SlideShare una empresa de Scribd logo
Hipertensión
arterial pulmonar
HGO NO. 4 LUIS CASTELAZO AYALA
DRA. EOS EUNICE GÓMEZ LÓPEZ
R2NEO
DEFINICION
 Se basa en un concepto hemodinámico:
 PAPm > de 25 mmHg en reposo
 > 30 mmHg.
 Engloba un grupo heterogéneo de enfermedades
 Mecanismos etiopatogénicos, curso clínico y pronostico
diversos
Cerro M, Moreno A. Hipertensión pulmonar en cardiopatías congénitas. Servicio de Cardiología Pediátrica. Hospital Universitario La Paz. Madrid
Normas y Procedimientos de Neonatología INPER 2015
Hipertensión
pulmonar
persistente del RN
HGO NO. 4 LUIS CASTELAZO AYALA
DRA. EOS EUNICE GÓMEZ LÓPEZ
R2NEO
Introducción
Rápido
aumento de
flujo
sanguíneo
pulmonar al
nacer
Pulmones
sitio de
intercambio
gaseoso.
Adaptación
exitosa a
la VEU
Fracaso de la transición circulatoria
normal al nacer
Satyan Lakshminrusimha, Martin Keszler. Persistent Pulmonary Hypertension of the Newborn. NeoReviews 2015; 16:12
Definición
Resistencia vascular pulmonar  después del nacimiento
Resistencia vascular sistémica normal o 
Con cortocircuito extrapulmonar D-I  conducto arterioso y/o
foramen oval.
Hioxemia arterial sistémica severa
- PaO2 < 50 mmHg con FiO2 del 100%
- Sin evidencia de cardiopatía congénita.
circulación fetal persistente
Gasque J. Hipertensión pulmonar persistente en niños recién nacidos. Conceptos recientes. Rev Mex Pediatr 2014; 81(5); 183-193
Atenta
contra la
vida del
RN
Hipoxemia
refractaria.
Disminución
de la
resistencia
vascular
sistémica
Bajo gasto
cardíaco
Compromiso
de
oxigenación
de los tejidos
 postcarga VD
 flujo sanguíneo pulmonar
 del retorno venoso pulmonar
a AI
Disfunción miocárdica grave
Definición
HISTORIA
1969 Gersony y cols
• 2 RNT con cianosis grave
y corazones
estructuralmente
normales.
1990 Long acuñó el
término HPPRN, que
define con más
exactitud la fisiología
del proceso.
Hipoxemia secundaria  cortocircuito de
derecha a izquierda por FO o PCA
• Circulación fetal persistente
Santiago R, et al. Hipertensión pulmonar persistente neonatal. Acta Pediatr Esp. 2006; 64: 208-218)
EPIDEMIOLOGÍA
2% de los
ingresos a UCIN
Prevalencia 1.9 x
1000 RN vivos.
Más frecuente en
RN de termino
• Pretérminos tardíos
y posterminos.
Raro en <1500gr
SAM, asfixia
perinatal, SDR,
neumonía, sepsis
y HDC
Satyan Lakshminrusimha, Martin Keszler. Persistent Pulmonary Hypertension of the Newborn. NeoReviews 2015; 16:12
EPIDEMIOLOGÍA
• 10-50% en países en vías de
desarrollo.Mortalidad aun
con tx 5-10%
• Déficit auditivo, enfermedad
pulmonar crónica, hemorragia
intracraneal y secuelas neurológicas
25% impacto
negativo sobre el
neurodesarrollo
a los 12-24
meses.
Golombek S, Sola A, Lemus L y colaboradores. Recomendaciones del VI Consenso Clínico de SIBEN para la Hipertensión Pulmonar Persistente del Recién
Nacido. NeoReviews. 2017; 18:5
FACTORES DE RIESGO
• RPM, fiebre, tabaquismo, medicamentos: AINES (indometacina,
salicilatos, ibuprofeno, naproxeno) y los antidepresivos inhibidores
selectivos de la recaptación de serotonina, obesidad, DM, asma, SFA,
el líquido amniótico teñido de meconio y el nacimiento por cesárea.
MATERNOS
• Sexo masculino, edad de gestación al nacer (35-37 semanas) o de
término, desnutrición intrauterina, Apgar bajo y meconio en la vía
aérea.
NEONATO
• Hipotermia, hipoglucemia, lhipocalcemia y la policitemia.
OTROS
ETIOLOGÍA
 Con base en la morfología de la vasculatura
pulmonar
 Causas fisiopatológicas:
 Mala adaptación
 Mal desarrollo
 Hipodesarrollo de la vasculatura pulmonar
FISIOLOGÍA
HP  estado normal y necesario para el feto (in utero).
La placenta, y no el pulmón, es el órgano de
intercambio gaseoso.
La mayoría del gasto cardíaco del ventrículo derecho
cruza a la aorta a través del ductus arterioso
Solo el 5-10% se dirige hacia el lecho vascular pulmonar.
Bustamante H, De la Ossa C. Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido. CCAP, Volumen 13 Número 2
FISIOLOGIA
 Circulación fetal: VD es
dominante.
 Sangre se deriva de D  I (FO
y ductus arterioso)
 La mayoría sin pasar por el
pulmón  no participa en el
intercambio gaseoso.
 Circulación post-natal.
 Todo el retorno venoso pasa al
lado derecho del corazón
 Pulmón  intercambio
gaseoso.
 Sangre oxigenada retorna al
lado izquierdo del corazón 
circulación sistémica
 Entrega de oxígeno a los
tejidos.
FISIOLOGÍA
Área de superficie
vascular pulmonar
con el crecimiento
pulmonar fetal
Resistencia vascular
pulmonar  con edad
gestacional.
In utero presiones
pulmonares = presión
sistémica.
FISIOLOGIA
Almomentodel
nacimiento
Caída de la RVP
Aumento del flujo a
través de la arteria
pulmonar.
Facilitan esta transición
Distensión mecánica del
pulmón
Descenso en la tensión
de CO2
Incremento en la tensión
de O2 en el pulmón.
El feto se prepara para
esta transición al final de
la gestación
Incremento de óxido
nítrico sintetasa (NOS)
Guanilato ciclasa soluble
Adenilato ciclasa
Vía de la
ciclooxigenasa
COX-1.
Bustamante H, De la Ossa C. Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido. CCAP, Volumen 13 Número 2
FISIOLOGIA
Vasoconstricción de la arteria pulmonar
• Endotelina 1 (ET-1)
• Disminuye la expresión y actividad del eONS
• Tromboxanos
• Leucotrienos
• PDE3 y 5, substancias vasoactivas inflamatorias (citocinas,
interleucinas, factor activador de plaquetas)
Vasodilatador pulmonar
• Prostaciclinas, óxido nítrico
Gasque J. Hipertensión pulmonar persistente en niños recién nacidos. Conceptos recientes. Rev Mex Pediatr 2014; 81(5); 183-193
 ON sintetasa endotelial
(eNOS)  óxido nítrico(NO)
 Endotelio del músculo liso y
estimula la guanilciclasa
soluble (sGC)
 Enzima que produce
guanosín monofosfato cíclico
(GMPc).
 inactivado por la enzima PDE5
 Ciclooxigenasa (COX) y
prostaglandina sintetasa
(PGIS)  Prostaciclina PGI2
 Actúa como receptor en la
célula del músculo liso
 Estimula la adenilciclasa (AC)
 adenosín monofosfato
cíclico (AMPc)
 Inhibido por la enzima PDE3A
 AMPc y GMPc  [Ca+ iónico
citosólico]
Relajación de las células del músculo
liso
Vasodilatación de la AP
Gasque J. Hipertensión pulmonar persistente en niños recién nacidos. Conceptos recientes. Rev Mex Pediatr 2014; 81(5); 183-193
Sildenafil inhibe la PDE5
incrementa [ ]de GMPc
Milrinona inhibe la PDE3A incrementa
[ ]de AMPc
FISIOPATOLOGÍA
• Cualquier factor único
• Combinación de factores
• Incrementen la presión en el
atrium izquierdo, el flujo o la
resistencia pulmonar.
Hipertensión
pulmonar
arterial
Presión AP = presión en atrium izq + (flujo pulmonar x resistencia vascular
pulm)
CUADRO CLINICO.
Cianosis
Dificultad
respiratoria,
cianosis
persistente
Labilidad de la
oxigenación
Incapacidad de
mantener una
Sat O2 normal
e hipoxemia
con FiO2 100%
Gasque J. Hipertensión pulmonar persistente en niños recién nacidos. Conceptos recientes. Rev Mex Pediatr 2014; 81(5); 183-193
Golombek S, Sola A, Lemus L y colaboradores. Recomendaciones del VI Consenso Clínico de SIBEN para la Hipertensión Pulmonar Persistente del
Recién Nacido. NeoReviews. 2017; 18:5
Depende
de la
patología
asociada.
EXPLORACIÓN FISICA
 Desdoblamiento del componente pulmonar del 2°
ruido cardiaco
 Soplo sistólico eyectivo en el borde esternal inferior
izquierdo  regurgitación tricuspídea (50%)
 Casos graves  mala perfusión e hipotensión
  GC y dificultad para mantener un volumen
intravascular adecuado.
Gasque J. Hipertensión pulmonar persistente en niños recién nacidos. Conceptos recientes. Rev Mex Pediatr 2014; 81(5); 183-193
DIAGNOSTICO
 Diagnóstico prenatal USG  HDC hipoplasia
pulmonar.
 Clínica
 Radiográfía de tórax  escasas alteraciones,
desproporción.
 Gasometria
 Ecocardiograma
Cerro M, Moreno A. Hipertensión pulmonar en cardiopatías congénitas. Servicio de Cardiología Pediátrica. Hospital Universitario La Paz.
Madrid
PRUEBAS GASOMETRICAS
 Prueba de hiperoxia
 Útil en el diagnóstico diferencial.
 Eco no disponible
 PaO2 preductal > 20 mmHg y saturación oxígeno >
10%
 Comparada con la PaO2 postductal
 Cortocircuitos de derecha a izquierda
 No diagnóstico de HPPRN
 Cardiopatía congénita cianógena (DVPAT, SVIH,
CoAo, TGV).
Gasque J. Hipertensión pulmonar persistente en niños recién nacidos. Conceptos recientes. Rev Mex Pediatr 2014; 81(5); 183-193
Golombek S, Sola A, Lemus L. Recomendaciones del VI Consenso Clínico de SIBEN para la Hipertensión Pulmonar Persistente del Recién Nacido.
NeoReviews. 2017; 18:5
PaO2 bajas (30-55 mmHg) diferencia pre–postductal de 10
mmHg.
Para la SpO2  diferencia > 3%.
Índice de oxigenación
Relación
entre
cantidad de
oxígeno
entregado al
pulmón
Cantidad de
oxígeno que
se difunde a
la sangre.
Marcador de
la función
pulmonar
• IO > 25: síndrome de dificultad
respiratoria grave
• IO de 10/25: síndrome de dificultad
respiratoria moderado.
• IO < 10: síndrome de dificultad
respiratoria leve
Índice de oxigenación
• Iniciar ONi.
IO >25 en al menos
2 gases en sangre
• Inicio de ECMO.
3 índices de
oxigenación >40
• Mortalidad del 80%3/5 IO >40
• Sugiere una mortalidad del 50-80%IO entre 25 y 40
Golombek S, Sola A, Lemus L y colaboradores. Recomendaciones del VI Consenso Clínico de SIBEN para la Hipertensión
Pulmonar Persistente del Recién Nacido. NeoReviews. 2017; 18:5
ECOCARDIOGRAMA
 Método no invasivo más útil
 Ausencia de cardiopatía estructural.
 Doppler cortocircuito atrial o ductal de derecha > izquierda o bidireccional
 Visualizar la insuficiencia tricuspídea
 Estimar la presión pulmonar.
 Presión de la AP > 30 mmHg
Gasque J. Hipertensión pulmonar persistente en niños recién nacidos. Conceptos recientes. Rev Mex Pediatr 2014; 81(5); 183-193
TRATAMIENTOGeneral
Soporte
Respiratorio
Sedación y
parálisis
neuromuscular
Soporte
Cardiovascular
Vasodilatadores
Pulmonares
Oxigenación
por Membrana
Extracorpórea
(OMEC)
TRATAMIENTO
General
 Disminuir estimulación táctil,
ruido, luz ambiental y las
aspiraciones innecesarias
 Corregir hipoglicemia,
hipocalcemia, acidosis y
policitemia
 Evitar hipoxia, hiperoxia e
hipercapnia
 Evitar alcalinización con
bicarbonato
 Antibióticos empíricos en
neumonía y sepsis
 Soporte nutricional endovenoso
temprano
Soporte Respiratorio
 No permitir hipoxemia
 No inducir hiperoxemia
 Ventilación convencional
 Estrategias de reclutamiento
pulmonar
 Evitar hiperventilación agresiva
(PaCO2 < 30 mmHg)
 VAFO
 Evitar sobredistensión
pulmonar
• Mantener SpO2 preductal 91-96%
• O2 vasodilatador pulmonar  [ ] elevadas
lo impiden, producen estrés oxidativo
• Pulmón y en su vasculatura.
• Solo 30 min de Sat 100%
Sedación
 MORFINA: 100 A 150 mcg/k en dosis
de carga y continuar con
mantenimiento de 10 a 20mgc/k/h
 FENTANYL: en inufsion de 1 a 5
mcg/k/h
Soporte Cardiovascular
 Mantener PAM 45 A 55 mmHg
 HTO 40-45%
 Uresis 1 a 3 mL/K/h
 DOPAMINA: Disminuye el corto circuito
de derecha a izquierda / puede
condicionar elevación de la RVP
 DOBUTAMINA: mejora el gasto
cardiaco si hay difusión ventricular.
 Mantiene presiones sistémicas >
presiones pulmonares disminuye shunt
e hipoxemia.
 EPINEFRINA: incrementa la PAS y la
función ventricular izquierda pero
incrementa pos carga derecha.
Vasodilatadores Pulmonares
 Óxido nítrico inhalado
 Sildenafil
 Milrinona
 Otros: Iloprost, Beraprost,
Bosentan etc
Oxigenación por Membrana
Extracorpórea (OMEC)
SURFACTANTE
 No efectiva en Hipertensión arterial pulmonar
es primaria.
 Considerar en pacientes con:
 Síndrome de dificultad respiratoria del recién
nacido
 Síndrome de aspiración de meconio.
 Por consumo
VASODILATADORES
PULMONARES
 Fundamento de la terapéutica:
 Asistencia respiratoria
 Administración del óxido nítrico inhalado (NOi).
 Altos costos, puede no ser apropiado en los contextos
con escasos recursos.
 30% de los pacientes no responden al NOi.
 Las altas concentraciones de fosfodiesterasas en la
vasculatura pulmonar  inhibidores de la fosfodiesterasa
 Sildenafil
 Milrinona.
Santiago R, et al. Hipertensión pulmonar persistente neonatal. Acta Pediatr Esp. 2006; 64: 208-218)
OXIDO NITRICO
 Producido en las células
endoteliales a partir del
aminoácido L-arginina por la
acción de la NO-sintasa
Factor endotelial relajante o
nitrovasodilatador endógeno.
 Estimula enzima guanilciclasa
 GTP en GMP cíclico
(músculo liso vascular) 
relajación. Vasodilatador pulmonar selectivo.
Al alcanzar el torrente
sanguíneo, es neutralizada por la
Hb  impide hipotensión sistémica.
G. Ganesh Konduri. New approaches for persistent pulmonary hypertension of newborn. Clin Perinatol 31 (2004) 591–611
SILDENAFIL
 Inhibidor de
fosfodiesterasa-5
 Vasodilatación selectiva
 Hipertensión pulmonar de
rebote cuando se de-
escalona o se suspende la
terapia con óxido nítrico.
 Mejora oxigenacion
 VO: 0.5-3 mg/Kg cada 6-
12 horas
 Disminuye mortalidad en
centros que no cuentan
con ON
Responsable de degradación de GMPc
G. Ganesh Konduri. New approaches for persistent pulmonary hypertension of newborn. Clin Perinatol 31 (2004) 591–611
SILDENAFIL
Interacciones
 Disminuyen: Rifampicina,
CBZ, fenobarbital, fenitoina
 Aumentan: eritromicina,
itraconazol, Ketoconazol
Efectos adversos,
precauciones
 Hipotensión
 Problemas de oxigenacion
 progresión de ROP
 Monitorizacion: TA y
oxigenacion
NeoFarma. Sociedad Iberoamericana de Neonatologia
MILRINONA
• Efecto inotrópico, vasodilatador pulmonar y sistémico
• Uno de sus efectos es la hipotensión
• Estricta monitorización.
Inhibidor de fosfodiesterasas-3
• 3 series de casos.
• Reportes clínicos  puede reducir el rebote al
suspender la terapia con óxido nítrico
• Puede inducir vasodilatación pulmonar en pacientes
con refractariedad a la terapia con iNO
Beneficio en HPPRN refractaria a terapia
con iNO
Milrinona inhibe la PDE3A incrementa
[ ]de AMPc
G. Ganesh Konduri. New approaches for persistent pulmonary hypertension of newborn. Clin Perinatol 31 (2004) 591–611
MILRINONA
Mejora la oxigenación
Mayor utilidad en el postoperatorio de niños con cardiopatías
congénitas
• Vasodilatación de la AP con mejoría del gasto cardiaco y de la disfunción diastólica,
• Puede generar hipotensión
Dosis
• 50 mcg/kg carga inicial
• 0.33-1 mcg/kg/h
• No administrar mas de 36-48 hrs
• Sitio de inyeccion incompatible con: Furosemide, Imipenem
G. Ganesh Konduri. New approaches for persistent pulmonary hypertension of newborn. Clin Perinatol 31 (2004) 591–611
Efectos adversos precauciones y
monitorización
 Corregir cualquier alteración H-E antes de su uso
 Hipotensión (severa)
 Arritmias ventriculares y supraventriculares
 Trombocitopenia
 Puede aumentar shunt de D-I y visceversa
 Según el mayor impacto vasodilatador en circulación
sistémica o pulmonar.
 Monitorizar  TA, FC, EKC, Sat =2, PaO2
NeoFarma. Sociedad Iberoamericana de Neonatologia
PRONOSTICO
 Directamente relacionado con la fisiopatología
 Hipoplasia pulmonar  mortalidad de 40 a 70%
 Vasoconstricción de la AP  10 a 20%.
 Displasia alveolocapilar o a mutaciones en la proteína
B del surfactante  letal.
 La resolución espontánea de esta condición puede
ocurrir a las 72 horas, o bien varias semanas después
del nacimiento.
NEUROLOGICO
 Mayor daño neurológico en los casos secundarios a un
episodio de asfixia severa
 Hiperventilación  anormalidades neurológicas severas
en 10 a 20%
 HIV, LPV
 Hipoacusia neurosensorial en 20 a 53%
 Ventilación «gentil»
 Alteraciones neurológicas graves  5 a 7.5%
 Hipoacusia neurosensorial <20%.
 Manejo con ECMO secuelas neurológicas  20 y 25%.
BIBLIOGRAFIA
 Gasque J. Hipertensión pulmonar persistente en niños recién nacidos. Conceptos
recientes. Rev Mex Pediatr 2014; 81(5); 183-193
 Bustamante H, De la Ossa C. Hipertensión pulmonar persistente del recién
nacido. CCAP, Volumen 13 Número 2
 Santiago R, et al. Hipertensión pulmonar persistente neonatal. Acta Pediatr Esp.
2006; 64: 208-218)
 Cerro M, Moreno A. Hipertensión pulmonar en cardiopatías congénitas. Servicio
de Cardiología Pediátrica. Hospital Universitario La Paz. Madrid
 G. Ganesh Konduri. New approaches for persistent pulmonary hypertension of
newborn. Clin Perinatol 31 (2004) 591–611
 Satyan Lakshminrusimha, Martin Keszler. Persistent Pulmonary Hypertension of
the Newborn. NeoReviews 2015; 16:12
 Golombek S, Sola A, Lemus L y colaboradores. Recomendaciones del VI
Consenso Clínico de SIBEN para la Hipertensión Pulmonar Persistente del
Recién Nacido. NeoReviews. 2017; 18:5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertension pulmonar del recien nacido
Hipertension pulmonar del recien nacidoHipertension pulmonar del recien nacido
Hipertension pulmonar del recien nacido
Abby De La Cruz
 
Ventilacion mecanica neonatal
Ventilacion mecanica neonatalVentilacion mecanica neonatal
Ventilacion mecanica neonatal
Alejandro Robles
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009xelaleph
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Diego Soto Flores
 
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
MAHINOJOSA45
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
xlucyx Apellidos
 
Hipertensión pulmonar en el rn
Hipertensión pulmonar en el rnHipertensión pulmonar en el rn
Hipertensión pulmonar en el rn
Alberto Morales
 
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
University of Nariño
 
Distres Respiratorio
Distres RespiratorioDistres Respiratorio
Distres Respiratorioguest2eda1c
 
S A M
S A MS A M
S A M
Obed Rubio
 
Membrana-hialina caso clínico
Membrana-hialina caso clínicoMembrana-hialina caso clínico
Membrana-hialina caso clínico
Kathy Garcés
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
Margie Rodas
 
Crisis de hipoxia
Crisis de hipoxiaCrisis de hipoxia
Crisis de hipoxiaNeoNaty JC
 
Hipertension pulmonar en pediatria
Hipertension pulmonar en pediatria Hipertension pulmonar en pediatria
Hipertension pulmonar en pediatria
Ascani Nicaragua
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
junior alcalde
 
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDOFISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
Amanda Rosa
 
Sindrome de aspiración meconial( sam)
Sindrome de aspiración  meconial( sam)Sindrome de aspiración  meconial( sam)
Sindrome de aspiración meconial( sam)Arturo Zapata Lopez
 
Salam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RNSalam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RN
Alejandra Angel
 

La actualidad más candente (20)

Hipertension pulmonar del recien nacido
Hipertension pulmonar del recien nacidoHipertension pulmonar del recien nacido
Hipertension pulmonar del recien nacido
 
Ventilacion mecanica neonatal
Ventilacion mecanica neonatalVentilacion mecanica neonatal
Ventilacion mecanica neonatal
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
 
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Hipertensión pulmonar en el rn
Hipertensión pulmonar en el rnHipertensión pulmonar en el rn
Hipertensión pulmonar en el rn
 
Enfermedad de membrana Hialina
Enfermedad de membrana HialinaEnfermedad de membrana Hialina
Enfermedad de membrana Hialina
 
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
 
Distres Respiratorio
Distres RespiratorioDistres Respiratorio
Distres Respiratorio
 
S A M
S A MS A M
S A M
 
Taquipnea Transitoria del Recien Nacido
Taquipnea Transitoria del Recien NacidoTaquipnea Transitoria del Recien Nacido
Taquipnea Transitoria del Recien Nacido
 
Membrana-hialina caso clínico
Membrana-hialina caso clínicoMembrana-hialina caso clínico
Membrana-hialina caso clínico
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 
Crisis de hipoxia
Crisis de hipoxiaCrisis de hipoxia
Crisis de hipoxia
 
Hipertension pulmonar en pediatria
Hipertension pulmonar en pediatria Hipertension pulmonar en pediatria
Hipertension pulmonar en pediatria
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
 
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDOFISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
 
Sindrome de aspiración meconial( sam)
Sindrome de aspiración  meconial( sam)Sindrome de aspiración  meconial( sam)
Sindrome de aspiración meconial( sam)
 
Salam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RNSalam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RN
 

Similar a Hipertensión pulmonar persistente del RN

Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sarah Pérez Cabarca
 
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx
HIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptxHIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptx
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx
PaolaEscobar79651
 
HIPERTENSIÓN PULMONAR EN RN SIBEN .pdf
HIPERTENSIÓN PULMONAR EN RN SIBEN .pdfHIPERTENSIÓN PULMONAR EN RN SIBEN .pdf
HIPERTENSIÓN PULMONAR EN RN SIBEN .pdf
AndyGallegos8
 
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptxdistres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
noequirozale
 
Stable resumen 04.2021
Stable resumen 04.2021Stable resumen 04.2021
Stable resumen 04.2021
MAHINOJOSA45
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
Alejandro Mayor
 
Enf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neoEnf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neoEli Zambrano
 
EMH
EMHEMH
SDR
SDRSDR
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo PulmonarSíndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo PulmonarnAyblancO
 
Hipertension pulmonar en neonatos fisiopatologia , valoracon clinica y man...
Hipertension pulmonar en neonatos    fisiopatologia , valoracon clinica y man...Hipertension pulmonar en neonatos    fisiopatologia , valoracon clinica y man...
Hipertension pulmonar en neonatos fisiopatologia , valoracon clinica y man...
HenryParedes16
 
Hipertension pulmonar en neonatos fisiopatologia , valoracon clinica y man...
Hipertension pulmonar en neonatos    fisiopatologia , valoracon clinica y man...Hipertension pulmonar en neonatos    fisiopatologia , valoracon clinica y man...
Hipertension pulmonar en neonatos fisiopatologia , valoracon clinica y man...
HenryParedes16
 
pediatria
pediatriapediatria
pediatria
gibons
 
Síndrome hepatopulmonar y portopulmonar
Síndrome hepatopulmonar y portopulmonarSíndrome hepatopulmonar y portopulmonar
Síndrome hepatopulmonar y portopulmonar
Angela Meza
 
ASMA DURANTE EL EMBARAZO TERAPEUTICA II
ASMA DURANTE EL EMBARAZO  TERAPEUTICA IIASMA DURANTE EL EMBARAZO  TERAPEUTICA II
ASMA DURANTE EL EMBARAZO TERAPEUTICA II
Kristel Lorenzo
 

Similar a Hipertensión pulmonar persistente del RN (20)

Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
 
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx
HIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptxHIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptx
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx
 
HIPERTENSIÓN PULMONAR EN RN SIBEN .pdf
HIPERTENSIÓN PULMONAR EN RN SIBEN .pdfHIPERTENSIÓN PULMONAR EN RN SIBEN .pdf
HIPERTENSIÓN PULMONAR EN RN SIBEN .pdf
 
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
 
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptxdistres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
 
Stable resumen 04.2021
Stable resumen 04.2021Stable resumen 04.2021
Stable resumen 04.2021
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
Enf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neoEnf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neo
 
Enfermedades del aparato respiratorio en el rn
Enfermedades del aparato respiratorio en el rnEnfermedades del aparato respiratorio en el rn
Enfermedades del aparato respiratorio en el rn
 
EMH
EMHEMH
EMH
 
SDR
SDRSDR
SDR
 
SDR
SDRSDR
SDR
 
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo PulmonarSíndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS
 
Hipertension pulmonar en neonatos fisiopatologia , valoracon clinica y man...
Hipertension pulmonar en neonatos    fisiopatologia , valoracon clinica y man...Hipertension pulmonar en neonatos    fisiopatologia , valoracon clinica y man...
Hipertension pulmonar en neonatos fisiopatologia , valoracon clinica y man...
 
Hipertension pulmonar en neonatos fisiopatologia , valoracon clinica y man...
Hipertension pulmonar en neonatos    fisiopatologia , valoracon clinica y man...Hipertension pulmonar en neonatos    fisiopatologia , valoracon clinica y man...
Hipertension pulmonar en neonatos fisiopatologia , valoracon clinica y man...
 
pediatria
pediatriapediatria
pediatria
 
Síndrome hepatopulmonar y portopulmonar
Síndrome hepatopulmonar y portopulmonarSíndrome hepatopulmonar y portopulmonar
Síndrome hepatopulmonar y portopulmonar
 
ASMA DURANTE EL EMBARAZO TERAPEUTICA II
ASMA DURANTE EL EMBARAZO  TERAPEUTICA IIASMA DURANTE EL EMBARAZO  TERAPEUTICA II
ASMA DURANTE EL EMBARAZO TERAPEUTICA II
 
SDR I
SDR ISDR I
SDR I
 

Más de Eos Eunice

Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
Eos Eunice
 
Transposición de grandes arterias
Transposición de grandes arteriasTransposición de grandes arterias
Transposición de grandes arterias
Eos Eunice
 
Transporte de CO2
Transporte de CO2Transporte de CO2
Transporte de CO2
Eos Eunice
 
Atresia pulmonar
Atresia pulmonarAtresia pulmonar
Atresia pulmonar
Eos Eunice
 
Coartación aórtica
Coartación aórtica Coartación aórtica
Coartación aórtica
Eos Eunice
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
Eos Eunice
 
Enfermedad hemorragica del recien nacido
Enfermedad hemorragica del recien nacidoEnfermedad hemorragica del recien nacido
Enfermedad hemorragica del recien nacido
Eos Eunice
 

Más de Eos Eunice (7)

Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Transposición de grandes arterias
Transposición de grandes arteriasTransposición de grandes arterias
Transposición de grandes arterias
 
Transporte de CO2
Transporte de CO2Transporte de CO2
Transporte de CO2
 
Atresia pulmonar
Atresia pulmonarAtresia pulmonar
Atresia pulmonar
 
Coartación aórtica
Coartación aórtica Coartación aórtica
Coartación aórtica
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
 
Enfermedad hemorragica del recien nacido
Enfermedad hemorragica del recien nacidoEnfermedad hemorragica del recien nacido
Enfermedad hemorragica del recien nacido
 

Último

Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 

Último (20)

Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 

Hipertensión pulmonar persistente del RN

  • 1. Hipertensión arterial pulmonar HGO NO. 4 LUIS CASTELAZO AYALA DRA. EOS EUNICE GÓMEZ LÓPEZ R2NEO
  • 2. DEFINICION  Se basa en un concepto hemodinámico:  PAPm > de 25 mmHg en reposo  > 30 mmHg.  Engloba un grupo heterogéneo de enfermedades  Mecanismos etiopatogénicos, curso clínico y pronostico diversos Cerro M, Moreno A. Hipertensión pulmonar en cardiopatías congénitas. Servicio de Cardiología Pediátrica. Hospital Universitario La Paz. Madrid Normas y Procedimientos de Neonatología INPER 2015
  • 3.
  • 4. Hipertensión pulmonar persistente del RN HGO NO. 4 LUIS CASTELAZO AYALA DRA. EOS EUNICE GÓMEZ LÓPEZ R2NEO
  • 5. Introducción Rápido aumento de flujo sanguíneo pulmonar al nacer Pulmones sitio de intercambio gaseoso. Adaptación exitosa a la VEU Fracaso de la transición circulatoria normal al nacer Satyan Lakshminrusimha, Martin Keszler. Persistent Pulmonary Hypertension of the Newborn. NeoReviews 2015; 16:12
  • 6. Definición Resistencia vascular pulmonar  después del nacimiento Resistencia vascular sistémica normal o  Con cortocircuito extrapulmonar D-I  conducto arterioso y/o foramen oval. Hioxemia arterial sistémica severa - PaO2 < 50 mmHg con FiO2 del 100% - Sin evidencia de cardiopatía congénita. circulación fetal persistente Gasque J. Hipertensión pulmonar persistente en niños recién nacidos. Conceptos recientes. Rev Mex Pediatr 2014; 81(5); 183-193
  • 7. Atenta contra la vida del RN Hipoxemia refractaria. Disminución de la resistencia vascular sistémica Bajo gasto cardíaco Compromiso de oxigenación de los tejidos  postcarga VD  flujo sanguíneo pulmonar  del retorno venoso pulmonar a AI Disfunción miocárdica grave Definición
  • 8. HISTORIA 1969 Gersony y cols • 2 RNT con cianosis grave y corazones estructuralmente normales. 1990 Long acuñó el término HPPRN, que define con más exactitud la fisiología del proceso. Hipoxemia secundaria  cortocircuito de derecha a izquierda por FO o PCA • Circulación fetal persistente Santiago R, et al. Hipertensión pulmonar persistente neonatal. Acta Pediatr Esp. 2006; 64: 208-218)
  • 9. EPIDEMIOLOGÍA 2% de los ingresos a UCIN Prevalencia 1.9 x 1000 RN vivos. Más frecuente en RN de termino • Pretérminos tardíos y posterminos. Raro en <1500gr SAM, asfixia perinatal, SDR, neumonía, sepsis y HDC Satyan Lakshminrusimha, Martin Keszler. Persistent Pulmonary Hypertension of the Newborn. NeoReviews 2015; 16:12
  • 10. EPIDEMIOLOGÍA • 10-50% en países en vías de desarrollo.Mortalidad aun con tx 5-10% • Déficit auditivo, enfermedad pulmonar crónica, hemorragia intracraneal y secuelas neurológicas 25% impacto negativo sobre el neurodesarrollo a los 12-24 meses. Golombek S, Sola A, Lemus L y colaboradores. Recomendaciones del VI Consenso Clínico de SIBEN para la Hipertensión Pulmonar Persistente del Recién Nacido. NeoReviews. 2017; 18:5
  • 11. FACTORES DE RIESGO • RPM, fiebre, tabaquismo, medicamentos: AINES (indometacina, salicilatos, ibuprofeno, naproxeno) y los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, obesidad, DM, asma, SFA, el líquido amniótico teñido de meconio y el nacimiento por cesárea. MATERNOS • Sexo masculino, edad de gestación al nacer (35-37 semanas) o de término, desnutrición intrauterina, Apgar bajo y meconio en la vía aérea. NEONATO • Hipotermia, hipoglucemia, lhipocalcemia y la policitemia. OTROS
  • 12. ETIOLOGÍA  Con base en la morfología de la vasculatura pulmonar  Causas fisiopatológicas:  Mala adaptación  Mal desarrollo  Hipodesarrollo de la vasculatura pulmonar
  • 13.
  • 14. FISIOLOGÍA HP  estado normal y necesario para el feto (in utero). La placenta, y no el pulmón, es el órgano de intercambio gaseoso. La mayoría del gasto cardíaco del ventrículo derecho cruza a la aorta a través del ductus arterioso Solo el 5-10% se dirige hacia el lecho vascular pulmonar. Bustamante H, De la Ossa C. Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido. CCAP, Volumen 13 Número 2
  • 15. FISIOLOGIA  Circulación fetal: VD es dominante.  Sangre se deriva de D  I (FO y ductus arterioso)  La mayoría sin pasar por el pulmón  no participa en el intercambio gaseoso.  Circulación post-natal.  Todo el retorno venoso pasa al lado derecho del corazón  Pulmón  intercambio gaseoso.  Sangre oxigenada retorna al lado izquierdo del corazón  circulación sistémica  Entrega de oxígeno a los tejidos.
  • 16. FISIOLOGÍA Área de superficie vascular pulmonar con el crecimiento pulmonar fetal Resistencia vascular pulmonar  con edad gestacional. In utero presiones pulmonares = presión sistémica.
  • 17. FISIOLOGIA Almomentodel nacimiento Caída de la RVP Aumento del flujo a través de la arteria pulmonar. Facilitan esta transición Distensión mecánica del pulmón Descenso en la tensión de CO2 Incremento en la tensión de O2 en el pulmón. El feto se prepara para esta transición al final de la gestación Incremento de óxido nítrico sintetasa (NOS) Guanilato ciclasa soluble Adenilato ciclasa Vía de la ciclooxigenasa COX-1. Bustamante H, De la Ossa C. Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido. CCAP, Volumen 13 Número 2
  • 18. FISIOLOGIA Vasoconstricción de la arteria pulmonar • Endotelina 1 (ET-1) • Disminuye la expresión y actividad del eONS • Tromboxanos • Leucotrienos • PDE3 y 5, substancias vasoactivas inflamatorias (citocinas, interleucinas, factor activador de plaquetas) Vasodilatador pulmonar • Prostaciclinas, óxido nítrico Gasque J. Hipertensión pulmonar persistente en niños recién nacidos. Conceptos recientes. Rev Mex Pediatr 2014; 81(5); 183-193
  • 19.  ON sintetasa endotelial (eNOS)  óxido nítrico(NO)  Endotelio del músculo liso y estimula la guanilciclasa soluble (sGC)  Enzima que produce guanosín monofosfato cíclico (GMPc).  inactivado por la enzima PDE5  Ciclooxigenasa (COX) y prostaglandina sintetasa (PGIS)  Prostaciclina PGI2  Actúa como receptor en la célula del músculo liso  Estimula la adenilciclasa (AC)  adenosín monofosfato cíclico (AMPc)  Inhibido por la enzima PDE3A  AMPc y GMPc  [Ca+ iónico citosólico] Relajación de las células del músculo liso Vasodilatación de la AP Gasque J. Hipertensión pulmonar persistente en niños recién nacidos. Conceptos recientes. Rev Mex Pediatr 2014; 81(5); 183-193
  • 20. Sildenafil inhibe la PDE5 incrementa [ ]de GMPc Milrinona inhibe la PDE3A incrementa [ ]de AMPc
  • 21. FISIOPATOLOGÍA • Cualquier factor único • Combinación de factores • Incrementen la presión en el atrium izquierdo, el flujo o la resistencia pulmonar. Hipertensión pulmonar arterial Presión AP = presión en atrium izq + (flujo pulmonar x resistencia vascular pulm)
  • 22. CUADRO CLINICO. Cianosis Dificultad respiratoria, cianosis persistente Labilidad de la oxigenación Incapacidad de mantener una Sat O2 normal e hipoxemia con FiO2 100% Gasque J. Hipertensión pulmonar persistente en niños recién nacidos. Conceptos recientes. Rev Mex Pediatr 2014; 81(5); 183-193 Golombek S, Sola A, Lemus L y colaboradores. Recomendaciones del VI Consenso Clínico de SIBEN para la Hipertensión Pulmonar Persistente del Recién Nacido. NeoReviews. 2017; 18:5 Depende de la patología asociada.
  • 23. EXPLORACIÓN FISICA  Desdoblamiento del componente pulmonar del 2° ruido cardiaco  Soplo sistólico eyectivo en el borde esternal inferior izquierdo  regurgitación tricuspídea (50%)  Casos graves  mala perfusión e hipotensión   GC y dificultad para mantener un volumen intravascular adecuado. Gasque J. Hipertensión pulmonar persistente en niños recién nacidos. Conceptos recientes. Rev Mex Pediatr 2014; 81(5); 183-193
  • 24. DIAGNOSTICO  Diagnóstico prenatal USG  HDC hipoplasia pulmonar.  Clínica  Radiográfía de tórax  escasas alteraciones, desproporción.  Gasometria  Ecocardiograma Cerro M, Moreno A. Hipertensión pulmonar en cardiopatías congénitas. Servicio de Cardiología Pediátrica. Hospital Universitario La Paz. Madrid
  • 25. PRUEBAS GASOMETRICAS  Prueba de hiperoxia  Útil en el diagnóstico diferencial.  Eco no disponible  PaO2 preductal > 20 mmHg y saturación oxígeno > 10%  Comparada con la PaO2 postductal  Cortocircuitos de derecha a izquierda  No diagnóstico de HPPRN  Cardiopatía congénita cianógena (DVPAT, SVIH, CoAo, TGV). Gasque J. Hipertensión pulmonar persistente en niños recién nacidos. Conceptos recientes. Rev Mex Pediatr 2014; 81(5); 183-193 Golombek S, Sola A, Lemus L. Recomendaciones del VI Consenso Clínico de SIBEN para la Hipertensión Pulmonar Persistente del Recién Nacido. NeoReviews. 2017; 18:5 PaO2 bajas (30-55 mmHg) diferencia pre–postductal de 10 mmHg. Para la SpO2  diferencia > 3%.
  • 26. Índice de oxigenación Relación entre cantidad de oxígeno entregado al pulmón Cantidad de oxígeno que se difunde a la sangre. Marcador de la función pulmonar • IO > 25: síndrome de dificultad respiratoria grave • IO de 10/25: síndrome de dificultad respiratoria moderado. • IO < 10: síndrome de dificultad respiratoria leve
  • 27. Índice de oxigenación • Iniciar ONi. IO >25 en al menos 2 gases en sangre • Inicio de ECMO. 3 índices de oxigenación >40 • Mortalidad del 80%3/5 IO >40 • Sugiere una mortalidad del 50-80%IO entre 25 y 40 Golombek S, Sola A, Lemus L y colaboradores. Recomendaciones del VI Consenso Clínico de SIBEN para la Hipertensión Pulmonar Persistente del Recién Nacido. NeoReviews. 2017; 18:5
  • 28. ECOCARDIOGRAMA  Método no invasivo más útil  Ausencia de cardiopatía estructural.  Doppler cortocircuito atrial o ductal de derecha > izquierda o bidireccional  Visualizar la insuficiencia tricuspídea  Estimar la presión pulmonar.  Presión de la AP > 30 mmHg Gasque J. Hipertensión pulmonar persistente en niños recién nacidos. Conceptos recientes. Rev Mex Pediatr 2014; 81(5); 183-193
  • 30. TRATAMIENTO General  Disminuir estimulación táctil, ruido, luz ambiental y las aspiraciones innecesarias  Corregir hipoglicemia, hipocalcemia, acidosis y policitemia  Evitar hipoxia, hiperoxia e hipercapnia  Evitar alcalinización con bicarbonato  Antibióticos empíricos en neumonía y sepsis  Soporte nutricional endovenoso temprano Soporte Respiratorio  No permitir hipoxemia  No inducir hiperoxemia  Ventilación convencional  Estrategias de reclutamiento pulmonar  Evitar hiperventilación agresiva (PaCO2 < 30 mmHg)  VAFO  Evitar sobredistensión pulmonar • Mantener SpO2 preductal 91-96% • O2 vasodilatador pulmonar  [ ] elevadas lo impiden, producen estrés oxidativo • Pulmón y en su vasculatura. • Solo 30 min de Sat 100%
  • 31. Sedación  MORFINA: 100 A 150 mcg/k en dosis de carga y continuar con mantenimiento de 10 a 20mgc/k/h  FENTANYL: en inufsion de 1 a 5 mcg/k/h Soporte Cardiovascular  Mantener PAM 45 A 55 mmHg  HTO 40-45%  Uresis 1 a 3 mL/K/h  DOPAMINA: Disminuye el corto circuito de derecha a izquierda / puede condicionar elevación de la RVP  DOBUTAMINA: mejora el gasto cardiaco si hay difusión ventricular.  Mantiene presiones sistémicas > presiones pulmonares disminuye shunt e hipoxemia.  EPINEFRINA: incrementa la PAS y la función ventricular izquierda pero incrementa pos carga derecha. Vasodilatadores Pulmonares  Óxido nítrico inhalado  Sildenafil  Milrinona  Otros: Iloprost, Beraprost, Bosentan etc Oxigenación por Membrana Extracorpórea (OMEC)
  • 32. SURFACTANTE  No efectiva en Hipertensión arterial pulmonar es primaria.  Considerar en pacientes con:  Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido  Síndrome de aspiración de meconio.  Por consumo
  • 33. VASODILATADORES PULMONARES  Fundamento de la terapéutica:  Asistencia respiratoria  Administración del óxido nítrico inhalado (NOi).  Altos costos, puede no ser apropiado en los contextos con escasos recursos.  30% de los pacientes no responden al NOi.  Las altas concentraciones de fosfodiesterasas en la vasculatura pulmonar  inhibidores de la fosfodiesterasa  Sildenafil  Milrinona. Santiago R, et al. Hipertensión pulmonar persistente neonatal. Acta Pediatr Esp. 2006; 64: 208-218)
  • 34. OXIDO NITRICO  Producido en las células endoteliales a partir del aminoácido L-arginina por la acción de la NO-sintasa Factor endotelial relajante o nitrovasodilatador endógeno.  Estimula enzima guanilciclasa  GTP en GMP cíclico (músculo liso vascular)  relajación. Vasodilatador pulmonar selectivo. Al alcanzar el torrente sanguíneo, es neutralizada por la Hb  impide hipotensión sistémica. G. Ganesh Konduri. New approaches for persistent pulmonary hypertension of newborn. Clin Perinatol 31 (2004) 591–611
  • 35. SILDENAFIL  Inhibidor de fosfodiesterasa-5  Vasodilatación selectiva  Hipertensión pulmonar de rebote cuando se de- escalona o se suspende la terapia con óxido nítrico.  Mejora oxigenacion  VO: 0.5-3 mg/Kg cada 6- 12 horas  Disminuye mortalidad en centros que no cuentan con ON Responsable de degradación de GMPc G. Ganesh Konduri. New approaches for persistent pulmonary hypertension of newborn. Clin Perinatol 31 (2004) 591–611
  • 36. SILDENAFIL Interacciones  Disminuyen: Rifampicina, CBZ, fenobarbital, fenitoina  Aumentan: eritromicina, itraconazol, Ketoconazol Efectos adversos, precauciones  Hipotensión  Problemas de oxigenacion  progresión de ROP  Monitorizacion: TA y oxigenacion NeoFarma. Sociedad Iberoamericana de Neonatologia
  • 37. MILRINONA • Efecto inotrópico, vasodilatador pulmonar y sistémico • Uno de sus efectos es la hipotensión • Estricta monitorización. Inhibidor de fosfodiesterasas-3 • 3 series de casos. • Reportes clínicos  puede reducir el rebote al suspender la terapia con óxido nítrico • Puede inducir vasodilatación pulmonar en pacientes con refractariedad a la terapia con iNO Beneficio en HPPRN refractaria a terapia con iNO Milrinona inhibe la PDE3A incrementa [ ]de AMPc G. Ganesh Konduri. New approaches for persistent pulmonary hypertension of newborn. Clin Perinatol 31 (2004) 591–611
  • 38. MILRINONA Mejora la oxigenación Mayor utilidad en el postoperatorio de niños con cardiopatías congénitas • Vasodilatación de la AP con mejoría del gasto cardiaco y de la disfunción diastólica, • Puede generar hipotensión Dosis • 50 mcg/kg carga inicial • 0.33-1 mcg/kg/h • No administrar mas de 36-48 hrs • Sitio de inyeccion incompatible con: Furosemide, Imipenem G. Ganesh Konduri. New approaches for persistent pulmonary hypertension of newborn. Clin Perinatol 31 (2004) 591–611
  • 39. Efectos adversos precauciones y monitorización  Corregir cualquier alteración H-E antes de su uso  Hipotensión (severa)  Arritmias ventriculares y supraventriculares  Trombocitopenia  Puede aumentar shunt de D-I y visceversa  Según el mayor impacto vasodilatador en circulación sistémica o pulmonar.  Monitorizar  TA, FC, EKC, Sat =2, PaO2 NeoFarma. Sociedad Iberoamericana de Neonatologia
  • 40. PRONOSTICO  Directamente relacionado con la fisiopatología  Hipoplasia pulmonar  mortalidad de 40 a 70%  Vasoconstricción de la AP  10 a 20%.  Displasia alveolocapilar o a mutaciones en la proteína B del surfactante  letal.  La resolución espontánea de esta condición puede ocurrir a las 72 horas, o bien varias semanas después del nacimiento.
  • 41. NEUROLOGICO  Mayor daño neurológico en los casos secundarios a un episodio de asfixia severa  Hiperventilación  anormalidades neurológicas severas en 10 a 20%  HIV, LPV  Hipoacusia neurosensorial en 20 a 53%  Ventilación «gentil»  Alteraciones neurológicas graves  5 a 7.5%  Hipoacusia neurosensorial <20%.  Manejo con ECMO secuelas neurológicas  20 y 25%.
  • 42. BIBLIOGRAFIA  Gasque J. Hipertensión pulmonar persistente en niños recién nacidos. Conceptos recientes. Rev Mex Pediatr 2014; 81(5); 183-193  Bustamante H, De la Ossa C. Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido. CCAP, Volumen 13 Número 2  Santiago R, et al. Hipertensión pulmonar persistente neonatal. Acta Pediatr Esp. 2006; 64: 208-218)  Cerro M, Moreno A. Hipertensión pulmonar en cardiopatías congénitas. Servicio de Cardiología Pediátrica. Hospital Universitario La Paz. Madrid  G. Ganesh Konduri. New approaches for persistent pulmonary hypertension of newborn. Clin Perinatol 31 (2004) 591–611  Satyan Lakshminrusimha, Martin Keszler. Persistent Pulmonary Hypertension of the Newborn. NeoReviews 2015; 16:12  Golombek S, Sola A, Lemus L y colaboradores. Recomendaciones del VI Consenso Clínico de SIBEN para la Hipertensión Pulmonar Persistente del Recién Nacido. NeoReviews. 2017; 18:5

Notas del editor

  1. Este concepto engloba en realidad un grupo heterogeneo de enfermedades, cuyos mecanismos etiopatogenicos, curso clinico y pronostico pueden ser diversos
  2. El espectro de la HTP en niños es variado y complejo: podemos encontrar prácticamente cualquiera de las etiologías de la clasifi cación de la Organización Mundial de la Salud(1) (recientemente modifi cada en la reunión de expertos de Dana Point[2]) (Tabla 1) y patologías específi cas de la edad pediátrica, como la HTP persistente del recién nacido o la asociada a enfermedades metabólicas, aunque sin duda el grupo más numeroso lo constituye el de la HTP asociada a cardiopatía congénita
  3. La adaptación exitosa a la vida extrauterina requiere un rápido aumento en el flujo sanguíneo pulmonar al nacer para establecer los pulmones como el sitio de intercambio gaseoso. La hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (PPHN) es secundaria al fracaso de la transición circulatoria normal al nacer. Es un síndrome caracterizado por una elevada resistencia vascular pulmonar (PVR) que causa hipoxemia lábil debido a la disminución del flujo sanguíneo pulmonar y la derivación de la sangre de derecha a izquierda.
  4. Síndrome caracterizado por una sostenida elevación de la resistencia vascular pulmonar (RVP) y está frecuentemente asociada a una resistencia vascular sistémica normal o baja, con presencia de shunts extrapulmonar por paso continuo de sangre desoxigenada a través del ductus arterioso y el foramen oval con hipoperfusión pulmonar. Si la RVP permanece elevada después del nacimiento, la función del ventrículo derecho (a veces también el izquierdo) y el gasto cardíaco se deterioran, llevando a hipoxemia, choque y acidosis. Este síndrome fue previamente referido como una circulación fetal persistente y es habitualmente el resultado de una transición pulmonar incompleta al nacer.
  5. La HPPRN se caracteriza por hipoxemia refractaria. Frecuentemente se asocia con disminución de la resistencia vascular sistémica (RVS) y bajo gasto cardíaco debido al aumento de la post carga del ventrículo derecho, disminución del flujo sanguíneo pulmonar, disminución del retorno venoso pulmonar a la aurícula izquierda y disfunción miocárdica grave que compromete la oxigenación de los tejidos y atenta contra la vida del recién nacido
  6. Gersony y colaboradores reportaron 1969 a 2 recién nacidos de término con cianosis grave los cuales presentaron hipoxemia secundaria a un gran cortocircuito de derecha a izquierda por foramen oval o por conducto arterioso, se acuñó el término circulación fetal persistente, con el acrónimo CFP, el cual ganó amplio uso para describir este síndrome.4 Este término no era exacto, ya que la placenta no es parte de la circulación posnatal del recién nacido (RN) que presenta un cortocircuito de derecha a izquierda por el conducto arterioso o auricular y/o ambos; se han reportado gran cantidad de términos para esta entidad, uno de los más aceptados es hipertensión pulmonar neonatal.5 Long en 1990, refiere que este término también es inexacto porque esta entidad no es una enfermedad
  7. Su incidencia se ha notificado como 1,9 por 1.000 nacidos vivos (0.4-6.8 por 1.000 nacidos vivos) en los Estados Unidos y 0.43 a 6 por 1.000 nacidos vivos en el Reino Unido, con tasas de mortalidad que van del 4% al 3%.
  8. Se estima que del 7 al 20% de los neonatos que sobreviven a la HPPRN desarrollan alteraciones a mediano o largo plazo tales como déficit auditivo, enfermedad pulmonar crónica, hemorragia intracraneal y secuelas neurológicas (varían de 7% hasta 18%), (8,9) con mayor riesgo en los sobrevivientes de HPPRN, que fueron sometidos a ECMO. (10–18) La mortalidad informada en la literatura varía entre un 10 a 20% y entre 10 y 50%, especialmente en países en vías de desarrollo.
  9. Durante la vida intrauterina el pulmón fetal es un órgano lleno de líquido que no participa en el intercambio gaseoso y ofrece alta resistencia al flujo de sangre. Los pulmones fetales reciben solo el 5-15% del volumen de líquido que sale del ventrículo derecho. La poca tensión de oxígeno presente durante la vida fetal y la liberación de vasoconstrictores endógenos, como la endotelina-1 y el tromboxano, facilitan el mantenimiento de la alta RVP, la cual sufre una disminución dramática en el nacimiento, ocasiona una disminución del 50% en la presión de la arteria pulmonar y un aumento en el flujo sanguíneo pulmonar durante los primeros minutos de esta transición
  10. Nacimiento Caída de las RVP = 50% descenso de la presión arterial pulmonar (PAP) e incremento del 10% del flujo sanguíneo. Oxígeno Estímulo más importante para la vasodilatación pulmonar (mediadores derivados del endotelio, NO,PGs).
  11. El área de superficie vascular pulmonar se incrementa con el crecimiento pulmonar fetal, pero también la resistencia vascular pulmonar (RVP) aumenta con la edad gestacional (figura 1). In utero, las presiones pulmonares son equivalentes a la presión sistémica, debido a una elevada RVP. Las vías por las cuales el feto mantiene un alto tono vascular pulmonar incluyen una baja tensión de oxígeno, vasoconstrictores, como endotelina-1, derivados de los leucotrienos y ro kinasas. La vasoconstricción también es promovida por una baja producción basal de vasodilatadores, como prostaciclinas y óxido nítrico3 . Al momento del nacimiento, ocurre una dramática transición cardiopulmonar, para facilitar el intercambio gaseoso por el pulmón, que lleva a una caída de la RVP y a un aumento del flujo a través de la arteria pulmonar
  12. La ON sintetasa endotelial (eNOS) produce óxido nítrico (NO), el cual difunde al endotelio del músculo liso y estimula la guanilciclasa soluble (sGC), enzima que produce guanosín monofosfato cíclico (GMPc). Las enzimas ciclooxigenasa (COX) y la prostaglandina sintetasa (PGIS) participan en la producción de prostaciclina (PGI2), la cual actúa como receptor en la célula del músculo liso y estimula la adenilciclasa (AC) para producir adenosín monofosfato cíclico (AMPc), el cual es inhibido por la enzima PDE3A. La milrinona inhibe la PDE3A e incrementa la concentración de AMPc en las células del músculo liso de la AP. El GMPc es inactivado por la enzima PDE5 dentro de la célula del músculo liso. El sildenafil inhibe la PDE5 e incrementa la concentración de GMPc. El AMPc y GMPc disminuyen las concentraciones de calcio iónico citosólico e induce la relajación de las células del músculo liso causando vasodilatación de la AP
  13. Los síntomas suelen aparecer entre las 6-12 horas de vida y se hacen rápidamente progresivos. El síntoma cardinal es la cianosis central, que coexiste con dificultad respiratoria, acidosis e hipoxia intensa y refractaria. Labilidad en la oxigenación: oscilaciones de la PaO2 y SaO2 durante el llanto, estimulación, procedimientos o cambios de posición. La HPPN primaria se manifiesta, como norma general, en niños a término o incluso postérmino en las primeras 12 horas de vida y no más tarde de las primeras 24. Aparece clínicamente un cuadro de dificultad respiratoria moderado con respecto al grado de hipoxia. Es típica la presencia de cianosis, pero no la aparición de episodios de apnea.
  14. Los pulsos periféricos y la tensión arterial pueden ser normales o estar ligeramente disminuídos. En ocasiones se oye un soplo sistólico que revela insuficiencia tricúspide y un segundo tono único.
  15. La radiografía del tórax es usualmente normal o puede haber una leve o moderada cardiomegalia con disminución del flujo sanguíneo pulmonar. En los casos en que hay afectación del parénquima pulmonar, los hallazgos radiológicos son variables (SAM, SDR neumonía) y no correlacionan con la gravedad de la hipoxemia.
  16. Cuanto mayor es el valor del IO, mayor es la gravedad de la insuficiencia respiratoria
  17. *La presencia de shunt a nivel del CA indica que hay una presión más alta en la AP que en la aorta descendente. **Reclutamiento pulmonar: aumento de la presión positiva al final de la espiración, presión media de la vía aérea y surfactante.
  18. En cuanto a la etapa aguda de la HPPRN, la grasa endovenosa debe restringirse a 2 g/kg y aumentar la proporción de ácidos grasos omega tres, ya que los omega seis pueden ocasionar vasoconstricción pulmonar. Con relación en los ácidos grasos poliinsaturados n3 (PUFA), éstos son metabolizados por varias enzimas incluyendo la ciclooxigenasa, para producir prostaglandinas (PGE2-PGE3) las que se conocen por su efecto mediador de vasodilatación pulmonar; los n3 PUFA compiten con el ácido araquidónico (n6 PUFA) en la conversión enzimática y esta competencia disminuye la formación de substancias vasoconstrictoras, como el tromboxano A2, lo que sugiere que los n3 PUFA pueden tener efectos benéficos en la HPPRN.4-5 Mayor de 25 a 28 cm H2O o Volúmenes corrientes superiores a 6 ml / kg Son necesarios para mantener una PaCO2 Menos de 60 mm Hg
  19. La alcalosis disminuye la RVP por disminución en la disponibilidad del calcio para la contracción del músculo liso de las arteriolas pulmonares. La alcalosis inducida por hipocarbia o administración de bicarbonato puede mejorar transitoriamente la oxigenación. Sin embargo, esta práctica no es recomendada, ya que falta demostrar su beneficio y por la potencial lesión pulmonar y neurológica que puede causar Entre otras cosas esto ocasiona una peor respuesta al iNO, un aumento de la contractilidad de las arterias pulmonares en respuesta a la norepinefrina y, además, un aumento de la actividad de una fosfodiesterasa (PDE5) en la musculatura lisa de la arteria pulmonar. (94,95) La PDE5 degrada cGMPe inhibe la vaso-relajación dependiente del cGMP mediada por NO. Solamente 30 minutos de 100% de O2 aumentan las especies radicales del oxígeno mitocondrial (30.3–1.7% vs. 21.1–2.8%); aumentan la actividad de la PDE5 (220–39%) y disminuyen la respuesta del cGMP al NO (37–17%). Todo esto produce cambios significativos en vías muy importantes y críticas de señales celulares. (94,95) Fuera del pulmón, la hiperoxia también es muy nociva. Entre otras tantas cosas, en RN con asfixia intra parto aumenta 3.8 veces el riesgo de neurodesarrollo anormal, incluyendo la parálisis cerebral. Y muchos RN con HPPRN tienen asfixia intraparto.
  20. MORFINA: 100 A 150 mcg/k en dosis de carga y continuar con mantenimiento de 10 a 20mgc/k/h FENTANYL: en inufsion de 1 a 5 mcg/k/h Dopa: Aumenta la resistencia vascular sistémica y pulmonar en dosis altas. Su uso es con el fin de mantener las presiones sistémicas por encima de las presiones pulmonares para disminuir el shunt y la hipoxemia.
  21. GTP guanidiltrifosfato en cGMP guanidil monofosfato ciclico