SlideShare una empresa de Scribd logo
Álvaro Iván Cusba Infante
Residente de Medicina de Urgencias
Pontificia Universidad Javeriana
N Engl J Med 356;18 www.nejm.org may 3, 2007
Concepto
El SVC es el resultado de disminución del retorno venoso hacia la AD del
corazón por una obstrucción del flujo sanguíneo a través de la VCS.
La obstrucción maligna puede ser causada por:
-Invasión directa del tumor a la VCS.
-Compresión externa de la VCS (estructuras mediastínicas).
*En algunos casos coexiste tanto la compresión externa y la trombosis.
Journal of Thoracic Oncology • Volume 3, Number 8, August 2008
Journal of Thoracic Oncology • Volume 3, Number 8, August 2008
Epidemiología
El SVC afecta a 15000 norteamericanos al año.
-3% de todos los pacientes con cáncer de pulmón van a desarrollar SVC.
-10% de los pacientes con malignidades del hemitórax izquierdo cursarán con SVC.
En una revisión de 1987 (Fincher) el 87% de los pacientes tenían un tumor maligno
intratorácico.
Epidemiología
La neoplasia maligna intratorácica produce 60-85% de casos del SVC.
1. Cáncer de pulmón de cél. no pequeñas (50%).
2. Cáncer de pulmón de cél. pequeñas (25-35%).
3. Linfoma no Hodgkin (10-15%).
Se estima que el cáncer de pulmón y el LNH son responsables del 95%
de los casos del SVC causados ​​por malignidad.
Fisiopatología
N Engl J Med 356;18 www.nejm.org may 3, 2007
Presentación clínica
“El SVC es el síntoma de presentación de un tumor no diagnosticado previamente
en hasta el 60% de estos casos”
- Disnea:
*El edema puede estrechar la luz de las fosas nasales y la laringe
*En relación con un derrame pleural o restricción pulmonar
- Edema facial, cuello y MMSS (distensión venosa, cianosis, plétora).
- Edema cerebral (herniación del tallo cerebral y muerte).
- Rapidez de aparición de los síntomas: “evolución tumoral, reclutamiento colaterales
venosas, trombosis aguda de una obstrucción parcial.
N Engl J Med 356;18 www.nejm.org may 3, 2007
Journal of Thoracic Oncology • Volume 3, Number 8, August 2008
Journal of Thoracic Oncology • Volume 3, Number 8, August 2008
Distensión de venas yugulares externas
Diagnóstico
Edema en exclavina (perelina)
Fascies abotagada
Diagnóstico
- Síntomas graves (grado 3-4): Venografía con catéter (estándar) >> Venografía por
TC.
- Trombólisis mecánica o farmacológica, angioplastia y colocación de stents.
- Síntomas leves y moderados (grado 1-2): dúplex venoso o TC con contraste (S92%
y E96%) y RMN.
- Histológico: Permite elección de la terapia apropiada (60% llegan sin diagnóstico):
Citología de esputo y líquido pleural, biopsia guiada por TC de ganglios linfáticos.
Biopsias de médula ósea en pacientes con sospecha de LNH o CPCP.
- Procedimientos invasivos (broncoscopia, mediastinoscopia, toracoscopia asistida por
video, toracotomía) son útiles para establecer el subtipo de pacientes con linfoma.
N Engl J Med 356;18 www.nejm.org may 3, 2007
Diagnóstico diferencial
-Presencia de dispositivos intravasculares permanentes.
-Fibrosis posradiación, mediastinitis fibrosante.
-Infecciones asociadas a mediastinitis fibrosante: tuberculosis, nocardiosis,
actinomicosis, aspergilosis, blastomicosis y filariasis.
-Fístula AV central (después de un traumatismo penetrante o rotura
aneurismática).
N Engl J Med 356;18 www.nejm.org may 3, 2007
Tratamiento
Objetivos del tratamiento
-Aliviar los síntomas (obstrucción vía aérea central, edema laríngeo,
coma por edema cerebral).
-Tratar la enfermedad subyacente (tipo de cáncer, extensión de la
enfermedad y pronóstico general).
*Importancia de un diagnóstico histológico preciso antes de comenzar la
terapia dirigida al tumor.
N Engl J Med 356;18 www.nejm.org may 3, 2007
Tratamiento
-La recanalización endovascular con o sin colocación de stent es una
forma más rápida de aliviar los síntomas en comparación con la RT.
-La RT administrada antes de la biopsia puede ocultar el diagnóstico
histológico.
-Si se necesita RT, se puede diferir hasta el alivio de los síntomas graves
mediante técnicas endovasculares y se haya obtenido una biopsia.
N Engl J Med 356;18 www.nejm.org may 3, 2007
Glucocorticoides
-Disminuir el riesgo de obstrucción de las vías respiratorias centrales por
edema en pacientes que reciben RT de emergencia por obstrucción de las
vías respiratorias no susceptible de colocación de stents.
Pueden ser eficaces para revertir el síndrome de SVC sintomático causado
por neoplasias que responden a los esteroides (linfoma o timoma).
Diuréticos e hidratación
-Se debe evitar la sobrehidratación del paciente si es posible.
-Se pueden usar diuréticos, según sea necesario, pero no a expensas de
la depleción del volumen intravascular.
-No está claro si las presiones venosas distales a la obstrucción se ven
afectadas por pequeños cambios en la presión de la aurícula derecha.
Manejo del trombo
-Ante un trombo extenso, las técnicas trombolíticas alivia los síntomas y
permite descubrir la estenosis venosa para lograr el tamaño adecuado del
stent.
-Permite reducir el número y longitud de los stents necesarios para
recanalizar la VCS.
-Los agentes trombolíticos (Alteplasa) aumentan el riesgo de hemorragia,
se puede utilizar la trombólisis mecánica sola, sin agentes trombolíticos.
Trombólisis farmacológica
Pocos escenarios en los que esto podría ser necesario:
-Trombo sintomático persistente de la extremidad superior
-Trombo que permanece y no estará cubierto por un stent
-Trombos que sobresalen a través de los puntales del stent
Una vez que se recanaliza la VCS, se puede suspender el agente lítico y
se inicia la anticoagulación sistémica completa.
Colocación de Stent
Tasa de éxito técnico de la colocación de stents endovenosos (95-100%) y
más del 90% de los pacientes informan alivio de los síntomas.
Las tasas de recurrencia notificadas del SVC después de la colocación de
una endoprótesis esta en un 13%.
Complicaciones (3-7%): Infección en sitio de acceso, hemorragia o
formación de hematomas, embolia pulmonar, perforación o ruptura de la
VCS y migración del stent.
Antitrombóticos y anticoagulación
Se recomienda tratamiento anticoagulante/antiplaquetario a corto plazo
para tratamiento de la trombosis venosa central.
*Stent de VCS por obstrucción en ausencia de trombosis significativa (?):
- Se sugiere 2-3 meses aspirina + clopidogrel (1-9 meses).
Estado de hipercoagulabilidad por malignidad:
- HBPM (enoxaparina) ó DOAC (apixaban) sin clopidogrel.
Radioterapia
Utilizada ampliamente para el síndrome de SVC causado por tumores
radiosensibles que no han sido previamente irradiados.
La mayoría de neoplasias que causan el síndrome de SVC son sensibles a
la radiación, la mejoría sintomática suele ser evidente en 72 horas.
La RT se asoció con el alivio completo de los síntomas de obstrucción de
la VCS a 2 semanas en el 78% CPCP y el 63% CPCNP.
Quimioterapia
Pacientes con CPCP, LNH o cáncer de células germinales (y posiblemente
cáncer de mama), la quimioterapia inicial es el tratamiento de elección.
La mejoría sintomática ocurre dentro de una a dos semanas después del
inicio del tratamiento.
En ciertas situaciones (p. Ej., CPCP en estadio limitado, algunos subtipos
de LNH), la adición de RT a la quimioterapia sistémica puede disminuir las
tasas de recurrencia local y mejorar la supervivencia general.
Bypass venoso quirúrgico
-Timoma maligno y el carcinoma tímico: resistentes a la quimioterapia y
radiación. Rara vez se considera para el tratamiento del síndrome de la
VCS debido a su morbimortalidad y la esperanza de vida limitada.
-Pacientes con enfermedad residual después del tratamiento de un tumor
de células germinales.
GRACIAS
aicusbai@javeriana.edu.co

Más contenido relacionado

Similar a Sindrome de vena cava.pptx

09-11-11
09-11-1109-11-11
09-11-11
nachirc
 
Foro Epic _ Disección Coronaria Espontánea
Foro Epic _ Disección Coronaria EspontáneaForo Epic _ Disección Coronaria Espontánea
Foro Epic _ Disección Coronaria Espontánea
Foro Epic
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
Jesus Melesio
 
Seminario enfermedad tromboembólica
Seminario enfermedad tromboembólicaSeminario enfermedad tromboembólica
Seminario enfermedad tromboembólica
Carolina Letelier
 
Sindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorSindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superior
jvallejoherrador
 
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Jhonny Freire Heredia
 
Trombosis venosa profunda (TVP)
Trombosis venosa profunda (TVP)Trombosis venosa profunda (TVP)
Trombosis venosa profunda (TVP)
Patricia Rosario Reyes
 
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdfARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
LuisManuelMiranda2
 
Eupo neuro Hemorragias y trombosis venosas
Eupo neuro Hemorragias y trombosis venosasEupo neuro Hemorragias y trombosis venosas
Eupo neuro Hemorragias y trombosis venosas
s.calleja
 
ISQUEMIA_MESENTERICA.pptx
ISQUEMIA_MESENTERICA.pptxISQUEMIA_MESENTERICA.pptx
ISQUEMIA_MESENTERICA.pptx
Marco Carangui
 
Cateter venoso central 1
Cateter venoso central 1Cateter venoso central 1
Cateter venoso central 1
Gustavo Orsolini
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Ateneo1.cotton
Ateneo1.cottonAteneo1.cotton
Ateneo1.cotton
elvi106
 
Shock trombosis valvula protesica
Shock trombosis valvula protesica Shock trombosis valvula protesica
Shock trombosis valvula protesica
Emanuel Flores
 
Tvp
TvpTvp
TEP
TEPTEP
SVCS Taponamiento
SVCS Taponamiento SVCS Taponamiento
SVCS Taponamiento
mariaonco
 
Svcs taponamiento 2
Svcs taponamiento 2Svcs taponamiento 2
Svcs taponamiento 2
mariaonco
 
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIORSINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
jvallejoherrador
 
2011 Lower GI Bleeding ADALQU
2011 Lower GI Bleeding ADALQU2011 Lower GI Bleeding ADALQU
2011 Lower GI Bleeding ADALQU
Adolfo Aliaga Quezada
 

Similar a Sindrome de vena cava.pptx (20)

09-11-11
09-11-1109-11-11
09-11-11
 
Foro Epic _ Disección Coronaria Espontánea
Foro Epic _ Disección Coronaria EspontáneaForo Epic _ Disección Coronaria Espontánea
Foro Epic _ Disección Coronaria Espontánea
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
 
Seminario enfermedad tromboembólica
Seminario enfermedad tromboembólicaSeminario enfermedad tromboembólica
Seminario enfermedad tromboembólica
 
Sindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorSindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superior
 
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
 
Trombosis venosa profunda (TVP)
Trombosis venosa profunda (TVP)Trombosis venosa profunda (TVP)
Trombosis venosa profunda (TVP)
 
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdfARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
 
Eupo neuro Hemorragias y trombosis venosas
Eupo neuro Hemorragias y trombosis venosasEupo neuro Hemorragias y trombosis venosas
Eupo neuro Hemorragias y trombosis venosas
 
ISQUEMIA_MESENTERICA.pptx
ISQUEMIA_MESENTERICA.pptxISQUEMIA_MESENTERICA.pptx
ISQUEMIA_MESENTERICA.pptx
 
Cateter venoso central 1
Cateter venoso central 1Cateter venoso central 1
Cateter venoso central 1
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
Ateneo1.cotton
Ateneo1.cottonAteneo1.cotton
Ateneo1.cotton
 
Shock trombosis valvula protesica
Shock trombosis valvula protesica Shock trombosis valvula protesica
Shock trombosis valvula protesica
 
Tvp
TvpTvp
Tvp
 
TEP
TEPTEP
TEP
 
SVCS Taponamiento
SVCS Taponamiento SVCS Taponamiento
SVCS Taponamiento
 
Svcs taponamiento 2
Svcs taponamiento 2Svcs taponamiento 2
Svcs taponamiento 2
 
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIORSINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
 
2011 Lower GI Bleeding ADALQU
2011 Lower GI Bleeding ADALQU2011 Lower GI Bleeding ADALQU
2011 Lower GI Bleeding ADALQU
 

Más de Álvaro Iván Cusba I

ultrasonido de aorta en urgencias.pptx
ultrasonido de aorta en urgencias.pptxultrasonido de aorta en urgencias.pptx
ultrasonido de aorta en urgencias.pptx
Álvaro Iván Cusba I
 
My TCE.pptx
My TCE.pptxMy TCE.pptx
ACV Urg.pptx
ACV Urg.pptxACV Urg.pptx
ACV Urg.pptx
Álvaro Iván Cusba I
 
Trauma raquimedular.pptx
Trauma raquimedular.pptxTrauma raquimedular.pptx
Trauma raquimedular.pptx
Álvaro Iván Cusba I
 
My TCE (1).pptx
My TCE (1).pptxMy TCE (1).pptx
My TCE (1).pptx
Álvaro Iván Cusba I
 
Hemorragia subaracnoidea.pptx
Hemorragia subaracnoidea.pptxHemorragia subaracnoidea.pptx
Hemorragia subaracnoidea.pptx
Álvaro Iván Cusba I
 
Aproximación en trauma pediátrico.pptx
Aproximación en trauma pediátrico.pptxAproximación en trauma pediátrico.pptx
Aproximación en trauma pediátrico.pptx
Álvaro Iván Cusba I
 
Alteración del estado de conciencia.pptx
Alteración del estado de conciencia.pptxAlteración del estado de conciencia.pptx
Alteración del estado de conciencia.pptx
Álvaro Iván Cusba I
 
Sepsis en pediatria
Sepsis en pediatriaSepsis en pediatria
Sepsis en pediatria
Álvaro Iván Cusba I
 
Manejo del ACV en urgencias
Manejo del ACV en urgenciasManejo del ACV en urgencias
Manejo del ACV en urgencias
Álvaro Iván Cusba I
 
Trauma cráneo encefálico en urgencias
Trauma cráneo encefálico en urgenciasTrauma cráneo encefálico en urgencias
Trauma cráneo encefálico en urgencias
Álvaro Iván Cusba I
 
Ultrasonido ocular en urgencias
Ultrasonido ocular en urgenciasUltrasonido ocular en urgencias
Ultrasonido ocular en urgencias
Álvaro Iván Cusba I
 
Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?
Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?
Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?
Álvaro Iván Cusba I
 
Cólico renoureteral e interpretación del UROTAC
Cólico renoureteral e interpretación del UROTACCólico renoureteral e interpretación del UROTAC
Cólico renoureteral e interpretación del UROTAC
Álvaro Iván Cusba I
 
Vasopresores e inotrópicos en la UCI
Vasopresores e inotrópicos en la UCIVasopresores e inotrópicos en la UCI
Vasopresores e inotrópicos en la UCI
Álvaro Iván Cusba I
 
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptxESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
Álvaro Iván Cusba I
 
Desastres en el departamento de emergencias.
Desastres en el departamento de emergencias.Desastres en el departamento de emergencias.
Desastres en el departamento de emergencias.
Álvaro Iván Cusba I
 
Gestión y preparación hospitalaria ante catástrofes
Gestión y preparación hospitalaria ante catástrofesGestión y preparación hospitalaria ante catástrofes
Gestión y preparación hospitalaria ante catástrofes
Álvaro Iván Cusba I
 
Manejo en urgencias del paciente con trasplante renal.pptx
Manejo en urgencias del paciente con trasplante renal.pptxManejo en urgencias del paciente con trasplante renal.pptx
Manejo en urgencias del paciente con trasplante renal.pptx
Álvaro Iván Cusba I
 
Leucemia Linfoblástica aguda en urgencias
Leucemia Linfoblástica aguda en urgenciasLeucemia Linfoblástica aguda en urgencias
Leucemia Linfoblástica aguda en urgencias
Álvaro Iván Cusba I
 

Más de Álvaro Iván Cusba I (20)

ultrasonido de aorta en urgencias.pptx
ultrasonido de aorta en urgencias.pptxultrasonido de aorta en urgencias.pptx
ultrasonido de aorta en urgencias.pptx
 
My TCE.pptx
My TCE.pptxMy TCE.pptx
My TCE.pptx
 
ACV Urg.pptx
ACV Urg.pptxACV Urg.pptx
ACV Urg.pptx
 
Trauma raquimedular.pptx
Trauma raquimedular.pptxTrauma raquimedular.pptx
Trauma raquimedular.pptx
 
My TCE (1).pptx
My TCE (1).pptxMy TCE (1).pptx
My TCE (1).pptx
 
Hemorragia subaracnoidea.pptx
Hemorragia subaracnoidea.pptxHemorragia subaracnoidea.pptx
Hemorragia subaracnoidea.pptx
 
Aproximación en trauma pediátrico.pptx
Aproximación en trauma pediátrico.pptxAproximación en trauma pediátrico.pptx
Aproximación en trauma pediátrico.pptx
 
Alteración del estado de conciencia.pptx
Alteración del estado de conciencia.pptxAlteración del estado de conciencia.pptx
Alteración del estado de conciencia.pptx
 
Sepsis en pediatria
Sepsis en pediatriaSepsis en pediatria
Sepsis en pediatria
 
Manejo del ACV en urgencias
Manejo del ACV en urgenciasManejo del ACV en urgencias
Manejo del ACV en urgencias
 
Trauma cráneo encefálico en urgencias
Trauma cráneo encefálico en urgenciasTrauma cráneo encefálico en urgencias
Trauma cráneo encefálico en urgencias
 
Ultrasonido ocular en urgencias
Ultrasonido ocular en urgenciasUltrasonido ocular en urgencias
Ultrasonido ocular en urgencias
 
Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?
Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?
Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?
 
Cólico renoureteral e interpretación del UROTAC
Cólico renoureteral e interpretación del UROTACCólico renoureteral e interpretación del UROTAC
Cólico renoureteral e interpretación del UROTAC
 
Vasopresores e inotrópicos en la UCI
Vasopresores e inotrópicos en la UCIVasopresores e inotrópicos en la UCI
Vasopresores e inotrópicos en la UCI
 
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptxESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
 
Desastres en el departamento de emergencias.
Desastres en el departamento de emergencias.Desastres en el departamento de emergencias.
Desastres en el departamento de emergencias.
 
Gestión y preparación hospitalaria ante catástrofes
Gestión y preparación hospitalaria ante catástrofesGestión y preparación hospitalaria ante catástrofes
Gestión y preparación hospitalaria ante catástrofes
 
Manejo en urgencias del paciente con trasplante renal.pptx
Manejo en urgencias del paciente con trasplante renal.pptxManejo en urgencias del paciente con trasplante renal.pptx
Manejo en urgencias del paciente con trasplante renal.pptx
 
Leucemia Linfoblástica aguda en urgencias
Leucemia Linfoblástica aguda en urgenciasLeucemia Linfoblástica aguda en urgencias
Leucemia Linfoblástica aguda en urgencias
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Sindrome de vena cava.pptx

  • 1. Álvaro Iván Cusba Infante Residente de Medicina de Urgencias Pontificia Universidad Javeriana
  • 2. N Engl J Med 356;18 www.nejm.org may 3, 2007
  • 3. Concepto El SVC es el resultado de disminución del retorno venoso hacia la AD del corazón por una obstrucción del flujo sanguíneo a través de la VCS. La obstrucción maligna puede ser causada por: -Invasión directa del tumor a la VCS. -Compresión externa de la VCS (estructuras mediastínicas). *En algunos casos coexiste tanto la compresión externa y la trombosis. Journal of Thoracic Oncology • Volume 3, Number 8, August 2008
  • 4.
  • 5. Journal of Thoracic Oncology • Volume 3, Number 8, August 2008
  • 6. Epidemiología El SVC afecta a 15000 norteamericanos al año. -3% de todos los pacientes con cáncer de pulmón van a desarrollar SVC. -10% de los pacientes con malignidades del hemitórax izquierdo cursarán con SVC. En una revisión de 1987 (Fincher) el 87% de los pacientes tenían un tumor maligno intratorácico.
  • 7. Epidemiología La neoplasia maligna intratorácica produce 60-85% de casos del SVC. 1. Cáncer de pulmón de cél. no pequeñas (50%). 2. Cáncer de pulmón de cél. pequeñas (25-35%). 3. Linfoma no Hodgkin (10-15%). Se estima que el cáncer de pulmón y el LNH son responsables del 95% de los casos del SVC causados ​​por malignidad.
  • 9. N Engl J Med 356;18 www.nejm.org may 3, 2007
  • 10. Presentación clínica “El SVC es el síntoma de presentación de un tumor no diagnosticado previamente en hasta el 60% de estos casos” - Disnea: *El edema puede estrechar la luz de las fosas nasales y la laringe *En relación con un derrame pleural o restricción pulmonar - Edema facial, cuello y MMSS (distensión venosa, cianosis, plétora). - Edema cerebral (herniación del tallo cerebral y muerte). - Rapidez de aparición de los síntomas: “evolución tumoral, reclutamiento colaterales venosas, trombosis aguda de una obstrucción parcial. N Engl J Med 356;18 www.nejm.org may 3, 2007
  • 11. Journal of Thoracic Oncology • Volume 3, Number 8, August 2008
  • 12. Journal of Thoracic Oncology • Volume 3, Number 8, August 2008
  • 13. Distensión de venas yugulares externas Diagnóstico Edema en exclavina (perelina) Fascies abotagada
  • 14. Diagnóstico - Síntomas graves (grado 3-4): Venografía con catéter (estándar) >> Venografía por TC. - Trombólisis mecánica o farmacológica, angioplastia y colocación de stents. - Síntomas leves y moderados (grado 1-2): dúplex venoso o TC con contraste (S92% y E96%) y RMN. - Histológico: Permite elección de la terapia apropiada (60% llegan sin diagnóstico): Citología de esputo y líquido pleural, biopsia guiada por TC de ganglios linfáticos. Biopsias de médula ósea en pacientes con sospecha de LNH o CPCP. - Procedimientos invasivos (broncoscopia, mediastinoscopia, toracoscopia asistida por video, toracotomía) son útiles para establecer el subtipo de pacientes con linfoma.
  • 15. N Engl J Med 356;18 www.nejm.org may 3, 2007
  • 16. Diagnóstico diferencial -Presencia de dispositivos intravasculares permanentes. -Fibrosis posradiación, mediastinitis fibrosante. -Infecciones asociadas a mediastinitis fibrosante: tuberculosis, nocardiosis, actinomicosis, aspergilosis, blastomicosis y filariasis. -Fístula AV central (después de un traumatismo penetrante o rotura aneurismática).
  • 17.
  • 18. N Engl J Med 356;18 www.nejm.org may 3, 2007
  • 20. Objetivos del tratamiento -Aliviar los síntomas (obstrucción vía aérea central, edema laríngeo, coma por edema cerebral). -Tratar la enfermedad subyacente (tipo de cáncer, extensión de la enfermedad y pronóstico general). *Importancia de un diagnóstico histológico preciso antes de comenzar la terapia dirigida al tumor. N Engl J Med 356;18 www.nejm.org may 3, 2007
  • 21. Tratamiento -La recanalización endovascular con o sin colocación de stent es una forma más rápida de aliviar los síntomas en comparación con la RT. -La RT administrada antes de la biopsia puede ocultar el diagnóstico histológico. -Si se necesita RT, se puede diferir hasta el alivio de los síntomas graves mediante técnicas endovasculares y se haya obtenido una biopsia. N Engl J Med 356;18 www.nejm.org may 3, 2007
  • 22. Glucocorticoides -Disminuir el riesgo de obstrucción de las vías respiratorias centrales por edema en pacientes que reciben RT de emergencia por obstrucción de las vías respiratorias no susceptible de colocación de stents. Pueden ser eficaces para revertir el síndrome de SVC sintomático causado por neoplasias que responden a los esteroides (linfoma o timoma).
  • 23. Diuréticos e hidratación -Se debe evitar la sobrehidratación del paciente si es posible. -Se pueden usar diuréticos, según sea necesario, pero no a expensas de la depleción del volumen intravascular. -No está claro si las presiones venosas distales a la obstrucción se ven afectadas por pequeños cambios en la presión de la aurícula derecha.
  • 24. Manejo del trombo -Ante un trombo extenso, las técnicas trombolíticas alivia los síntomas y permite descubrir la estenosis venosa para lograr el tamaño adecuado del stent. -Permite reducir el número y longitud de los stents necesarios para recanalizar la VCS. -Los agentes trombolíticos (Alteplasa) aumentan el riesgo de hemorragia, se puede utilizar la trombólisis mecánica sola, sin agentes trombolíticos.
  • 25. Trombólisis farmacológica Pocos escenarios en los que esto podría ser necesario: -Trombo sintomático persistente de la extremidad superior -Trombo que permanece y no estará cubierto por un stent -Trombos que sobresalen a través de los puntales del stent Una vez que se recanaliza la VCS, se puede suspender el agente lítico y se inicia la anticoagulación sistémica completa.
  • 26. Colocación de Stent Tasa de éxito técnico de la colocación de stents endovenosos (95-100%) y más del 90% de los pacientes informan alivio de los síntomas. Las tasas de recurrencia notificadas del SVC después de la colocación de una endoprótesis esta en un 13%. Complicaciones (3-7%): Infección en sitio de acceso, hemorragia o formación de hematomas, embolia pulmonar, perforación o ruptura de la VCS y migración del stent.
  • 27. Antitrombóticos y anticoagulación Se recomienda tratamiento anticoagulante/antiplaquetario a corto plazo para tratamiento de la trombosis venosa central. *Stent de VCS por obstrucción en ausencia de trombosis significativa (?): - Se sugiere 2-3 meses aspirina + clopidogrel (1-9 meses). Estado de hipercoagulabilidad por malignidad: - HBPM (enoxaparina) ó DOAC (apixaban) sin clopidogrel.
  • 28. Radioterapia Utilizada ampliamente para el síndrome de SVC causado por tumores radiosensibles que no han sido previamente irradiados. La mayoría de neoplasias que causan el síndrome de SVC son sensibles a la radiación, la mejoría sintomática suele ser evidente en 72 horas. La RT se asoció con el alivio completo de los síntomas de obstrucción de la VCS a 2 semanas en el 78% CPCP y el 63% CPCNP.
  • 29. Quimioterapia Pacientes con CPCP, LNH o cáncer de células germinales (y posiblemente cáncer de mama), la quimioterapia inicial es el tratamiento de elección. La mejoría sintomática ocurre dentro de una a dos semanas después del inicio del tratamiento. En ciertas situaciones (p. Ej., CPCP en estadio limitado, algunos subtipos de LNH), la adición de RT a la quimioterapia sistémica puede disminuir las tasas de recurrencia local y mejorar la supervivencia general.
  • 30. Bypass venoso quirúrgico -Timoma maligno y el carcinoma tímico: resistentes a la quimioterapia y radiación. Rara vez se considera para el tratamiento del síndrome de la VCS debido a su morbimortalidad y la esperanza de vida limitada. -Pacientes con enfermedad residual después del tratamiento de un tumor de células germinales.
  • 31.

Notas del editor

  1. la incidencia general del síndrome de SVC relacionado con el dispositivo ha aumentado, en gran parte debido al mayor uso de dispositivos intravasculares, que ahora representan del 20 al 40 por ciento. de casos, HEMODIALISIS.
  2. 20-50ml es pequeño neumotórax
  3. Hace décadas eran TBC, sífilis e histoplasmosis, pasando por accesos vasculares y fibrosis del mediastino por infecciones y radioterapia.
  4. Hace décadas eran TBC, sífilis e histoplasmosis, pasando por accesos vasculares y fibrosis del mediastino por infecciones y radioterapia.
  5. El compromiso hemodinámico, si está presente, resulta más a menudo del efecto de masa en el corazón que de la compresión de la VCS.
  6. El compromiso hemodinámico, si está presente, resulta más a menudo del efecto de masa en el corazón que de la compresión de la VCS.
  7. (estridor, tos, ronquera y disfagia)
  8. 20-50ml es pequeño neumotórax
  9. Diagnostico de 2/3 de los casos.
  10. Diagnostico de 2/3 de los casos.
  11. Diagnostico de 2/3 de los casos.
  12. Diagnostico de 2/3 de los casos.
  13. Diagnostico de 2/3 de los casos.
  14. Diagnostico de 2/3 de los casos.
  15. Diagnostico de 2/3 de los casos.
  16. Diagnostico de 2/3 de los casos.
  17. Diagnostico de 2/3 de los casos.
  18. Diagnostico de 2/3 de los casos.
  19. Diagnostico de 2/3 de los casos.
  20. Diagnostico de 2/3 de los casos.
  21. Diagnostico de 2/3 de los casos.
  22. Diagnostico de 2/3 de los casos.