SlideShare una empresa de Scribd logo
Rodriguez Elena, Lorena
Rodriguez Marco, Elena
(Centro de Salud San Jose Norte)
“DOCTOR TENGO DOLOR EN MIS PARTES”
(Síndrome Escrotal Agudo)
¿¿¿QUÉ PATOLOGÍAS
CONOCÉIS QUE PUEDEN DAR
DOLOR TESTICULAR ???
* 1er CASO CLÍNICO *
Varón de 32 años que acude a Urgencias por dolor en teste izquierdo de 2 días de
evolución.
No alergias medicamentosas.
No hábitos tóxicos.
AP: no refiere
IQ: apendicectomía hace 15 años
TTO habitual: no refiere
EF: BEG, NC y NH, en domicilio sensación distérmica sin termometrar, en urgencias
37,9ºC y disuria.
ACP: MVC, tonos cardíacos rítmicos sin soplos
ABD: blando, depresible, doloroso a la palpación en zona suprapúbica e inguinal izquierda,
no signos de irritación peritoneal, peristaltismo conservado, PPRB (-)
TESTE IZQ: aumento de tamaño del escroto, dolor a la palpación y tumefacción en polo
superior de testículo, hiperestesia en trayecto del cordón espermático ipsilateral.
¿QUERÉIS SABER ALGO MÁS O YA SABÉIS EL DIAGNÓSTICO?
?¿?¿??¿?¿ DIAGNÓSTICO ¿?¿?¿?¿?¿?
EF: signo de prehn (+), Reflejo cremastérico presente
AS: leucocitosis con desviación a la izquierda, PCR 23, resto sin alteraciones
AO: Leucocituria sin bacteriuria
¿ SOLICITARÍAIS ALGUNA PRUEBA MÁS ?
ECOGRAFÍA: aumento del volumen global o parcial del
epidídimo con hidrocele reactivo y separación de las líneas
de la pared escrotal por el edema.
ECO DOPPLER: flujo sanguíneo al teste conservado
* ORQUIEPIDIDIMITIS AGUDA *
Es la causa más frecuente de escroto agudo en pacientes
mayores de 18 años.
La duración de dicho síndrome clínico es de < de 6 semanas.
Se caracteriza por inflamación, dolor y tumefacción del epidídimo a consecuencia de la
propagación de una infección desde uretra a vejiga. Dicha inflamación se presenta en el
epidídimo y en el testículo conjuntamente.
El agente causal de dicho cuadro es:
- ancianos y niños: Enterobacertias
- varones sexualmente activos: microorganismos transmitidos por vía sexual
(N. Gonorrhoeae y C. Trachomatris)
- en > 40 años (por la manipulación de la vida urinaria) infección por E.coli
El diagnóstico es clínico: dolor intenso, gradual con signos locales
de inflamación y afectación del estado general
A la exploración física se observa un epidídimo enrojecido,
edematoso, tenso y doloroso, impidiendo diferenciar el límite entre el
escroto y el epidídimo.
Reflejo cremastérico conservado.
La elevación testicular mejora el dolor = Signo de Prehn (+)
Como pruebas complementarias se puede solicitar:
- analítica de sangre que suele mostrar leucocitosis y en el sedimento de orina piuria y
bacteriuria, aunque no es un hallazgo constante.
- ecografía que mostrará un aumento del volumen global o parcial del epidídimo con
hidrocele reactivo y separación de las líneas de la pared escrotal por el edema. Se pueden
observar zonas hipoecoicas interiores si estuviese complicado con pus (absceso)
- eco-doppler que detectará conservación del flujo sanguíneo en testículo.
El tratamiento consiste en:
- Medidas generales: reposo relativo, elevación testicular y aplicación de frío local.
Analgesia y antiinflamatorios
- Tratamiento antibiótico empírico:
- En adultos < 35-40 años con la sospecha de infección de transmisión sexual:
Ceftriaxona 250mg IM (dosis única) + Doxiciclina 100mg vo cada 12 horas durante 14
días o Ciprofloxacino 500mg vo cada 12 horas durante 14 días.
Se ha de tratar a los compañeros sexuales del último mes.
- En los adultos > 40 años con sospecha de infección bacteriana inespecífica:
Amoxicilina-ácido clavulánico 500/125mg vo cada 8 horas durante 14 días o
Ciprofloxacino 500mg vo cada 12 horas durante 14 dias.
- Si el paciente presenta una evolución tórpida que requiere hospitalización,
iniciar tratamiento con Cefotaxima 1g cada 8 horas o cefriaxona 1g cada 24 horas iv;
posteriormente se modificara según antibiograma
* 2º CASO CLÍNICO *
Varón de 32 años trabajador de la construcción que recibió un golpe con un martillo
neumático de forma accidental en los genitales, motivo por el cual acudió al servicio de
Urgencias hace un mes. El paciente no refería dolor testicular en ese momento,
únicamente presentaba dolor en la zona dorso-lumbar por lo que recibió tratamiento
analgésico. Hoy acude a Urgencias por dolor testicular.
No alergias medicamentosas.
Fumador (5 cigarros/día).
AP: hernia de hiato
IQ: no refiere
TTO habitual: Omeprazol 20mg 1 comprimido cada 24horas
EF: BEG, NC y NH, afebril, no clínica miccional.
ACP: MVC, tonos cardíacos rítmicos sin soplos
ABD: blando, depresible, no doloroso a la palpación, no signos de irritación peritoneal,
peristaltismo conservado, PPRB (-)
TESTE IZQ: leve aumento de tamaño del teste izquierdo, palpando una masa fluctuante, leve
dolor a la palpación.
¿QUERÉIS SABER ALGO MÁS O YA SABÉIS EL DIAGNÓSTICO?
?¿?¿??¿?¿ DIAGNÓSTICO ¿?¿?¿?¿?¿?
AS y AO: sin alteraciones relevantes
TRANSILUMINACIÓN (+)
ECOGRAFÍA¿¿???
*HIDROCELE*
Aumento del tamaño de la bolsa escrotal debido a un acúmulo de líquido estéril dentro de la
túnica vaginal debido a una producción excesiva del mismo.
ETIOLOGÍA:
- congénito: frecuente en niños prematuros debido
al cierre incompleto del proceso de la túnica vaginal
- adquirido:
a)primario o idiopático: se desarrolla con el
tiempo, siendo más frecuente en > 40 años
b)secundario: traumatismo, neoplasia,
infección (epididimitis) —> originan una
disminución de la reabsorción del líquido
CLÍNICA: indoloro a no ser que sea un hidrocele a tensión.
DIAGNÓSTICO: clínico (anamnesis) + transiluminación (+)
ECO escrotal para descartar causa secundaria al hidrocele (Neoplasia o infección)
TRATAMIENTO: sintomático. Si es de causa congénita se resuelven espontáneamente.
En caso de hidrocele a tensión o doloroso, o si hay hematocele se debe realizar cirugía.
* 3er CASO CLINICO *
Varón de 12 años que acude a Urgencias por dolor brusco en teste derecho de
8 horas de evolución, sin irradiación a abdomen ni ingle y sin más clínica
acompañante.
No alergias medicamentosas.
No hábitos tóxicos.
AP: no refiere
IQ: no refiere
TTO habitual: no refiere
EF: BEG, NC y NH, afebril, no naúseas ni vómitos ni síntomas vagales.
ACP: MVC, tonos cardíacos rítmicos sin soplos
ABD: blando, depresible, no doloroso a la palpación, no signos de irritación peritoneal,
peristaltismo conservado, PPRB (-)
TESTE DCHO:masa palpable en el polo superior testicular que es doloroso a la palpación.
¿QUERÉIS SABER ALGO MÁS O YA SABÉIS EL DIAGNÓSTICO?
?¿?¿??¿?¿ DIAGNÓSTICO ¿?¿?¿?¿?¿?
TRANSILUMINACIÓN: punto azulado en polo superior derecho.
AS y AO: sin alteraciones relevantes
ECOGRAFÍA: flujo intratesticular normal
Está causado por la torsión del apéndice testicular y
el apéndice epididimario.
La hidátide de Morgagni es uno de los apéndices
testiculares más comúnmente afectado.
Durante la adolescencia, se produce una
desproporción entre la masa del apéndice y el
pedículo que lo fija, pudiendo provocar giro del
pedículo sobre sí mismo y como consecuencia, una
necrosis hemorrágica.
* TORSIÓN DE APÉNDICES TESTICULARES*
Pico de incidencia a los 11-12 años, siendo la causa principal de patología escrotal aguda
en la infancia y excepcional en la edad adulta.
CLÍNICA: dolor súbito del testículo, sin afectar al estado general.
DIAGNÓSTICO: clínico
AS y AO normales
Transiluminación +: punto azulado característico en dicho polo
= hidátide de Morgagni necrosada, confirma el diagnóstico.
ECO escrotal en casos de duda, donde no habrá compromiso del flujo sanguíneo.
TRATAMIENTO: conservador, principalmente con analgésicos y AINEs, remitiendo
el dolor e inflamación en 5-7 días.
En los casos dudosos, debe realizarse una exploración quirúrgica testicular y la
extirpación del apéndice afectado.
*4º CASO CLÍNICO*
Varón de 12 años que acude a Urgencias por dolor brusco en teste derecho de 4
horas de evolución, que se irradia a la ingle y a hipogastrio. Se acompaña de naúseas
sin llegar a vomitar, sensación distérmica y sudoración.
No alergias medicamentosas.
No hábitos tóxicos.
AP: no refiere
IQ: no refiere
TTO habitual: no refiere
EF: MEG, palidez cutánea y NH. TA: 90/50, Fc 55 lpm, Tª 37.9ºC
ACP: MVC, tonos cardíacos rítmicos sin soplos
ABD: blando, depresible, no doloroso a la palpación, no signos de irritación peritoneal,
peristaltismo conservado, PPRB (-)
TESTE DCHO: enrojecido, aumentado de tamaño, ascendido y muy doloroso a la
palpación. A la palpación, el epidídimo se encuentra localizado en posición anterior y el
cordón espermático tiene una consistencia blanda y congestiva.
¿QUERÉIS SABER ALGO MÁS O YA SABÉIS EL DIAGNÓSTICO?
?¿?¿??¿?¿ DIAGNÓSTICO ¿?¿?¿?¿?¿?
EF:
Signo de Prehn -
Signo de Gouverneur + (testículo derecho horizontalizado)
Reflejo cremastérico ausente
AS: leucocitosis con desviación a la izquierda, PCR 10, resto sin alteraciones
AO: sin alteraciones
ECO DOPPLER: ausencia de flujo sanguíneo
*TORSIÓN TESTICULAR*
Se considera una URGENCIA QUIRÚRGICA porque puede evolucionar a infarto del
testículo con la consiguiente pérdida del órgano; por ello hay que establecer el
tratamiento en un plazo de 6 horas.
Picos de incidencia;
-Periodo neonatal
-Pubertad: 65% entre los 12-18 años.
Patogenia: ausencia o inadecuada fijación del testículo a la túnica vaginal, con rotación
axial del cordón espermático y disminución del retorno venoso.
Tipos de torsión testicular:
- Intravaginal
- Extravaginal
CLÍNICA: dolor agudo e intenso que puede irradiarse + afectación general con náuseas,
vómitos y fiebre (secundaria a necrosis testicular isquémica).
Se considera que el testículo sufre daños irreversibles después de 12 horas de isquemia.
Puede conllevar a infertilidad aún con el testículo contralateral normal.
DIAGNÓSTICO: clínico + exploración física
1. Signo de Gouverneur positivo
2. Signo de Prehn negativo
3. El reflejo cremastérico está ausente.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
- AS: puede aparecer leucocitosis, con analítica de orina sin alteraciones.
- ECOGRAFÍA–DOPPLER: la ausencia de flujo arterial es típico de la torsión; por ello en
casos de duda en la exploración de si es o no una torsión testicular, la eco-doppler será la
prueba de elección.
TRATAMIENTO:
-Detorsión manual en sentido dentro-fuera (mirando al paciente desde los pies se detorsiona
en sentido horario, cambiando el sentido si aumenta el dolor).
La repercusión debe de ser confirmada mediante la realización de un eco-doppler (hasta un
32% de torsión residual en la exploración quirúrgica tras una detorsión manual exitosa).
-La orquidopexia es el tratamiento
quirúrgico de elección.
A la izquierda se observa ausencia de captación de señal Doppler color.
A la derecha, se observa el testículo hiperémico tras detorsión manual.
¿ CUANDO DERIVAMOS AL HOSPITAL ?
ORQUIEPIDIDIMITIS TORSIÓN TESTICULAR
Afectación del estado
general
+ -
Signos de infección local + -
Incidencia Adultos Niños
Reflejo cremastérico + -
Signo de Prehn Disminuye el dolor Aumenta el dolor
Eco doppler Presencia de flujo Ausencia de flujo
¡GRACIAS POR
VUESTRA ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome que causan ictericia
Síndrome que causan ictericiaSíndrome que causan ictericia
Síndrome que causan ictericia
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Torsion testicular
Torsion testicularTorsion testicular
Torsion testicular
Katherine Henriquez
 
Hidrocele
HidroceleHidrocele
Hidrocele
Alejandro Glez
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalIsabel Rojas
 
APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
Dr. Eugenio Vargas
 
Examen rectal
Examen rectalExamen rectal
Examen rectal
Marcos Young
 
(2019 01-17) escroto agudo (ptt)
(2019 01-17) escroto agudo (ptt)(2019 01-17) escroto agudo (ptt)
(2019 01-17) escroto agudo (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
Silvana Leiton E.
 
Sindrome de Escroto Agudo
Sindrome de Escroto AgudoSindrome de Escroto Agudo
Sindrome de Escroto AgudoAlonso Custodio
 
Hernias
Hernias Hernias
Epididimitis y-orquitis-aguda-y-cronica (1)
Epididimitis y-orquitis-aguda-y-cronica (1)Epididimitis y-orquitis-aguda-y-cronica (1)
Epididimitis y-orquitis-aguda-y-cronica (1)
Lizbeth Jiménez
 
Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía
David Espinoza Colonia
 
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULAR
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULARORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULAR
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULARPharmed Solutions Institute
 
Patología escrotal aguda
Patología escrotal agudaPatología escrotal aguda
Patología escrotal agudacosasdelpac
 
Escroto agudo
Escroto agudoEscroto agudo
Escroto agudo
Valeria Córdova
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Andrey Martinez Pardo
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome que causan ictericia
Síndrome que causan ictericiaSíndrome que causan ictericia
Síndrome que causan ictericia
 
5. enfermedad hemorroidal
5.  enfermedad hemorroidal5.  enfermedad hemorroidal
5. enfermedad hemorroidal
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
 
Torsion testicular
Torsion testicularTorsion testicular
Torsion testicular
 
Hidrocele
HidroceleHidrocele
Hidrocele
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
 
Examen rectal
Examen rectalExamen rectal
Examen rectal
 
Apendicitis Aguda.Sem
Apendicitis Aguda.SemApendicitis Aguda.Sem
Apendicitis Aguda.Sem
 
Hidatidosis caso clinico
Hidatidosis caso clinicoHidatidosis caso clinico
Hidatidosis caso clinico
 
(2019 01-17) escroto agudo (ptt)
(2019 01-17) escroto agudo (ptt)(2019 01-17) escroto agudo (ptt)
(2019 01-17) escroto agudo (ptt)
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
Sindrome de Escroto Agudo
Sindrome de Escroto AgudoSindrome de Escroto Agudo
Sindrome de Escroto Agudo
 
Hernias
Hernias Hernias
Hernias
 
Epididimitis y-orquitis-aguda-y-cronica (1)
Epididimitis y-orquitis-aguda-y-cronica (1)Epididimitis y-orquitis-aguda-y-cronica (1)
Epididimitis y-orquitis-aguda-y-cronica (1)
 
Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía
 
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULAR
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULARORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULAR
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULAR
 
Patología escrotal aguda
Patología escrotal agudaPatología escrotal aguda
Patología escrotal aguda
 
Escroto agudo
Escroto agudoEscroto agudo
Escroto agudo
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 

Destacado

(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (DOC)
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (DOC)(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (DOC)
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Casos Clinicos en Urgencias Pediatricas
Casos Clinicos en Urgencias PediatricasCasos Clinicos en Urgencias Pediatricas
Casos Clinicos en Urgencias Pediatricas
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)
(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)
(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Destacado (20)

(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
 
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)
 
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
 
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)
 
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (DOC)
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (DOC)(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (DOC)
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (DOC)
 
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
 
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
 
(2017-01-12)DOCTORA ME FATIGO (DOC)
(2017-01-12)DOCTORA ME FATIGO (DOC)(2017-01-12)DOCTORA ME FATIGO (DOC)
(2017-01-12)DOCTORA ME FATIGO (DOC)
 
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
 
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
 
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
 
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)
 
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
 
Casos Clinicos en Urgencias Pediatricas
Casos Clinicos en Urgencias PediatricasCasos Clinicos en Urgencias Pediatricas
Casos Clinicos en Urgencias Pediatricas
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
 
(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)
(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)
(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)
 
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
 
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
 
(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)
(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)
(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)
 

Similar a (2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT)

Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Patología escrotal aguda
Patología escrotal agudaPatología escrotal aguda
Patología escrotal agudaviletanos
 
Apendicitis rosa karina guerrero v
Apendicitis   rosa karina guerrero vApendicitis   rosa karina guerrero v
Apendicitis rosa karina guerrero vEn mi casa:$
 
Escroto agudo, hipospadia, fimosis.
Escroto agudo, hipospadia, fimosis.Escroto agudo, hipospadia, fimosis.
Escroto agudo, hipospadia, fimosis.Adriana Bastidas
 
URGENCIAS UROLOGICAS. (1).pptx
URGENCIAS UROLOGICAS. (1).pptxURGENCIAS UROLOGICAS. (1).pptx
URGENCIAS UROLOGICAS. (1).pptx
MarioSabs
 
EXPO ISRAEL TORSION TESTICULAR_084942.pptx
EXPO ISRAEL TORSION TESTICULAR_084942.pptxEXPO ISRAEL TORSION TESTICULAR_084942.pptx
EXPO ISRAEL TORSION TESTICULAR_084942.pptx
Yordi Hernandez Torres
 
Patologia inguinoescrotal
Patologia inguinoescrotalPatologia inguinoescrotal
Patologia inguinoescrotal
Wilson Lanza
 
Síndrome de escroto agudo
Síndrome de escroto agudo Síndrome de escroto agudo
Síndrome de escroto agudo
Elvin Medina
 
Síndrome de escroto agudo
Síndrome de escroto agudo Síndrome de escroto agudo
Síndrome de escroto agudo
RocioCordovazacarias
 
Apendicitis aguda 2018
Apendicitis aguda 2018Apendicitis aguda 2018
Apendicitis aguda 2018
Andreliz Ruiz
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Mercedes Robles
 
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Apendicitis 2015
Apendicitis 2015Apendicitis 2015
Apendicitis 2015
Sergio Butman
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Sergio Butman
 
Caso clínico: Mujer 18 años Fiebre, Faringitis y Diplopia
Caso clínico: Mujer 18 años Fiebre, Faringitis y DiplopiaCaso clínico: Mujer 18 años Fiebre, Faringitis y Diplopia
Caso clínico: Mujer 18 años Fiebre, Faringitis y Diplopia
UACH, Valdivia
 

Similar a (2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT) (20)

Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Patología escrotal aguda
Patología escrotal agudaPatología escrotal aguda
Patología escrotal aguda
 
Apendicitis rosa karina guerrero v
Apendicitis   rosa karina guerrero vApendicitis   rosa karina guerrero v
Apendicitis rosa karina guerrero v
 
Escroto agudo, hipospadia, fimosis.
Escroto agudo, hipospadia, fimosis.Escroto agudo, hipospadia, fimosis.
Escroto agudo, hipospadia, fimosis.
 
Pae qx
Pae qxPae qx
Pae qx
 
URGENCIAS UROLOGICAS. (1).pptx
URGENCIAS UROLOGICAS. (1).pptxURGENCIAS UROLOGICAS. (1).pptx
URGENCIAS UROLOGICAS. (1).pptx
 
EXPO ISRAEL TORSION TESTICULAR_084942.pptx
EXPO ISRAEL TORSION TESTICULAR_084942.pptxEXPO ISRAEL TORSION TESTICULAR_084942.pptx
EXPO ISRAEL TORSION TESTICULAR_084942.pptx
 
Patologia inguinoescrotal
Patologia inguinoescrotalPatologia inguinoescrotal
Patologia inguinoescrotal
 
Síndrome de escroto agudo
Síndrome de escroto agudo Síndrome de escroto agudo
Síndrome de escroto agudo
 
Síndrome de escroto agudo
Síndrome de escroto agudo Síndrome de escroto agudo
Síndrome de escroto agudo
 
Apendicitis aguda 2018
Apendicitis aguda 2018Apendicitis aguda 2018
Apendicitis aguda 2018
 
2016 a
 2016   a 2016   a
2016 a
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)
 
2015 a
2015 a2015 a
2015 a
 
Caso
CasoCaso
Caso
 
Apendicitis 2015
Apendicitis 2015Apendicitis 2015
Apendicitis 2015
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
(2014 01-23) Escroto agudo (doc)
(2014 01-23) Escroto agudo (doc)(2014 01-23) Escroto agudo (doc)
(2014 01-23) Escroto agudo (doc)
 
Caso clínico: Mujer 18 años Fiebre, Faringitis y Diplopia
Caso clínico: Mujer 18 años Fiebre, Faringitis y DiplopiaCaso clínico: Mujer 18 años Fiebre, Faringitis y Diplopia
Caso clínico: Mujer 18 años Fiebre, Faringitis y Diplopia
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT)

  • 1. Rodriguez Elena, Lorena Rodriguez Marco, Elena (Centro de Salud San Jose Norte) “DOCTOR TENGO DOLOR EN MIS PARTES” (Síndrome Escrotal Agudo)
  • 2. ¿¿¿QUÉ PATOLOGÍAS CONOCÉIS QUE PUEDEN DAR DOLOR TESTICULAR ???
  • 3.
  • 4. * 1er CASO CLÍNICO * Varón de 32 años que acude a Urgencias por dolor en teste izquierdo de 2 días de evolución. No alergias medicamentosas. No hábitos tóxicos. AP: no refiere IQ: apendicectomía hace 15 años TTO habitual: no refiere EF: BEG, NC y NH, en domicilio sensación distérmica sin termometrar, en urgencias 37,9ºC y disuria. ACP: MVC, tonos cardíacos rítmicos sin soplos ABD: blando, depresible, doloroso a la palpación en zona suprapúbica e inguinal izquierda, no signos de irritación peritoneal, peristaltismo conservado, PPRB (-) TESTE IZQ: aumento de tamaño del escroto, dolor a la palpación y tumefacción en polo superior de testículo, hiperestesia en trayecto del cordón espermático ipsilateral. ¿QUERÉIS SABER ALGO MÁS O YA SABÉIS EL DIAGNÓSTICO?
  • 5. ?¿?¿??¿?¿ DIAGNÓSTICO ¿?¿?¿?¿?¿? EF: signo de prehn (+), Reflejo cremastérico presente AS: leucocitosis con desviación a la izquierda, PCR 23, resto sin alteraciones AO: Leucocituria sin bacteriuria ¿ SOLICITARÍAIS ALGUNA PRUEBA MÁS ? ECOGRAFÍA: aumento del volumen global o parcial del epidídimo con hidrocele reactivo y separación de las líneas de la pared escrotal por el edema. ECO DOPPLER: flujo sanguíneo al teste conservado
  • 6. * ORQUIEPIDIDIMITIS AGUDA * Es la causa más frecuente de escroto agudo en pacientes mayores de 18 años. La duración de dicho síndrome clínico es de < de 6 semanas. Se caracteriza por inflamación, dolor y tumefacción del epidídimo a consecuencia de la propagación de una infección desde uretra a vejiga. Dicha inflamación se presenta en el epidídimo y en el testículo conjuntamente. El agente causal de dicho cuadro es: - ancianos y niños: Enterobacertias - varones sexualmente activos: microorganismos transmitidos por vía sexual (N. Gonorrhoeae y C. Trachomatris) - en > 40 años (por la manipulación de la vida urinaria) infección por E.coli
  • 7. El diagnóstico es clínico: dolor intenso, gradual con signos locales de inflamación y afectación del estado general A la exploración física se observa un epidídimo enrojecido, edematoso, tenso y doloroso, impidiendo diferenciar el límite entre el escroto y el epidídimo. Reflejo cremastérico conservado. La elevación testicular mejora el dolor = Signo de Prehn (+) Como pruebas complementarias se puede solicitar: - analítica de sangre que suele mostrar leucocitosis y en el sedimento de orina piuria y bacteriuria, aunque no es un hallazgo constante. - ecografía que mostrará un aumento del volumen global o parcial del epidídimo con hidrocele reactivo y separación de las líneas de la pared escrotal por el edema. Se pueden observar zonas hipoecoicas interiores si estuviese complicado con pus (absceso) - eco-doppler que detectará conservación del flujo sanguíneo en testículo.
  • 8. El tratamiento consiste en: - Medidas generales: reposo relativo, elevación testicular y aplicación de frío local. Analgesia y antiinflamatorios - Tratamiento antibiótico empírico: - En adultos < 35-40 años con la sospecha de infección de transmisión sexual: Ceftriaxona 250mg IM (dosis única) + Doxiciclina 100mg vo cada 12 horas durante 14 días o Ciprofloxacino 500mg vo cada 12 horas durante 14 días. Se ha de tratar a los compañeros sexuales del último mes. - En los adultos > 40 años con sospecha de infección bacteriana inespecífica: Amoxicilina-ácido clavulánico 500/125mg vo cada 8 horas durante 14 días o Ciprofloxacino 500mg vo cada 12 horas durante 14 dias. - Si el paciente presenta una evolución tórpida que requiere hospitalización, iniciar tratamiento con Cefotaxima 1g cada 8 horas o cefriaxona 1g cada 24 horas iv; posteriormente se modificara según antibiograma
  • 9. * 2º CASO CLÍNICO * Varón de 32 años trabajador de la construcción que recibió un golpe con un martillo neumático de forma accidental en los genitales, motivo por el cual acudió al servicio de Urgencias hace un mes. El paciente no refería dolor testicular en ese momento, únicamente presentaba dolor en la zona dorso-lumbar por lo que recibió tratamiento analgésico. Hoy acude a Urgencias por dolor testicular. No alergias medicamentosas. Fumador (5 cigarros/día). AP: hernia de hiato IQ: no refiere TTO habitual: Omeprazol 20mg 1 comprimido cada 24horas EF: BEG, NC y NH, afebril, no clínica miccional. ACP: MVC, tonos cardíacos rítmicos sin soplos ABD: blando, depresible, no doloroso a la palpación, no signos de irritación peritoneal, peristaltismo conservado, PPRB (-) TESTE IZQ: leve aumento de tamaño del teste izquierdo, palpando una masa fluctuante, leve dolor a la palpación. ¿QUERÉIS SABER ALGO MÁS O YA SABÉIS EL DIAGNÓSTICO?
  • 10. ?¿?¿??¿?¿ DIAGNÓSTICO ¿?¿?¿?¿?¿? AS y AO: sin alteraciones relevantes TRANSILUMINACIÓN (+) ECOGRAFÍA¿¿???
  • 11. *HIDROCELE* Aumento del tamaño de la bolsa escrotal debido a un acúmulo de líquido estéril dentro de la túnica vaginal debido a una producción excesiva del mismo. ETIOLOGÍA: - congénito: frecuente en niños prematuros debido al cierre incompleto del proceso de la túnica vaginal - adquirido: a)primario o idiopático: se desarrolla con el tiempo, siendo más frecuente en > 40 años b)secundario: traumatismo, neoplasia, infección (epididimitis) —> originan una disminución de la reabsorción del líquido
  • 12. CLÍNICA: indoloro a no ser que sea un hidrocele a tensión. DIAGNÓSTICO: clínico (anamnesis) + transiluminación (+) ECO escrotal para descartar causa secundaria al hidrocele (Neoplasia o infección) TRATAMIENTO: sintomático. Si es de causa congénita se resuelven espontáneamente. En caso de hidrocele a tensión o doloroso, o si hay hematocele se debe realizar cirugía.
  • 13. * 3er CASO CLINICO * Varón de 12 años que acude a Urgencias por dolor brusco en teste derecho de 8 horas de evolución, sin irradiación a abdomen ni ingle y sin más clínica acompañante. No alergias medicamentosas. No hábitos tóxicos. AP: no refiere IQ: no refiere TTO habitual: no refiere EF: BEG, NC y NH, afebril, no naúseas ni vómitos ni síntomas vagales. ACP: MVC, tonos cardíacos rítmicos sin soplos ABD: blando, depresible, no doloroso a la palpación, no signos de irritación peritoneal, peristaltismo conservado, PPRB (-) TESTE DCHO:masa palpable en el polo superior testicular que es doloroso a la palpación. ¿QUERÉIS SABER ALGO MÁS O YA SABÉIS EL DIAGNÓSTICO?
  • 14. ?¿?¿??¿?¿ DIAGNÓSTICO ¿?¿?¿?¿?¿? TRANSILUMINACIÓN: punto azulado en polo superior derecho. AS y AO: sin alteraciones relevantes ECOGRAFÍA: flujo intratesticular normal
  • 15. Está causado por la torsión del apéndice testicular y el apéndice epididimario. La hidátide de Morgagni es uno de los apéndices testiculares más comúnmente afectado. Durante la adolescencia, se produce una desproporción entre la masa del apéndice y el pedículo que lo fija, pudiendo provocar giro del pedículo sobre sí mismo y como consecuencia, una necrosis hemorrágica. * TORSIÓN DE APÉNDICES TESTICULARES* Pico de incidencia a los 11-12 años, siendo la causa principal de patología escrotal aguda en la infancia y excepcional en la edad adulta.
  • 16. CLÍNICA: dolor súbito del testículo, sin afectar al estado general. DIAGNÓSTICO: clínico AS y AO normales Transiluminación +: punto azulado característico en dicho polo = hidátide de Morgagni necrosada, confirma el diagnóstico. ECO escrotal en casos de duda, donde no habrá compromiso del flujo sanguíneo. TRATAMIENTO: conservador, principalmente con analgésicos y AINEs, remitiendo el dolor e inflamación en 5-7 días. En los casos dudosos, debe realizarse una exploración quirúrgica testicular y la extirpación del apéndice afectado.
  • 17. *4º CASO CLÍNICO* Varón de 12 años que acude a Urgencias por dolor brusco en teste derecho de 4 horas de evolución, que se irradia a la ingle y a hipogastrio. Se acompaña de naúseas sin llegar a vomitar, sensación distérmica y sudoración. No alergias medicamentosas. No hábitos tóxicos. AP: no refiere IQ: no refiere TTO habitual: no refiere EF: MEG, palidez cutánea y NH. TA: 90/50, Fc 55 lpm, Tª 37.9ºC ACP: MVC, tonos cardíacos rítmicos sin soplos ABD: blando, depresible, no doloroso a la palpación, no signos de irritación peritoneal, peristaltismo conservado, PPRB (-) TESTE DCHO: enrojecido, aumentado de tamaño, ascendido y muy doloroso a la palpación. A la palpación, el epidídimo se encuentra localizado en posición anterior y el cordón espermático tiene una consistencia blanda y congestiva. ¿QUERÉIS SABER ALGO MÁS O YA SABÉIS EL DIAGNÓSTICO?
  • 18. ?¿?¿??¿?¿ DIAGNÓSTICO ¿?¿?¿?¿?¿? EF: Signo de Prehn - Signo de Gouverneur + (testículo derecho horizontalizado) Reflejo cremastérico ausente AS: leucocitosis con desviación a la izquierda, PCR 10, resto sin alteraciones AO: sin alteraciones ECO DOPPLER: ausencia de flujo sanguíneo
  • 19. *TORSIÓN TESTICULAR* Se considera una URGENCIA QUIRÚRGICA porque puede evolucionar a infarto del testículo con la consiguiente pérdida del órgano; por ello hay que establecer el tratamiento en un plazo de 6 horas. Picos de incidencia; -Periodo neonatal -Pubertad: 65% entre los 12-18 años. Patogenia: ausencia o inadecuada fijación del testículo a la túnica vaginal, con rotación axial del cordón espermático y disminución del retorno venoso. Tipos de torsión testicular: - Intravaginal - Extravaginal
  • 20. CLÍNICA: dolor agudo e intenso que puede irradiarse + afectación general con náuseas, vómitos y fiebre (secundaria a necrosis testicular isquémica). Se considera que el testículo sufre daños irreversibles después de 12 horas de isquemia. Puede conllevar a infertilidad aún con el testículo contralateral normal. DIAGNÓSTICO: clínico + exploración física 1. Signo de Gouverneur positivo 2. Signo de Prehn negativo 3. El reflejo cremastérico está ausente. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: - AS: puede aparecer leucocitosis, con analítica de orina sin alteraciones. - ECOGRAFÍA–DOPPLER: la ausencia de flujo arterial es típico de la torsión; por ello en casos de duda en la exploración de si es o no una torsión testicular, la eco-doppler será la prueba de elección.
  • 21. TRATAMIENTO: -Detorsión manual en sentido dentro-fuera (mirando al paciente desde los pies se detorsiona en sentido horario, cambiando el sentido si aumenta el dolor). La repercusión debe de ser confirmada mediante la realización de un eco-doppler (hasta un 32% de torsión residual en la exploración quirúrgica tras una detorsión manual exitosa). -La orquidopexia es el tratamiento quirúrgico de elección. A la izquierda se observa ausencia de captación de señal Doppler color. A la derecha, se observa el testículo hiperémico tras detorsión manual.
  • 22. ¿ CUANDO DERIVAMOS AL HOSPITAL ?
  • 23. ORQUIEPIDIDIMITIS TORSIÓN TESTICULAR Afectación del estado general + - Signos de infección local + - Incidencia Adultos Niños Reflejo cremastérico + - Signo de Prehn Disminuye el dolor Aumenta el dolor Eco doppler Presencia de flujo Ausencia de flujo