma, enfermedad pélvica inflamatoria, etc.
  • 10. Tratamiento Uso apropiado de antibióticos (previa toma de cultivos). Se deben tratar estafilococos y organismos entéricos, para los cuales debieran utilizarse agentes tipo clindamicina, penicilina antiestafilocóccica y un aminoglucósido. Drenaje del absceso: percutáneo (guiado por ecografía/ TAC) o quirúrgico. “La resolución definitiva del cuadro infeccioso depende de la efectividad de ambos procedimientos. “
  • 11.
  • 12. Conclusión La presentación clínica inespecífica por lo que requiere un alto índice de sospecha. La TAC es la técnica de elección tanto para confirmar el diagnóstico como para guiar el drenaje percutáneo. El drenaje del absceso sumado a la antibioticoterapia constituye la primera línea de tratamiento. Un diagnostico acertado y precoz y un tratamiento correcto la tasa de curación es elevada.
  • 13. Bibliografía • *1. GARCÍA VÁZQUEZ, E.; GUTIÉRREZ GUISADO, J.; DÍAZ CURIEL, M.: “Abscesos de psoas: presentación de ocho casos y revisión de la literatura”. Rev. Clín. Esp., 195: 289, 1995. [ Links ] • 2. SÁNCHEZ CHAPADO, M.; PEREIRA SORIA, J.; CABALLERO GÓMEZ, M. y cols.: “Abscesos piogénicos del psoas: Aportación de dos casos”. Arch. Esp. Urol., 41: 312, 1998. [ Links ] • **3. PENADO, S.; CAMPO, J.F.: “Absceso de psoas. Descripción de una serie de 23 casos”. Enferm. Infecc. Microbiol. Clín., 19: 257, 2001. [ Links ] • **4. ROBERT, O.; SANTAELLA, M.D.; ELLIOT, K. y cols.: “Primary vs Secondary iliopsoas abscess”. Arch. Surg., 130: 1309, 1995. [ Links ] • *5. THOMAS, A.; ALBERT, A.S.; BHAT, S. y cols.: “Primary psoas abscess : diagnostic and therapeutic considerations”. Br. J. Urol., 78: 358, 1996. [ Links ] • 6. CÁNOVAS IVORRA, J.A.; TRAMOYERES GALVÁN, A.; SÁNCHEZ BALLESTER, F. y cols.: “Absceso de psoas primario: a propósito de 5 nuevos casos. Revisión de la literatura”. Arch. Esp. Urol., 56: 775, 2003. [ Links ] • 7. MARTÍNEZ-SAGARRA, J.M.; ESTEBANEZ ZARRANZ, M.J.; SANTOS LARGO, J. y cols.: “Abscesos primarios de psoas”. Actas Urol. Esp., 14: 139, 1989. [ Links ] • *8. CAPITÁN MANJÓN, C.; TEJIDO SÁNCHEZ, A.; ROSINO SÁNCHEZ, A. y cols.: “Absceso primario de psoas. Presentación de 3 casos”. Arch. Esp. Urol., 55: 552, 2002. [ Links ] • 9. CÓRDOBA, J.; PIGRAU, C.; PAHISSA, A. y cols.: “Absceso de psoas: utilidad diagnóstica y terapéutica de la ecografía y de la tomografía computadorizada”. Med. Clín., 99: 568, 1992. [ Links ] • 10. CONDE, C.; ESTEBANEZ ZARRANZ, J.; RODRÍGUEZ TOVES, A. y cols.: “Absceso primario de psoas: A propósito de un caso”. Actas Urol. Esp., 23: 374, 1999. [ Links ] • *11. SALINAS SÁNCHEZ, A.S.; PASTOR GUZMAN, J.M.; MARTÍNEZ MARTÍN, M. y cols.: “Abscesos primarios del psoas. Aportación de tres casos y revisión de la bibliografía”. Actas Urol. Esp., 15: 553, 1991. [ Links ] • 12. PÉREZ HERBÓN, M.; RODRÍGUEZ CONSTENLA, I.; LADO LADO, F.L. y cols.: “Absceso primario de psoas”. An. Med. Interna, 21: 64, 2004. [ Links ]