SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME COMPARTIMENTAL
Luisa V. De la peña
Residente
Ortopedia y Traumatología
Objetivos
• Describir los aspectos fisiopatológicos y anatómicos del S.
Compartimental.
• Identificar el cuadro y hacer un diagnostico oportuno.
• Conocer los métodos terapéuticos del S. Compartimental.
Definición
Es una elevación de la presión intersticial que se produce en
un compartimiento cerrado osteofascial a consecuencia de
un compromiso microcirculatorio, con la consiguiente
muerte tisular (músculos, nervios, piel, etc.).
Mubarak.
Mubarak SJ. Lower Extremity Compartment Syndromes: Treatment. En: Mubarak SJ, Hargens AR. Compartment Syndromes and Volkmann´s Contracture. Philadelphia. WB Saunders. 1981;147-65.
Epidemiologia
• Fracturas asociadas a trauma cerrado (69%)
Los compartimientos más afectados son:
1. El anterior y el posterior de la pierna (36% en fracturas
cerradas de tibia).
2. Antebraquial anterior (9.8% en fracturas de radio distal).
• Trauma de tejidos blandos sin fractura (23%)
Puede darse en cualquier lugar donde el
músculo esté rodeado por fascia resistente.
Prosdocimo J, Sanchez G, Schiavoni M, et al., Síndromes compartimentales, Rev. Asoc. Arg. Ortop. y Traumatol. Vol. 61, 2: 249-256
Etiopatogenia
Mecanismos asociados al Síndrome Compartimental
Disminución en el tamaño del
Compartimento
 Compresión o constricción externa:
- Vendaje o yeso circunferencial.
- Escara por quemadura.
- Uso prolongado de torniquete.
- Posición durante la cirugía.
- Cierre de defectos faciales.
- Pantalones antishock (MAST).
Inflamatorio (edema)
- Isquemia / Reperfusión.
- Quemadura eléctrica.
- Trombosis venosa.
- Ejercicio.
- Choque y resucitación exhaustiva.
- Rabdomiolisis.
- Síndrome nefrótico.
Incremento del contenido dentro del
compartimento
 Hemorragia:
- Trauma (fracturas, lesión vascular).
- Coagulopatías.
- Tratamiento anticoagulante.
Iatrogenia
- Infusión intracompartimental.
- Infusión intraosea.
Falcón González, J.C.; Navarro García, R.; et al., Fisiopatología, Etiología y Tratamiento del Síndrome Compartimental (revisión), Canarias Médica y Quirúrgica, Vol. 7-20; 2009.
Clasificación
Falcón González, J.C.; Navarro García, R.; et al., Fisiopatología, Etiología y Tratamiento del Síndrome Compartimental (revisión), Canarias Médica y Quirúrgica, Vol. 7-20; 2009.
Agudo Crónico Síndrome de
aplastamiento (Crush)
 Severa
 Resultado de
traumatismos
 Transitorio
 Deportistas, esfuerzo
físico
 Mejora con el reposo
 Compresión prolongada
de la extremidad y/o
aplastamiento.
 Repercusión sistémica
- S. hipovolémico
- Hiperkalemia
- fallo renal agudo
- Necrosis muscular
Fisiopatología
Parámetros fundamentales
• Tono vascular
• Presión sanguínea
• Duración de la elevación de
la presión
• Demandas metabólicas
 Presión normal del liquido
intersticial: 10 mmHg
Vasodilatación pre-capilar
↑ Permeabilidad capilar
↑ Tasa de Filtración y la
Presión del liquido intersticial
↓ Perfusión de los tejidos
Fase de HIPOXEMIA
↑ Estrés oxidativo: Edema celular+ Inflamación y necrosis tisular
Falcón González, J.C.; Navarro García, R.; et al., Fisiopatología, Etiología y Tratamiento del Síndrome Compartimental (revisión), Canarias Médica y Quirúrgica, Vol. 7-20; 2009.
Repercusión sistémica
Falcón González, J.C.; Navarro García, R.; et al., Fisiopatología, Etiología y Tratamiento del Síndrome Compartimental (revisión), Canarias Médica y Quirúrgica, Vol. 7-20; 2009.
Daño muscular (energía) =
Edema, proporcional al
daño.
Isquemia muscular = Liberación de
Mioglobina y metabolitos
inflamatorios y tóxicos.
• Insuficiencia renal
• Shock
• Hipotermia
• Arritmias y/o fallo
cardíaco
• Dependen de la intensidad y duración de la afectación y del tamaño y
número de compartimentos musculares implicados.
• Mioglobinuria
• Acidosis metabólica
• Hiperpotasemia
Compartimientos
• Son grupos musculares que se encuentran recubiertos
por fascia inelástica que mantiene la forma de los tejidos
y brinda protección.
Anatomía
Compartimientos
• Miembro Superior:
Brazo:
Anterior Posterior Deltoides
- Músculos coracobraquial
- Braquial anterior
- Bíceps braquial
- Tríceps:
• Porción larga
• vasto interno
• vasto externo
- Musculo
Deltoides
- Nervios Mediano, Cubital y Musculocutaneo
- Vasos braquiales
Nervio Radial
Compartimientos
• Miembro Superior:
Antebrazo:
Anterior /Volar Posterior/Dorsal Lateral/Radial
- Músculos flexores y pronadores del
antebrazo y la muñeca.
- Músculos extensores de
la muñeca y de los
dedos
- Músculos supinadores
- Nervio Radial
- Nervio Mediano
- Nervio Cubital
- Arteria Radial
- Arteria Cubital
Compartimientos
• Miembro
Superior:
Mano:Central Hipotenar Tenar Aproximador
Compartimientos
• Miembro Inferior:
Muslo:
Anterior Medial Posterior
Vasto lateral
Vasto intermedio
Vasto lateral
Sartorio
Recto Femoral
Aductor largo
Aductor corto
Aductor mayor
Grácil
Semimembranoso
Semitendinoso
Bíceps femoral
Nervio ciático
Compartimientos
• Miembro Inferior:
Pierna:
Anterior Lateral Posterior profundo Posterior superficial
M. Tibial anterior (V y A)
M. Extensores
M. Peroneo largo
M. Peroneo corto
M. Flexores profundos
M. Tibial posterior
M. Flexores
superficiales
N. Peroneo profundo N. Peroneo superficial N. Tibial N. Sural
Compartimientos
• Miembro Inferior:
Pie:
Medial Central Lateral Interóseos
M. Abductor del
dedo gordo
M. flexor corto del
dedo gordo.
M. flexor largo de los dedos
M. Lumbricales
M. Cuadrado plantar
M. Aductor del dedo gordo.
M. Flexores
M. Abductores
M. Oponente del
5to dedo.
7 interóseos
Diagnóstico
Síntomas preisquémicos:
• Parestesia
• (Pain) Dolor, es
desproporcionado con el
traumatismo
• Pulsos palpables
Síntomas postisquémicos :
• Presión
• Palidez
• Parálisis
• Ausencia de pulso
(Pulselessness)
Falcón González, J.C.; Navarro García, R.; et al., Fisiopatología, Etiología y Tratamiento del Síndrome Compartimental (revisión), Canarias Médica y Quirúrgica, Vol. 7-20; 2009.
Las manifestaciones clínicas se presentan entre las 4 y 6 horas después de la lesión.
Si el diagnóstico clínico está establecido, no es necesaria la medición de la presión
intracompartimental, salvo que haya alteraciones del estado de conciencia.
Medición de la presión del
compartimiento
Falcón González, J.C.; Navarro García, R.; et al., Fisiopatología, Etiología y Tratamiento del Síndrome Compartimental (revisión), Canarias Médica y Quirúrgica, Vol. 7-20; 2009.
Indicaciones para la medición de la presión compartimental
Uno o más síntomas junto a factores de confusión (lesión neurológica, anestesia
regional o medicación insuficiente).
Ausencia de síntomas excepto aumento de dureza o inflamación de una extremidad
en pacientes con anestesia regional.
Examen Físico poco fiable o inviable junto a dureza o inflamación de una extremidad.
Aumento espontáneo del dolor en una extremidad tras un tratamiento adecuado del
dolor.
Hipotensión prolongada con una extremidad hinchada con firmeza.
Medición de la presión del
compartimiento
Falcón González, J.C.; Navarro García, R.; et al., Fisiopatología, Etiología y Tratamiento del Síndrome Compartimental (revisión), Canarias Médica y Quirúrgica, Vol. 7-20; 2009.
(1975) Técnica de
Whitesides:
Utilizando un catéter
venoso colocado en el
compartimento, una llave
de tres vías, una jeringa y
un manómetro de
mercurio.
Sistema de Stryker
Stic
Cateter intratisular
Permite medidas
dinámicas continuas
durante el esfuerzo
y/o durante deporte.
Espectroscopia infrarroja:
Medición espectroscópica
de la oxihemoglobina
Normal: Saturación en el
músculo de >85%
Anormal: Valores por
debajo de 60%
Permite una
monitorización continua y
no invasiva.
• Presión compartimental del tejido normal: 0-9 mmHg
• Indicación de descompresión inmediata:
Presión absoluta de >25mmHg
Presión diferencial entre la presión arterial diastólica y
la presión del compartimiento medido (∆P) < 30 mmHg
Medidas de la presión del
compartimiento
Falcón González, J.C.; Navarro García, R.; et al., Fisiopatología, Etiología y Tratamiento del Síndrome Compartimental (revisión), Canarias Médica y Quirúrgica, Vol. 7-20; 2009.
Marcadores de injuria muscular
• CPK: Hallazgo tardío.
• Mioglobinuria: aumenta en Crush syndrome, no
diagnostica per se un SC.
• NO HAY tests de laboratorio que predigan o
diagnostiquen el síndrome compartimental de
manera precoz.
Falcón González, J.C.; Navarro García, R.; et al., Fisiopatología, Etiología y Tratamiento del Síndrome Compartimental (revisión), Canarias Médica y Quirúrgica, Vol. 7-20; 2009.
Tratamiento
• Quitar todo lo que comprima, controlar el daño.
• Dejar la extremidad horizontal.
• Fasciotomía: + dermotomía.
 Cuadro clínico positivo de SC.
 Presión intracompartimental mayor o igual a 30mm de Hg en el paciente normotenso
• Abrir los cuatro compartimientos.
TIEMPOS:
• Primeros 30 minutos: Parestesias,
• Después de 2-4 horas: Cambios funcionales,
• Más de 4h: muerte del músculo (mioglobinuria),
• Mayor o igual a 8h: Lesión del nervio se hace irreversible,
• Después de 12-24 horas: Pérdidas funcionales,
• Después de 24 horas: Contracturas.
Falcón González, J.C.; Navarro García, R.; et al., Fisiopatología, Etiología y Tratamiento del Síndrome Compartimental (revisión), Canarias Médica y Quirúrgica, Vol. 7-20; 2009.
Profilaxis
• Es fundamental prevenir el desarrollo del SC.
• Historia clínica y exploración adecuada (nerviosa, vascular y
muscular).
• Reducción y fijación correcta de la fractura / No agravar la
lesión.
• Correcta colocación de drenajes e inmovilizaciones.
• Vigilancia: -Parestesias
-Dolor
-Presión
-Palidez
-Parálisis
-Pulso
Falcón González, J.C.; Navarro García, R.; et al., Fisiopatología, Etiología y Tratamiento del Síndrome Compartimental (revisión), Canarias Médica y Quirúrgica, Vol. 7-20; 2009.
Conclusión
• Es de vital importancia, identificar precozmente la
presencia del síndrome compartimental e iniciar el
tratamiento quirúrgico, sin olvidar las repercusiones
sistémicas que pueden poner en grave riesgo la vida
del paciente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Luxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatologíaLuxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatología
Katito Molina
 
Fracturas y epifisiolisis
Fracturas y epifisiolisisFracturas y epifisiolisis
Fracturas y epifisiolisis
Paola Sandoval Marquez
 
Fracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AOFracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AO
Ronald Steven Bravo Avila
 
Sindrome compartimental agudo
Sindrome compartimental agudo Sindrome compartimental agudo
Sindrome compartimental agudo
Salomón Valencia Anaya
 
Fracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femurFracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femur
Carlos Cabrera Peralta
 
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
CAMILA AZOCAR
 
Fractura de clavicula
Fractura de claviculaFractura de clavicula
Fractura de clavicula
julio adrian de la cruz avalos
 
Síndrome Compartimental
Síndrome CompartimentalSíndrome Compartimental
Síndrome Compartimental
Maria Ortega
 
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
joosue Chacon
 
Luxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de caderaLuxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de cadera
Washington Cevallos Robles
 
Fracturas distal del radio
Fracturas distal del radioFracturas distal del radio
Fracturas distal del radio
Ivan Libreros
 
Fractura de tobillo
Fractura de tobilloFractura de tobillo
Fractura de rotula
Fractura de rotulaFractura de rotula
Fractura de rotula
Carlos Cabrera Peralta
 
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTALFRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
GRACESITA
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Sully Rodríguez Castro
 
Fracturas abiertas
Fracturas  abiertasFracturas  abiertas
Fractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoralFractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoral
hopeheal
 
Fracturas de clavicula
Fracturas de claviculaFracturas de clavicula
Fracturas de clavicula
Thiago Veríssimo de Melo
 
Fracturas De Tobillo
Fracturas  De TobilloFracturas  De Tobillo
Fracturas De Tobillo
Nombre Apellidos
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula

La actualidad más candente (20)

Luxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatologíaLuxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatología
 
Fracturas y epifisiolisis
Fracturas y epifisiolisisFracturas y epifisiolisis
Fracturas y epifisiolisis
 
Fracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AOFracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AO
 
Sindrome compartimental agudo
Sindrome compartimental agudo Sindrome compartimental agudo
Sindrome compartimental agudo
 
Fracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femurFracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femur
 
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
 
Fractura de clavicula
Fractura de claviculaFractura de clavicula
Fractura de clavicula
 
Síndrome Compartimental
Síndrome CompartimentalSíndrome Compartimental
Síndrome Compartimental
 
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
 
Luxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de caderaLuxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de cadera
 
Fracturas distal del radio
Fracturas distal del radioFracturas distal del radio
Fracturas distal del radio
 
Fractura de tobillo
Fractura de tobilloFractura de tobillo
Fractura de tobillo
 
Fractura de rotula
Fractura de rotulaFractura de rotula
Fractura de rotula
 
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTALFRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Fracturas abiertas
Fracturas  abiertasFracturas  abiertas
Fracturas abiertas
 
Fractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoralFractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoral
 
Fracturas de clavicula
Fracturas de claviculaFracturas de clavicula
Fracturas de clavicula
 
Fracturas De Tobillo
Fracturas  De TobilloFracturas  De Tobillo
Fracturas De Tobillo
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fractura de clavícula
 

Similar a SINDROME COMPARTIMENTAL 2019

AR en rehabilitacion.pptx
AR en rehabilitacion.pptxAR en rehabilitacion.pptx
AR en rehabilitacion.pptx
Isabel Fierro
 
Emergencias en traumatologia del día a día
Emergencias en traumatologia del día a díaEmergencias en traumatologia del día a día
Emergencias en traumatologia del día a día
MiguelJimenez849050
 
Trauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueleticoTrauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueletico
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Compartir 'Sindrome compartimental.pptx' (2).pptx
Compartir 'Sindrome compartimental.pptx' (2).pptxCompartir 'Sindrome compartimental.pptx' (2).pptx
Compartir 'Sindrome compartimental.pptx' (2).pptx
mariangelguevara3
 
AR TERAPIA FISICA.pptx
AR TERAPIA FISICA.pptxAR TERAPIA FISICA.pptx
AR TERAPIA FISICA.pptx
IrvinDanielMoronMora
 
Ondas de Choque.Salud PT.ppsx
Ondas de Choque.Salud PT.ppsxOndas de Choque.Salud PT.ppsx
Ondas de Choque.Salud PT.ppsx
lukas298900
 
Sindrome hombre doloros 2017 consultorio
Sindrome hombre doloros 2017 consultorioSindrome hombre doloros 2017 consultorio
Sindrome hombre doloros 2017 consultorio
Julian Minetto
 
Manejo de fracturas
Manejo de fracturasManejo de fracturas
Manejo de fracturas
Karen Sullca Roselló
 
disfuncion de la articulacion sacroiliaca
disfuncion de la articulacion sacroiliacadisfuncion de la articulacion sacroiliaca
disfuncion de la articulacion sacroiliaca
CristobalPalominos
 
Sx compartamental
Sx compartamentalSx compartamental
Sx compartamental
Dinorah Mendez
 
Enfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial perifericaEnfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial periferica
Michel Pacheco Romero
 
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptxhombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
salazarsilverio074
 
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptxhombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
salazarsilverio074
 
Hombro doloroso Dra Elena Linares
Hombro doloroso Dra Elena LinaresHombro doloroso Dra Elena Linares
Hombro doloroso Dra Elena Linares
Ricardo De Felipe Medina
 
Epicondilalgia lateral
Epicondilalgia  lateralEpicondilalgia  lateral
Epicondilalgia lateral
Juanjo Targa
 
Tce tratamiento dnt
Tce tratamiento dntTce tratamiento dnt
Tce tratamiento dnt
Dante Von Brucke
 
Sesión Clínica: Hiperparatiroidismo Primario
Sesión Clínica: Hiperparatiroidismo PrimarioSesión Clínica: Hiperparatiroidismo Primario
Sesión Clínica: Hiperparatiroidismo Primario
Formacion Axarquia
 
Lesiones ligamentarias
Lesiones ligamentariasLesiones ligamentarias
Lesiones ligamentarias
Leslie Pascua
 
SíNdrome Dolorosos
SíNdrome DolorososSíNdrome Dolorosos
SíNdrome Dolorosos
guesta324f6ec
 
Artritis reumatoidea
Artritis reumatoideaArtritis reumatoidea
Artritis reumatoidea
Dyjohaner Trematerra
 

Similar a SINDROME COMPARTIMENTAL 2019 (20)

AR en rehabilitacion.pptx
AR en rehabilitacion.pptxAR en rehabilitacion.pptx
AR en rehabilitacion.pptx
 
Emergencias en traumatologia del día a día
Emergencias en traumatologia del día a díaEmergencias en traumatologia del día a día
Emergencias en traumatologia del día a día
 
Trauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueleticoTrauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueletico
 
Compartir 'Sindrome compartimental.pptx' (2).pptx
Compartir 'Sindrome compartimental.pptx' (2).pptxCompartir 'Sindrome compartimental.pptx' (2).pptx
Compartir 'Sindrome compartimental.pptx' (2).pptx
 
AR TERAPIA FISICA.pptx
AR TERAPIA FISICA.pptxAR TERAPIA FISICA.pptx
AR TERAPIA FISICA.pptx
 
Ondas de Choque.Salud PT.ppsx
Ondas de Choque.Salud PT.ppsxOndas de Choque.Salud PT.ppsx
Ondas de Choque.Salud PT.ppsx
 
Sindrome hombre doloros 2017 consultorio
Sindrome hombre doloros 2017 consultorioSindrome hombre doloros 2017 consultorio
Sindrome hombre doloros 2017 consultorio
 
Manejo de fracturas
Manejo de fracturasManejo de fracturas
Manejo de fracturas
 
disfuncion de la articulacion sacroiliaca
disfuncion de la articulacion sacroiliacadisfuncion de la articulacion sacroiliaca
disfuncion de la articulacion sacroiliaca
 
Sx compartamental
Sx compartamentalSx compartamental
Sx compartamental
 
Enfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial perifericaEnfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial periferica
 
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptxhombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
 
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptxhombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
 
Hombro doloroso Dra Elena Linares
Hombro doloroso Dra Elena LinaresHombro doloroso Dra Elena Linares
Hombro doloroso Dra Elena Linares
 
Epicondilalgia lateral
Epicondilalgia  lateralEpicondilalgia  lateral
Epicondilalgia lateral
 
Tce tratamiento dnt
Tce tratamiento dntTce tratamiento dnt
Tce tratamiento dnt
 
Sesión Clínica: Hiperparatiroidismo Primario
Sesión Clínica: Hiperparatiroidismo PrimarioSesión Clínica: Hiperparatiroidismo Primario
Sesión Clínica: Hiperparatiroidismo Primario
 
Lesiones ligamentarias
Lesiones ligamentariasLesiones ligamentarias
Lesiones ligamentarias
 
SíNdrome Dolorosos
SíNdrome DolorososSíNdrome Dolorosos
SíNdrome Dolorosos
 
Artritis reumatoidea
Artritis reumatoideaArtritis reumatoidea
Artritis reumatoidea
 

Más de LUISA DE LA PEÑA M.

LESION DE HILL-SACHS INVERTIDA.pptx
LESION DE HILL-SACHS INVERTIDA.pptxLESION DE HILL-SACHS INVERTIDA.pptx
LESION DE HILL-SACHS INVERTIDA.pptx
LUISA DE LA PEÑA M.
 
LUXACION POSTERIOR DE HOMBRO INVETERADA.pptx
LUXACION POSTERIOR DE HOMBRO INVETERADA.pptxLUXACION POSTERIOR DE HOMBRO INVETERADA.pptx
LUXACION POSTERIOR DE HOMBRO INVETERADA.pptx
LUISA DE LA PEÑA M.
 
BOUTONNIERE MANEJO QUIRURGICO.pptx
BOUTONNIERE MANEJO QUIRURGICO.pptxBOUTONNIERE MANEJO QUIRURGICO.pptx
BOUTONNIERE MANEJO QUIRURGICO.pptx
LUISA DE LA PEÑA M.
 
MANEJO QUIRÚRGICO DE LA tenosinovitis de quervain.pptx
MANEJO QUIRÚRGICO DE LA tenosinovitis de quervain.pptxMANEJO QUIRÚRGICO DE LA tenosinovitis de quervain.pptx
MANEJO QUIRÚRGICO DE LA tenosinovitis de quervain.pptx
LUISA DE LA PEÑA M.
 
EXPLORACION SEMIOLOGICA DEL CODO.pptx
EXPLORACION SEMIOLOGICA DEL CODO.pptxEXPLORACION SEMIOLOGICA DEL CODO.pptx
EXPLORACION SEMIOLOGICA DEL CODO.pptx
LUISA DE LA PEÑA M.
 
LESION DE TENDONES EXTENSORES.pptx
LESION DE TENDONES EXTENSORES.pptxLESION DE TENDONES EXTENSORES.pptx
LESION DE TENDONES EXTENSORES.pptx
LUISA DE LA PEÑA M.
 
Enfermedad de Dupuytren.pptx
Enfermedad de Dupuytren.pptxEnfermedad de Dupuytren.pptx
Enfermedad de Dupuytren.pptx
LUISA DE LA PEÑA M.
 
ALTERACIONES GELNOIDEAS .pptx
ALTERACIONES GELNOIDEAS .pptxALTERACIONES GELNOIDEAS .pptx
ALTERACIONES GELNOIDEAS .pptx
LUISA DE LA PEÑA M.
 
consolidacion Osea.pptx
consolidacion Osea.pptxconsolidacion Osea.pptx
consolidacion Osea.pptx
LUISA DE LA PEÑA M.
 
FRACTURA DEL 5TO METACARPIANO mitad.pptx
FRACTURA DEL 5TO METACARPIANO mitad.pptxFRACTURA DEL 5TO METACARPIANO mitad.pptx
FRACTURA DEL 5TO METACARPIANO mitad.pptx
LUISA DE LA PEÑA M.
 
sindrome compartimental 2019.pptx
sindrome compartimental 2019.pptxsindrome compartimental 2019.pptx
sindrome compartimental 2019.pptx
LUISA DE LA PEÑA M.
 
EXPLORACION SEMIOLOGICA DEL TOBILLO Y PIE.pptx
EXPLORACION SEMIOLOGICA DEL TOBILLO Y PIE.pptxEXPLORACION SEMIOLOGICA DEL TOBILLO Y PIE.pptx
EXPLORACION SEMIOLOGICA DEL TOBILLO Y PIE.pptx
LUISA DE LA PEÑA M.
 
Tutores externos
Tutores externos Tutores externos
Tutores externos
LUISA DE LA PEÑA M.
 
Curacion osea
Curacion oseaCuracion osea
Curacion osea
LUISA DE LA PEÑA M.
 

Más de LUISA DE LA PEÑA M. (14)

LESION DE HILL-SACHS INVERTIDA.pptx
LESION DE HILL-SACHS INVERTIDA.pptxLESION DE HILL-SACHS INVERTIDA.pptx
LESION DE HILL-SACHS INVERTIDA.pptx
 
LUXACION POSTERIOR DE HOMBRO INVETERADA.pptx
LUXACION POSTERIOR DE HOMBRO INVETERADA.pptxLUXACION POSTERIOR DE HOMBRO INVETERADA.pptx
LUXACION POSTERIOR DE HOMBRO INVETERADA.pptx
 
BOUTONNIERE MANEJO QUIRURGICO.pptx
BOUTONNIERE MANEJO QUIRURGICO.pptxBOUTONNIERE MANEJO QUIRURGICO.pptx
BOUTONNIERE MANEJO QUIRURGICO.pptx
 
MANEJO QUIRÚRGICO DE LA tenosinovitis de quervain.pptx
MANEJO QUIRÚRGICO DE LA tenosinovitis de quervain.pptxMANEJO QUIRÚRGICO DE LA tenosinovitis de quervain.pptx
MANEJO QUIRÚRGICO DE LA tenosinovitis de quervain.pptx
 
EXPLORACION SEMIOLOGICA DEL CODO.pptx
EXPLORACION SEMIOLOGICA DEL CODO.pptxEXPLORACION SEMIOLOGICA DEL CODO.pptx
EXPLORACION SEMIOLOGICA DEL CODO.pptx
 
LESION DE TENDONES EXTENSORES.pptx
LESION DE TENDONES EXTENSORES.pptxLESION DE TENDONES EXTENSORES.pptx
LESION DE TENDONES EXTENSORES.pptx
 
Enfermedad de Dupuytren.pptx
Enfermedad de Dupuytren.pptxEnfermedad de Dupuytren.pptx
Enfermedad de Dupuytren.pptx
 
ALTERACIONES GELNOIDEAS .pptx
ALTERACIONES GELNOIDEAS .pptxALTERACIONES GELNOIDEAS .pptx
ALTERACIONES GELNOIDEAS .pptx
 
consolidacion Osea.pptx
consolidacion Osea.pptxconsolidacion Osea.pptx
consolidacion Osea.pptx
 
FRACTURA DEL 5TO METACARPIANO mitad.pptx
FRACTURA DEL 5TO METACARPIANO mitad.pptxFRACTURA DEL 5TO METACARPIANO mitad.pptx
FRACTURA DEL 5TO METACARPIANO mitad.pptx
 
sindrome compartimental 2019.pptx
sindrome compartimental 2019.pptxsindrome compartimental 2019.pptx
sindrome compartimental 2019.pptx
 
EXPLORACION SEMIOLOGICA DEL TOBILLO Y PIE.pptx
EXPLORACION SEMIOLOGICA DEL TOBILLO Y PIE.pptxEXPLORACION SEMIOLOGICA DEL TOBILLO Y PIE.pptx
EXPLORACION SEMIOLOGICA DEL TOBILLO Y PIE.pptx
 
Tutores externos
Tutores externos Tutores externos
Tutores externos
 
Curacion osea
Curacion oseaCuracion osea
Curacion osea
 

Último

Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
daum92
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

SINDROME COMPARTIMENTAL 2019

  • 1. SÍNDROME COMPARTIMENTAL Luisa V. De la peña Residente Ortopedia y Traumatología
  • 2. Objetivos • Describir los aspectos fisiopatológicos y anatómicos del S. Compartimental. • Identificar el cuadro y hacer un diagnostico oportuno. • Conocer los métodos terapéuticos del S. Compartimental.
  • 3. Definición Es una elevación de la presión intersticial que se produce en un compartimiento cerrado osteofascial a consecuencia de un compromiso microcirculatorio, con la consiguiente muerte tisular (músculos, nervios, piel, etc.). Mubarak. Mubarak SJ. Lower Extremity Compartment Syndromes: Treatment. En: Mubarak SJ, Hargens AR. Compartment Syndromes and Volkmann´s Contracture. Philadelphia. WB Saunders. 1981;147-65.
  • 4. Epidemiologia • Fracturas asociadas a trauma cerrado (69%) Los compartimientos más afectados son: 1. El anterior y el posterior de la pierna (36% en fracturas cerradas de tibia). 2. Antebraquial anterior (9.8% en fracturas de radio distal). • Trauma de tejidos blandos sin fractura (23%) Puede darse en cualquier lugar donde el músculo esté rodeado por fascia resistente. Prosdocimo J, Sanchez G, Schiavoni M, et al., Síndromes compartimentales, Rev. Asoc. Arg. Ortop. y Traumatol. Vol. 61, 2: 249-256
  • 5. Etiopatogenia Mecanismos asociados al Síndrome Compartimental Disminución en el tamaño del Compartimento  Compresión o constricción externa: - Vendaje o yeso circunferencial. - Escara por quemadura. - Uso prolongado de torniquete. - Posición durante la cirugía. - Cierre de defectos faciales. - Pantalones antishock (MAST). Inflamatorio (edema) - Isquemia / Reperfusión. - Quemadura eléctrica. - Trombosis venosa. - Ejercicio. - Choque y resucitación exhaustiva. - Rabdomiolisis. - Síndrome nefrótico. Incremento del contenido dentro del compartimento  Hemorragia: - Trauma (fracturas, lesión vascular). - Coagulopatías. - Tratamiento anticoagulante. Iatrogenia - Infusión intracompartimental. - Infusión intraosea. Falcón González, J.C.; Navarro García, R.; et al., Fisiopatología, Etiología y Tratamiento del Síndrome Compartimental (revisión), Canarias Médica y Quirúrgica, Vol. 7-20; 2009.
  • 6. Clasificación Falcón González, J.C.; Navarro García, R.; et al., Fisiopatología, Etiología y Tratamiento del Síndrome Compartimental (revisión), Canarias Médica y Quirúrgica, Vol. 7-20; 2009. Agudo Crónico Síndrome de aplastamiento (Crush)  Severa  Resultado de traumatismos  Transitorio  Deportistas, esfuerzo físico  Mejora con el reposo  Compresión prolongada de la extremidad y/o aplastamiento.  Repercusión sistémica - S. hipovolémico - Hiperkalemia - fallo renal agudo - Necrosis muscular
  • 7. Fisiopatología Parámetros fundamentales • Tono vascular • Presión sanguínea • Duración de la elevación de la presión • Demandas metabólicas  Presión normal del liquido intersticial: 10 mmHg Vasodilatación pre-capilar ↑ Permeabilidad capilar ↑ Tasa de Filtración y la Presión del liquido intersticial ↓ Perfusión de los tejidos Fase de HIPOXEMIA ↑ Estrés oxidativo: Edema celular+ Inflamación y necrosis tisular Falcón González, J.C.; Navarro García, R.; et al., Fisiopatología, Etiología y Tratamiento del Síndrome Compartimental (revisión), Canarias Médica y Quirúrgica, Vol. 7-20; 2009.
  • 8. Repercusión sistémica Falcón González, J.C.; Navarro García, R.; et al., Fisiopatología, Etiología y Tratamiento del Síndrome Compartimental (revisión), Canarias Médica y Quirúrgica, Vol. 7-20; 2009. Daño muscular (energía) = Edema, proporcional al daño. Isquemia muscular = Liberación de Mioglobina y metabolitos inflamatorios y tóxicos. • Insuficiencia renal • Shock • Hipotermia • Arritmias y/o fallo cardíaco • Dependen de la intensidad y duración de la afectación y del tamaño y número de compartimentos musculares implicados. • Mioglobinuria • Acidosis metabólica • Hiperpotasemia
  • 9. Compartimientos • Son grupos musculares que se encuentran recubiertos por fascia inelástica que mantiene la forma de los tejidos y brinda protección. Anatomía
  • 10. Compartimientos • Miembro Superior: Brazo: Anterior Posterior Deltoides - Músculos coracobraquial - Braquial anterior - Bíceps braquial - Tríceps: • Porción larga • vasto interno • vasto externo - Musculo Deltoides - Nervios Mediano, Cubital y Musculocutaneo - Vasos braquiales Nervio Radial
  • 11. Compartimientos • Miembro Superior: Antebrazo: Anterior /Volar Posterior/Dorsal Lateral/Radial - Músculos flexores y pronadores del antebrazo y la muñeca. - Músculos extensores de la muñeca y de los dedos - Músculos supinadores - Nervio Radial - Nervio Mediano - Nervio Cubital - Arteria Radial - Arteria Cubital
  • 13. Compartimientos • Miembro Inferior: Muslo: Anterior Medial Posterior Vasto lateral Vasto intermedio Vasto lateral Sartorio Recto Femoral Aductor largo Aductor corto Aductor mayor Grácil Semimembranoso Semitendinoso Bíceps femoral Nervio ciático
  • 14. Compartimientos • Miembro Inferior: Pierna: Anterior Lateral Posterior profundo Posterior superficial M. Tibial anterior (V y A) M. Extensores M. Peroneo largo M. Peroneo corto M. Flexores profundos M. Tibial posterior M. Flexores superficiales N. Peroneo profundo N. Peroneo superficial N. Tibial N. Sural
  • 15. Compartimientos • Miembro Inferior: Pie: Medial Central Lateral Interóseos M. Abductor del dedo gordo M. flexor corto del dedo gordo. M. flexor largo de los dedos M. Lumbricales M. Cuadrado plantar M. Aductor del dedo gordo. M. Flexores M. Abductores M. Oponente del 5to dedo. 7 interóseos
  • 16. Diagnóstico Síntomas preisquémicos: • Parestesia • (Pain) Dolor, es desproporcionado con el traumatismo • Pulsos palpables Síntomas postisquémicos : • Presión • Palidez • Parálisis • Ausencia de pulso (Pulselessness) Falcón González, J.C.; Navarro García, R.; et al., Fisiopatología, Etiología y Tratamiento del Síndrome Compartimental (revisión), Canarias Médica y Quirúrgica, Vol. 7-20; 2009. Las manifestaciones clínicas se presentan entre las 4 y 6 horas después de la lesión. Si el diagnóstico clínico está establecido, no es necesaria la medición de la presión intracompartimental, salvo que haya alteraciones del estado de conciencia.
  • 17. Medición de la presión del compartimiento Falcón González, J.C.; Navarro García, R.; et al., Fisiopatología, Etiología y Tratamiento del Síndrome Compartimental (revisión), Canarias Médica y Quirúrgica, Vol. 7-20; 2009. Indicaciones para la medición de la presión compartimental Uno o más síntomas junto a factores de confusión (lesión neurológica, anestesia regional o medicación insuficiente). Ausencia de síntomas excepto aumento de dureza o inflamación de una extremidad en pacientes con anestesia regional. Examen Físico poco fiable o inviable junto a dureza o inflamación de una extremidad. Aumento espontáneo del dolor en una extremidad tras un tratamiento adecuado del dolor. Hipotensión prolongada con una extremidad hinchada con firmeza.
  • 18. Medición de la presión del compartimiento Falcón González, J.C.; Navarro García, R.; et al., Fisiopatología, Etiología y Tratamiento del Síndrome Compartimental (revisión), Canarias Médica y Quirúrgica, Vol. 7-20; 2009. (1975) Técnica de Whitesides: Utilizando un catéter venoso colocado en el compartimento, una llave de tres vías, una jeringa y un manómetro de mercurio. Sistema de Stryker Stic Cateter intratisular Permite medidas dinámicas continuas durante el esfuerzo y/o durante deporte. Espectroscopia infrarroja: Medición espectroscópica de la oxihemoglobina Normal: Saturación en el músculo de >85% Anormal: Valores por debajo de 60% Permite una monitorización continua y no invasiva.
  • 19. • Presión compartimental del tejido normal: 0-9 mmHg • Indicación de descompresión inmediata: Presión absoluta de >25mmHg Presión diferencial entre la presión arterial diastólica y la presión del compartimiento medido (∆P) < 30 mmHg Medidas de la presión del compartimiento Falcón González, J.C.; Navarro García, R.; et al., Fisiopatología, Etiología y Tratamiento del Síndrome Compartimental (revisión), Canarias Médica y Quirúrgica, Vol. 7-20; 2009.
  • 20. Marcadores de injuria muscular • CPK: Hallazgo tardío. • Mioglobinuria: aumenta en Crush syndrome, no diagnostica per se un SC. • NO HAY tests de laboratorio que predigan o diagnostiquen el síndrome compartimental de manera precoz. Falcón González, J.C.; Navarro García, R.; et al., Fisiopatología, Etiología y Tratamiento del Síndrome Compartimental (revisión), Canarias Médica y Quirúrgica, Vol. 7-20; 2009.
  • 21. Tratamiento • Quitar todo lo que comprima, controlar el daño. • Dejar la extremidad horizontal. • Fasciotomía: + dermotomía.  Cuadro clínico positivo de SC.  Presión intracompartimental mayor o igual a 30mm de Hg en el paciente normotenso • Abrir los cuatro compartimientos. TIEMPOS: • Primeros 30 minutos: Parestesias, • Después de 2-4 horas: Cambios funcionales, • Más de 4h: muerte del músculo (mioglobinuria), • Mayor o igual a 8h: Lesión del nervio se hace irreversible, • Después de 12-24 horas: Pérdidas funcionales, • Después de 24 horas: Contracturas. Falcón González, J.C.; Navarro García, R.; et al., Fisiopatología, Etiología y Tratamiento del Síndrome Compartimental (revisión), Canarias Médica y Quirúrgica, Vol. 7-20; 2009.
  • 22. Profilaxis • Es fundamental prevenir el desarrollo del SC. • Historia clínica y exploración adecuada (nerviosa, vascular y muscular). • Reducción y fijación correcta de la fractura / No agravar la lesión. • Correcta colocación de drenajes e inmovilizaciones. • Vigilancia: -Parestesias -Dolor -Presión -Palidez -Parálisis -Pulso Falcón González, J.C.; Navarro García, R.; et al., Fisiopatología, Etiología y Tratamiento del Síndrome Compartimental (revisión), Canarias Médica y Quirúrgica, Vol. 7-20; 2009.
  • 23. Conclusión • Es de vital importancia, identificar precozmente la presencia del síndrome compartimental e iniciar el tratamiento quirúrgico, sin olvidar las repercusiones sistémicas que pueden poner en grave riesgo la vida del paciente.