SlideShare una empresa de Scribd logo
Semiología del dolor y
síndromes dolorosos en
el paciente oncológico.
Dra. Natalia Eugenia Morales Guzmán.
SEMIOLOGIA
Capítulo de la medicina que se ocupa del estudio de los signos y síntomas de las
enfermedades, y de sus consecuencias.
SINDROMES DOLOROSOS
 Asociación de características particulares del dolor y signos físicos, con
consecuencias específicas de la enfermedad de base y su tratamiento.
 Se asocian con etiologías y fisiopatologías distintas y presentan implicaciones
pronósticas y terapéuticas importantes.
 Pueden ser tanto agudos como crónicos.
Suros Batlló J., Semiología médica y técnica exploratoria. Edition: 8. Publicado por Elsevier España, 2001. 1184 p.
 DOLOR AGUDO: Habitualmente relacionados con intervenciones diagnósticas y
terapéuticas.
 CRÓNICO: Provocados de forma más frecuente por efectos tumorales directos
Stephen B. McMahon, Koltzenburg Martin, Wall y Melzack. Tratado del dolor, evaluación del dolor oncológico, Elsevier, Madrid, 2007, p. 1131-1154.
Raj P. Prithvi. Practical Management of pain, Copyright 2002 W. B. Saunders, third edition
Las consecuencias adversas de la terapia oncológica, incluyendo cirugía, quimioterapia
y radioterapia, representan 15% a 25% de los problemas del dolor crónico por cáncer y
una pequeña proporción de los dolores crónicos experimentados por los pacientes con
cáncer es provocada por patología no relacionada con el cáncer o con el tratamiento del
mismo.
Plancarte, Ricardo; Mayer, Francisco. Manual de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos en Pacientes con Cáncer, México, editorial Mc Graw Hill, 2003.
Stephen B. McMahon, Koltzenburg Martin, Wall y Melzack. Tratado del dolor, evaluación del dolor oncológico, Elsevier, Madrid, 2007, p. 1131-1154
1. SÍNDROMES COMUNES DE DOLOR DEL CÁNCER
 DOLOR RELACIONADO CON CÁNCER
Lesiones óseas/metástasis: expansión de la médula ósea, síndrome vertebral,
infiltración local, metástasis de la base del cráneo.
Visceral: distensión de la cápsula hepática, síndrome retroperitoneal, obstrucción
intestinal, obstrucción de la uretra.
Neuropatias/plexopatías: neuropatías craneales, enfermedad leptomeningeas,
metástasis a la base del cráneo, mononeuropatías, polineuropatías, braquial, cervical,
sacro, síndrome cauda equina.
Síndrome paraneoplásico: osteoartropatía, ginecomastia, neuropatía sensomotora.
 DOLOR SECUNDARIO AL TRATAMIENTO
Postradioterapia: enteritis, fibrosis por radiación, osteorradionecrosis,
mielopatía, neuropatía/plexopatías braquial, sacro, exacerbación del dolor
después de un radiofármaco, cistitis inducida por radiación.
Postquimioterapia: artralgia, mialgia, inhibidores de la aromatasa, necrosis
avascular, dolor abdominal crónico, mucositis, neuropatía.
Posthormonal: exacerbación del dolor óseo, artralgia, mialgia.
Postquirúrgico.
Loeser J., Stephen B., Bonica. Terapéutica del dolor, 3 edición, Mc Graw Hill, 2003.
2.EVALUACIÓN INICIAL
CREER EN EL PACIENTE
objetivos de la valoración del dolor por cáncer:
1. La caracterización adecuada del dolor, incluyendo el síndrome doloroso y su
fisiopatología.
2. La evaluación del impacto del dolor y el papel que desempeña en el sufrimiento
global del paciente.
evaluación debe centrarse en:
1. Identificar la causa del dolor.
2. Desarrollar un plan de manejo.
3. Seguimiento de la efectividad del tratamiento y si el dolor no es aliviado,
determinar si se debe a progresión de la enfermedad, tratamiento del cáncer o una
nueva causa de dolor
Plancarte, Ricardo; Mayer, Francisco. Manual de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos en Pacientes con Cáncer, México, editorial McGraw Hill, 2003.
Stephen B. McMahon, Koltzenburg Martin, Wall y Melzack. Tratado del dolor, evaluación del dolor oncológico, Elsevier, Madrid, 2007, p. 1131-1154.
3. HISTORIA DEL DOLOR
 Se les debe evaluar una historia específica de dolor.
 Valorar las consecuencias del dolor incluyendo: alteración de actividades de la
vida cotidiana, alteraciones psicológicas, de relaciones familiares y actividades
profesionales, apetito, vitalidad y preocupaciones económicas
Según la IASP, se incluyen:
1. Localización
2. Intensidad
3. Calidad a) Nociceptivo: dolor, dolor punzante b) Visceral: apretón, calambres
c) Neuropático: ardor, hormigueo, eléctrico, insensibilidad dolorosa
4. Patrones temporales
5. Factores que lo agravan o mitigan
6. Significado del dolor, presencia de sufrimiento o angustia
7. Factores culturales
8. Historia de medicación
3.1 CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR
 Intensidad
 Calidad
 Distribución
 Relaciones temporales
3.2 ESCALAS DE DOLOR
Escalas unidimensionales
 Escala numérica
 Escala visual análoga
 Escala de los adjetivos
 Escala de las carasEscalas multidimensionales
Evalúan el dolor en tres dimensiones: sensorial,
afectiva y evaluativa
 Cuestionario breve de dolor
 Sistema de evaluación de síntomas de
Edmonton (ESAS)
 Cuestionario de McGill
Cada aspecto que se valora encaja en cuatro subescalas: 1 a 10, subescala
sensitiva;
11 a 15, subescala afectiva; 16, subescala evaluativa; 17 a 20, subescala de
aspectos
diversos.
• Es una escala validada en su versión inglesa. Con personal entrenado se
puede realizar en cinco minutos.
• Es sensible a los tratamientos para reducir el dolor del paciente.
• Permite diferenciar entre diferentes síndromes dolorosos, es decir,
discrimina el tipo de dolor del paciente.
• Presenta diversas limitaciones.
• No se ha podido demostrar la validez de su versión española. La subescala
afectiva
y la sensorial sí parecen sólidas en la versión española, pero la evaluativa
falla.
Ello puede estar, en parte, relacionado con la traducción.
• Los altos niveles de ansiedad disminuyen su capacidad discriminativa.
• Es una escala subjetiva y que requiere entrenamiento del personal que la
aplica.
• Está influida por el nivel cultural y el vocabulario del paciente.
• En pocos casos se puede utilizar en el postoperatorio inmediato.
3.3 MEDICIONES Y OBSERVACIONES DE
CONDUCTA DOLOROSA
 Útiles para evaluar el dolor crónico y en particular la respuesta al tratamiento
empleado.
 Entre las observaciones de conducta dolorosa se destacan los signos de dolor
(gemido, facies), la limitación funcional y las alteraciones en el ánimo y las
relaciones personales.
3.4 DIARIO DE DOLOR
 Para evaluar la relación entre el dolor y la actividad diaria.
 Explicar al enfermo cómo describir el dolor, ubicación, cambios de patrón,
intensidad o gravedad, factores que lo mejoran o lo agravan, así como la
respuesta al tratamiento y el cumplimiento de las metas de control del dolor.
4. EXAMEN DEL PACIENTE
 Se requiere un examen físico completo, incluyendo un :
 examen físico general
 examen neurológico
 Musculoesquelético
 valoración del estado mental
5. FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR
La causa del dolor se debe definir con la historia clínica, el examen físico y estudios
diagnósticos para poder establecer el manejo adecuado del dolor.
Debe iniciarse el tratamiento del dolor y otros síntomas y clasificar si el dolor es
agudo o crónico, de origen nociceptivo o neuropático
6. ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS
7. EVALUACIÓN DEL RESULTADO DEL CONTROL
DEL DOLOR
 evaluar al paciente:
 A intervalos regulares después de la iniciación del tratamiento.
 Cada vez que se presente el dolor.
 Después de cada intervención farmacológica o no farmacológica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICAINSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
jvallejoherrador
 
Semiologia Gastrointestinal
Semiologia GastrointestinalSemiologia Gastrointestinal
Semiologia Gastrointestinal
Hans Martínez Sum
 
compresion radicular
compresion radicularcompresion radicular
compresion radicularBrenda Yabr
 
Apendicitis 1.pptx
Apendicitis 1.pptxApendicitis 1.pptx
Apendicitis 1.pptx
RyuMuraya
 
Síndrome confusional agudo en el anciano
Síndrome confusional agudo en el ancianoSíndrome confusional agudo en el anciano
Síndrome confusional agudo en el anciano
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 
TIPOS DE DOLOR- NEUROLOGIA
TIPOS DE DOLOR- NEUROLOGIATIPOS DE DOLOR- NEUROLOGIA
TIPOS DE DOLOR- NEUROLOGIA
Cesarcucus
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoxlucyx Apellidos
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Signos de abdomen
Signos de abdomenSignos de abdomen
Signos de abdomen
M & Ms'
 
EPOC en estadio final de la vida
EPOC en estadio final de la vidaEPOC en estadio final de la vida
Hernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologiaHernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologiaRoimar Rengifo
 
Presentacion neuropatia diabetica
Presentacion neuropatia diabeticaPresentacion neuropatia diabetica
Presentacion neuropatia diabeticaEivert Larez
 
Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.
SergioBrocoli
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
Alonso Custodio
 

La actualidad más candente (20)

2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
 
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICAINSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
 
Semiologia Gastrointestinal
Semiologia GastrointestinalSemiologia Gastrointestinal
Semiologia Gastrointestinal
 
compresion radicular
compresion radicularcompresion radicular
compresion radicular
 
Apendicitis 1.pptx
Apendicitis 1.pptxApendicitis 1.pptx
Apendicitis 1.pptx
 
Síndrome confusional agudo en el anciano
Síndrome confusional agudo en el ancianoSíndrome confusional agudo en el anciano
Síndrome confusional agudo en el anciano
 
TIPOS DE DOLOR- NEUROLOGIA
TIPOS DE DOLOR- NEUROLOGIATIPOS DE DOLOR- NEUROLOGIA
TIPOS DE DOLOR- NEUROLOGIA
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
 
Tratamientodeldolor Analgesicos
Tratamientodeldolor AnalgesicosTratamientodeldolor Analgesicos
Tratamientodeldolor Analgesicos
 
Signos de abdomen
Signos de abdomenSignos de abdomen
Signos de abdomen
 
EPOC en estadio final de la vida
EPOC en estadio final de la vidaEPOC en estadio final de la vida
EPOC en estadio final de la vida
 
Hernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologiaHernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologia
 
Presentacion neuropatia diabetica
Presentacion neuropatia diabeticaPresentacion neuropatia diabetica
Presentacion neuropatia diabetica
 
(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)
(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)
(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)
 
Parestesias
ParestesiasParestesias
Parestesias
 
Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
(14-03-2017) Rabdomiolisis(PPT)
(14-03-2017) Rabdomiolisis(PPT)(14-03-2017) Rabdomiolisis(PPT)
(14-03-2017) Rabdomiolisis(PPT)
 

Destacado

Ateneo 31 03 10
Ateneo 31 03 10Ateneo 31 03 10
Ateneo 31 03 10nachirc
 
El Dolor por Cancer y su Tratamiento
 El Dolor por Cancer y su Tratamiento El Dolor por Cancer y su Tratamiento
El Dolor por Cancer y su Tratamiento
bartsosa
 
Dolor oncologico
Dolor oncologicoDolor oncologico
Dolor oncologicojalmenarez
 
Caso clínico monitoreo hemodinámico en paciente crítico y revisión de tema
Caso clínico monitoreo hemodinámico en paciente crítico y revisión de tema Caso clínico monitoreo hemodinámico en paciente crítico y revisión de tema
Caso clínico monitoreo hemodinámico en paciente crítico y revisión de tema Cristhian Bueno Lara
 
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUDValoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
VGI oncológico
VGI oncológicoVGI oncológico
VGI oncológico
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Aparato respiratorio anatomia.
Aparato respiratorio anatomia.Aparato respiratorio anatomia.
Aparato respiratorio anatomia.Kevin Flores
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (10)

Ateneo 31 03 10
Ateneo 31 03 10Ateneo 31 03 10
Ateneo 31 03 10
 
El Dolor por Cancer y su Tratamiento
 El Dolor por Cancer y su Tratamiento El Dolor por Cancer y su Tratamiento
El Dolor por Cancer y su Tratamiento
 
Dolor y sindrome doloroso
Dolor y sindrome dolorosoDolor y sindrome doloroso
Dolor y sindrome doloroso
 
Dolor oncologico
Dolor oncologicoDolor oncologico
Dolor oncologico
 
Caso clínico uci
Caso clínico uciCaso clínico uci
Caso clínico uci
 
Caso clínico monitoreo hemodinámico en paciente crítico y revisión de tema
Caso clínico monitoreo hemodinámico en paciente crítico y revisión de tema Caso clínico monitoreo hemodinámico en paciente crítico y revisión de tema
Caso clínico monitoreo hemodinámico en paciente crítico y revisión de tema
 
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUDValoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
 
VGI oncológico
VGI oncológicoVGI oncológico
VGI oncológico
 
Aparato respiratorio anatomia.
Aparato respiratorio anatomia.Aparato respiratorio anatomia.
Aparato respiratorio anatomia.
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Semiología del dolor y síndromes dolorosos en el paciente oncologico

Tratamiento dolor en cancer
Tratamiento dolor en cancerTratamiento dolor en cancer
Tratamiento dolor en cancer
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Fibromialgia en el Adulto Mayor
Fibromialgia en el Adulto MayorFibromialgia en el Adulto Mayor
Fibromialgia en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
Oscar Niebles
 
DN perif y localizado.pdf
DN perif y localizado.pdfDN perif y localizado.pdf
DN perif y localizado.pdf
FelipeDeJessAvilaSol
 
Dolor
DolorDolor
[27 10-2015] Por el Camino de la Amargura, Doctora; la Analgesia en Urgencias...
[27 10-2015] Por el Camino de la Amargura, Doctora; la Analgesia en Urgencias...[27 10-2015] Por el Camino de la Amargura, Doctora; la Analgesia en Urgencias...
[27 10-2015] Por el Camino de la Amargura, Doctora; la Analgesia en Urgencias...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
valoración y diagnostico (Anamnesis y el Dolor)
valoración y diagnostico (Anamnesis y el  Dolor)valoración y diagnostico (Anamnesis y el  Dolor)
valoración y diagnostico (Anamnesis y el Dolor)
manuel584566
 
GADO-PPT-1-Epidemiologia-y-Evaluacion-del-Dolor-Oncologico(1).pptx
GADO-PPT-1-Epidemiologia-y-Evaluacion-del-Dolor-Oncologico(1).pptxGADO-PPT-1-Epidemiologia-y-Evaluacion-del-Dolor-Oncologico(1).pptx
GADO-PPT-1-Epidemiologia-y-Evaluacion-del-Dolor-Oncologico(1).pptx
BeatrizMartinez145469
 
EVALUACIÓN DEL DOLOR.pptx
EVALUACIÓN DEL DOLOR.pptxEVALUACIÓN DEL DOLOR.pptx
EVALUACIÓN DEL DOLOR.pptx
YadiraSegovia2
 
Dolor unr final clase 01.8.13
Dolor unr final   clase 01.8.13Dolor unr final   clase 01.8.13
Dolor unr final clase 01.8.13cursobianualMI
 
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El dolor
El dolorEl dolor
Dolor neuropatico RiesgodeFractura.com
Dolor neuropatico RiesgodeFractura.comDolor neuropatico RiesgodeFractura.com
Dolor neuropatico RiesgodeFractura.comriesgodefractura
 
VETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrez
VETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrezVETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrez
VETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrezDavid Mendez Rascon
 
Dolor Ccpp
Dolor  CcppDolor  Ccpp
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
xlucyx Apellidos
 
ATENCION DE ENFERMERIAJavier_Perez_DOLOR_ONC.pptx
ATENCION DE ENFERMERIAJavier_Perez_DOLOR_ONC.pptxATENCION DE ENFERMERIAJavier_Perez_DOLOR_ONC.pptx
ATENCION DE ENFERMERIAJavier_Perez_DOLOR_ONC.pptx
GuitoCastillo
 

Similar a Semiología del dolor y síndromes dolorosos en el paciente oncologico (20)

DOLOR 2014.pptx
DOLOR 2014.pptxDOLOR 2014.pptx
DOLOR 2014.pptx
 
Tratamiento dolor en cancer
Tratamiento dolor en cancerTratamiento dolor en cancer
Tratamiento dolor en cancer
 
Fibromialgia en el Adulto Mayor
Fibromialgia en el Adulto MayorFibromialgia en el Adulto Mayor
Fibromialgia en el Adulto Mayor
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
DN perif y localizado.pdf
DN perif y localizado.pdfDN perif y localizado.pdf
DN perif y localizado.pdf
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
[27 10-2015] Por el Camino de la Amargura, Doctora; la Analgesia en Urgencias...
[27 10-2015] Por el Camino de la Amargura, Doctora; la Analgesia en Urgencias...[27 10-2015] Por el Camino de la Amargura, Doctora; la Analgesia en Urgencias...
[27 10-2015] Por el Camino de la Amargura, Doctora; la Analgesia en Urgencias...
 
valoración y diagnostico (Anamnesis y el Dolor)
valoración y diagnostico (Anamnesis y el  Dolor)valoración y diagnostico (Anamnesis y el  Dolor)
valoración y diagnostico (Anamnesis y el Dolor)
 
GADO-PPT-1-Epidemiologia-y-Evaluacion-del-Dolor-Oncologico(1).pptx
GADO-PPT-1-Epidemiologia-y-Evaluacion-del-Dolor-Oncologico(1).pptxGADO-PPT-1-Epidemiologia-y-Evaluacion-del-Dolor-Oncologico(1).pptx
GADO-PPT-1-Epidemiologia-y-Evaluacion-del-Dolor-Oncologico(1).pptx
 
EVALUACIÓN DEL DOLOR.pptx
EVALUACIÓN DEL DOLOR.pptxEVALUACIÓN DEL DOLOR.pptx
EVALUACIÓN DEL DOLOR.pptx
 
Dolor unr final clase 01.8.13
Dolor unr final   clase 01.8.13Dolor unr final   clase 01.8.13
Dolor unr final clase 01.8.13
 
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
 
DOLOR.pptx
DOLOR.pptxDOLOR.pptx
DOLOR.pptx
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Dolor neuropatico RiesgodeFractura.com
Dolor neuropatico RiesgodeFractura.comDolor neuropatico RiesgodeFractura.com
Dolor neuropatico RiesgodeFractura.com
 
VETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrez
VETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrezVETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrez
VETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrez
 
Dolor Ccpp
Dolor  CcppDolor  Ccpp
Dolor Ccpp
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
ATENCION DE ENFERMERIAJavier_Perez_DOLOR_ONC.pptx
ATENCION DE ENFERMERIAJavier_Perez_DOLOR_ONC.pptxATENCION DE ENFERMERIAJavier_Perez_DOLOR_ONC.pptx
ATENCION DE ENFERMERIAJavier_Perez_DOLOR_ONC.pptx
 

Más de Ant Guzman

uso inapropiado del termino sufrimiento fetal agudo
uso inapropiado del termino sufrimiento fetal agudouso inapropiado del termino sufrimiento fetal agudo
uso inapropiado del termino sufrimiento fetal agudo
Ant Guzman
 
Vigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal antepartoVigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal anteparto
Ant Guzman
 
Guia uso seguro usg dx
Guia uso seguro usg dxGuia uso seguro usg dx
Guia uso seguro usg dx
Ant Guzman
 
Anatomia del torax
Anatomia del toraxAnatomia del torax
Anatomia del torax
Ant Guzman
 
Anomalias del snc
Anomalias del sncAnomalias del snc
Anomalias del snc
Ant Guzman
 
Patologia uterina y embarazo
Patologia uterina y embarazoPatologia uterina y embarazo
Patologia uterina y embarazo
Ant Guzman
 
Fecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacionFecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacion
Ant Guzman
 
Sonoembriologia
SonoembriologiaSonoembriologia
Sonoembriologia
Ant Guzman
 
Patologias maternas 1er trim
Patologias maternas 1er trimPatologias maternas 1er trim
Patologias maternas 1er trim
Ant Guzman
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
Ant Guzman
 
The hellp syndrome clinical issues and management. a review
 The hellp syndrome clinical issues and management. a review The hellp syndrome clinical issues and management. a review
The hellp syndrome clinical issues and management. a review
Ant Guzman
 
Oral antihypertensive therapy for severe hypertension in pregnancy and postp...
 Oral antihypertensive therapy for severe hypertension in pregnancy and postp... Oral antihypertensive therapy for severe hypertension in pregnancy and postp...
Oral antihypertensive therapy for severe hypertension in pregnancy and postp...
Ant Guzman
 
Cervical pregnancy 13 cases treated with suction curettage and balloon tampo...
 Cervical pregnancy 13 cases treated with suction curettage and balloon tampo... Cervical pregnancy 13 cases treated with suction curettage and balloon tampo...
Cervical pregnancy 13 cases treated with suction curettage and balloon tampo...
Ant Guzman
 
Can the practice of non closure of visceral and parietal peritoneum during c...
 Can the practice of non closure of visceral and parietal peritoneum during c... Can the practice of non closure of visceral and parietal peritoneum during c...
Can the practice of non closure of visceral and parietal peritoneum during c...
Ant Guzman
 
sindrome de HELLP
sindrome de HELLPsindrome de HELLP
sindrome de HELLP
Ant Guzman
 
dolor pelvico cronico sept 2014
dolor pelvico cronico    sept 2014dolor pelvico cronico    sept 2014
dolor pelvico cronico sept 2014
Ant Guzman
 
oxitocina
oxitocinaoxitocina
oxitocina
Ant Guzman
 
Estados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazoEstados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazo
Ant Guzman
 

Más de Ant Guzman (18)

uso inapropiado del termino sufrimiento fetal agudo
uso inapropiado del termino sufrimiento fetal agudouso inapropiado del termino sufrimiento fetal agudo
uso inapropiado del termino sufrimiento fetal agudo
 
Vigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal antepartoVigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal anteparto
 
Guia uso seguro usg dx
Guia uso seguro usg dxGuia uso seguro usg dx
Guia uso seguro usg dx
 
Anatomia del torax
Anatomia del toraxAnatomia del torax
Anatomia del torax
 
Anomalias del snc
Anomalias del sncAnomalias del snc
Anomalias del snc
 
Patologia uterina y embarazo
Patologia uterina y embarazoPatologia uterina y embarazo
Patologia uterina y embarazo
 
Fecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacionFecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacion
 
Sonoembriologia
SonoembriologiaSonoembriologia
Sonoembriologia
 
Patologias maternas 1er trim
Patologias maternas 1er trimPatologias maternas 1er trim
Patologias maternas 1er trim
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
The hellp syndrome clinical issues and management. a review
 The hellp syndrome clinical issues and management. a review The hellp syndrome clinical issues and management. a review
The hellp syndrome clinical issues and management. a review
 
Oral antihypertensive therapy for severe hypertension in pregnancy and postp...
 Oral antihypertensive therapy for severe hypertension in pregnancy and postp... Oral antihypertensive therapy for severe hypertension in pregnancy and postp...
Oral antihypertensive therapy for severe hypertension in pregnancy and postp...
 
Cervical pregnancy 13 cases treated with suction curettage and balloon tampo...
 Cervical pregnancy 13 cases treated with suction curettage and balloon tampo... Cervical pregnancy 13 cases treated with suction curettage and balloon tampo...
Cervical pregnancy 13 cases treated with suction curettage and balloon tampo...
 
Can the practice of non closure of visceral and parietal peritoneum during c...
 Can the practice of non closure of visceral and parietal peritoneum during c... Can the practice of non closure of visceral and parietal peritoneum during c...
Can the practice of non closure of visceral and parietal peritoneum during c...
 
sindrome de HELLP
sindrome de HELLPsindrome de HELLP
sindrome de HELLP
 
dolor pelvico cronico sept 2014
dolor pelvico cronico    sept 2014dolor pelvico cronico    sept 2014
dolor pelvico cronico sept 2014
 
oxitocina
oxitocinaoxitocina
oxitocina
 
Estados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazoEstados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazo
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Semiología del dolor y síndromes dolorosos en el paciente oncologico

  • 1. Semiología del dolor y síndromes dolorosos en el paciente oncológico. Dra. Natalia Eugenia Morales Guzmán.
  • 2. SEMIOLOGIA Capítulo de la medicina que se ocupa del estudio de los signos y síntomas de las enfermedades, y de sus consecuencias. SINDROMES DOLOROSOS  Asociación de características particulares del dolor y signos físicos, con consecuencias específicas de la enfermedad de base y su tratamiento.  Se asocian con etiologías y fisiopatologías distintas y presentan implicaciones pronósticas y terapéuticas importantes.  Pueden ser tanto agudos como crónicos. Suros Batlló J., Semiología médica y técnica exploratoria. Edition: 8. Publicado por Elsevier España, 2001. 1184 p.
  • 3.  DOLOR AGUDO: Habitualmente relacionados con intervenciones diagnósticas y terapéuticas.  CRÓNICO: Provocados de forma más frecuente por efectos tumorales directos Stephen B. McMahon, Koltzenburg Martin, Wall y Melzack. Tratado del dolor, evaluación del dolor oncológico, Elsevier, Madrid, 2007, p. 1131-1154. Raj P. Prithvi. Practical Management of pain, Copyright 2002 W. B. Saunders, third edition Las consecuencias adversas de la terapia oncológica, incluyendo cirugía, quimioterapia y radioterapia, representan 15% a 25% de los problemas del dolor crónico por cáncer y una pequeña proporción de los dolores crónicos experimentados por los pacientes con cáncer es provocada por patología no relacionada con el cáncer o con el tratamiento del mismo. Plancarte, Ricardo; Mayer, Francisco. Manual de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos en Pacientes con Cáncer, México, editorial Mc Graw Hill, 2003. Stephen B. McMahon, Koltzenburg Martin, Wall y Melzack. Tratado del dolor, evaluación del dolor oncológico, Elsevier, Madrid, 2007, p. 1131-1154
  • 4. 1. SÍNDROMES COMUNES DE DOLOR DEL CÁNCER  DOLOR RELACIONADO CON CÁNCER Lesiones óseas/metástasis: expansión de la médula ósea, síndrome vertebral, infiltración local, metástasis de la base del cráneo. Visceral: distensión de la cápsula hepática, síndrome retroperitoneal, obstrucción intestinal, obstrucción de la uretra. Neuropatias/plexopatías: neuropatías craneales, enfermedad leptomeningeas, metástasis a la base del cráneo, mononeuropatías, polineuropatías, braquial, cervical, sacro, síndrome cauda equina. Síndrome paraneoplásico: osteoartropatía, ginecomastia, neuropatía sensomotora.
  • 5.  DOLOR SECUNDARIO AL TRATAMIENTO Postradioterapia: enteritis, fibrosis por radiación, osteorradionecrosis, mielopatía, neuropatía/plexopatías braquial, sacro, exacerbación del dolor después de un radiofármaco, cistitis inducida por radiación. Postquimioterapia: artralgia, mialgia, inhibidores de la aromatasa, necrosis avascular, dolor abdominal crónico, mucositis, neuropatía. Posthormonal: exacerbación del dolor óseo, artralgia, mialgia. Postquirúrgico. Loeser J., Stephen B., Bonica. Terapéutica del dolor, 3 edición, Mc Graw Hill, 2003.
  • 6. 2.EVALUACIÓN INICIAL CREER EN EL PACIENTE objetivos de la valoración del dolor por cáncer: 1. La caracterización adecuada del dolor, incluyendo el síndrome doloroso y su fisiopatología. 2. La evaluación del impacto del dolor y el papel que desempeña en el sufrimiento global del paciente. evaluación debe centrarse en: 1. Identificar la causa del dolor. 2. Desarrollar un plan de manejo. 3. Seguimiento de la efectividad del tratamiento y si el dolor no es aliviado, determinar si se debe a progresión de la enfermedad, tratamiento del cáncer o una nueva causa de dolor Plancarte, Ricardo; Mayer, Francisco. Manual de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos en Pacientes con Cáncer, México, editorial McGraw Hill, 2003. Stephen B. McMahon, Koltzenburg Martin, Wall y Melzack. Tratado del dolor, evaluación del dolor oncológico, Elsevier, Madrid, 2007, p. 1131-1154.
  • 7. 3. HISTORIA DEL DOLOR  Se les debe evaluar una historia específica de dolor.  Valorar las consecuencias del dolor incluyendo: alteración de actividades de la vida cotidiana, alteraciones psicológicas, de relaciones familiares y actividades profesionales, apetito, vitalidad y preocupaciones económicas Según la IASP, se incluyen: 1. Localización 2. Intensidad 3. Calidad a) Nociceptivo: dolor, dolor punzante b) Visceral: apretón, calambres c) Neuropático: ardor, hormigueo, eléctrico, insensibilidad dolorosa 4. Patrones temporales 5. Factores que lo agravan o mitigan 6. Significado del dolor, presencia de sufrimiento o angustia 7. Factores culturales 8. Historia de medicación
  • 8. 3.1 CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR  Intensidad  Calidad  Distribución  Relaciones temporales 3.2 ESCALAS DE DOLOR Escalas unidimensionales  Escala numérica  Escala visual análoga  Escala de los adjetivos  Escala de las carasEscalas multidimensionales Evalúan el dolor en tres dimensiones: sensorial, afectiva y evaluativa  Cuestionario breve de dolor  Sistema de evaluación de síntomas de Edmonton (ESAS)  Cuestionario de McGill
  • 9.
  • 10. Cada aspecto que se valora encaja en cuatro subescalas: 1 a 10, subescala sensitiva; 11 a 15, subescala afectiva; 16, subescala evaluativa; 17 a 20, subescala de aspectos diversos. • Es una escala validada en su versión inglesa. Con personal entrenado se puede realizar en cinco minutos. • Es sensible a los tratamientos para reducir el dolor del paciente. • Permite diferenciar entre diferentes síndromes dolorosos, es decir, discrimina el tipo de dolor del paciente. • Presenta diversas limitaciones. • No se ha podido demostrar la validez de su versión española. La subescala afectiva y la sensorial sí parecen sólidas en la versión española, pero la evaluativa falla. Ello puede estar, en parte, relacionado con la traducción. • Los altos niveles de ansiedad disminuyen su capacidad discriminativa. • Es una escala subjetiva y que requiere entrenamiento del personal que la aplica. • Está influida por el nivel cultural y el vocabulario del paciente. • En pocos casos se puede utilizar en el postoperatorio inmediato.
  • 11. 3.3 MEDICIONES Y OBSERVACIONES DE CONDUCTA DOLOROSA  Útiles para evaluar el dolor crónico y en particular la respuesta al tratamiento empleado.  Entre las observaciones de conducta dolorosa se destacan los signos de dolor (gemido, facies), la limitación funcional y las alteraciones en el ánimo y las relaciones personales. 3.4 DIARIO DE DOLOR  Para evaluar la relación entre el dolor y la actividad diaria.  Explicar al enfermo cómo describir el dolor, ubicación, cambios de patrón, intensidad o gravedad, factores que lo mejoran o lo agravan, así como la respuesta al tratamiento y el cumplimiento de las metas de control del dolor.
  • 12. 4. EXAMEN DEL PACIENTE  Se requiere un examen físico completo, incluyendo un :  examen físico general  examen neurológico  Musculoesquelético  valoración del estado mental 5. FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR La causa del dolor se debe definir con la historia clínica, el examen físico y estudios diagnósticos para poder establecer el manejo adecuado del dolor. Debe iniciarse el tratamiento del dolor y otros síntomas y clasificar si el dolor es agudo o crónico, de origen nociceptivo o neuropático
  • 13. 6. ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS 7. EVALUACIÓN DEL RESULTADO DEL CONTROL DEL DOLOR  evaluar al paciente:  A intervalos regulares después de la iniciación del tratamiento.  Cada vez que se presente el dolor.  Después de cada intervención farmacológica o no farmacológica.