SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROME DE DIFICULTAD
RESPIRATORIA
Síndrome de membrana hialina
R1PM Araceli Tlatelpa Jiménez
Historia
“Insuficiencia respiratoria idiopatica, síndrome de hipoperfusión
pulmonar ó síndrome de microatelectasias múltiples”
En 1854 Virchow : Médula nerviosa en los alveolos enfermos
Dr. Swis Chuk, síndrome de dificultad respiratoria tipo I, II y III
(Apariencia radiológica)
Rosenthal, Arey y Nelson: Membrana asfíxica
En 1959 Avery y Mead: Informaron que era causada por disminución
de funciones tensoactivas
1989 se conto con surfactante exogeno en EU y canada
Rojas D J, Matienzo F. La membrana Hialina em la muerte del recien nacido. Ginecol Obstet Mex
2009;77(7):335-49
Epidemiología
SEMANAS DE
GESTACIÓN
INCIDENCIA
24– 25 semanas 92%
26 – 27 semanas 88%
28 – 29 semanas 76%
30 – 31 semanas 57%
32 – 36 semanas 15 – 30%
> de 37 semanas < 5%
Fuente:
EuroNeoNet 2010
 Riesgo Mayor en bebes
extremadamente
prematuros
 The National of Child
Health and human
development neonatal
Network, frecuencia en
paises desarrollados de 15
al 50%
Diagnostico y tratamiento de síndrome respiratoria en el nacido. México. Secretaria de salud;2009
Definición
 El SDR es una enfermedad caracterizada por inmadurez del
desarrollo anatómico y fisiológico pulmonar del RNP, cuyo principal
componente es la deficiencia cuantitativa y cualitativa de
surfactante que causa desarrollo progresivo de atelectasia
pulmonar difusa e inadecuado intercambio gaseoso.
Ballesteros OJC y cols, Tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria neonatal. Rev Mex Pediatr 2011;78 (supl. 1);
S3-S25
La Red Neonatal de Vermont
Oxford
 Define SDR como en el RN que tiene en aire
ambiente:
◦ PaO2 < 50mmHg
◦ Cianosis central
◦ Necesidad de oxigeno suplementario para mantener una
PaO2 > 50mmHg,
◦ Apariencia clásica de radiografía de tórax
Villanueva GD. PAC de neonatología 4. Insuficiencia respiratoria neonatal. Intersistemas S. A de C.
V. Mexico DF. 2016; (22-28)
Guía de consenso Europeo 2013
 SDR es una condición de insuficiencia respiratoria que es su
curso natural comienza un poco después del nacimiento y
aumenta en severidad en los próximos dos días de vida, con
una clínica de cianosis, quejido, retracciones y taquipnea.
Sweet DG, Carnielli V, Greisen G, et al. European consensus guidelines on the management of neonatal respiratory distress
syndrome in preterm infants 2013 update. Neonatology 2013;103:353-368
CAUSAS
Gleason CA, Devaskar SU. Avery´s Diseases of the Newborn. 9 Ed. Elsevier. USA. 2012.
FISIOLOGÍA PULMONARInicio de la
respiración
Perdida de la
madre a través de
la placenta y
carencia de
sostén metabólico
Estado de asfixia
inherente al
nacimiento
Impulsos
sensitivos de la
piel del lactante
Estimulación del
centro respiratorio
Grado de hipoxia tolerado
 Si se retrasa la respiración 8-10 min
 Alteración cerebral permante y grave lesión
al tálamo, el tubérculo cuadrigémino y
tronco encefalico
 Afectación permanente de las funciones
motoras del organismo
Expansión de los pulmones al
nacer
 Presión superior
negativa de 25
mmHg
 La primera
respiración genera
-60 mmHg
intrapleural y 540
ml de volumen
ETAPAS DEL DESARROLLO
PULMONAR
Iñiguez F. et al. Desarrollo Pulmonar, Neumología pediatrica. 2008.
Iñiguez F. et al. Desarrollo Pulmonar, Neumología pediatrica. 2008.
SURFACTANTE•90% Lipidos
•10% de proteinas
•El Principal fosfolipodo es Dipalmitoilfosfatidilcolina (Lecitina)
•Fosfatildilglicerol: Marcador para la maduración pulmonar
Gleason CA, Devaskar SU. Avery´s Diseases of the Newborn. 9 Ed. Elsevier. USA. 2012
Cullen PJ, Guzman B, Matias DR, Martinez MA. Surfactante Pulmonar. Vacunación hoy. Vol 15 , 2007
Características de las proteínas
Proteína Origen Función
SP-A
Hidrofilicas
Cromosoma 10
Células tipo I y II
Ayuda a formar mielina tubular
Promueve la fagocitosis
Opzoniza y regula la producción de citocinas
SP-B
Hidrofobica
s
Cromosoma 2
Celulas tipo I y II
Tiene un rol en la unión de la membrana en su
lisis, fusión y en la absorción de lípidos en la
interfase aire liquido
SP- C
Hidrofobica
s
Cromosoma 8
Células tipo II
Da estabilidad a la monocapa y parte funciones
con SP-B
SP –D
Hidrofilicas
Cromosoma
Celulas tipo I y II
Contribuye a la estabilidad del fosfotildilinositol
Se une a patógenos y actúa como opsonizador
Poynter SE. Levine AM, Surfactant biology and Clinical Application. Crit care clin
2003; 19:459-72
Perez GJ. EL sistema Surfactante pulmonar. Investigación y ciencia. Febrero 2010
Pérez-GJ. Structure of pulmonary surfactant membranes and films: the role of proteins and Lipid-protein interactions. Biochimica et
Biophysica Acta, vol. 1778,págs. 1676-1695; 2008.
SINTESIS DEL SURFACTANTE
PULMONAR
Cullen PJ, Guzman B, Matias DR, Martinez MA. Surfactante Pulmonar. Vacunación hoy. Vol 15
RER: Fosfolipidos
y las proteínas SP
B y C
AG: (Cuerpos
Lamelares)
Calcio y SP A
Mielina tubular
Grandes agregados
(Funcionales)
Por proteasas
Pequeños agregados
Fagocitados o
reabsorbidos
Gleason CA, Devaskar SU. Avery´s Diseases of the Newborn. 9 Ed. Elsevier. USA. 2012.
Gleason CA, Devaskar SU. Avery´s Diseases of the Newborn. 9 Ed. Elsevier. USA. 2012.
Ley de Laplace:
TENSION SUPERFICIAL Y
ACTIVIDAD TENSIOACTIVA
 En ausencia de
tensoactivos, las
moléculas de agua
carecen de
interacciones con la
fase aérea
 (a). Los tensioactivos
como las moléculas
secretadas por el
epitelio alveolar son
compuestos
anfipáticos; su
disposición en la
interfase aire-líquido
desplaza las moléculas
de agua superficiales
(b).Perez GJ. EL sistema Surfactante pulmonar. Investigación y ciencia. Febrero 2010
REDUCCION DE LA TENSION
SUPERFICIAL
 Espiración las moléculas de
dipalmitoilfosfatidilcolina (DPPC)
se empaquetan más
estrechamente; excluyen, por
tanto, un mayor número de
moléculas de agua de la superficie
y reducen en mayor grado la
tensión superficial, hasta casi
anularla.
Perez GJ. EL sistema Surfactante pulmonar. Investigación y ciencia. Febrero 2010
MECANISMOS DE DEFENSA
INNATA
 La SP-D aglutina un
gran número de
microorganismos, que
son en gran parte
eliminados por las vías
aéreas superiores.
SP-A y SP-D
reconocen azúcares
de la superficie de
organismos
patógenos,
marcándolos para su
eliminación
Los macrófagos alveolares
poseen receptores específicos
para SP-A y SP-D, estimulan la
fagocitosis de los patógenos
Perez GJ. EL sistema Surfactante pulmonar. Investigación y ciencia. Febrero 2010
FISIOPATOGENIA
Inmadurez
Defecto de
surfactante por
neumócitos
tipo II
Lesión
pulmonar
Edema
Colapso
pulmonar
Mayor presión
para efectuar
el trabajo
respiratorio
Villanueva GD. PAC de neonatología 4. Insuficiencia respiratoria neonatal. Intersistemas S. A de C.
V. Mexico DF. 2016; (22-28)
FISIOPATOLOGIA
Kumar, Abbas, Fausto, Mitchell. Robins Patología humana. 8 va Edición, Elsevier. 264-265
Perez RJ, Elorza D. Dificultad respiratoria en el recién nacido. An. Pediatr.
Contin 2003;(2):57-66
FACTORES DE RIESGO
PERINATALES
Aumenta SDR: Disminuye SDR:
 Prematurez
 Embarazo multiple
 Diabetes, sexo masculino
 Historia familiar
 Raza blanca
 Genoma,
 Cesárea sin trabajo de parto
 Asfixia perinatal, choque,
sangrado pulmonar.
 Ruptura prolongada de
membranas
 Hipertension materna,
preeclampsia,
 Retardo del crecimiento
intrauterino
 Hormonas tiroideas
 Agentes tocolitico,
corticosteroides, narcoticos
(cocaina)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Polipnea
Quejido:
AutoPEEP
Aleteo nasal
Retracción
intercostal y
subcostal
Retracción
xifoidea
CianosisAcidosisLetargo
Apnea
Estertores
finos
 Asfixia y prematuridad:
Primeras horas
 Auscultación sonidos poco
profundos y volumen
corriente bajo
 SDR empeorar en los 1 a 3
días después del nacimiento
Gleason CA, Devaskar SU. Avery´s Diseases of the Newborn. 9 Ed. Elsevier.
USA. 2012
SILVERMAN PARA
VALORACION SDR
Perez RJ, Elorza D. Dificultad respiratoria en el recién nacido. An. Pediatr. Contin 2003;(2):57-66
DIAGNOSTICO
EVALUACIÓN INICIAL
•Gasometria Arterial
•La glucosa en sangre
•Hemograma completo
•AP y radiografía de tórax lateral
•Ecocardiograma (si está clínicamente indicado)
Gleason CA, Devaskar SU. Avery´s Diseases of the Newborn. 9 Ed. Elsevier. USA. 2012
PRENATAL
 La amniocentesis permite la evaluación de
la madurez pulmonar a través de pruebas
como la de relación lecitina/esfingomielina
(L/E) en líquido amniótico.
◦ Sí la relación L/E es 2:1 existe un riesgo bajo
◦ si es menor de 1:1, el riesgo de presentar SDR
es alto
Villanueva GD. PAC de neonatología 4. Insuficiencia respiratoria neonatal. Intersistemas S. A de C. V. Mexico DF.
2016; (22-28)
LABORATORIOS
GASA: Hipoxemia, PCO2 normal o
elevado
Acidosis metabólica por mala perfusión periférica debido a la acidosis
respiratoria
PaCO2 elevada al extremo
minutos despues.
Hipoplasia pulmonar, neumotorax
a tensión, hernia diafragmática.
PaCO2 bajo Taquipnea transitoria
Hemocultivo positivo Neumonia o sepsis
Hipoglucemia (< 40mg/dL)
Policitemia
Gleason CA, Devaskar SU. Avery´s Diseases of the Newborn. 9 Ed. Elsevier. USA. 2012
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX.
El SDR se clasifica en 4
grados radiológicos:
GRADO I: Infiltrado reticulogranular fino y homogéneo como
vidrio esmerilado
GRADO II: Similar al anterior, pero más denso y con
broncograma aéreo más visible
GRADO III: Opacificación alveolar difusa y confluente con menor
volumen pulmonar.
GRADO IV: pulmón blanco. Ausencia casi total del aire en el
parénquima pulmonar, cuya densidadno se distingue de la silueta
cardiaca.
Villanueva GD. PAC de neonatología 4. Insuficiencia respiratoria neonatal. Intersistemas S. A de C. V. Mexico DF.
Radiología
Grado I
Grado II
Radiología
Grado III Grado IV
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Perez RJ, Elorza D. Dificultad respiratoria en el recién nacido. An. Pediatr. Contin 2003;(2):57-66
TRATAMIENTO
INTERVENCIONES
ESPECIFICAS
La administración
de
corticoesteroides
prenatales
La
administración
exógena de
surfactante
Prestación de
la asistencia
en la
ventilación
PREVENCIÓN
Recomendaciones de esteroides prenatales (EP)
1. Las mujeres con alto riesgo de presentar un parto prematuro deben
ser transferidas a centros con experiencia en el manejo de SDR
2. Se debe indicar un curso de betametasona prenatal a todas las
mujeres en peligro de parto prematuro (23 a 34 SEG)
3. Un segundo curso de EPN puede administrarse si han pasado dos o
tres semanas del primero y el bebe tiene menos de 33 SDG
4. Considerar uso de EPN en cesareas sin trabajo de parto y producto
pretermino tardio
5. Se debe indicar antibiotico a las madres con rotura prematura de
membranas antes del trabajo de parto
6. En trabajo de parto prematuro considerar el uso a corto plazo de
tocoliticos con el fin de permitir la finalizacion del curso de EP y/o el
traslado in utero a un centro perinatal
Villanueva GD. PAC de neonatología 4. Insuficiencia respiratoria neonatal. Intersistemas S. A de C. V. Mexico DF. 2016; (22-
28)
EVIDENCIAS Y
RECOMENDACIONES
 La betametasona disminuye la incidencia de SDR y la
incidencia de leucomalacia periventricular (Nivel I)
 Un segundo curso de betametasona, administrado una
semana después del primero en mujeres con amenaza de
parto pretérmino, disminuyó la frecuencia de SDR, pero el
peso al nacer fue menor, (no es una recomendación
universal)
Diagnostico y tratamiento de síndrome respiratoria en el nacido. México. Secretaria de salud;2009
ESTEROIDESAumenta cortisol y
corticosteroides
conjugados
Acelera los efectos de
los esteroides
endógenos.
Al ser liposoluble
aumento de c.
alveolares tipo II
Las proteínas del
surfactante A, B, C, y D
también aumentan, y
fosfolípidos.
Se ha propuesto el uso
de betametasona 12
mg cada 24 horas
intramuscular (IM) 2
dosis o dexametasona
6 mg/12 horas IM por 4
dosis.
Gleason CA, Devaskar SU. Avery´s Diseases of the Newborn. 9 Ed. Elsevier. USA. 2012
ESTABILIZACIÓN EN SALA DE
PARTOS
 Si es posible retrase el corte de cordón umbilical 30 a 60 seg
 El uso de O2 para reanimación debe ser controlado con el uso de
un mezclador. Iniciar con FiO2 21 a 30% y ajustar hacia arriba o
abajo para mantener SaO2 88 a 95% por oximetría de pulso
 En RN que respiran espontáneamente, estabilice con CPAP 5 a 6
cm H2O via mascara o puntas nasales
 Intubar y ministrar surfactante si no hay respuesta a presión positiva
con bolsa y mascara
 Utilizar bolsas de polietileno y cuna de calor radiante en < 28 SDG
para prevenir hipotermia
 En los RN estabilizados en cuna de calor radiante se debe emplear
el servocontrol para evitar la hipertermia
Villanueva GD. PAC de neonatología 4. Insuficiencia respiratoria neonatal. Intersistemas S. A de C. V. Mexico DF.
2016; (22-28)
TRATAMIENTO INICIAL
 Calentador radiante o una incubadora
 La hidratación en aproximadamente 60 a 80 ml / kg / d
 Nutrición
◦ Inicialmente 5% o 10% (con la proteína, si es posible)
◦ Sin vía oral: si la frecuencia respiratoria esta arriba de 60 o trabajo
respiratorio moderada / severa
◦ La alimentación por sonda si es estable
◦ Considere la nutrición parenteral si se retrasan la alimentación enteral
 Antibióticos si están en riesgo de neumonía y sepsis
 El oxígeno suplementario con monitoreo de la saturación de
oxígeno, con el objetivo apropiado para niños en riesgo de
retinopatía del prematuro
 Surfactante exógeno
 CPAP o ventilación mecánica, según sea necesario
Gleason CA, Devaskar SU. Avery´s Diseases of the Newborn. 9 Ed. Elsevier. USA. 2012
Terapia de surfactante
 Selección y preparación del tensioactivo.
 Indicaciones para la terapia con surfactante.
 Momento de la administración
 Aspectos técnicos de la administración
Sakonidou S, Dhaliwal J. The management of neonatal respiratory distress syndrome
in preterm infants (European Consensus Guidelines2013 update). Arch Dis Child Educ Pract Ed 2015; 100:257
TIPOS DE SURFACTANTES
Villanueva GD. PAC de neonatología 4. Insuficiencia respiratoria neonatal. Intersistemas S. A de C. V. Mexico DF. 2016; (22-
28)
TECNICAS DE
ADMINISTRACIÓN
 Intubación endotraqueal, la mas aceptada (Obstrucción
momentanea de la vía aera)
◦ Lesión pulmonar
◦ Volutrauma y Barotrauma
 Preparaciones en aerosol
 Intilación larigea
 Uso de cateteres intratraqueales delagados
Dargaville PA, Aiyappan A, Cornelius A, et al. Preliminary evaluation of a new technique of minimally invasive surfactant therapy.
Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2011; 96:F243.
RECOMENDACIONES DEL
USO DEL SURFACTANTE
 Dar profilaxis en los primeros 15 min de VEU a todos los RN <27
SDG. RN entre 26 y 30 SDG valorar su uso si se requiere IO en la
sala o la madre no recibio esteroides prenatales (EP) (30 A 60 min)
 Rescate temprano. Se debe dar cuando no EP o evidencia de SDR
 Una segunda y/ó 3era dosis SDR que progresa de manera
persistente de oxigeno, necesidad de ventilación mecánica o si la
necesidad de oxigeno es mayor a 50% con CPAP con 6 cmH2O
Sakonidou S, Dhaliwal J. The management of neonatal respiratory distress syndrome
in preterm infants (European Consensus Guidelines2013 update). Arch Dis Child Educ Pract Ed 2015; 100:257
 RN con CPAP dar segunda dosis si en ellos se ha decidido
el uso de ventilación mecánica
 Se debe usar surfactantes naturales a los sintéticos (Se
reducen fugas aéreas pulmonares)
 Acortar la duración de la ventilación mecánica para una
temprana extubación a CPAP
◦ FiO2 < 30% con fuerte impulso respiratorio
◦ pH > 7.25
Sakonidou S, Dhaliwal J. The management of neonatal respiratory distress syndrome
in preterm infants (European Consensus Guidelines2013 update). Arch Dis Child Educ Pract Ed 2015; 100:257
CPAP
 Iniciar en todos los RN con SDR < 30 SDG
 El uso de CPAP de rescate temprano se debe considerar con
SDR
 Las puntas nasales cortas bilaterales, presión al menos de 6
cmH2= se disminuye la necesidad de reintubación
 INTUBACIÓN
Sakonidou S, Dhaliwal J. The management of neonatal respiratory distress syndrome
in preterm infants (European Consensus Guidelines2013 update). Arch Dis Child Educ Pract Ed 2015; 100:257
CPAP NASAL
INTUBACIÓN
 La intubación y la ventilación mecánica todavía se deben
realizar a niños con insuficiencia respiratoria en el cual se
verifican al menos un de las tres condiciones siguientes:
◦ Acidosis respiratoria (pH arterial <7,2 y una PC02 60 mmHg en nCPAP)
◦ La hipoxemia (PaO2 arterial <50 mmHg a pesar de la administración de
oxigeno suplementario del 70 por ciento en nCPAP)
◦ Apnea severa
Sakonidou S, Dhaliwal J. The management of neonatal respiratory distress syndrome
in preterm infants (European Consensus Guidelines2013 update). Arch Dis Child Educ Pract Ed 2015; 100:257
OTROS
 Ventilación nasal con presión positiva intermitente
VNI
 Cánulas nasales de alto flujo
 La ventilación de alta frecuencia oscilatoria VAFO
Sakonidou S, Dhaliwal J. The management of neonatal respiratory distress syndrome
in preterm infants (European Consensus Guidelines2013 update). Arch Dis Child Educ Pract Ed 2015; 100:257
OBJETIVO DE SO2 PaCO2
 SO2
◦ 90 Y 95%
◦ 88 A 95%
 PaCO2
◦ 45 mmHg a 60 mmHg
◦ 53
Thome UH, GenzelBoroviczeny O, Bohnhorst B, et al. Permissive hypercapnia in extremely low birthweight infants (PHELBI): a
randomised controlled multicentre trial. Lancet Respir Med 2015; 3:534.
Richard Martin, MD; Prevention and
treatment of respiratory distress syndrome in
preterm
infants
http://www.uptodate.com/contents/preventio
nandtreatmentofrespiratorydistresssyndrome
in
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertensión pulmonar persistente del RN
Hipertensión pulmonar persistente del RNHipertensión pulmonar persistente del RN
Hipertensión pulmonar persistente del RN
Eos Eunice
 
S A M
S A MS A M
S A M
Obed Rubio
 
Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina
Astrid Herrera
 
Insuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
Insuficiencia respiratoria en el Recién NacidoInsuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
Insuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
Marco Rivera
 
hidratacion en pediatria
hidratacion en pediatriahidratacion en pediatria
hidratacion en pediatria
LUIS RICO
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
Andreita Toala Alava
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaAlonso Custodio
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Sx de dificultad respiratoria
Sx de dificultad respiratoriaSx de dificultad respiratoria
Sx de dificultad respiratoria
Zulema Galvan
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
Margie Rodas
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
Carolina Ochoa
 
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacidoSíndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Aspiracion-por-meconio
 Aspiracion-por-meconio Aspiracion-por-meconio
Aspiracion-por-meconio
eliseo membreño
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Anatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Anatomía de la vía aérea del niño y el adultoAnatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Anatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Zyleyza Pejerrey Villar
 
Sindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAMSindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAM
Alvaro Farromeque
 
Recién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciuRecién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciuPerla Mo
 

La actualidad más candente (20)

Hipertensión pulmonar persistente del RN
Hipertensión pulmonar persistente del RNHipertensión pulmonar persistente del RN
Hipertensión pulmonar persistente del RN
 
S A M
S A MS A M
S A M
 
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIOSÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO
 
Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina
 
Insuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
Insuficiencia respiratoria en el Recién NacidoInsuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
Insuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
 
hidratacion en pediatria
hidratacion en pediatriahidratacion en pediatria
hidratacion en pediatria
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatria
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
 
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINAENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
 
Sx de dificultad respiratoria
Sx de dificultad respiratoriaSx de dificultad respiratoria
Sx de dificultad respiratoria
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
 
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacidoSíndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
 
Enfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialinaEnfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialina
 
Aspiracion-por-meconio
 Aspiracion-por-meconio Aspiracion-por-meconio
Aspiracion-por-meconio
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Anatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Anatomía de la vía aérea del niño y el adultoAnatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Anatomía de la vía aérea del niño y el adulto
 
Sindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAMSindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAM
 
Recién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciuRecién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciu
 

Destacado

Gyn Infections
Gyn  InfectionsGyn  Infections
Gyn Infections
Miami Dade
 
Emfermedad de membrana hialina. actividad tic
Emfermedad de membrana hialina. actividad ticEmfermedad de membrana hialina. actividad tic
Emfermedad de membrana hialina. actividad tic
Karen Marthe
 
Sindrome de dificultad respiratoria
Sindrome de dificultad respiratoriaSindrome de dificultad respiratoria
Sindrome de dificultad respiratoria
Veronica Burgos
 
Enfermedad de Membrana Hialina
Enfermedad de Membrana HialinaEnfermedad de Membrana Hialina
Enfermedad de Membrana Hialina
Xavier Romero
 
Insuficiencia respiratoria del recién nacido
Insuficiencia respiratoria del recién nacidoInsuficiencia respiratoria del recién nacido
Insuficiencia respiratoria del recién nacidosafoelc
 
Enfermedades respiratorias en el neonato.
Enfermedades respiratorias en el neonato.Enfermedades respiratorias en el neonato.
Enfermedades respiratorias en el neonato.
skayice
 
Enfermedad de Membrana Hialina
Enfermedad de Membrana HialinaEnfermedad de Membrana Hialina
Enfermedad de Membrana HialinaSANDY BELL
 
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria agudaSindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria agudaKarem Martinez
 
PELVIC INFLAMMATORY DISEASE
PELVIC INFLAMMATORY DISEASEPELVIC INFLAMMATORY DISEASE
PELVIC INFLAMMATORY DISEASEMoses Daodu
 
Surfactante en SDR: uso, aplicación y lo más reciente
Surfactante en SDR: uso, aplicación y lo más recienteSurfactante en SDR: uso, aplicación y lo más reciente
Surfactante en SDR: uso, aplicación y lo más reciente
Frank Cajina Gómez
 
Membrana-hialina caso clínico
Membrana-hialina caso clínicoMembrana-hialina caso clínico
Membrana-hialina caso clínico
Kathy Garcés
 
Sindrome de dificultad respiratoria
Sindrome de dificultad respiratoriaSindrome de dificultad respiratoria
Sindrome de dificultad respiratoria
Jorge luis Rodríguez Mesías
 
Membrana Hialina
Membrana HialinaMembrana Hialina
Membrana HialinaIMSS
 
Broncho Pulmonary Dysplasia
Broncho Pulmonary DysplasiaBroncho Pulmonary Dysplasia
Broncho Pulmonary DysplasiaDang Thanh Tuan
 
Displasia prematuro
Displasia prematuroDisplasia prematuro
Displasia prematurolagosbrand
 

Destacado (20)

Gyn Infections
Gyn  InfectionsGyn  Infections
Gyn Infections
 
Emfermedad de membrana hialina. actividad tic
Emfermedad de membrana hialina. actividad ticEmfermedad de membrana hialina. actividad tic
Emfermedad de membrana hialina. actividad tic
 
Sindrome de dificultad respiratoria
Sindrome de dificultad respiratoriaSindrome de dificultad respiratoria
Sindrome de dificultad respiratoria
 
Enfermedad de Membrana Hialina
Enfermedad de Membrana HialinaEnfermedad de Membrana Hialina
Enfermedad de Membrana Hialina
 
Insuficiencia respiratoria del recién nacido
Insuficiencia respiratoria del recién nacidoInsuficiencia respiratoria del recién nacido
Insuficiencia respiratoria del recién nacido
 
Enfermedades respiratorias en el neonato.
Enfermedades respiratorias en el neonato.Enfermedades respiratorias en el neonato.
Enfermedades respiratorias en el neonato.
 
Enfermedad de Membrana Hialina
Enfermedad de Membrana HialinaEnfermedad de Membrana Hialina
Enfermedad de Membrana Hialina
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria agudaSindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
 
5th year Course Book/Gynecology
5th year Course Book/Gynecology5th year Course Book/Gynecology
5th year Course Book/Gynecology
 
TBC - Tuberculosis general
TBC - Tuberculosis generalTBC - Tuberculosis general
TBC - Tuberculosis general
 
PELVIC INFLAMMATORY DISEASE
PELVIC INFLAMMATORY DISEASEPELVIC INFLAMMATORY DISEASE
PELVIC INFLAMMATORY DISEASE
 
Surfactante en SDR: uso, aplicación y lo más reciente
Surfactante en SDR: uso, aplicación y lo más recienteSurfactante en SDR: uso, aplicación y lo más reciente
Surfactante en SDR: uso, aplicación y lo más reciente
 
Membrana-hialina caso clínico
Membrana-hialina caso clínicoMembrana-hialina caso clínico
Membrana-hialina caso clínico
 
Sindrome de dificultad respiratoria
Sindrome de dificultad respiratoriaSindrome de dificultad respiratoria
Sindrome de dificultad respiratoria
 
Membrana Hialina
Membrana HialinaMembrana Hialina
Membrana Hialina
 
Broncho Pulmonary Dysplasia
Broncho Pulmonary DysplasiaBroncho Pulmonary Dysplasia
Broncho Pulmonary Dysplasia
 
EDA + deshidratacion emergencia
EDA + deshidratacion emergenciaEDA + deshidratacion emergencia
EDA + deshidratacion emergencia
 
Displasia prematuro
Displasia prematuroDisplasia prematuro
Displasia prematuro
 

Similar a Sindrome de dificultad respiratoria/Sindrome de membrana hialina

Via aerea inferior Pediatria
Via aerea inferior PediatriaVia aerea inferior Pediatria
Via aerea inferior PediatriaLaus Zaky
 
Neumonia neonatal durante la etapa gris del rn
Neumonia neonatal durante la etapa gris del rnNeumonia neonatal durante la etapa gris del rn
Neumonia neonatal durante la etapa gris del rn
Vanessa Bastardo
 
SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATROIA PEDIATRIA
SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATROIA PEDIATRIASINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATROIA PEDIATRIA
SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATROIA PEDIATRIA
slidesharemacias
 
Neumonía por gérmenes atípicos
Neumonía por gérmenes atípicosNeumonía por gérmenes atípicos
Neumonía por gérmenes atípicosMelvin Ramírez
 
Sdr2 Ttrn Modificado
Sdr2   Ttrn ModificadoSdr2   Ttrn Modificado
Sdr2 Ttrn Modificado
Obed Rubio
 
FISIOLOGIA PULMONAR FETAL.pptx
FISIOLOGIA PULMONAR FETAL.pptxFISIOLOGIA PULMONAR FETAL.pptx
FISIOLOGIA PULMONAR FETAL.pptx
AlejandraParra647668
 
Enf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neoEnf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neoEli Zambrano
 
ENFERMEDAD DE MEMRBAN HIALINA.pptx
ENFERMEDAD DE MEMRBAN HIALINA.pptxENFERMEDAD DE MEMRBAN HIALINA.pptx
ENFERMEDAD DE MEMRBAN HIALINA.pptx
robertoadilson
 
Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría
Sullym Salirrozas Gil
 
S1695403302787328.pdf
S1695403302787328.pdfS1695403302787328.pdf
S1695403302787328.pdf
Franklin Arias Camacho
 
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacidoSíndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacidoMedical & Gabeents
 
Daño pulmonar cronico dra. boza
Daño pulmonar cronico dra. bozaDaño pulmonar cronico dra. boza
Daño pulmonar cronico dra. boza
Andrés Toro Poveda
 
S D R T I P O I
S D R  T I P O  IS D R  T I P O  I
S D R T I P O Ixelaleph
 
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
EXACERBACION DE LA EPOC.pptx
EXACERBACION DE LA EPOC.pptxEXACERBACION DE LA EPOC.pptx
EXACERBACION DE LA EPOC.pptx
Fundacion ONG mision por colombia
 
Lepra jonathan
Lepra jonathanLepra jonathan
Lepra jonathan
Jonathan Ortega
 
Taquipnea actualidades
Taquipnea actualidadesTaquipnea actualidades
Taquipnea actualidadesyzaakestrada
 
Presentacion de Sindrome Insuficiencia Respiratoria
Presentacion de Sindrome Insuficiencia RespiratoriaPresentacion de Sindrome Insuficiencia Respiratoria
Presentacion de Sindrome Insuficiencia Respiratoria
preinternosuasd
 
Bc123i
Bc123iBc123i

Similar a Sindrome de dificultad respiratoria/Sindrome de membrana hialina (20)

Via aerea inferior Pediatria
Via aerea inferior PediatriaVia aerea inferior Pediatria
Via aerea inferior Pediatria
 
Neumonia neonatal durante la etapa gris del rn
Neumonia neonatal durante la etapa gris del rnNeumonia neonatal durante la etapa gris del rn
Neumonia neonatal durante la etapa gris del rn
 
SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATROIA PEDIATRIA
SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATROIA PEDIATRIASINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATROIA PEDIATRIA
SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATROIA PEDIATRIA
 
Neumonía por gérmenes atípicos
Neumonía por gérmenes atípicosNeumonía por gérmenes atípicos
Neumonía por gérmenes atípicos
 
Sdr2 Ttrn Modificado
Sdr2   Ttrn ModificadoSdr2   Ttrn Modificado
Sdr2 Ttrn Modificado
 
FISIOLOGIA PULMONAR FETAL.pptx
FISIOLOGIA PULMONAR FETAL.pptxFISIOLOGIA PULMONAR FETAL.pptx
FISIOLOGIA PULMONAR FETAL.pptx
 
Enf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neoEnf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neo
 
ENFERMEDAD DE MEMRBAN HIALINA.pptx
ENFERMEDAD DE MEMRBAN HIALINA.pptxENFERMEDAD DE MEMRBAN HIALINA.pptx
ENFERMEDAD DE MEMRBAN HIALINA.pptx
 
Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría
 
S1695403302787328.pdf
S1695403302787328.pdfS1695403302787328.pdf
S1695403302787328.pdf
 
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacidoSíndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
 
Daño pulmonar cronico dra. boza
Daño pulmonar cronico dra. bozaDaño pulmonar cronico dra. boza
Daño pulmonar cronico dra. boza
 
S D R T I P O I
S D R  T I P O  IS D R  T I P O  I
S D R T I P O I
 
CASO CLINICO RCP
CASO  CLINICO  RCPCASO  CLINICO  RCP
CASO CLINICO RCP
 
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
 
EXACERBACION DE LA EPOC.pptx
EXACERBACION DE LA EPOC.pptxEXACERBACION DE LA EPOC.pptx
EXACERBACION DE LA EPOC.pptx
 
Lepra jonathan
Lepra jonathanLepra jonathan
Lepra jonathan
 
Taquipnea actualidades
Taquipnea actualidadesTaquipnea actualidades
Taquipnea actualidades
 
Presentacion de Sindrome Insuficiencia Respiratoria
Presentacion de Sindrome Insuficiencia RespiratoriaPresentacion de Sindrome Insuficiencia Respiratoria
Presentacion de Sindrome Insuficiencia Respiratoria
 
Bc123i
Bc123iBc123i
Bc123i
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Sindrome de dificultad respiratoria/Sindrome de membrana hialina

  • 1. SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA Síndrome de membrana hialina R1PM Araceli Tlatelpa Jiménez
  • 2. Historia “Insuficiencia respiratoria idiopatica, síndrome de hipoperfusión pulmonar ó síndrome de microatelectasias múltiples” En 1854 Virchow : Médula nerviosa en los alveolos enfermos Dr. Swis Chuk, síndrome de dificultad respiratoria tipo I, II y III (Apariencia radiológica) Rosenthal, Arey y Nelson: Membrana asfíxica En 1959 Avery y Mead: Informaron que era causada por disminución de funciones tensoactivas 1989 se conto con surfactante exogeno en EU y canada Rojas D J, Matienzo F. La membrana Hialina em la muerte del recien nacido. Ginecol Obstet Mex 2009;77(7):335-49
  • 3. Epidemiología SEMANAS DE GESTACIÓN INCIDENCIA 24– 25 semanas 92% 26 – 27 semanas 88% 28 – 29 semanas 76% 30 – 31 semanas 57% 32 – 36 semanas 15 – 30% > de 37 semanas < 5% Fuente: EuroNeoNet 2010  Riesgo Mayor en bebes extremadamente prematuros  The National of Child Health and human development neonatal Network, frecuencia en paises desarrollados de 15 al 50% Diagnostico y tratamiento de síndrome respiratoria en el nacido. México. Secretaria de salud;2009
  • 4. Definición  El SDR es una enfermedad caracterizada por inmadurez del desarrollo anatómico y fisiológico pulmonar del RNP, cuyo principal componente es la deficiencia cuantitativa y cualitativa de surfactante que causa desarrollo progresivo de atelectasia pulmonar difusa e inadecuado intercambio gaseoso. Ballesteros OJC y cols, Tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria neonatal. Rev Mex Pediatr 2011;78 (supl. 1); S3-S25
  • 5. La Red Neonatal de Vermont Oxford  Define SDR como en el RN que tiene en aire ambiente: ◦ PaO2 < 50mmHg ◦ Cianosis central ◦ Necesidad de oxigeno suplementario para mantener una PaO2 > 50mmHg, ◦ Apariencia clásica de radiografía de tórax Villanueva GD. PAC de neonatología 4. Insuficiencia respiratoria neonatal. Intersistemas S. A de C. V. Mexico DF. 2016; (22-28)
  • 6. Guía de consenso Europeo 2013  SDR es una condición de insuficiencia respiratoria que es su curso natural comienza un poco después del nacimiento y aumenta en severidad en los próximos dos días de vida, con una clínica de cianosis, quejido, retracciones y taquipnea. Sweet DG, Carnielli V, Greisen G, et al. European consensus guidelines on the management of neonatal respiratory distress syndrome in preterm infants 2013 update. Neonatology 2013;103:353-368
  • 7. CAUSAS Gleason CA, Devaskar SU. Avery´s Diseases of the Newborn. 9 Ed. Elsevier. USA. 2012.
  • 8.
  • 9. FISIOLOGÍA PULMONARInicio de la respiración Perdida de la madre a través de la placenta y carencia de sostén metabólico Estado de asfixia inherente al nacimiento Impulsos sensitivos de la piel del lactante Estimulación del centro respiratorio
  • 10. Grado de hipoxia tolerado  Si se retrasa la respiración 8-10 min  Alteración cerebral permante y grave lesión al tálamo, el tubérculo cuadrigémino y tronco encefalico  Afectación permanente de las funciones motoras del organismo
  • 11. Expansión de los pulmones al nacer  Presión superior negativa de 25 mmHg  La primera respiración genera -60 mmHg intrapleural y 540 ml de volumen
  • 12. ETAPAS DEL DESARROLLO PULMONAR Iñiguez F. et al. Desarrollo Pulmonar, Neumología pediatrica. 2008.
  • 13. Iñiguez F. et al. Desarrollo Pulmonar, Neumología pediatrica. 2008.
  • 14. SURFACTANTE•90% Lipidos •10% de proteinas •El Principal fosfolipodo es Dipalmitoilfosfatidilcolina (Lecitina) •Fosfatildilglicerol: Marcador para la maduración pulmonar Gleason CA, Devaskar SU. Avery´s Diseases of the Newborn. 9 Ed. Elsevier. USA. 2012 Cullen PJ, Guzman B, Matias DR, Martinez MA. Surfactante Pulmonar. Vacunación hoy. Vol 15 , 2007
  • 15. Características de las proteínas Proteína Origen Función SP-A Hidrofilicas Cromosoma 10 Células tipo I y II Ayuda a formar mielina tubular Promueve la fagocitosis Opzoniza y regula la producción de citocinas SP-B Hidrofobica s Cromosoma 2 Celulas tipo I y II Tiene un rol en la unión de la membrana en su lisis, fusión y en la absorción de lípidos en la interfase aire liquido SP- C Hidrofobica s Cromosoma 8 Células tipo II Da estabilidad a la monocapa y parte funciones con SP-B SP –D Hidrofilicas Cromosoma Celulas tipo I y II Contribuye a la estabilidad del fosfotildilinositol Se une a patógenos y actúa como opsonizador Poynter SE. Levine AM, Surfactant biology and Clinical Application. Crit care clin 2003; 19:459-72
  • 16. Perez GJ. EL sistema Surfactante pulmonar. Investigación y ciencia. Febrero 2010 Pérez-GJ. Structure of pulmonary surfactant membranes and films: the role of proteins and Lipid-protein interactions. Biochimica et Biophysica Acta, vol. 1778,págs. 1676-1695; 2008.
  • 17. SINTESIS DEL SURFACTANTE PULMONAR Cullen PJ, Guzman B, Matias DR, Martinez MA. Surfactante Pulmonar. Vacunación hoy. Vol 15 RER: Fosfolipidos y las proteínas SP B y C AG: (Cuerpos Lamelares) Calcio y SP A Mielina tubular
  • 18. Grandes agregados (Funcionales) Por proteasas Pequeños agregados Fagocitados o reabsorbidos Gleason CA, Devaskar SU. Avery´s Diseases of the Newborn. 9 Ed. Elsevier. USA. 2012.
  • 19. Gleason CA, Devaskar SU. Avery´s Diseases of the Newborn. 9 Ed. Elsevier. USA. 2012. Ley de Laplace:
  • 20. TENSION SUPERFICIAL Y ACTIVIDAD TENSIOACTIVA  En ausencia de tensoactivos, las moléculas de agua carecen de interacciones con la fase aérea  (a). Los tensioactivos como las moléculas secretadas por el epitelio alveolar son compuestos anfipáticos; su disposición en la interfase aire-líquido desplaza las moléculas de agua superficiales (b).Perez GJ. EL sistema Surfactante pulmonar. Investigación y ciencia. Febrero 2010
  • 21. REDUCCION DE LA TENSION SUPERFICIAL  Espiración las moléculas de dipalmitoilfosfatidilcolina (DPPC) se empaquetan más estrechamente; excluyen, por tanto, un mayor número de moléculas de agua de la superficie y reducen en mayor grado la tensión superficial, hasta casi anularla. Perez GJ. EL sistema Surfactante pulmonar. Investigación y ciencia. Febrero 2010
  • 22. MECANISMOS DE DEFENSA INNATA  La SP-D aglutina un gran número de microorganismos, que son en gran parte eliminados por las vías aéreas superiores. SP-A y SP-D reconocen azúcares de la superficie de organismos patógenos, marcándolos para su eliminación Los macrófagos alveolares poseen receptores específicos para SP-A y SP-D, estimulan la fagocitosis de los patógenos Perez GJ. EL sistema Surfactante pulmonar. Investigación y ciencia. Febrero 2010
  • 23.
  • 24. FISIOPATOGENIA Inmadurez Defecto de surfactante por neumócitos tipo II Lesión pulmonar Edema Colapso pulmonar Mayor presión para efectuar el trabajo respiratorio Villanueva GD. PAC de neonatología 4. Insuficiencia respiratoria neonatal. Intersistemas S. A de C. V. Mexico DF. 2016; (22-28)
  • 25. FISIOPATOLOGIA Kumar, Abbas, Fausto, Mitchell. Robins Patología humana. 8 va Edición, Elsevier. 264-265
  • 26. Perez RJ, Elorza D. Dificultad respiratoria en el recién nacido. An. Pediatr. Contin 2003;(2):57-66
  • 27. FACTORES DE RIESGO PERINATALES Aumenta SDR: Disminuye SDR:  Prematurez  Embarazo multiple  Diabetes, sexo masculino  Historia familiar  Raza blanca  Genoma,  Cesárea sin trabajo de parto  Asfixia perinatal, choque, sangrado pulmonar.  Ruptura prolongada de membranas  Hipertension materna, preeclampsia,  Retardo del crecimiento intrauterino  Hormonas tiroideas  Agentes tocolitico, corticosteroides, narcoticos (cocaina)
  • 28. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Polipnea Quejido: AutoPEEP Aleteo nasal Retracción intercostal y subcostal Retracción xifoidea CianosisAcidosisLetargo Apnea Estertores finos  Asfixia y prematuridad: Primeras horas  Auscultación sonidos poco profundos y volumen corriente bajo  SDR empeorar en los 1 a 3 días después del nacimiento Gleason CA, Devaskar SU. Avery´s Diseases of the Newborn. 9 Ed. Elsevier. USA. 2012
  • 29. SILVERMAN PARA VALORACION SDR Perez RJ, Elorza D. Dificultad respiratoria en el recién nacido. An. Pediatr. Contin 2003;(2):57-66
  • 30. DIAGNOSTICO EVALUACIÓN INICIAL •Gasometria Arterial •La glucosa en sangre •Hemograma completo •AP y radiografía de tórax lateral •Ecocardiograma (si está clínicamente indicado) Gleason CA, Devaskar SU. Avery´s Diseases of the Newborn. 9 Ed. Elsevier. USA. 2012
  • 31. PRENATAL  La amniocentesis permite la evaluación de la madurez pulmonar a través de pruebas como la de relación lecitina/esfingomielina (L/E) en líquido amniótico. ◦ Sí la relación L/E es 2:1 existe un riesgo bajo ◦ si es menor de 1:1, el riesgo de presentar SDR es alto Villanueva GD. PAC de neonatología 4. Insuficiencia respiratoria neonatal. Intersistemas S. A de C. V. Mexico DF. 2016; (22-28)
  • 32. LABORATORIOS GASA: Hipoxemia, PCO2 normal o elevado Acidosis metabólica por mala perfusión periférica debido a la acidosis respiratoria PaCO2 elevada al extremo minutos despues. Hipoplasia pulmonar, neumotorax a tensión, hernia diafragmática. PaCO2 bajo Taquipnea transitoria Hemocultivo positivo Neumonia o sepsis Hipoglucemia (< 40mg/dL) Policitemia Gleason CA, Devaskar SU. Avery´s Diseases of the Newborn. 9 Ed. Elsevier. USA. 2012
  • 33. RADIOGRAFÍA DE TÓRAX. El SDR se clasifica en 4 grados radiológicos: GRADO I: Infiltrado reticulogranular fino y homogéneo como vidrio esmerilado GRADO II: Similar al anterior, pero más denso y con broncograma aéreo más visible GRADO III: Opacificación alveolar difusa y confluente con menor volumen pulmonar. GRADO IV: pulmón blanco. Ausencia casi total del aire en el parénquima pulmonar, cuya densidadno se distingue de la silueta cardiaca. Villanueva GD. PAC de neonatología 4. Insuficiencia respiratoria neonatal. Intersistemas S. A de C. V. Mexico DF.
  • 36. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Perez RJ, Elorza D. Dificultad respiratoria en el recién nacido. An. Pediatr. Contin 2003;(2):57-66
  • 39. PREVENCIÓN Recomendaciones de esteroides prenatales (EP) 1. Las mujeres con alto riesgo de presentar un parto prematuro deben ser transferidas a centros con experiencia en el manejo de SDR 2. Se debe indicar un curso de betametasona prenatal a todas las mujeres en peligro de parto prematuro (23 a 34 SEG) 3. Un segundo curso de EPN puede administrarse si han pasado dos o tres semanas del primero y el bebe tiene menos de 33 SDG 4. Considerar uso de EPN en cesareas sin trabajo de parto y producto pretermino tardio 5. Se debe indicar antibiotico a las madres con rotura prematura de membranas antes del trabajo de parto 6. En trabajo de parto prematuro considerar el uso a corto plazo de tocoliticos con el fin de permitir la finalizacion del curso de EP y/o el traslado in utero a un centro perinatal Villanueva GD. PAC de neonatología 4. Insuficiencia respiratoria neonatal. Intersistemas S. A de C. V. Mexico DF. 2016; (22- 28)
  • 40. EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES  La betametasona disminuye la incidencia de SDR y la incidencia de leucomalacia periventricular (Nivel I)  Un segundo curso de betametasona, administrado una semana después del primero en mujeres con amenaza de parto pretérmino, disminuyó la frecuencia de SDR, pero el peso al nacer fue menor, (no es una recomendación universal) Diagnostico y tratamiento de síndrome respiratoria en el nacido. México. Secretaria de salud;2009
  • 41. ESTEROIDESAumenta cortisol y corticosteroides conjugados Acelera los efectos de los esteroides endógenos. Al ser liposoluble aumento de c. alveolares tipo II Las proteínas del surfactante A, B, C, y D también aumentan, y fosfolípidos. Se ha propuesto el uso de betametasona 12 mg cada 24 horas intramuscular (IM) 2 dosis o dexametasona 6 mg/12 horas IM por 4 dosis. Gleason CA, Devaskar SU. Avery´s Diseases of the Newborn. 9 Ed. Elsevier. USA. 2012
  • 42. ESTABILIZACIÓN EN SALA DE PARTOS  Si es posible retrase el corte de cordón umbilical 30 a 60 seg  El uso de O2 para reanimación debe ser controlado con el uso de un mezclador. Iniciar con FiO2 21 a 30% y ajustar hacia arriba o abajo para mantener SaO2 88 a 95% por oximetría de pulso  En RN que respiran espontáneamente, estabilice con CPAP 5 a 6 cm H2O via mascara o puntas nasales  Intubar y ministrar surfactante si no hay respuesta a presión positiva con bolsa y mascara  Utilizar bolsas de polietileno y cuna de calor radiante en < 28 SDG para prevenir hipotermia  En los RN estabilizados en cuna de calor radiante se debe emplear el servocontrol para evitar la hipertermia Villanueva GD. PAC de neonatología 4. Insuficiencia respiratoria neonatal. Intersistemas S. A de C. V. Mexico DF. 2016; (22-28)
  • 43. TRATAMIENTO INICIAL  Calentador radiante o una incubadora  La hidratación en aproximadamente 60 a 80 ml / kg / d  Nutrición ◦ Inicialmente 5% o 10% (con la proteína, si es posible) ◦ Sin vía oral: si la frecuencia respiratoria esta arriba de 60 o trabajo respiratorio moderada / severa ◦ La alimentación por sonda si es estable ◦ Considere la nutrición parenteral si se retrasan la alimentación enteral  Antibióticos si están en riesgo de neumonía y sepsis  El oxígeno suplementario con monitoreo de la saturación de oxígeno, con el objetivo apropiado para niños en riesgo de retinopatía del prematuro  Surfactante exógeno  CPAP o ventilación mecánica, según sea necesario Gleason CA, Devaskar SU. Avery´s Diseases of the Newborn. 9 Ed. Elsevier. USA. 2012
  • 44. Terapia de surfactante  Selección y preparación del tensioactivo.  Indicaciones para la terapia con surfactante.  Momento de la administración  Aspectos técnicos de la administración Sakonidou S, Dhaliwal J. The management of neonatal respiratory distress syndrome in preterm infants (European Consensus Guidelines2013 update). Arch Dis Child Educ Pract Ed 2015; 100:257
  • 45. TIPOS DE SURFACTANTES Villanueva GD. PAC de neonatología 4. Insuficiencia respiratoria neonatal. Intersistemas S. A de C. V. Mexico DF. 2016; (22- 28)
  • 46. TECNICAS DE ADMINISTRACIÓN  Intubación endotraqueal, la mas aceptada (Obstrucción momentanea de la vía aera) ◦ Lesión pulmonar ◦ Volutrauma y Barotrauma  Preparaciones en aerosol  Intilación larigea  Uso de cateteres intratraqueales delagados Dargaville PA, Aiyappan A, Cornelius A, et al. Preliminary evaluation of a new technique of minimally invasive surfactant therapy. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2011; 96:F243.
  • 47. RECOMENDACIONES DEL USO DEL SURFACTANTE  Dar profilaxis en los primeros 15 min de VEU a todos los RN <27 SDG. RN entre 26 y 30 SDG valorar su uso si se requiere IO en la sala o la madre no recibio esteroides prenatales (EP) (30 A 60 min)  Rescate temprano. Se debe dar cuando no EP o evidencia de SDR  Una segunda y/ó 3era dosis SDR que progresa de manera persistente de oxigeno, necesidad de ventilación mecánica o si la necesidad de oxigeno es mayor a 50% con CPAP con 6 cmH2O Sakonidou S, Dhaliwal J. The management of neonatal respiratory distress syndrome in preterm infants (European Consensus Guidelines2013 update). Arch Dis Child Educ Pract Ed 2015; 100:257
  • 48.  RN con CPAP dar segunda dosis si en ellos se ha decidido el uso de ventilación mecánica  Se debe usar surfactantes naturales a los sintéticos (Se reducen fugas aéreas pulmonares)  Acortar la duración de la ventilación mecánica para una temprana extubación a CPAP ◦ FiO2 < 30% con fuerte impulso respiratorio ◦ pH > 7.25 Sakonidou S, Dhaliwal J. The management of neonatal respiratory distress syndrome in preterm infants (European Consensus Guidelines2013 update). Arch Dis Child Educ Pract Ed 2015; 100:257
  • 49. CPAP  Iniciar en todos los RN con SDR < 30 SDG  El uso de CPAP de rescate temprano se debe considerar con SDR  Las puntas nasales cortas bilaterales, presión al menos de 6 cmH2= se disminuye la necesidad de reintubación  INTUBACIÓN Sakonidou S, Dhaliwal J. The management of neonatal respiratory distress syndrome in preterm infants (European Consensus Guidelines2013 update). Arch Dis Child Educ Pract Ed 2015; 100:257
  • 51. INTUBACIÓN  La intubación y la ventilación mecánica todavía se deben realizar a niños con insuficiencia respiratoria en el cual se verifican al menos un de las tres condiciones siguientes: ◦ Acidosis respiratoria (pH arterial <7,2 y una PC02 60 mmHg en nCPAP) ◦ La hipoxemia (PaO2 arterial <50 mmHg a pesar de la administración de oxigeno suplementario del 70 por ciento en nCPAP) ◦ Apnea severa Sakonidou S, Dhaliwal J. The management of neonatal respiratory distress syndrome in preterm infants (European Consensus Guidelines2013 update). Arch Dis Child Educ Pract Ed 2015; 100:257
  • 52. OTROS  Ventilación nasal con presión positiva intermitente VNI  Cánulas nasales de alto flujo  La ventilación de alta frecuencia oscilatoria VAFO Sakonidou S, Dhaliwal J. The management of neonatal respiratory distress syndrome in preterm infants (European Consensus Guidelines2013 update). Arch Dis Child Educ Pract Ed 2015; 100:257
  • 53. OBJETIVO DE SO2 PaCO2  SO2 ◦ 90 Y 95% ◦ 88 A 95%  PaCO2 ◦ 45 mmHg a 60 mmHg ◦ 53 Thome UH, GenzelBoroviczeny O, Bohnhorst B, et al. Permissive hypercapnia in extremely low birthweight infants (PHELBI): a randomised controlled multicentre trial. Lancet Respir Med 2015; 3:534.
  • 54. Richard Martin, MD; Prevention and treatment of respiratory distress syndrome in preterm infants http://www.uptodate.com/contents/preventio nandtreatmentofrespiratorydistresssyndrome in

Notas del editor

  1. Parametros de ventilacion para inicio de ventilacion mecanica