SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURA: SEMIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA.
1. DEFINICIÓN.
2. CAUSAS DE LA FIEBRE.
3. FISIOPATOLOGÍA.
4. PATRONES DE LA FIEBRE.
5. VALORACIÓN DEL PACIENTE.
6. TRATAMIENTO.
7. ACTUACIÓN ANTE UN PACIENTE:
EN URGENCIA Y HOSPITALIZADO.
ÍNDICE
1. DEFINICIÓN:
Elevación de la temperatura corporal por encima de los límites
normales (36,8 +/- 0,4 ºC rectal, + 0.5-0.6 ºC axilar), por
desequilibrio entre producción (músculo, hígado) y eliminación de
calor, teniendo en cuenta la existencia de ritmo circadiano con
mínimo a las 6:00 horas y máximo a las 18:00 horas.
La fiebre es un mecanismo de respuesta del
organismo, con efectos beneficiosos y negativos:
• El neumococo resiste mal las altas temperaturas.
• Fiebre Neurosífilis
RIESGO:
1. Consumo de oxígeno aumenta en 13% por grado.
2. Molestias subjetivas (dolor de espalda, mialgias, etc).
3. En su 3er trimestre de una embarazada x2 rie. D T N.
4. Disminución de la agudeza mental, delirio, estupor.
5. En niños puede presentar convulsiones.
HIPERTERMIA: de la temperatura debida a
pérdida insuficiente de calor, ejercicio, fármacos,
drogas, calor extremo, hipertermia de origen central,
alteraciones endocrinológicas, con mala respuesta a
antipiréticos y sin respetar el ritmo circadiano.
HIPERPIREXIA: Temperatura superior a 41,5 ºC.
2. CAUSAS DE FIEBRE:
1. Infecciones.
2. Inmunológicas y/o inflamatorias: tóxicos, productos bacterianos, rechazo
injertos/transplantes, colagenosis, vasculitis.
3. Necrosis tisular: IAM, TEP/infarto pulmonar, traumatismos extensos,
rabdomiolisis, hematomas y/o sangrado en terceros espacios.
4. Hemopatías: leucemia, aplasia medular, anemia perniciosa, crisis
hemolíticas.
5. Neoplasias: Sobre todo linfomas y carcinomas.
6. Endocrinometabólicas: Gota, porfiria, fiebre mediterránea familiar,
alteraciones metabólicas agudas.
7. Síndrome neuroléptico maligno.
8. Fiebre Facticia.
FIEBRE = INFECCIÓN
3. FISIOPATOLOGÍA DE LA FIEBRE:
3. FISIOPATOLOGÍA DE LA FIEBRE:
3. FISIOPATOLOGÍA DE LA FIEBRE:
4. PATRONES DE LA FIEBRE:
SOSTENIDA: Variaciones térmicas mínimas.
INTERMITENTE: Exageración del ritmo circadiano. Es frecuente en las
infecciones generalizadas o profundas, neoplasias malignas y fármacos.
REMITENTE: Descenso diario pero sin alcanzar cifras normales; es típica de la
TBC, bacterianas, virales y procesos no infecciosos.
RECURRENTE: Episodios de fiebre con intervalos de normalidad (terciana,
cuartana,...), típicas del paludismo, enfermedad de Hodking.
FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO: Tras 2-3 semanas ingresado para estudio y
sin evidencias etiológicas claras. No es sinónimo de fiebre sin focalidad
evidente.
TIPOSDEFIEBRE FIEBRE CONTINUA
No presenta variaciones menores de
0.6°C – 1 °C
FIEBRE RECURRENTE
(ONDULANTE)
Reaparece después de 1 o más días de
apirexia
FIEBRE HÉCTICA O SÉPTICA
Elevaciones térmicas que retornan a los
valores normales durante cada dia de
fiebre.
FIEBRE REMITENTE
No baja a niveles normales durante
cada dia de fiebre.
Elevaciones mayores a 1°C
FIEBRE INVERTIDA
Se eleva por las mañanas y disminuyen
por las tardes
FIEBRE EN ESCALERA Tipica de la tifoidea.
La fiebre podrá cesar en forma brusca (crisis) o lenta (lisis)
5. VALORACIONES DEL PACIENTE:
HISTORIA CLÍNICA
Investigar antecedentes epidemiológicos: contactos con animales,
viajes (paludismo), consumo de fármacos, intervenciones (dentales,
quirúrgicas, prótesis), exposición a tóxicos, contactos de riesgo,
aficiones, dieta (carne cruda, lecha, huevos), profesión, asplenia.
5. VALORACIONES DEL PACIENTE:
SEMIOLOGÍA:
Forma de inicio, tiempo de evolución, predominio horario, respuesta
a antitérmicos, repercusión clínica, sintomatología asociada
(escalofríos, tiritonas), existencia de otros casos en su entorno.
5. VALORACIONES DEL PACIENTE:
EXPLORACIÓN FÍSICA:
Exploración completa buscando posible origen:
1. Inspección general (exantemas, ictericia, escaras/heridas, picaduras,
estigmas cutáneos sugestivos de endocarditis).
2. Cabeza y cuello: exploración ORL, rigidez de nuca y signos de meningismo,
adenopatías, palpación senos paranasales, pulsos arterias temporales.
3. Auscultación cardiopulmonar: soplos, roces, ruidos pulmonares.
4. Abdomen: palpación, auscultación, megalias, sucusión renal.
5. Tacto rectal (prostatitis) y exploración genital.
6. Exploración neurológica completa.
7. En hospitalizados: revisar vías venosas, catéteres, drenajes, sondas.
6. TRATAMIENTO:
¿CUÁNDO DECIDIR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO?
NO DECIDIR TRATAMIENTO:
1. Un paciente sin indicios de gravedad.
2. Sin factores de riesgo añadidos (enfermedades de base, embarazo, edades
extremas, neutropenia, DM, inmunodepresión, implantes endovasculares)
3. En el que el origen de la fiebre no exista alguna evidencia microbiológica.
4. Tampoco lo necesitan pacientes con fiebre conocida o en estudio por FOD.
6. TRATAMIENTO:
¿CUÁNDO DECIDIR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO?
SÍ DECIDIR TRATAMIENTO:
1. A pesar que no exista focalidad clara.
2. Afectación clínica importante, factores de riesgo añadidos.
3. Compromiso vital (shock, sospecha de meningitis, etc).
6. TRATAMIENTO:
1. MEDIDAS FÍSICAS:
Cuando se pretende descender rápidamente la temperatura o evitar el uso de
fármacos:
- Inmersión en agua fría.
- Mantas de hipotermia.
- Compresas y friegas.
2. FÁRMACOS ANTIPIRÉTICOS:
- Paracetamol (dosis habitual : 1 gramo /6-8 hs).
- Salicilatos (cuidado con el Sindrome de Reye en niños).
- AINES.
- Metamizol (provoca hipotensión si se perfunde rápido o con escasa dilución).
7. ACTUACIÓN ANTE UN PACIENTE:
A) UN PACIENTE FEBRIL EN URGENCIAS:
ANAMNESIS
EXAMENES DE LABORATORIO BASICOS:
1. HEMOGRAMA: Leucocitosis (leucopenia relativa si leucocitos normales y fiebre alta, p.e. brucelosis y
fiebre tifoidea), linfocitos activados (VEB), neutropenia , linfocitosis (frecuente en viriasis), eosinofilia
(fármacos, parásitos)
Leucocitosis no es sinónimo de infección. Ante sospecha epidemiológica (viajeros), solicitar gota gruesa.
2. BIOQUÍMICA ELEMENTAL. PCR/VSG
3. SISTEMÁTICO/SEDIMENTO URINARIO.
4.MUESTRAS DE LÍQUIDOS BIOLÓGICOS: Hemocultivos (el momento idóneo coincide con los escalofríos y el
ascenso térmico, al menos en 2 localizaciones diferentes, y con un intervalo de aproximadamente 30 minutos), frotis,
esputos, orina, coprocultivo y parásitos en heces, líquidos por punción de colecciones anómalas (toracocentesis,
paracentesis, artrocentesis,…), punción lumbar.
5.ESTUDIOS RADIOLÓGICOS (RX tórax, RX abdomen, RX senos paranasales, ecografía, TAC…).
7. ACTUACIÓN ANTE UN PACIENTE:
A) UN PACIENTE FEBRIL EN URGENCIAS:
SIN FOCALIDAD CLARA: En ausencia de criterios de gravedad, buena
tolerancia clínica, sin factores de riesgo añadidos, y menos de 2 semanas de
duración: tratamiento antitérmico, observación domiciliaria y control
evolutivo por su equipo de At. Primaria. Si fiebre de más de 2 semanas de
evolución, deberá ingresar a estudio o ser remitido a consultas externas de
M Interna.
CON FOCALIDAD INFECCIOSA: Iniciar tratamiento antibiótico empírico e
ingreso/alta según indicación médica. Actuación ante un paciente
7. ACTUACIÓN ANTE UN PACIENTE:
B) UN PACIENTE HOSPITALIZADO:
ANAMNESIS, EXPLORACIÓN FÍSICA, REVISAR HISTORIA
CLÍNICA, CON ESPECIAL ÉNFASIS AL MOMENTO DE
APARICIÓN DE LA FIEBRE. CONSIDERAR CAUSAS ESPECIALES:
- POST-OPERADOS: Atelectasia (24-48 hs), neumonía (4º-5º día), TEP,
infección herida quirúrgica, drenajes…
- REACCIÓN TRANSFUSIONAL
- ENDOCARDITIS: soplos de nueva aparición, insuficiencia cardiaca
agudizada, embolismos cutáneos.
7. ACTUACIÓN ANTE UN PACIENTE:
B) UN PACIENTE HOSPITALIZADO:
CONSIDERAR CAUSAS ESPECIALES:
- INFECCIÓN URINARIA: infección hospitalaria más frecuente
(sobre todo en pacientes portadores de sonda urinaria).
- INFECCIONES POR CATÉTER (flebitis, inserciones
dolorosas/eritematosas).
- FARMACOLÓGICA.
- Otras causas (artritis gotosa, infección abdominal)
- En todos los casos deberán obtenerse hemocultivos
seriados.
7. ACTUACIÓN ANTE UN PACIENTE:
B) UN PACIENTE HOSPITALIZADO:
SI APARECE FIEBRE EN PACIENTE YA TRATADO CON ANTIBIÓTICOS,
EXISTEN VARIAS POSIBILIDADES:
- DOSIS Y/O COBERTURA INCORRECTA DEL ANTIBIÓTICO, TIEMPO
INSUFICIENTE, MALA DIFUSIÓN AL FOCO INFECCIOSO (ABSCESOS).
- GERMEN MULTIRESISTENTE, SOBREINFECCIÓN.
- PERSISTENCIA FOCO (catéteres , sondajes urinarios, prótesis
endovasculares infectadas).
- FIEBRE NO INFECCIOSA.
- FIEBRE POR ANTIBIÓTICOS.
LA FIEBRE: CONCEPTO, TIPOS, FISIOPATOLOGIA, ETC
LA FIEBRE: CONCEPTO, TIPOS, FISIOPATOLOGIA, ETC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asma caso clinico & teoría
Asma caso clinico & teoríaAsma caso clinico & teoría
Asma caso clinico & teoría
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebreFisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebreErik Ferrera
 
Neumonía gpc-24-05-2017
Neumonía gpc-24-05-2017Neumonía gpc-24-05-2017
Neumonía gpc-24-05-2017
Jaime Zapata Salazar
 
(2016-11-8) FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (DOC)
(2016-11-8) FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (DOC)(2016-11-8) FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (DOC)
(2016-11-8) FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
Ketlyn Keise
 
caso clinico Neumonia + CAD
caso clinico Neumonia + CADcaso clinico Neumonia + CAD
caso clinico Neumonia + CAD
Honecimo Santana De Leon
 
fisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruthfisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruth
Ruth Quispe
 
Autopsia médico legal -clase-
Autopsia médico legal -clase-Autopsia médico legal -clase-
Autopsia médico legal -clase-
abogedgarsanchez
 
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT)(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Semiologia de la Fiebre
Semiologia de la FiebreSemiologia de la Fiebre
Semiologia de la FiebreLuis Fernando
 
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.UNFV
 
Niño Febril
Niño FebrilNiño Febril
Niño Febrilxelaleph
 
Examen externo
Examen externoExamen externo
Examen externo
WYXTIK
 
Semiologia sistema muscoloesqueletico
Semiologia sistema muscoloesqueleticoSemiologia sistema muscoloesqueletico
Semiologia sistema muscoloesqueleticoPanther Hellen
 
Caso clinico cefalea
Caso clinico cefaleaCaso clinico cefalea
Técnicas de disección para apertura de cadáver
Técnicas de disección para apertura de cadáver Técnicas de disección para apertura de cadáver
Técnicas de disección para apertura de cadáver
Roberto Andrés Viloria Acosta
 
Asma bronquial.
Asma bronquial.Asma bronquial.
Asma bronquial.
Gustavo Manaure
 
Caso hernia umbilical
Caso hernia umbilicalCaso hernia umbilical
Caso hernia umbilical
tatiana jara
 

La actualidad más candente (20)

Asma caso clinico & teoría
Asma caso clinico & teoríaAsma caso clinico & teoría
Asma caso clinico & teoría
 
Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebreFisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
 
Neumonía gpc-24-05-2017
Neumonía gpc-24-05-2017Neumonía gpc-24-05-2017
Neumonía gpc-24-05-2017
 
(2016-11-8) FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (DOC)
(2016-11-8) FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (DOC)(2016-11-8) FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (DOC)
(2016-11-8) FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (DOC)
 
Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
 
caso clinico Neumonia + CAD
caso clinico Neumonia + CADcaso clinico Neumonia + CAD
caso clinico Neumonia + CAD
 
fisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruthfisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruth
 
Autopsia médico legal -clase-
Autopsia médico legal -clase-Autopsia médico legal -clase-
Autopsia médico legal -clase-
 
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT)(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT)
 
Semiologia de la Fiebre
Semiologia de la FiebreSemiologia de la Fiebre
Semiologia de la Fiebre
 
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
 
Niño Febril
Niño FebrilNiño Febril
Niño Febril
 
Examen externo
Examen externoExamen externo
Examen externo
 
Semiologia sistema muscoloesqueletico
Semiologia sistema muscoloesqueleticoSemiologia sistema muscoloesqueletico
Semiologia sistema muscoloesqueletico
 
Caso clinico cefalea
Caso clinico cefaleaCaso clinico cefalea
Caso clinico cefalea
 
Perdida De Peso
Perdida De PesoPerdida De Peso
Perdida De Peso
 
Caso clínico absceso 1
Caso clínico absceso 1Caso clínico absceso 1
Caso clínico absceso 1
 
Técnicas de disección para apertura de cadáver
Técnicas de disección para apertura de cadáver Técnicas de disección para apertura de cadáver
Técnicas de disección para apertura de cadáver
 
Asma bronquial.
Asma bronquial.Asma bronquial.
Asma bronquial.
 
Caso hernia umbilical
Caso hernia umbilicalCaso hernia umbilical
Caso hernia umbilical
 

Similar a LA FIEBRE: CONCEPTO, TIPOS, FISIOPATOLOGIA, ETC

20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
vallerycko
 
Taller urgencias pediatria segunda parte
Taller urgencias pediatria segunda parteTaller urgencias pediatria segunda parte
Taller urgencias pediatria segunda parte
Azusalud Azuqueca
 
Fiebre en uci shirley 2011
Fiebre en uci shirley 2011Fiebre en uci shirley 2011
Fiebre en uci shirley 2011Nataly Bedoya
 
Enfoque clínico y diagnóstico del niño febril.pptx
Enfoque clínico y diagnóstico del niño febril.pptxEnfoque clínico y diagnóstico del niño febril.pptx
Enfoque clínico y diagnóstico del niño febril.pptx
JEISSONDAVIDCABOSSAN
 
2007 fiebre sin foco 0 36 meses
2007 fiebre sin foco 0   36 meses2007 fiebre sin foco 0   36 meses
2007 fiebre sin foco 0 36 meses
Omar Zapata
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptxfisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
Fiebre
FiebreFiebre
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptxManejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
AlfredoRodriguezCuad1
 
enfoquedelpacienteconfiebre-150212174548-conversion-gate01.pdf
enfoquedelpacienteconfiebre-150212174548-conversion-gate01.pdfenfoquedelpacienteconfiebre-150212174548-conversion-gate01.pdf
enfoquedelpacienteconfiebre-150212174548-conversion-gate01.pdf
KamilaAlejandraPorti
 
Enfoque del paciente con fiebre
Enfoque del paciente con fiebre Enfoque del paciente con fiebre
Enfoque del paciente con fiebre
Lina Merlano R.
 
Fiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik aFiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik a
Javier Ruiz
 
Fiebre Neutropénica en Pacientes Oncologicos.
Fiebre Neutropénica en Pacientes Oncologicos. Fiebre Neutropénica en Pacientes Oncologicos.
Fiebre Neutropénica en Pacientes Oncologicos.
Facultad De Medicina Y Nutricion UJED
 
Chikungunya 14-4-2014
Chikungunya 14-4-2014 Chikungunya 14-4-2014
Chikungunya 14-4-2014
Universidad de Panamá C.R.U.P.O.
 
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptxFISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
Alejandra Ortiz
 
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdf
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdffisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdf
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdf
zuhlyrodriguezbobadi
 
DENGUE - DESCRIPCIÓN ACTUALIZADA .pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN  ACTUALIZADA .pptxDENGUE - DESCRIPCIÓN  ACTUALIZADA .pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN ACTUALIZADA .pptx
JuanDiegoAgustinVasq1
 

Similar a LA FIEBRE: CONCEPTO, TIPOS, FISIOPATOLOGIA, ETC (20)

20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
 
1. fiebre sin foco
1.  fiebre sin foco1.  fiebre sin foco
1. fiebre sin foco
 
Taller urgencias pediatria segunda parte
Taller urgencias pediatria segunda parteTaller urgencias pediatria segunda parte
Taller urgencias pediatria segunda parte
 
Fiebre en uci shirley 2011
Fiebre en uci shirley 2011Fiebre en uci shirley 2011
Fiebre en uci shirley 2011
 
Enfoque clínico y diagnóstico del niño febril.pptx
Enfoque clínico y diagnóstico del niño febril.pptxEnfoque clínico y diagnóstico del niño febril.pptx
Enfoque clínico y diagnóstico del niño febril.pptx
 
2007 fiebre sin foco 0 36 meses
2007 fiebre sin foco 0   36 meses2007 fiebre sin foco 0   36 meses
2007 fiebre sin foco 0 36 meses
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.
 
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptxfisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
 
Lactante febril
Lactante febrilLactante febril
Lactante febril
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptxManejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
 
enfoquedelpacienteconfiebre-150212174548-conversion-gate01.pdf
enfoquedelpacienteconfiebre-150212174548-conversion-gate01.pdfenfoquedelpacienteconfiebre-150212174548-conversion-gate01.pdf
enfoquedelpacienteconfiebre-150212174548-conversion-gate01.pdf
 
Enfoque del paciente con fiebre
Enfoque del paciente con fiebre Enfoque del paciente con fiebre
Enfoque del paciente con fiebre
 
Fiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik aFiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik a
 
Trabajo clinica
Trabajo clinicaTrabajo clinica
Trabajo clinica
 
Fiebre Neutropénica en Pacientes Oncologicos.
Fiebre Neutropénica en Pacientes Oncologicos. Fiebre Neutropénica en Pacientes Oncologicos.
Fiebre Neutropénica en Pacientes Oncologicos.
 
Chikungunya 14-4-2014
Chikungunya 14-4-2014 Chikungunya 14-4-2014
Chikungunya 14-4-2014
 
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptxFISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
 
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdf
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdffisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdf
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdf
 
DENGUE - DESCRIPCIÓN ACTUALIZADA .pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN  ACTUALIZADA .pptxDENGUE - DESCRIPCIÓN  ACTUALIZADA .pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN ACTUALIZADA .pptx
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

LA FIEBRE: CONCEPTO, TIPOS, FISIOPATOLOGIA, ETC

  • 1. ASIGNATURA: SEMIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA.
  • 2. 1. DEFINICIÓN. 2. CAUSAS DE LA FIEBRE. 3. FISIOPATOLOGÍA. 4. PATRONES DE LA FIEBRE. 5. VALORACIÓN DEL PACIENTE. 6. TRATAMIENTO. 7. ACTUACIÓN ANTE UN PACIENTE: EN URGENCIA Y HOSPITALIZADO. ÍNDICE
  • 3. 1. DEFINICIÓN: Elevación de la temperatura corporal por encima de los límites normales (36,8 +/- 0,4 ºC rectal, + 0.5-0.6 ºC axilar), por desequilibrio entre producción (músculo, hígado) y eliminación de calor, teniendo en cuenta la existencia de ritmo circadiano con mínimo a las 6:00 horas y máximo a las 18:00 horas.
  • 4. La fiebre es un mecanismo de respuesta del organismo, con efectos beneficiosos y negativos: • El neumococo resiste mal las altas temperaturas. • Fiebre Neurosífilis RIESGO: 1. Consumo de oxígeno aumenta en 13% por grado. 2. Molestias subjetivas (dolor de espalda, mialgias, etc). 3. En su 3er trimestre de una embarazada x2 rie. D T N. 4. Disminución de la agudeza mental, delirio, estupor. 5. En niños puede presentar convulsiones.
  • 5. HIPERTERMIA: de la temperatura debida a pérdida insuficiente de calor, ejercicio, fármacos, drogas, calor extremo, hipertermia de origen central, alteraciones endocrinológicas, con mala respuesta a antipiréticos y sin respetar el ritmo circadiano. HIPERPIREXIA: Temperatura superior a 41,5 ºC.
  • 6.
  • 7. 2. CAUSAS DE FIEBRE: 1. Infecciones. 2. Inmunológicas y/o inflamatorias: tóxicos, productos bacterianos, rechazo injertos/transplantes, colagenosis, vasculitis. 3. Necrosis tisular: IAM, TEP/infarto pulmonar, traumatismos extensos, rabdomiolisis, hematomas y/o sangrado en terceros espacios. 4. Hemopatías: leucemia, aplasia medular, anemia perniciosa, crisis hemolíticas. 5. Neoplasias: Sobre todo linfomas y carcinomas. 6. Endocrinometabólicas: Gota, porfiria, fiebre mediterránea familiar, alteraciones metabólicas agudas. 7. Síndrome neuroléptico maligno. 8. Fiebre Facticia. FIEBRE = INFECCIÓN
  • 10. 3. FISIOPATOLOGÍA DE LA FIEBRE:
  • 11. 4. PATRONES DE LA FIEBRE: SOSTENIDA: Variaciones térmicas mínimas. INTERMITENTE: Exageración del ritmo circadiano. Es frecuente en las infecciones generalizadas o profundas, neoplasias malignas y fármacos. REMITENTE: Descenso diario pero sin alcanzar cifras normales; es típica de la TBC, bacterianas, virales y procesos no infecciosos. RECURRENTE: Episodios de fiebre con intervalos de normalidad (terciana, cuartana,...), típicas del paludismo, enfermedad de Hodking. FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO: Tras 2-3 semanas ingresado para estudio y sin evidencias etiológicas claras. No es sinónimo de fiebre sin focalidad evidente.
  • 12. TIPOSDEFIEBRE FIEBRE CONTINUA No presenta variaciones menores de 0.6°C – 1 °C FIEBRE RECURRENTE (ONDULANTE) Reaparece después de 1 o más días de apirexia FIEBRE HÉCTICA O SÉPTICA Elevaciones térmicas que retornan a los valores normales durante cada dia de fiebre. FIEBRE REMITENTE No baja a niveles normales durante cada dia de fiebre. Elevaciones mayores a 1°C FIEBRE INVERTIDA Se eleva por las mañanas y disminuyen por las tardes FIEBRE EN ESCALERA Tipica de la tifoidea. La fiebre podrá cesar en forma brusca (crisis) o lenta (lisis)
  • 13. 5. VALORACIONES DEL PACIENTE: HISTORIA CLÍNICA Investigar antecedentes epidemiológicos: contactos con animales, viajes (paludismo), consumo de fármacos, intervenciones (dentales, quirúrgicas, prótesis), exposición a tóxicos, contactos de riesgo, aficiones, dieta (carne cruda, lecha, huevos), profesión, asplenia.
  • 14. 5. VALORACIONES DEL PACIENTE: SEMIOLOGÍA: Forma de inicio, tiempo de evolución, predominio horario, respuesta a antitérmicos, repercusión clínica, sintomatología asociada (escalofríos, tiritonas), existencia de otros casos en su entorno.
  • 15. 5. VALORACIONES DEL PACIENTE: EXPLORACIÓN FÍSICA: Exploración completa buscando posible origen: 1. Inspección general (exantemas, ictericia, escaras/heridas, picaduras, estigmas cutáneos sugestivos de endocarditis). 2. Cabeza y cuello: exploración ORL, rigidez de nuca y signos de meningismo, adenopatías, palpación senos paranasales, pulsos arterias temporales. 3. Auscultación cardiopulmonar: soplos, roces, ruidos pulmonares. 4. Abdomen: palpación, auscultación, megalias, sucusión renal. 5. Tacto rectal (prostatitis) y exploración genital. 6. Exploración neurológica completa. 7. En hospitalizados: revisar vías venosas, catéteres, drenajes, sondas.
  • 16. 6. TRATAMIENTO: ¿CUÁNDO DECIDIR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO? NO DECIDIR TRATAMIENTO: 1. Un paciente sin indicios de gravedad. 2. Sin factores de riesgo añadidos (enfermedades de base, embarazo, edades extremas, neutropenia, DM, inmunodepresión, implantes endovasculares) 3. En el que el origen de la fiebre no exista alguna evidencia microbiológica. 4. Tampoco lo necesitan pacientes con fiebre conocida o en estudio por FOD.
  • 17. 6. TRATAMIENTO: ¿CUÁNDO DECIDIR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO? SÍ DECIDIR TRATAMIENTO: 1. A pesar que no exista focalidad clara. 2. Afectación clínica importante, factores de riesgo añadidos. 3. Compromiso vital (shock, sospecha de meningitis, etc).
  • 18. 6. TRATAMIENTO: 1. MEDIDAS FÍSICAS: Cuando se pretende descender rápidamente la temperatura o evitar el uso de fármacos: - Inmersión en agua fría. - Mantas de hipotermia. - Compresas y friegas. 2. FÁRMACOS ANTIPIRÉTICOS: - Paracetamol (dosis habitual : 1 gramo /6-8 hs). - Salicilatos (cuidado con el Sindrome de Reye en niños). - AINES. - Metamizol (provoca hipotensión si se perfunde rápido o con escasa dilución).
  • 19. 7. ACTUACIÓN ANTE UN PACIENTE: A) UN PACIENTE FEBRIL EN URGENCIAS: ANAMNESIS EXAMENES DE LABORATORIO BASICOS: 1. HEMOGRAMA: Leucocitosis (leucopenia relativa si leucocitos normales y fiebre alta, p.e. brucelosis y fiebre tifoidea), linfocitos activados (VEB), neutropenia , linfocitosis (frecuente en viriasis), eosinofilia (fármacos, parásitos) Leucocitosis no es sinónimo de infección. Ante sospecha epidemiológica (viajeros), solicitar gota gruesa. 2. BIOQUÍMICA ELEMENTAL. PCR/VSG 3. SISTEMÁTICO/SEDIMENTO URINARIO. 4.MUESTRAS DE LÍQUIDOS BIOLÓGICOS: Hemocultivos (el momento idóneo coincide con los escalofríos y el ascenso térmico, al menos en 2 localizaciones diferentes, y con un intervalo de aproximadamente 30 minutos), frotis, esputos, orina, coprocultivo y parásitos en heces, líquidos por punción de colecciones anómalas (toracocentesis, paracentesis, artrocentesis,…), punción lumbar. 5.ESTUDIOS RADIOLÓGICOS (RX tórax, RX abdomen, RX senos paranasales, ecografía, TAC…).
  • 20. 7. ACTUACIÓN ANTE UN PACIENTE: A) UN PACIENTE FEBRIL EN URGENCIAS: SIN FOCALIDAD CLARA: En ausencia de criterios de gravedad, buena tolerancia clínica, sin factores de riesgo añadidos, y menos de 2 semanas de duración: tratamiento antitérmico, observación domiciliaria y control evolutivo por su equipo de At. Primaria. Si fiebre de más de 2 semanas de evolución, deberá ingresar a estudio o ser remitido a consultas externas de M Interna. CON FOCALIDAD INFECCIOSA: Iniciar tratamiento antibiótico empírico e ingreso/alta según indicación médica. Actuación ante un paciente
  • 21. 7. ACTUACIÓN ANTE UN PACIENTE: B) UN PACIENTE HOSPITALIZADO: ANAMNESIS, EXPLORACIÓN FÍSICA, REVISAR HISTORIA CLÍNICA, CON ESPECIAL ÉNFASIS AL MOMENTO DE APARICIÓN DE LA FIEBRE. CONSIDERAR CAUSAS ESPECIALES: - POST-OPERADOS: Atelectasia (24-48 hs), neumonía (4º-5º día), TEP, infección herida quirúrgica, drenajes… - REACCIÓN TRANSFUSIONAL - ENDOCARDITIS: soplos de nueva aparición, insuficiencia cardiaca agudizada, embolismos cutáneos.
  • 22. 7. ACTUACIÓN ANTE UN PACIENTE: B) UN PACIENTE HOSPITALIZADO: CONSIDERAR CAUSAS ESPECIALES: - INFECCIÓN URINARIA: infección hospitalaria más frecuente (sobre todo en pacientes portadores de sonda urinaria). - INFECCIONES POR CATÉTER (flebitis, inserciones dolorosas/eritematosas). - FARMACOLÓGICA. - Otras causas (artritis gotosa, infección abdominal) - En todos los casos deberán obtenerse hemocultivos seriados.
  • 23. 7. ACTUACIÓN ANTE UN PACIENTE: B) UN PACIENTE HOSPITALIZADO: SI APARECE FIEBRE EN PACIENTE YA TRATADO CON ANTIBIÓTICOS, EXISTEN VARIAS POSIBILIDADES: - DOSIS Y/O COBERTURA INCORRECTA DEL ANTIBIÓTICO, TIEMPO INSUFICIENTE, MALA DIFUSIÓN AL FOCO INFECCIOSO (ABSCESOS). - GERMEN MULTIRESISTENTE, SOBREINFECCIÓN. - PERSISTENCIA FOCO (catéteres , sondajes urinarios, prótesis endovasculares infectadas). - FIEBRE NO INFECCIOSA. - FIEBRE POR ANTIBIÓTICOS.