SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROME METABOLICO
CONCEPTO:El síndrome metabólico es un conjunto de problemas que se denominan "factores de
riesgo". Los médicos consideran que una persona tiene síndrome metabólico cuando tiene tres o
más de los siguientes factores de riesgo:
 presión arterial elevada (hipertensión)
 excesiva grasa abdominal (obesidade central)
 niveles anormales de grasa en la sangre, incluidos el colesterol y los triglicéridos
(dislipidemia)
 azúcar en sangre elevada (diabetes)
Algunos de estos factores de riesgo cardiovascular se presentan juntos en ciertas personas. Esta
conjunción de factores de riesgo se denomina «síndrome metabólico». El síndrome metabólico
también se denomina «síndrome de Reaven», «síndrome de resistencia a la insulina» o «síndrome
metabólico X».
CAUSAS:Los investigadores creen que el síndrome metabólico es una enfermedad genética, es decir,
que se transmite en los genes de una familia, de una generación a la siguiente. En las personas que
padecen de enfermedades que se caracterizan por la resistencia a la insulina, tales como la diabetes
y la hiperinsulinemia, son mayores las probabilidades de tener síndrome metabólico.
1. HIPERTENSION: La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de
las arterias a medida que el corazón bombea sangre a su cuerpo. Hipertensión es el término que
se utiliza para describir la presión arterial alta, por arriba de los valores normales (escrito como
120/80 mm Hg).
ANATOMIA:
CONFIGURACION EXTERNA DEL CORAZON
- LOCALIZACIÓN: En la cavidade torácica, ocupa el mediastino medio, es decir, la región
intermedia entre las dos regiones pleuropulmonares.
- FORMA: Es de una priramide triangular.
- PESO: Aumenta gravativamente con la edad, es un poco mayor en el hombre que en la
mujer. En la edad adulta alcanza 270g en el hombre y 260g en la mujer.
- CARAS: Anterior o esternocostal. Inferior o diafragmática. Pulmonar izquierda.
- BASE: La base del corazón esta constituida únicamente por los atrios.
- VERTICE O APÉX O PUNTA
- LIMITES: El corazón se encuentra entre los pulmones en el centro del pecho, detrás y
levemente a la izquierda del esternón.
CONFIGURACION INTERNA DEL CORAZÓN
- DIVISION: Se dividen en derecho y izquierdo (atrios y ventrículos). Tal maneira que el
corazón parece estar constituido por dos metades independientes.
El corazón tiene cuatro cavidades. Las cavidades superiores se denominan «aurícula izquierda» y
«aurícula derecha» y las cavidades inferiores se denominan «ventrículo izquierdo» y «ventrículo
derecho».
Una pared muscular denominada «tabique» separa las aurículas izquierda y derecha y los
ventrículos izquierdo y derecho. El ventrículo izquierdo es la cavidad más grande y fuerte del
corazón.
Las paredes del ventrículo izquierdo tienen un grosor de sólo media pulgada (poco más de un
centímetro), pero tienen la fuerza suficiente para impeler la sangre a través de la válvula aórtica
hacia el resto del cuerpo.
Las válvulas cardíacas: Las válvulas que controlan el flujo de la sangre por el corazón son cuatro:
 La válvula tricúspide controla el flujo sanguíneo entre la aurícula derecha y el ventrículo
derecho.
 La válvula pulmonar controla el flujo sanguíneo del ventrículo derecho a las arterias
pulmonares, las cuales transportan la sangre a los pulmones para oxigenarla.
 La válvula mitral permite que la sangre rica en oxígeno proveniente de los pulmones pase de
la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo.
 La válvula aórtica permite que la sangre rica en oxígeno pase del ventrículo izquierdo a la
aorta, la arteria más grande del cuerpo, la cual transporta la sangre al resto del organismo.
- EL SISTEMA DE CONDUCCIÓN
Los impulsos eléctricos generados por el músculo cardíaco (el miocardio) estimulan la contracción
del corazón. Esta señal eléctrica se origina en el nódulo sinoauricular (SA) ubicado en la parte
superior de la aurícula derecha.
El nódulo SA también se denomina el «marcapasos natural» del corazón. Los impulsos eléctricos de
este marcapasos natural se propagan por las fibras musculares de las aurículas y los ventrículos
estimulando su contracción.
Aunque el nódulo SA envía impulsos eléctricos a una velocidad determinada, la frecuencia cardíaca
podría variar según las demandas físicas o el nivel de estrés o debido a factores hormonales.
INERVACIÓN La aorta (el principal conducto de suministro de sangre del organismo) se ramifica en
dos vasos sanguíneos coronarios principales (también denominados «arterias»). Estas arterias
coronarias se ramifican a su vez en arterias más pequeñas que suministran sangre rica en oxígeno a
todo el músculo cardíaco.
- ARTERIAS: Art. Coronaria izquierda -> ramas vasculares, ramas circunflejas, ramas
ventriculares y ramas interventriculares septales.
Art. Coronario derecha -> ramas vasculares, ramas atriales y ventriculares, rama marginal
derecha.
- VENAS: vena cardiaca magna y seno coronario -> COLATERALES: vena oblicua del atrio
izquierdo, vena posterior del ventrículo izquierdo, vena cardiaca media o interventricular
posterior, vena cardiaca menor.
Venas cardiacas anteriores -> (desembocan directo en el atrio izquierdo) Vena marginal derecha
Venas cardiacas mínimas -> Se encuentran en la pared de los atrios.
Vena cava superior y inferior.
- VASOS LINFATICOS:
- NERVIOS: PLEXO CARDIACO- formado por rama del vago y tronco simpático. Todos os
nervios procede del plexo cardíaco. Plexo subpericárdico (inerva capas superficiales del
miocardio y pericardio), y plexo subendocardico (inerva capas profundas del miocardio y
endocardio).
2. OBESIDADE: Exceso de tejido adiposo, que se manifiesta por un peso inadecuado, es una
enfermedad que afecta a sujetos de todas las edades y sexos, además favorece la aparición
de otros procesos patológicos como la diabetes mellitus, la HTA, la HLP, la artrosis, y
afecciones respiratorias, lo cual hace que la morbilidad del obeso sea superior a la del sujeto
normo peso. El sobrepeso/obesidad es el punto central en el SM asociado casi siempre a la
dislipidemia, hipertensión, diabetes tipo II y lesión aterosclerótica precoz, de esta forma la
obesidad es precursora de la morbilidad y mortalidad cardiovascular.
3. DISLIPIDEMIA: Trastorno de los lípidos, en el cual hay incremento de la concentración
plasmática de uno o más complejos lipoprotéicos (colesterol y triglicéridos). Las
dislipidemias asociada a una elevación de los niveles séricos de lipoproteínas de muy baja
densidad (VLDL), es uno de los principales factores de riesgo de aterosclerosis, y sus
principales complicaciones.
4. DIABETES MELLITUS: Es una enfermedad de etiología múltiple caracterizada por
hiperglicemia crónica con trastornos del metabolismo de los carbohidratos, grasas y
proteínas a causa de la deficiencia en la secreción de la insulina, por la destrucción de las
células beta de los islotes pancreáticos, y la consecuente ausencia de la hormona, de su
acción o de ambas. Los factores genéticos desempeñan una función esencial, aunque hay
otros factores que no se pueden dejar de mencionar, como virales, inmunológicos y
ambientales, que desempeñan un papel importante en cada paciente .
La resistencia del organismo a la insulina, en sus receptores provoca un aumento de la
producción de esta hormona por el páncreas y consecuentemente hiperinsulinemia. En
estos individuos es muy frecuente la asociación con la obesidad, la HTA y la dislipidemia;
este conjunto es reconocido como el precursor de la diabetes tipo II y del aumento del
riesgo para la enfermedad cardiovascular.
La diabetes es una enfermedad en la que el organismo no puede producir ni responder bien a la
hormona insulina. La hiperinsulinemia es una enfermedad en la que se bombean grandes
cantidades de insulina a la corriente sanguínea.
Cuando hay mucha insulina en la corriente sanguínea se aumenta el riesgo de sufrir un ataque
cardíaco, porque la insulina:
 Eleva los niveles de triglicéridos.
 Reduce los niveles de lipoproteínas de alta densidad (HDL o «colesterol bueno»).
 Eleva los niveles de lipoproteínas de baja densidad (LDL o «colesterol malo»).
 Hace más difícil que el organismo elimine las grasas de la sangre después de comer.
 Eleva la presión arterial.
 Aumenta el riesgo de que se formen coágulos.
Tanto como un 10 a un 30 por ciento de estadounidenses tiene algún grado de resistencia a la
insulina.
DIAGNOSTICO: Varias organizaciones ofrecen criterios para el diagnóstico del síndrome
metabólico. Según las pautas utilizadas por los Institutos Nacionales de la Salud, padeces el
síndrome metabólico si tienes tres o más de estos rasgos o tomas medicamentos para controlarlos:
 Circunferencia grande de cintura — Una cintura que mide al menos 35 pulgadas (89
centímetros) en el caso de las mujeres y 40 pulgadas (102 centímetros) en el caso de los
hombres.
 Niveles elevados de triglicéridos — 150 miligramos per decilitro (mg/dL) o 1,7 milimoles por
litro (mmol/L) o niveles superiores de este tipo de grasa en sangre
 Colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL) reducido — Menos de 40 mg/dL (1,04
mmol/L) en los hombres o menos de 50 mg/dL (1,3 mmol/L) en las mujeres de este colesterol
«bueno»
 Presión arterial elevada — 130/85 milímetros de mercurio (mm Hg) o mayor
 Glucemia en ayunas elevada — 100 mg/dL (5,6 mmol/L) o mayor
TRATAMIENTO:Si loscambiosradicalescomodietayejercicionosonsuficientes,tudoctorpuede
sugerirmedicamentosparaayudara controlar presión arterial,nivelesde colesterol,yglucosaenla
sangre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorioherodes1
 
Aterosclerosis - Diagnóstico y Tratamiento
Aterosclerosis - Diagnóstico y TratamientoAterosclerosis - Diagnóstico y Tratamiento
Aterosclerosis - Diagnóstico y Tratamiento
MedicoBlasto
 
Enfermedades Cardiovasculares
Enfermedades CardiovascularesEnfermedades Cardiovasculares
Enfermedades CardiovascularesPaata Putkaradze
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
hchris03
 
Enfermedad del aparato circulatorio y excretor
Enfermedad del aparato circulatorio y excretorEnfermedad del aparato circulatorio y excretor
Enfermedad del aparato circulatorio y excretorjavier Mutenroy
 
Enfermedades aparato circulatorio
Enfermedades aparato circulatorioEnfermedades aparato circulatorio
Enfermedades aparato circulatorio
Miriam Valle
 
Clase 9 de_ciencias_zapandi
Clase 9 de_ciencias_zapandiClase 9 de_ciencias_zapandi
Clase 9 de_ciencias_zapandi
Josè Luis Cruz
 
Enfermedades del Aparato Circulatorio en el ser humano.
Enfermedades del Aparato Circulatorio en el ser humano.Enfermedades del Aparato Circulatorio en el ser humano.
Enfermedades del Aparato Circulatorio en el ser humano.Karol Montañez
 
Insuficiencia circulatoria periférica
Insuficiencia circulatoria periféricaInsuficiencia circulatoria periférica
Insuficiencia circulatoria periférica
Emmanuel Solorza
 
3º semana trastornos cardiovasculares
3º semana trastornos cardiovasculares3º semana trastornos cardiovasculares
3º semana trastornos cardiovasculares
Carmela Haydeé velásquez Ledesma
 
Enfermedades Del Aparato Circulatorio
Enfermedades  Del Aparato  CirculatorioEnfermedades  Del Aparato  Circulatorio
Enfermedades Del Aparato CirculatorioKaritol Tatiana
 
Trastornos cardipvascularespptx
Trastornos cardipvascularespptxTrastornos cardipvascularespptx
Trastornos cardipvascularespptxpenielintimidad
 
Enfermedades crónicas del aparato circulatorio
Enfermedades crónicas del aparato circulatorioEnfermedades crónicas del aparato circulatorio
Enfermedades crónicas del aparato circulatorioenfermeriadetodocorazon
 
El aparato circulatorio
El aparato circulatorioEl aparato circulatorio
El aparato circulatorio
Javier
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
LAURATORRESILLA
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesDomeintriagob
 
CARDIOPATIA ISQUEMICA
CARDIOPATIA ISQUEMICACARDIOPATIA ISQUEMICA
CARDIOPATIA ISQUEMICA
marina procopio anota
 
cardiopatias isquemicas
cardiopatias isquemicascardiopatias isquemicas
cardiopatias isquemicas
Rudy Santiago
 
cardiopatia isquemica
cardiopatia isquemica cardiopatia isquemica
cardiopatia isquemica
mayrenne
 

La actualidad más candente (20)

Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Aterosclerosis - Diagnóstico y Tratamiento
Aterosclerosis - Diagnóstico y TratamientoAterosclerosis - Diagnóstico y Tratamiento
Aterosclerosis - Diagnóstico y Tratamiento
 
Enfermedades Cardiovasculares
Enfermedades CardiovascularesEnfermedades Cardiovasculares
Enfermedades Cardiovasculares
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
Enfermedad del aparato circulatorio y excretor
Enfermedad del aparato circulatorio y excretorEnfermedad del aparato circulatorio y excretor
Enfermedad del aparato circulatorio y excretor
 
Enfermedades aparato circulatorio
Enfermedades aparato circulatorioEnfermedades aparato circulatorio
Enfermedades aparato circulatorio
 
Clase 9 de_ciencias_zapandi
Clase 9 de_ciencias_zapandiClase 9 de_ciencias_zapandi
Clase 9 de_ciencias_zapandi
 
Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
 
Enfermedades del Aparato Circulatorio en el ser humano.
Enfermedades del Aparato Circulatorio en el ser humano.Enfermedades del Aparato Circulatorio en el ser humano.
Enfermedades del Aparato Circulatorio en el ser humano.
 
Insuficiencia circulatoria periférica
Insuficiencia circulatoria periféricaInsuficiencia circulatoria periférica
Insuficiencia circulatoria periférica
 
3º semana trastornos cardiovasculares
3º semana trastornos cardiovasculares3º semana trastornos cardiovasculares
3º semana trastornos cardiovasculares
 
Enfermedades Del Aparato Circulatorio
Enfermedades  Del Aparato  CirculatorioEnfermedades  Del Aparato  Circulatorio
Enfermedades Del Aparato Circulatorio
 
Trastornos cardipvascularespptx
Trastornos cardipvascularespptxTrastornos cardipvascularespptx
Trastornos cardipvascularespptx
 
Enfermedades crónicas del aparato circulatorio
Enfermedades crónicas del aparato circulatorioEnfermedades crónicas del aparato circulatorio
Enfermedades crónicas del aparato circulatorio
 
El aparato circulatorio
El aparato circulatorioEl aparato circulatorio
El aparato circulatorio
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
CARDIOPATIA ISQUEMICA
CARDIOPATIA ISQUEMICACARDIOPATIA ISQUEMICA
CARDIOPATIA ISQUEMICA
 
cardiopatias isquemicas
cardiopatias isquemicascardiopatias isquemicas
cardiopatias isquemicas
 
cardiopatia isquemica
cardiopatia isquemica cardiopatia isquemica
cardiopatia isquemica
 

Similar a Sindrome metabolico

el sistema circulatorio.pptx
el sistema circulatorio.pptxel sistema circulatorio.pptx
el sistema circulatorio.pptx
FLORENCIOMCOPAVIZCAR
 
Vivir MáS, Vivir Mejor 2009 10
Vivir MáS, Vivir Mejor 2009 10Vivir MáS, Vivir Mejor 2009 10
Vivir MáS, Vivir Mejor 2009 10Alberto Hernandez
 
CAPACITACION RIESGO CARDIOVASCULAR.pdf
CAPACITACION RIESGO CARDIOVASCULAR.pdfCAPACITACION RIESGO CARDIOVASCULAR.pdf
CAPACITACION RIESGO CARDIOVASCULAR.pdf
MarcelaTorresHernand1
 
Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
Javier
 
Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
Javier
 
Fisiopatologia ii sal sistema cardiovascular
Fisiopatologia ii   sal sistema cardiovascularFisiopatologia ii   sal sistema cardiovascular
Fisiopatologia ii sal sistema cardiovascular
Jose Herrera
 
Cardiopatias adulto ii
Cardiopatias adulto iiCardiopatias adulto ii
Cardiopatias adulto ii
Cecia De la cruz
 
patologias cardiovasculares
patologias cardiovasculares patologias cardiovasculares
patologias cardiovasculares
Jhosefin JoOzBerriO
 
Hipercolesterolemia familiar y aterosclerosis
Hipercolesterolemia familiar y aterosclerosisHipercolesterolemia familiar y aterosclerosis
Hipercolesterolemia familiar y aterosclerosis
Arely Jiménez Macías
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
Vanessa Olazaran
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
Danitza Urquiza
 
fisiopatologia del corazon ENFERMERIA.pptx
fisiopatologia del corazon ENFERMERIA.pptxfisiopatologia del corazon ENFERMERIA.pptx
fisiopatologia del corazon ENFERMERIA.pptx
joserafaelisidro49
 
CV FACTORES DE RIESGO..pptxcxxcgffdggggggggggggggggggggggggggggggggggxc
CV FACTORES DE RIESGO..pptxcxxcgffdggggggggggggggggggggggggggggggggggxcCV FACTORES DE RIESGO..pptxcxxcgffdggggggggggggggggggggggggggggggggggxc
CV FACTORES DE RIESGO..pptxcxxcgffdggggggggggggggggggggggggggggggggggxc
AnabelaGatani1
 
Clase 4 - FITOTERAPIA PARA EL SISTEMA CARDIOVASCULAR.pdf
Clase 4 - FITOTERAPIA PARA EL SISTEMA CARDIOVASCULAR.pdfClase 4 - FITOTERAPIA PARA EL SISTEMA CARDIOVASCULAR.pdf
Clase 4 - FITOTERAPIA PARA EL SISTEMA CARDIOVASCULAR.pdf
JoelLpezHuaman
 
Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayorEnfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor
doris-espejel
 
Enfermedades cardiovasculares (1)
Enfermedades cardiovasculares (1)Enfermedades cardiovasculares (1)
Enfermedades cardiovasculares (1)
Alberto Galicia
 
cardio.pptx
cardio.pptxcardio.pptx

Similar a Sindrome metabolico (20)

Cardiovasculares final
Cardiovasculares finalCardiovasculares final
Cardiovasculares final
 
el sistema circulatorio.pptx
el sistema circulatorio.pptxel sistema circulatorio.pptx
el sistema circulatorio.pptx
 
Vivir MáS, Vivir Mejor 2009 10
Vivir MáS, Vivir Mejor 2009 10Vivir MáS, Vivir Mejor 2009 10
Vivir MáS, Vivir Mejor 2009 10
 
CAPACITACION RIESGO CARDIOVASCULAR.pdf
CAPACITACION RIESGO CARDIOVASCULAR.pdfCAPACITACION RIESGO CARDIOVASCULAR.pdf
CAPACITACION RIESGO CARDIOVASCULAR.pdf
 
Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
 
Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
 
Tema4 vivir mas_vivir_mejor
Tema4 vivir mas_vivir_mejorTema4 vivir mas_vivir_mejor
Tema4 vivir mas_vivir_mejor
 
Fisiopatologia ii sal sistema cardiovascular
Fisiopatologia ii   sal sistema cardiovascularFisiopatologia ii   sal sistema cardiovascular
Fisiopatologia ii sal sistema cardiovascular
 
marcadores cardíacos
marcadores cardíacosmarcadores cardíacos
marcadores cardíacos
 
Cardiopatias adulto ii
Cardiopatias adulto iiCardiopatias adulto ii
Cardiopatias adulto ii
 
patologias cardiovasculares
patologias cardiovasculares patologias cardiovasculares
patologias cardiovasculares
 
Hipercolesterolemia familiar y aterosclerosis
Hipercolesterolemia familiar y aterosclerosisHipercolesterolemia familiar y aterosclerosis
Hipercolesterolemia familiar y aterosclerosis
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
fisiopatologia del corazon ENFERMERIA.pptx
fisiopatologia del corazon ENFERMERIA.pptxfisiopatologia del corazon ENFERMERIA.pptx
fisiopatologia del corazon ENFERMERIA.pptx
 
CV FACTORES DE RIESGO..pptxcxxcgffdggggggggggggggggggggggggggggggggggxc
CV FACTORES DE RIESGO..pptxcxxcgffdggggggggggggggggggggggggggggggggggxcCV FACTORES DE RIESGO..pptxcxxcgffdggggggggggggggggggggggggggggggggggxc
CV FACTORES DE RIESGO..pptxcxxcgffdggggggggggggggggggggggggggggggggggxc
 
Clase 4 - FITOTERAPIA PARA EL SISTEMA CARDIOVASCULAR.pdf
Clase 4 - FITOTERAPIA PARA EL SISTEMA CARDIOVASCULAR.pdfClase 4 - FITOTERAPIA PARA EL SISTEMA CARDIOVASCULAR.pdf
Clase 4 - FITOTERAPIA PARA EL SISTEMA CARDIOVASCULAR.pdf
 
Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayorEnfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor
 
Enfermedades cardiovasculares (1)
Enfermedades cardiovasculares (1)Enfermedades cardiovasculares (1)
Enfermedades cardiovasculares (1)
 
cardio.pptx
cardio.pptxcardio.pptx
cardio.pptx
 

Más de Paolla Myckaella

Osteomielitis aguda y cronica
Osteomielitis aguda y cronicaOsteomielitis aguda y cronica
Osteomielitis aguda y cronica
Paolla Myckaella
 
Trombosis venosa superficial
Trombosis venosa superficialTrombosis venosa superficial
Trombosis venosa superficial
Paolla Myckaella
 
Meningitis - infectologia
Meningitis - infectologiaMeningitis - infectologia
Meningitis - infectologia
Paolla Myckaella
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
Paolla Myckaella
 
Pancreas
PancreasPancreas
Higado normal
Higado normalHigado normal
Higado normal
Paolla Myckaella
 
candidiasis oral
candidiasis oralcandidiasis oral
candidiasis oral
Paolla Myckaella
 

Más de Paolla Myckaella (8)

Osteomielitis aguda y cronica
Osteomielitis aguda y cronicaOsteomielitis aguda y cronica
Osteomielitis aguda y cronica
 
Trombosis venosa superficial
Trombosis venosa superficialTrombosis venosa superficial
Trombosis venosa superficial
 
Meningitis - infectologia
Meningitis - infectologiaMeningitis - infectologia
Meningitis - infectologia
 
Intestino delgado2
Intestino delgado2Intestino delgado2
Intestino delgado2
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Pancreas
PancreasPancreas
Pancreas
 
Higado normal
Higado normalHigado normal
Higado normal
 
candidiasis oral
candidiasis oralcandidiasis oral
candidiasis oral
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Sindrome metabolico

  • 1. SINDROME METABOLICO CONCEPTO:El síndrome metabólico es un conjunto de problemas que se denominan "factores de riesgo". Los médicos consideran que una persona tiene síndrome metabólico cuando tiene tres o más de los siguientes factores de riesgo:  presión arterial elevada (hipertensión)  excesiva grasa abdominal (obesidade central)  niveles anormales de grasa en la sangre, incluidos el colesterol y los triglicéridos (dislipidemia)  azúcar en sangre elevada (diabetes) Algunos de estos factores de riesgo cardiovascular se presentan juntos en ciertas personas. Esta conjunción de factores de riesgo se denomina «síndrome metabólico». El síndrome metabólico también se denomina «síndrome de Reaven», «síndrome de resistencia a la insulina» o «síndrome metabólico X». CAUSAS:Los investigadores creen que el síndrome metabólico es una enfermedad genética, es decir, que se transmite en los genes de una familia, de una generación a la siguiente. En las personas que padecen de enfermedades que se caracterizan por la resistencia a la insulina, tales como la diabetes y la hiperinsulinemia, son mayores las probabilidades de tener síndrome metabólico. 1. HIPERTENSION: La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea sangre a su cuerpo. Hipertensión es el término que se utiliza para describir la presión arterial alta, por arriba de los valores normales (escrito como 120/80 mm Hg). ANATOMIA: CONFIGURACION EXTERNA DEL CORAZON - LOCALIZACIÓN: En la cavidade torácica, ocupa el mediastino medio, es decir, la región intermedia entre las dos regiones pleuropulmonares. - FORMA: Es de una priramide triangular. - PESO: Aumenta gravativamente con la edad, es un poco mayor en el hombre que en la mujer. En la edad adulta alcanza 270g en el hombre y 260g en la mujer. - CARAS: Anterior o esternocostal. Inferior o diafragmática. Pulmonar izquierda. - BASE: La base del corazón esta constituida únicamente por los atrios. - VERTICE O APÉX O PUNTA - LIMITES: El corazón se encuentra entre los pulmones en el centro del pecho, detrás y levemente a la izquierda del esternón. CONFIGURACION INTERNA DEL CORAZÓN - DIVISION: Se dividen en derecho y izquierdo (atrios y ventrículos). Tal maneira que el corazón parece estar constituido por dos metades independientes. El corazón tiene cuatro cavidades. Las cavidades superiores se denominan «aurícula izquierda» y «aurícula derecha» y las cavidades inferiores se denominan «ventrículo izquierdo» y «ventrículo derecho». Una pared muscular denominada «tabique» separa las aurículas izquierda y derecha y los ventrículos izquierdo y derecho. El ventrículo izquierdo es la cavidad más grande y fuerte del corazón.
  • 2. Las paredes del ventrículo izquierdo tienen un grosor de sólo media pulgada (poco más de un centímetro), pero tienen la fuerza suficiente para impeler la sangre a través de la válvula aórtica hacia el resto del cuerpo. Las válvulas cardíacas: Las válvulas que controlan el flujo de la sangre por el corazón son cuatro:  La válvula tricúspide controla el flujo sanguíneo entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho.  La válvula pulmonar controla el flujo sanguíneo del ventrículo derecho a las arterias pulmonares, las cuales transportan la sangre a los pulmones para oxigenarla.  La válvula mitral permite que la sangre rica en oxígeno proveniente de los pulmones pase de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo.  La válvula aórtica permite que la sangre rica en oxígeno pase del ventrículo izquierdo a la aorta, la arteria más grande del cuerpo, la cual transporta la sangre al resto del organismo. - EL SISTEMA DE CONDUCCIÓN Los impulsos eléctricos generados por el músculo cardíaco (el miocardio) estimulan la contracción del corazón. Esta señal eléctrica se origina en el nódulo sinoauricular (SA) ubicado en la parte superior de la aurícula derecha. El nódulo SA también se denomina el «marcapasos natural» del corazón. Los impulsos eléctricos de este marcapasos natural se propagan por las fibras musculares de las aurículas y los ventrículos estimulando su contracción. Aunque el nódulo SA envía impulsos eléctricos a una velocidad determinada, la frecuencia cardíaca podría variar según las demandas físicas o el nivel de estrés o debido a factores hormonales. INERVACIÓN La aorta (el principal conducto de suministro de sangre del organismo) se ramifica en dos vasos sanguíneos coronarios principales (también denominados «arterias»). Estas arterias coronarias se ramifican a su vez en arterias más pequeñas que suministran sangre rica en oxígeno a todo el músculo cardíaco. - ARTERIAS: Art. Coronaria izquierda -> ramas vasculares, ramas circunflejas, ramas ventriculares y ramas interventriculares septales. Art. Coronario derecha -> ramas vasculares, ramas atriales y ventriculares, rama marginal derecha. - VENAS: vena cardiaca magna y seno coronario -> COLATERALES: vena oblicua del atrio izquierdo, vena posterior del ventrículo izquierdo, vena cardiaca media o interventricular posterior, vena cardiaca menor. Venas cardiacas anteriores -> (desembocan directo en el atrio izquierdo) Vena marginal derecha Venas cardiacas mínimas -> Se encuentran en la pared de los atrios. Vena cava superior y inferior. - VASOS LINFATICOS: - NERVIOS: PLEXO CARDIACO- formado por rama del vago y tronco simpático. Todos os nervios procede del plexo cardíaco. Plexo subpericárdico (inerva capas superficiales del miocardio y pericardio), y plexo subendocardico (inerva capas profundas del miocardio y endocardio).
  • 3. 2. OBESIDADE: Exceso de tejido adiposo, que se manifiesta por un peso inadecuado, es una enfermedad que afecta a sujetos de todas las edades y sexos, además favorece la aparición de otros procesos patológicos como la diabetes mellitus, la HTA, la HLP, la artrosis, y afecciones respiratorias, lo cual hace que la morbilidad del obeso sea superior a la del sujeto normo peso. El sobrepeso/obesidad es el punto central en el SM asociado casi siempre a la dislipidemia, hipertensión, diabetes tipo II y lesión aterosclerótica precoz, de esta forma la obesidad es precursora de la morbilidad y mortalidad cardiovascular. 3. DISLIPIDEMIA: Trastorno de los lípidos, en el cual hay incremento de la concentración plasmática de uno o más complejos lipoprotéicos (colesterol y triglicéridos). Las dislipidemias asociada a una elevación de los niveles séricos de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), es uno de los principales factores de riesgo de aterosclerosis, y sus principales complicaciones. 4. DIABETES MELLITUS: Es una enfermedad de etiología múltiple caracterizada por hiperglicemia crónica con trastornos del metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas a causa de la deficiencia en la secreción de la insulina, por la destrucción de las células beta de los islotes pancreáticos, y la consecuente ausencia de la hormona, de su acción o de ambas. Los factores genéticos desempeñan una función esencial, aunque hay otros factores que no se pueden dejar de mencionar, como virales, inmunológicos y ambientales, que desempeñan un papel importante en cada paciente . La resistencia del organismo a la insulina, en sus receptores provoca un aumento de la producción de esta hormona por el páncreas y consecuentemente hiperinsulinemia. En estos individuos es muy frecuente la asociación con la obesidad, la HTA y la dislipidemia; este conjunto es reconocido como el precursor de la diabetes tipo II y del aumento del riesgo para la enfermedad cardiovascular. La diabetes es una enfermedad en la que el organismo no puede producir ni responder bien a la hormona insulina. La hiperinsulinemia es una enfermedad en la que se bombean grandes cantidades de insulina a la corriente sanguínea. Cuando hay mucha insulina en la corriente sanguínea se aumenta el riesgo de sufrir un ataque cardíaco, porque la insulina:  Eleva los niveles de triglicéridos.  Reduce los niveles de lipoproteínas de alta densidad (HDL o «colesterol bueno»).  Eleva los niveles de lipoproteínas de baja densidad (LDL o «colesterol malo»).  Hace más difícil que el organismo elimine las grasas de la sangre después de comer.  Eleva la presión arterial.  Aumenta el riesgo de que se formen coágulos. Tanto como un 10 a un 30 por ciento de estadounidenses tiene algún grado de resistencia a la insulina. DIAGNOSTICO: Varias organizaciones ofrecen criterios para el diagnóstico del síndrome metabólico. Según las pautas utilizadas por los Institutos Nacionales de la Salud, padeces el síndrome metabólico si tienes tres o más de estos rasgos o tomas medicamentos para controlarlos:
  • 4.  Circunferencia grande de cintura — Una cintura que mide al menos 35 pulgadas (89 centímetros) en el caso de las mujeres y 40 pulgadas (102 centímetros) en el caso de los hombres.  Niveles elevados de triglicéridos — 150 miligramos per decilitro (mg/dL) o 1,7 milimoles por litro (mmol/L) o niveles superiores de este tipo de grasa en sangre  Colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL) reducido — Menos de 40 mg/dL (1,04 mmol/L) en los hombres o menos de 50 mg/dL (1,3 mmol/L) en las mujeres de este colesterol «bueno»  Presión arterial elevada — 130/85 milímetros de mercurio (mm Hg) o mayor  Glucemia en ayunas elevada — 100 mg/dL (5,6 mmol/L) o mayor TRATAMIENTO:Si loscambiosradicalescomodietayejercicionosonsuficientes,tudoctorpuede sugerirmedicamentosparaayudara controlar presión arterial,nivelesde colesterol,yglucosaenla sangre.