SlideShare una empresa de Scribd logo
Ataque Cerebro Vascular
¿Qué hacer en los primeros 30 minutos?
Contenido
Concepto
Epidemiología
Fisiopatología
Clínica
Ayudas diagnósticas
Tratamiento
Manejo en el servicio de urgencias
Conclusiones
Universitas Medica V. 60 No. 3 Jul-Sept 2019
“Es un síndrome que incluye un grupo de enfermedades
heterogéneas con un punto en común: una alteración en la
vasculatura del sistema nervioso central, que lleva a un desequilibrio
entre el aporte de oxígeno y los requerimientos de oxígeno, cuya
consecuencia es una disfunción focal del tejido cerebral”
Ataque Cerebro Vascular
ISQUÉMICO
83%
Oclusión vaso arterial con
daños permantentes
HEMORRÁGICO
17%
Tipos de ACV
AIT
1%
Déficit neurológico focal
menor a 60 minutos.
Ruptura de un vaso dentro
parénquima cerebral
Continuum (Minneap Minn) 2020;26 (2,cerebrovascular disease):268–286.
Epidemiología
Segunda causa de muerte después de la enfermedad coronaria, con 6,5
millones de pérdidas anuales en US.
El ACV isquémico agudo constituye la quinta causa de muerte en US y la
cuarta en Reino Unido.
Es la causa más importante de discapacidad grave a largo plazo.
La prevalencia del ACV fue del 19,9%, más frecuente en > de 50 años.
Las tromboembolectomías y trombólisis llevadas a cabo en Colombia entre
2011 y 2015 identifica que Bogotá es la ciudad con el mayor número de
procedimientos en el país.
Universitas Medica V. 60 No. 3 Jul-Sept 2019
Autoregulación cerebral
Cascada isquémica
Necrosis y apoptosis
Penumbra isquémica
Fisiopatología
Continuum (Minneap Minn) 2020;26 (2,cerebrovascular disease):268–286.
Autorregulación cerebral
Clave, P. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal, 2016. 30(1), 16–22.
Autorregulación cerebral
Estadio I: el FSC se mantiene constante dado la dilatación máxima de arterias y
arteriolas, lo que produce un aumento compensatorio en el VSC.
Estadio II: cuando se agota la vasodilatación máxima, la fracción de extracción de
oxígeno aumenta para mantener la oxigenación y el metabolismo cerebral.
“En el ACV isquémico disminuye el FSC y la presión de perfusión cerebral”.
Estadio III: Cuando en el núcleo isquémico se supera el rango autorregulatorio
disminuye el volumen y el FSC hasta que la circulación colateral falla, ocasionando
muerte celular.
Universitas Medica V. 60 No. 3 Jul-Sept 2019
Cascada isquémica
Cascada de eventos que conducen a
muerte neuronal, incluye:
-Disminución en la producción de ATP.
-Cambios en las concentraciones de
sodio, potasio y calcio.
-Aumento de lactato, acidosis y
acumulación de radicales libres.
-Acumulación de agua intracelular.
-Estimulación persistente de los
receptores de glutamato.
Universitas Medica V. 60 No. 3 Jul-Sept 2019
Necrosis y apoptosis
-La inflamación aumenta el FSC a la
región isquémica, el cual libera calcio
resultando en aumento del daño tisular.
-La necrosis predomina en el centro del
infarto y la apoptosis en el área de
penumbra isquémica.
Universitas Medica V. 60 No. 3 Jul-Sept 2019
Penumbra isquémica
-Tejido que rodea el centro del infarto
potencialmente viable.
-Área de oligohemia benigna: Incluye áreas que
se recuperan espontáneamente.
-Áreas de penumbra: Pueden progresar a
cambios irreversibles.
*Oligohemia benigna: FSC > 17 ml/min 100 g
de tejido.
*Penumbra isquémica: FSC entre 10 -17 ml/min
100 g de tejido.
*Core del infarto: <10 ml/min 100 g de tejido.
Universitas Medica V. 60 No. 3 Jul-Sept 2019
Etiología-TOAST
Enfermedad aterotrombótica de gran vaso
Cardioembólismo
Enfermedad oclusiva de pequeño vaso, infarto lacunar
Otras causas (metabólicas, coagulación, disección)
Indeterminado
Cuadro clínico
• Circulación anterior:
Arteria carótida interna: Hemiplejia e hipoestesia contralateral, hemianopsia homónima.
Arteria cerebral anterior: Incontinencia urinaria, apatía, abulia, desinhibición y mutismo aquinético.
Artería cerebral media: Hemiparesia e hipoestesia contralateral, disartria, afasia
Los principales territorios vasculares que pueden verse alterados son:
• Circulación posterior:
Arteria cerebral posterior: Compromiso campo visual contralateral, agnosia visual, ceguera cortical.
Territorio vertebro-basilar: Compromiso cerebeloso o troncoencefálico, estado de conciencia,
alteraciones pupilares u oculomotoras, cerebelosas, y compromiso motor de las extremidades.
Continuum (Minneap Minn) 2020;26 (2,cerebrovascular disease):268–286.
Ayudas diagnósticas
TAC cerebral (recomendación AHA):
-Objetivo: Diferenciar el ACV isquémico
del hemorrágico.
-Ampliamente disponible.
-Alta sensibilidad y relativamente rápida.
-Se recomienda su toma en los primeros
20 minutos de llegada a urgencias.
Universitas Medica V. 60 No. 3 Jul-Sept 2019
ASPECTS
-Lesiones hipodensas en alguna de esas
10 áreas resta un punto en la escala.
-Un puntaje de 10 implica un estudio
normal.
-Un puntaje de 0 indica afectación de
todo el territorio de la ACM.
-El puntaje mínimo aceptado para
ofrecer terapia trombolítica es de 7, un
puntaje menor se relaciona con menor
beneficio terapéutico.
Universitas Medica V. 60 No. 3 Jul-Sept 2019
Ayudas diagnósticas
Angio-TAC vasos cerebral y cuello:
Confiable para la evaluación de
grandes vasos intracraneales.
Detectar áreas de oclusión o
estenosis.
Caracterizar la morfología del
trombo (su longitud es un
predictor de desenlace funcional).
Universitas Medica V. 60 No. 3 Jul-Sept 2019
Ayudas diagnósticas
TAC cerebral por perfusión:
Permite evaluar el área de penumbra isquémica, requiere la administración
de medio de contraste.
VSC: Es el volumen total de sangre que contiene una determinada zona
cerebral, se mide en ml de sangre por 100 g de tejido cerebral.
FSC: Es el volumen de sangre que atraviesa una determinada zona cerebral
por unidad de tiempo, medido en ml de sangre por 100 g de tejido por min.
TTM (tiempo de tránsito medio): marca las áreas isquémicas y áreas
limítrofes, es el parámetro más sensible para detectar la disminución de
perfusión cerebral.
Universitas Medica V. 60 No. 3 Jul-Sept 2019
Ayudas diagnósticas
TAC cerebral por perfusión:
El core en un TAC por perfusión está definido como el área que tiene un
FSC menor al 30% del identificado en el hemisferio sano.
El Tmáx mayor a 6 segundos muestra una zona isquémica del
parénquima, pero aún sin necrótica.
Técnica de mismatch: Diferencia entre la zona de necrosis y la de
isquemia, la zona de penumbra resulta de restar el core del área con
Tmáx mayor a 6 segundos.
Universitas Medica V. 60 No. 3 Jul-Sept 2019
Ayudas diagnósticas
RMN cerebral:
La secuencia diffusion-weighted imaging (DWI) es útil para identificar
cambios isquémicos tempranos (95% de las ocasiones).
En la secuencia apparent diffusion coefficient (ADC) se observa una
lesión isquémica aguda de baja señal.
El mismatch se realiza al comparar las imágenes potenciadas por
perfusión (PWI) y el DWI.
Universitas Medica V. 60 No. 3 Jul-Sept 2019
Tratamiento
Mantener niveles de glucemia entre 140 y 180 mg/dL, evitar la hipoglucemia, debe tratarse si <
60 mg/dL.
Se recomienda lograr saturaciones de oxígeno mayores a 94%.
La temperatura > 38 ºC debe tratarse con antipiréticos.
Usar antihipertensivos si PA > 220/120 mm Hg, no disminuir más del 15% en las primeras 24
horas. Los candidatos a reperfusión deben mantener una PA < 185/110 mm Hg. Aquellos llevados
a terapia de reperfusión deben mantener PA < 180/105 mm Hg, durante las primeras 24 horas.
Universitas Medica V. 60 No. 3 Jul-Sept 2019
Tratamiento
Universitas Medica V. 60 No. 3 Jul-Sept 2019
Indicaciones de administración de alteplasa
Si el paciente desarrolla cefalea severa, náuseas, vómito, hipertensión aguda o deterioro neurológico,
suspender la infusión y tomar urgente una TAC cerebral simple.
Dosis total de rtPA IV 0,9 mg/kg (máximo 90 mg). Aplicar el 10% de la dosis en bolo en 1 minuto y el resto en
infusión continua en 1 h.
Ingresar al paciente en unidad de cuidado intensivo.
Medir la tensión arterial y realizar examen neurológico así:
a) Cada 15 min durante la infusión, y en las primeras 2 h posterior a esta.
b) Cada 30 min durante las siguientes 6 h.
c) Cada 60 min dentro de las primeras 24 h de tratamiento.
Obtener una TAC cerebral simple de control o RM cerebral a las 24 h después de la terapia con alteplasa IV.
Continuum (Minneap Minn) 2020;26 (2,cerebrovascular disease):268–286.
Complicaciones de la trombolisis IV
Angioedema orolingual:
-Efecto adverso al rTPA (incidencia 1-5%). Si se presenta, es fundamental asegurar la vía aérea.
-Suspender infusión de alteplasa y de IECA (en caso de uso) e iniciar metilprednisolona de 125 mg IV,
difenhidramina de 50 mg IV o ranitidina de 50 mg IV.
-Si persiste el angioedema, administrar adrenalina (0,1%) 0,3 mL subcutáneo o 0,5 mLcnebulizado.
Sangrado intracerebral sintomático:
-En el 7% de los pacientes de pacientes trombolizados, el 40% hace expansión del hematoma y tienen una
mortalidad del 61% a 3 meses.
-Si fibrinógeno <200 mg/dl, iniciar crioprecipitados de 10 UI en infusión durante 10 a 30 min, con posibilidad
de aplicación de dosis adicionales.
-Continuar infusión IV de 1 g de ácido tranexámico en 10 min.
-Control de tensión arterial, temperatura y glucemia.
Continuum (Minneap Minn) 2020;26 (2,cerebrovascular disease):268–286.
Manejo médico y prevención secundaria
Estatinas:
Reduce la incidencia de ACV en 41% con atorvastatina, secundario a la reducción de los niveles de LDL,
incluyen efectos antinflamatorios, antioxidantes y neuroprotectores.
SPARCL: Demostró que el tratamiento con 80 mg de atorvastatina al día reducía el riesgo de ACV en pacientes
sin enfermedad coronaria conocida y LDL entre 100 y 190 mg/dL.
Iniciar atorvastatina 80 mg/día dentro de las primeras 24 a 48 h después del ACV.
Antiplaquetarios:
Se recomienda su inicio dentro de las primeras 24-48h de iniciados los síntomas; en pacientes que recibieron
manejo trombolítico con alteplasa se sugiere esperar 24 h antes de iniciar la terapia antiagregante.
Anticoagulación:
No se recomienda el uso urgente de anticoagulantes con el objetivo de prevenir recurrencia de ACV.
Existe un riesgo aumentado de hemorragias intra- o extracraneales que pueden poner en riesgo la vida del
paciente
Continuum (Minneap Minn) 2020;26 (2,cerebrovascular disease):268–286.
Abordaje inicial en el servicio de
urgencias ante la sospecha de ACV
Servicio de Urgencias
Realización de TAC cerebral (<25 minutos):
*TAC simple
- Cambios isquémicos tempranos/infarto establecido/hemorragia
intracerebral.
*AngioTAC de vasos cerebrales
*Perfusión por TAC cerebral
*Identificación de oculsión de gran vaso
Evaluación inicial (< 10 minutos):
-Recopilación de historia clínica
-Vía aérea, respiración, circulación evaluada (intervenciones según sea
necesario)
-Medición de glucosa en sangre
-Breve examen neurológico
-Contraindicaciones de tPA identificadas
-Establecer el tiempo desde la última vez que fue bien visto.
Clin Exp Emerg Med 2019;6(4):273-287
Servicio de Urgencias
Transporte del paciente (<60 minutos):
-Disponibilidad de angiografía
-Hospital con servicio de trombectomia
Intervención temprana (< 45 minutos):
-Evaluación neurológica detallada (NIHSS).
-Control de cifras tensionales
-Administración de rtPA
-Preparativos para remisión (según corresponda)
Llegada:
-Transferencia de información
-Angiografia con cateter menor de 90 minutos
Clin Exp Emerg Med 2019;6(4):273-287
Vol. 85, Number 1, July 2019 supplement
Continuum (Minneap Minn) 2020;26 (2,cerebrovascular disease):268–286.
Vol. 85, Number 1, July 2019 supplement
Conclusiones
El ACV genera costos elevados en cuanto a su tratamiento y recuperación, con
un gran impacto socioeconómico.
Es importante contar con políticas en salud pública enfocadas en educar a la
comunidad colombiana en reconocer de manera oportuna los síntomas de un
ACV para acudir rápidamente a un centro médico.
El enfoque ordenado, basado en un algoritmo de atención del ACV isquémico
agudo, permite abordar de manera integral y eficaz a estos pacientes
¡Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologia del desarrollo craneal
Patologia del desarrollo cranealPatologia del desarrollo craneal
Patologia del desarrollo craneal
xlucyx Apellidos
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
Monica Salgado
 
Trauma cráneo encefálico
Trauma cráneo encefálicoTrauma cráneo encefálico
Trauma cráneo encefálico
Jose Junior Rubio Bravo
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral completa
Edema cerebral completaEdema cerebral completa
Edema cerebral completa
cesar gaytan
 
Absceso cerebral y Empiema subdural
Absceso cerebral y Empiema subduralAbsceso cerebral y Empiema subdural
Absceso cerebral y Empiema subdural
GregoXP
 
Tec
TecTec
EVC - Isquemico
EVC - IsquemicoEVC - Isquemico
EVC - Isquemico
Andy Lozano
 
Traumatismo intracraneal
Traumatismo intracranealTraumatismo intracraneal
Traumatismo intracraneal
Richard Delgado Zarzosa
 
Evc hemorrágico
Evc hemorrágicoEvc hemorrágico
Evc hemorrágico
Arcinueth Del Carmen
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
Javier Arenas
 
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo stroke
Jose Diaz
 
Absceso Cerebral
Absceso CerebralAbsceso Cerebral
Absceso Cerebral
Gomigo
 
Ictus
Ictus Ictus
Trauma Encéfalo Craneal Pediatria
Trauma Encéfalo Craneal PediatriaTrauma Encéfalo Craneal Pediatria
Trauma Encéfalo Craneal Pediatria
Eli Lopez
 
Diagnóstico clínico de muerte encefálica
Diagnóstico clínico de muerte encefálicaDiagnóstico clínico de muerte encefálica
Diagnóstico clínico de muerte encefálica
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Evc por malformacion arteriovenosa
Evc por malformacion arteriovenosaEvc por malformacion arteriovenosa
Evc por malformacion arteriovenosa
Ezequiel Laplace No Ma
 
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptxEDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
CARLOSJOSUEARRONASOL
 
ACV Isquemico.pptx
ACV Isquemico.pptxACV Isquemico.pptx
ACV Isquemico.pptx
Marco Perez Villar
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
Sully Rodríguez Castro
 

La actualidad más candente (20)

Patologia del desarrollo craneal
Patologia del desarrollo cranealPatologia del desarrollo craneal
Patologia del desarrollo craneal
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
Trauma cráneo encefálico
Trauma cráneo encefálicoTrauma cráneo encefálico
Trauma cráneo encefálico
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
Edema cerebral completa
Edema cerebral completaEdema cerebral completa
Edema cerebral completa
 
Absceso cerebral y Empiema subdural
Absceso cerebral y Empiema subduralAbsceso cerebral y Empiema subdural
Absceso cerebral y Empiema subdural
 
Tec
TecTec
Tec
 
EVC - Isquemico
EVC - IsquemicoEVC - Isquemico
EVC - Isquemico
 
Traumatismo intracraneal
Traumatismo intracranealTraumatismo intracraneal
Traumatismo intracraneal
 
Evc hemorrágico
Evc hemorrágicoEvc hemorrágico
Evc hemorrágico
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo stroke
 
Absceso Cerebral
Absceso CerebralAbsceso Cerebral
Absceso Cerebral
 
Ictus
Ictus Ictus
Ictus
 
Trauma Encéfalo Craneal Pediatria
Trauma Encéfalo Craneal PediatriaTrauma Encéfalo Craneal Pediatria
Trauma Encéfalo Craneal Pediatria
 
Diagnóstico clínico de muerte encefálica
Diagnóstico clínico de muerte encefálicaDiagnóstico clínico de muerte encefálica
Diagnóstico clínico de muerte encefálica
 
Evc por malformacion arteriovenosa
Evc por malformacion arteriovenosaEvc por malformacion arteriovenosa
Evc por malformacion arteriovenosa
 
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptxEDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
 
ACV Isquemico.pptx
ACV Isquemico.pptxACV Isquemico.pptx
ACV Isquemico.pptx
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 

Similar a Manejo del ACV en urgencias

Accidente Cerebro Vascular Isquemico (ACV).pptx
Accidente Cerebro Vascular Isquemico (ACV).pptxAccidente Cerebro Vascular Isquemico (ACV).pptx
Accidente Cerebro Vascular Isquemico (ACV).pptx
SalomAndreaAlmeidaIl
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Kristhel Eg
 
eventovascularcerebralisquemico-190206023924.pptx
eventovascularcerebralisquemico-190206023924.pptxeventovascularcerebralisquemico-190206023924.pptx
eventovascularcerebralisquemico-190206023924.pptx
DermiyisseltAgramont
 
eventovascularcerebralisquemico-190206023924.pptx
eventovascularcerebralisquemico-190206023924.pptxeventovascularcerebralisquemico-190206023924.pptx
eventovascularcerebralisquemico-190206023924.pptx
DermiyisseltAgramont
 
ACV
ACVACV
ACV
Miriam
 
Eupo neuro enfermedad cerebrovascular
Eupo neuro enfermedad cerebrovascularEupo neuro enfermedad cerebrovascular
Eupo neuro enfermedad cerebrovascular
s.calleja
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
s.calleja
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
sergio pedraza
 
Ictus trombolisis
Ictus trombolisisIctus trombolisis
Ictus trombolisis
Guillermo Enriquez
 
Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico
Dariel Quevedo
 
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
Ruber Rodríguez D.
 
Evaluación y abordaje del paciente con TCE
Evaluación y abordaje del paciente con TCEEvaluación y abordaje del paciente con TCE
Evaluación y abordaje del paciente con TCE
Osimar Juarez
 
ACV UNC 2022.pptx
ACV UNC 2022.pptxACV UNC 2022.pptx
ACV UNC 2022.pptx
OscarValquiHuaman
 
Coloquio ecv
Coloquio ecvColoquio ecv
Coloquio ecv
Maria Escobar
 
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivoEl paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
jaimeamarinm
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Lidsay Uh
 
Ictus
IctusIctus
Semiologia del Ictus, clasifficacion, .pptx
Semiologia del Ictus, clasifficacion, .pptxSemiologia del Ictus, clasifficacion, .pptx
Semiologia del Ictus, clasifficacion, .pptx
stebantoro
 
ECV.pptx
ECV.pptxECV.pptx
ECV.pptx
RubenKong
 

Similar a Manejo del ACV en urgencias (20)

Accidente Cerebro Vascular Isquemico (ACV).pptx
Accidente Cerebro Vascular Isquemico (ACV).pptxAccidente Cerebro Vascular Isquemico (ACV).pptx
Accidente Cerebro Vascular Isquemico (ACV).pptx
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
eventovascularcerebralisquemico-190206023924.pptx
eventovascularcerebralisquemico-190206023924.pptxeventovascularcerebralisquemico-190206023924.pptx
eventovascularcerebralisquemico-190206023924.pptx
 
eventovascularcerebralisquemico-190206023924.pptx
eventovascularcerebralisquemico-190206023924.pptxeventovascularcerebralisquemico-190206023924.pptx
eventovascularcerebralisquemico-190206023924.pptx
 
ACV
ACVACV
ACV
 
Eupo neuro enfermedad cerebrovascular
Eupo neuro enfermedad cerebrovascularEupo neuro enfermedad cerebrovascular
Eupo neuro enfermedad cerebrovascular
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
 
Ictus trombolisis
Ictus trombolisisIctus trombolisis
Ictus trombolisis
 
Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico
 
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
 
Evaluación y abordaje del paciente con TCE
Evaluación y abordaje del paciente con TCEEvaluación y abordaje del paciente con TCE
Evaluación y abordaje del paciente con TCE
 
ACV UNC 2022.pptx
ACV UNC 2022.pptxACV UNC 2022.pptx
ACV UNC 2022.pptx
 
Coloquio ecv
Coloquio ecvColoquio ecv
Coloquio ecv
 
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx
 
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivoEl paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Ictus
IctusIctus
Ictus
 
Semiologia del Ictus, clasifficacion, .pptx
Semiologia del Ictus, clasifficacion, .pptxSemiologia del Ictus, clasifficacion, .pptx
Semiologia del Ictus, clasifficacion, .pptx
 
ECV.pptx
ECV.pptxECV.pptx
ECV.pptx
 

Más de Álvaro Iván Cusba I

ultrasonido de aorta en urgencias.pptx
ultrasonido de aorta en urgencias.pptxultrasonido de aorta en urgencias.pptx
ultrasonido de aorta en urgencias.pptx
Álvaro Iván Cusba I
 
My TCE.pptx
My TCE.pptxMy TCE.pptx
ACV Urg.pptx
ACV Urg.pptxACV Urg.pptx
ACV Urg.pptx
Álvaro Iván Cusba I
 
Trauma raquimedular.pptx
Trauma raquimedular.pptxTrauma raquimedular.pptx
Trauma raquimedular.pptx
Álvaro Iván Cusba I
 
My TCE (1).pptx
My TCE (1).pptxMy TCE (1).pptx
My TCE (1).pptx
Álvaro Iván Cusba I
 
Hemorragia subaracnoidea.pptx
Hemorragia subaracnoidea.pptxHemorragia subaracnoidea.pptx
Hemorragia subaracnoidea.pptx
Álvaro Iván Cusba I
 
Sindrome de vena cava.pptx
Sindrome de vena cava.pptxSindrome de vena cava.pptx
Sindrome de vena cava.pptx
Álvaro Iván Cusba I
 
Aproximación en trauma pediátrico.pptx
Aproximación en trauma pediátrico.pptxAproximación en trauma pediátrico.pptx
Aproximación en trauma pediátrico.pptx
Álvaro Iván Cusba I
 
Alteración del estado de conciencia.pptx
Alteración del estado de conciencia.pptxAlteración del estado de conciencia.pptx
Alteración del estado de conciencia.pptx
Álvaro Iván Cusba I
 
Sepsis en pediatria
Sepsis en pediatriaSepsis en pediatria
Sepsis en pediatria
Álvaro Iván Cusba I
 
Trauma cráneo encefálico en urgencias
Trauma cráneo encefálico en urgenciasTrauma cráneo encefálico en urgencias
Trauma cráneo encefálico en urgencias
Álvaro Iván Cusba I
 
Ultrasonido ocular en urgencias
Ultrasonido ocular en urgenciasUltrasonido ocular en urgencias
Ultrasonido ocular en urgencias
Álvaro Iván Cusba I
 
Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?
Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?
Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?
Álvaro Iván Cusba I
 
Cólico renoureteral e interpretación del UROTAC
Cólico renoureteral e interpretación del UROTACCólico renoureteral e interpretación del UROTAC
Cólico renoureteral e interpretación del UROTAC
Álvaro Iván Cusba I
 
Vasopresores e inotrópicos en la UCI
Vasopresores e inotrópicos en la UCIVasopresores e inotrópicos en la UCI
Vasopresores e inotrópicos en la UCI
Álvaro Iván Cusba I
 
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptxESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
Álvaro Iván Cusba I
 
Desastres en el departamento de emergencias.
Desastres en el departamento de emergencias.Desastres en el departamento de emergencias.
Desastres en el departamento de emergencias.
Álvaro Iván Cusba I
 
Gestión y preparación hospitalaria ante catástrofes
Gestión y preparación hospitalaria ante catástrofesGestión y preparación hospitalaria ante catástrofes
Gestión y preparación hospitalaria ante catástrofes
Álvaro Iván Cusba I
 
Manejo en urgencias del paciente con trasplante renal.pptx
Manejo en urgencias del paciente con trasplante renal.pptxManejo en urgencias del paciente con trasplante renal.pptx
Manejo en urgencias del paciente con trasplante renal.pptx
Álvaro Iván Cusba I
 
Leucemia Linfoblástica aguda en urgencias
Leucemia Linfoblástica aguda en urgenciasLeucemia Linfoblástica aguda en urgencias
Leucemia Linfoblástica aguda en urgencias
Álvaro Iván Cusba I
 

Más de Álvaro Iván Cusba I (20)

ultrasonido de aorta en urgencias.pptx
ultrasonido de aorta en urgencias.pptxultrasonido de aorta en urgencias.pptx
ultrasonido de aorta en urgencias.pptx
 
My TCE.pptx
My TCE.pptxMy TCE.pptx
My TCE.pptx
 
ACV Urg.pptx
ACV Urg.pptxACV Urg.pptx
ACV Urg.pptx
 
Trauma raquimedular.pptx
Trauma raquimedular.pptxTrauma raquimedular.pptx
Trauma raquimedular.pptx
 
My TCE (1).pptx
My TCE (1).pptxMy TCE (1).pptx
My TCE (1).pptx
 
Hemorragia subaracnoidea.pptx
Hemorragia subaracnoidea.pptxHemorragia subaracnoidea.pptx
Hemorragia subaracnoidea.pptx
 
Sindrome de vena cava.pptx
Sindrome de vena cava.pptxSindrome de vena cava.pptx
Sindrome de vena cava.pptx
 
Aproximación en trauma pediátrico.pptx
Aproximación en trauma pediátrico.pptxAproximación en trauma pediátrico.pptx
Aproximación en trauma pediátrico.pptx
 
Alteración del estado de conciencia.pptx
Alteración del estado de conciencia.pptxAlteración del estado de conciencia.pptx
Alteración del estado de conciencia.pptx
 
Sepsis en pediatria
Sepsis en pediatriaSepsis en pediatria
Sepsis en pediatria
 
Trauma cráneo encefálico en urgencias
Trauma cráneo encefálico en urgenciasTrauma cráneo encefálico en urgencias
Trauma cráneo encefálico en urgencias
 
Ultrasonido ocular en urgencias
Ultrasonido ocular en urgenciasUltrasonido ocular en urgencias
Ultrasonido ocular en urgencias
 
Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?
Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?
Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?
 
Cólico renoureteral e interpretación del UROTAC
Cólico renoureteral e interpretación del UROTACCólico renoureteral e interpretación del UROTAC
Cólico renoureteral e interpretación del UROTAC
 
Vasopresores e inotrópicos en la UCI
Vasopresores e inotrópicos en la UCIVasopresores e inotrópicos en la UCI
Vasopresores e inotrópicos en la UCI
 
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptxESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
 
Desastres en el departamento de emergencias.
Desastres en el departamento de emergencias.Desastres en el departamento de emergencias.
Desastres en el departamento de emergencias.
 
Gestión y preparación hospitalaria ante catástrofes
Gestión y preparación hospitalaria ante catástrofesGestión y preparación hospitalaria ante catástrofes
Gestión y preparación hospitalaria ante catástrofes
 
Manejo en urgencias del paciente con trasplante renal.pptx
Manejo en urgencias del paciente con trasplante renal.pptxManejo en urgencias del paciente con trasplante renal.pptx
Manejo en urgencias del paciente con trasplante renal.pptx
 
Leucemia Linfoblástica aguda en urgencias
Leucemia Linfoblástica aguda en urgenciasLeucemia Linfoblástica aguda en urgencias
Leucemia Linfoblástica aguda en urgencias
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 

Manejo del ACV en urgencias

  • 1. Ataque Cerebro Vascular ¿Qué hacer en los primeros 30 minutos?
  • 3. Universitas Medica V. 60 No. 3 Jul-Sept 2019 “Es un síndrome que incluye un grupo de enfermedades heterogéneas con un punto en común: una alteración en la vasculatura del sistema nervioso central, que lleva a un desequilibrio entre el aporte de oxígeno y los requerimientos de oxígeno, cuya consecuencia es una disfunción focal del tejido cerebral” Ataque Cerebro Vascular
  • 4. ISQUÉMICO 83% Oclusión vaso arterial con daños permantentes HEMORRÁGICO 17% Tipos de ACV AIT 1% Déficit neurológico focal menor a 60 minutos. Ruptura de un vaso dentro parénquima cerebral Continuum (Minneap Minn) 2020;26 (2,cerebrovascular disease):268–286.
  • 5. Epidemiología Segunda causa de muerte después de la enfermedad coronaria, con 6,5 millones de pérdidas anuales en US. El ACV isquémico agudo constituye la quinta causa de muerte en US y la cuarta en Reino Unido. Es la causa más importante de discapacidad grave a largo plazo. La prevalencia del ACV fue del 19,9%, más frecuente en > de 50 años. Las tromboembolectomías y trombólisis llevadas a cabo en Colombia entre 2011 y 2015 identifica que Bogotá es la ciudad con el mayor número de procedimientos en el país. Universitas Medica V. 60 No. 3 Jul-Sept 2019
  • 6. Autoregulación cerebral Cascada isquémica Necrosis y apoptosis Penumbra isquémica Fisiopatología Continuum (Minneap Minn) 2020;26 (2,cerebrovascular disease):268–286.
  • 7. Autorregulación cerebral Clave, P. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal, 2016. 30(1), 16–22.
  • 8. Autorregulación cerebral Estadio I: el FSC se mantiene constante dado la dilatación máxima de arterias y arteriolas, lo que produce un aumento compensatorio en el VSC. Estadio II: cuando se agota la vasodilatación máxima, la fracción de extracción de oxígeno aumenta para mantener la oxigenación y el metabolismo cerebral. “En el ACV isquémico disminuye el FSC y la presión de perfusión cerebral”. Estadio III: Cuando en el núcleo isquémico se supera el rango autorregulatorio disminuye el volumen y el FSC hasta que la circulación colateral falla, ocasionando muerte celular. Universitas Medica V. 60 No. 3 Jul-Sept 2019
  • 9. Cascada isquémica Cascada de eventos que conducen a muerte neuronal, incluye: -Disminución en la producción de ATP. -Cambios en las concentraciones de sodio, potasio y calcio. -Aumento de lactato, acidosis y acumulación de radicales libres. -Acumulación de agua intracelular. -Estimulación persistente de los receptores de glutamato. Universitas Medica V. 60 No. 3 Jul-Sept 2019
  • 10. Necrosis y apoptosis -La inflamación aumenta el FSC a la región isquémica, el cual libera calcio resultando en aumento del daño tisular. -La necrosis predomina en el centro del infarto y la apoptosis en el área de penumbra isquémica. Universitas Medica V. 60 No. 3 Jul-Sept 2019
  • 11. Penumbra isquémica -Tejido que rodea el centro del infarto potencialmente viable. -Área de oligohemia benigna: Incluye áreas que se recuperan espontáneamente. -Áreas de penumbra: Pueden progresar a cambios irreversibles. *Oligohemia benigna: FSC > 17 ml/min 100 g de tejido. *Penumbra isquémica: FSC entre 10 -17 ml/min 100 g de tejido. *Core del infarto: <10 ml/min 100 g de tejido. Universitas Medica V. 60 No. 3 Jul-Sept 2019
  • 12. Etiología-TOAST Enfermedad aterotrombótica de gran vaso Cardioembólismo Enfermedad oclusiva de pequeño vaso, infarto lacunar Otras causas (metabólicas, coagulación, disección) Indeterminado
  • 13. Cuadro clínico • Circulación anterior: Arteria carótida interna: Hemiplejia e hipoestesia contralateral, hemianopsia homónima. Arteria cerebral anterior: Incontinencia urinaria, apatía, abulia, desinhibición y mutismo aquinético. Artería cerebral media: Hemiparesia e hipoestesia contralateral, disartria, afasia Los principales territorios vasculares que pueden verse alterados son: • Circulación posterior: Arteria cerebral posterior: Compromiso campo visual contralateral, agnosia visual, ceguera cortical. Territorio vertebro-basilar: Compromiso cerebeloso o troncoencefálico, estado de conciencia, alteraciones pupilares u oculomotoras, cerebelosas, y compromiso motor de las extremidades. Continuum (Minneap Minn) 2020;26 (2,cerebrovascular disease):268–286.
  • 14. Ayudas diagnósticas TAC cerebral (recomendación AHA): -Objetivo: Diferenciar el ACV isquémico del hemorrágico. -Ampliamente disponible. -Alta sensibilidad y relativamente rápida. -Se recomienda su toma en los primeros 20 minutos de llegada a urgencias. Universitas Medica V. 60 No. 3 Jul-Sept 2019
  • 15. ASPECTS -Lesiones hipodensas en alguna de esas 10 áreas resta un punto en la escala. -Un puntaje de 10 implica un estudio normal. -Un puntaje de 0 indica afectación de todo el territorio de la ACM. -El puntaje mínimo aceptado para ofrecer terapia trombolítica es de 7, un puntaje menor se relaciona con menor beneficio terapéutico. Universitas Medica V. 60 No. 3 Jul-Sept 2019
  • 16. Ayudas diagnósticas Angio-TAC vasos cerebral y cuello: Confiable para la evaluación de grandes vasos intracraneales. Detectar áreas de oclusión o estenosis. Caracterizar la morfología del trombo (su longitud es un predictor de desenlace funcional). Universitas Medica V. 60 No. 3 Jul-Sept 2019
  • 17. Ayudas diagnósticas TAC cerebral por perfusión: Permite evaluar el área de penumbra isquémica, requiere la administración de medio de contraste. VSC: Es el volumen total de sangre que contiene una determinada zona cerebral, se mide en ml de sangre por 100 g de tejido cerebral. FSC: Es el volumen de sangre que atraviesa una determinada zona cerebral por unidad de tiempo, medido en ml de sangre por 100 g de tejido por min. TTM (tiempo de tránsito medio): marca las áreas isquémicas y áreas limítrofes, es el parámetro más sensible para detectar la disminución de perfusión cerebral. Universitas Medica V. 60 No. 3 Jul-Sept 2019
  • 18. Ayudas diagnósticas TAC cerebral por perfusión: El core en un TAC por perfusión está definido como el área que tiene un FSC menor al 30% del identificado en el hemisferio sano. El Tmáx mayor a 6 segundos muestra una zona isquémica del parénquima, pero aún sin necrótica. Técnica de mismatch: Diferencia entre la zona de necrosis y la de isquemia, la zona de penumbra resulta de restar el core del área con Tmáx mayor a 6 segundos. Universitas Medica V. 60 No. 3 Jul-Sept 2019
  • 19. Ayudas diagnósticas RMN cerebral: La secuencia diffusion-weighted imaging (DWI) es útil para identificar cambios isquémicos tempranos (95% de las ocasiones). En la secuencia apparent diffusion coefficient (ADC) se observa una lesión isquémica aguda de baja señal. El mismatch se realiza al comparar las imágenes potenciadas por perfusión (PWI) y el DWI. Universitas Medica V. 60 No. 3 Jul-Sept 2019
  • 20. Tratamiento Mantener niveles de glucemia entre 140 y 180 mg/dL, evitar la hipoglucemia, debe tratarse si < 60 mg/dL. Se recomienda lograr saturaciones de oxígeno mayores a 94%. La temperatura > 38 ºC debe tratarse con antipiréticos. Usar antihipertensivos si PA > 220/120 mm Hg, no disminuir más del 15% en las primeras 24 horas. Los candidatos a reperfusión deben mantener una PA < 185/110 mm Hg. Aquellos llevados a terapia de reperfusión deben mantener PA < 180/105 mm Hg, durante las primeras 24 horas. Universitas Medica V. 60 No. 3 Jul-Sept 2019
  • 21. Tratamiento Universitas Medica V. 60 No. 3 Jul-Sept 2019
  • 22. Indicaciones de administración de alteplasa Si el paciente desarrolla cefalea severa, náuseas, vómito, hipertensión aguda o deterioro neurológico, suspender la infusión y tomar urgente una TAC cerebral simple. Dosis total de rtPA IV 0,9 mg/kg (máximo 90 mg). Aplicar el 10% de la dosis en bolo en 1 minuto y el resto en infusión continua en 1 h. Ingresar al paciente en unidad de cuidado intensivo. Medir la tensión arterial y realizar examen neurológico así: a) Cada 15 min durante la infusión, y en las primeras 2 h posterior a esta. b) Cada 30 min durante las siguientes 6 h. c) Cada 60 min dentro de las primeras 24 h de tratamiento. Obtener una TAC cerebral simple de control o RM cerebral a las 24 h después de la terapia con alteplasa IV. Continuum (Minneap Minn) 2020;26 (2,cerebrovascular disease):268–286.
  • 23. Complicaciones de la trombolisis IV Angioedema orolingual: -Efecto adverso al rTPA (incidencia 1-5%). Si se presenta, es fundamental asegurar la vía aérea. -Suspender infusión de alteplasa y de IECA (en caso de uso) e iniciar metilprednisolona de 125 mg IV, difenhidramina de 50 mg IV o ranitidina de 50 mg IV. -Si persiste el angioedema, administrar adrenalina (0,1%) 0,3 mL subcutáneo o 0,5 mLcnebulizado. Sangrado intracerebral sintomático: -En el 7% de los pacientes de pacientes trombolizados, el 40% hace expansión del hematoma y tienen una mortalidad del 61% a 3 meses. -Si fibrinógeno <200 mg/dl, iniciar crioprecipitados de 10 UI en infusión durante 10 a 30 min, con posibilidad de aplicación de dosis adicionales. -Continuar infusión IV de 1 g de ácido tranexámico en 10 min. -Control de tensión arterial, temperatura y glucemia. Continuum (Minneap Minn) 2020;26 (2,cerebrovascular disease):268–286.
  • 24. Manejo médico y prevención secundaria Estatinas: Reduce la incidencia de ACV en 41% con atorvastatina, secundario a la reducción de los niveles de LDL, incluyen efectos antinflamatorios, antioxidantes y neuroprotectores. SPARCL: Demostró que el tratamiento con 80 mg de atorvastatina al día reducía el riesgo de ACV en pacientes sin enfermedad coronaria conocida y LDL entre 100 y 190 mg/dL. Iniciar atorvastatina 80 mg/día dentro de las primeras 24 a 48 h después del ACV. Antiplaquetarios: Se recomienda su inicio dentro de las primeras 24-48h de iniciados los síntomas; en pacientes que recibieron manejo trombolítico con alteplasa se sugiere esperar 24 h antes de iniciar la terapia antiagregante. Anticoagulación: No se recomienda el uso urgente de anticoagulantes con el objetivo de prevenir recurrencia de ACV. Existe un riesgo aumentado de hemorragias intra- o extracraneales que pueden poner en riesgo la vida del paciente Continuum (Minneap Minn) 2020;26 (2,cerebrovascular disease):268–286.
  • 25. Abordaje inicial en el servicio de urgencias ante la sospecha de ACV
  • 26. Servicio de Urgencias Realización de TAC cerebral (<25 minutos): *TAC simple - Cambios isquémicos tempranos/infarto establecido/hemorragia intracerebral. *AngioTAC de vasos cerebrales *Perfusión por TAC cerebral *Identificación de oculsión de gran vaso Evaluación inicial (< 10 minutos): -Recopilación de historia clínica -Vía aérea, respiración, circulación evaluada (intervenciones según sea necesario) -Medición de glucosa en sangre -Breve examen neurológico -Contraindicaciones de tPA identificadas -Establecer el tiempo desde la última vez que fue bien visto. Clin Exp Emerg Med 2019;6(4):273-287
  • 27. Servicio de Urgencias Transporte del paciente (<60 minutos): -Disponibilidad de angiografía -Hospital con servicio de trombectomia Intervención temprana (< 45 minutos): -Evaluación neurológica detallada (NIHSS). -Control de cifras tensionales -Administración de rtPA -Preparativos para remisión (según corresponda) Llegada: -Transferencia de información -Angiografia con cateter menor de 90 minutos Clin Exp Emerg Med 2019;6(4):273-287
  • 28. Vol. 85, Number 1, July 2019 supplement
  • 29. Continuum (Minneap Minn) 2020;26 (2,cerebrovascular disease):268–286.
  • 30. Vol. 85, Number 1, July 2019 supplement
  • 31. Conclusiones El ACV genera costos elevados en cuanto a su tratamiento y recuperación, con un gran impacto socioeconómico. Es importante contar con políticas en salud pública enfocadas en educar a la comunidad colombiana en reconocer de manera oportuna los síntomas de un ACV para acudir rápidamente a un centro médico. El enfoque ordenado, basado en un algoritmo de atención del ACV isquémico agudo, permite abordar de manera integral y eficaz a estos pacientes