SlideShare una empresa de Scribd logo
©J.M.ALMA
HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR
Las enfermedades cardiovasculares
constituyen la primera causa de muerte en
México; entre los factores de riesgo se
encuentra la hipercolesterolemia, cuya
incidencia ha ido en aumento por el consumo
de grasas saturadas, el sedentarismo y otros
factores de riesgo mayores como el
tabaquismo, la diabetes y la hipertensión
arterial1
.
La hipercolesterolemia familiar es
debida a mutaciones del receptor de las
lipoproteínas de baja densidad (LDL)2
. Se
debe a una alteración de los receptores
celulares de las LDL, que da lugar a la
acumulación de las LDL circulantes, ricas en
colesterol y a su depuración por un
mecanismo anormal (macrófagos)
responsable del depósito lipídico a nivel de
los tendones, de la córnea y sobre todo de la
pared arterial3
. Es la dislipidemia monogénica
más común y la que se relaciona con un
mayor riesgo de aterosclerosis. Su patrón de
herencia puede ser autosómico dominante o
recesivo4
.
Tiene dos formas de presentación: la
HF heterocigótica (HFHe) y la HF
homocigótica (HFHo)5
. HF homocigota se
caracteriza por la presencia, desde el
nacimiento, de valores extremadamente altos
de LDL calculado (cLDL), entre 800-1.000
mg/dl, con presencia de xantomas, arco
corneal y arterioesclerosis en la primera
década de la vida, y un riesgo muy elevado de
muerte por enfermedad coronaria antes de los
30 años de vida6
.
La hipercolesterolemia familiar
heterocigota es una enfermedad frecuente y
se estima que afecta a 1 de cada 400 personas
en la población general. La causa suele ser
una mutación en el gen que codifica el
receptor de las LDL, que se encuentra en el
cromosoma 19. Estos receptores a nivel
hepático, son los encargados de eliminar el
colesterol de la sangre. En estos casos, el
50% de la dotación de receptores-LDL son
normofuncionantes, y el resto están ausentes
o no funcionan adecuadamente7
.
©J.M.ALMA
Los niños y adolescentes con
colesterol sérico aumentado frecuentemente
pertenecen a familias con una alta incidencia
de ECV prematura, con un riesgo de 3 a 10
veces mayor que los niños con niveles
normales, con una tendencia a la agregación
familiar de factores de riesgo cardiovascular
(HTA, obesidad, dislipemia). Igualmente se
ha visto una fuerte agregación familiar en los
niveles de colesterol (niveles aumentados de
colesterol total, LDL-c, triglicéridos, apo-B y
niveles bajos de HDL-c y apo-A), como
resultado probablemente de la suma de
factores genéticos y factores ambientales,
fundamentalmente la dieta rica en grasas
saturadas y colesterol y un estilo de vida
sedentario. Esta tendencia a la agregación
familiar del perfil lipídico y de los factores de
riesgo aterogénico nos podría permitir el
despistaje de la población de riesgo infantil
mediante la historia clínica y el perfil lipídico
familiares8
.
El colesterol es una sustancia
necesaria para la vida, siendo un
constituyente fundamental de las membranas
de las células (sus envolturas) y de diferentes
hormonas. Dado que se trata de una grasa, no
es soluble en agua o soluciones acuosas, por
lo que necesita ser transportado en la sangre
(una solución acuosa) en el interior de unas
partículas denominadas lipoproteínas. En
función del tipo de lipoproteína dentro de la
cual viaje, el colesterol puede ser perjudicial
(colesterol malo o LDL), protector (colesterol
bueno o HDL) o indiferente (VLDL)9
.
El colesterol, además de ser la
materia prima para la producción de algunas
hormonas (sobre todo hormonas sexuales y
de las glándulas suprarrenales), se requiere
para la producción de las sales biliares (la
bilis), las cuales sirven para la absorción de
algunos alimentos y vitaminas del intestino
(vitaminas A, D, E y K). el colesterol se une a
las proteínas (lipoproteínas) para viajar en la
sangre y ser llevado a los sitios que lo
requieren para las funciones señaladas10
.
El colesterol, los ésteres de colesterol
y los triacilgliceroles de la dieta se
transportan en la sangre por unos complejos
de lipoproteínas sintetizados en el intestino
llamados quilomicrones. Luego de la
eliminación de los triacilgliceroles en los
tejidos periféricos, los remanentes de
quilomicrón resultantes se unen a receptores
específicos para remanentes en los
hepatocitos y se incorporan por medio de
endocitosis mediada por receptor, de manera
similar a LDL. En el hígado el colesterol de
la dieta se utiliza en la biosíntesis de sales
biliares o se empaqueta dentro de la
VLDLpara su exportación por consiguiente,
el hígado y los tejidos periféricos tienen dos
formas de obtener colesterol: pueden
©J.M.ALMA
sintetizarlo a partir de acetil-CoA y obtenerlo
de la circulación sanguínea por medio de la
endocitosis mediada por receptor11
.
• Colesterol-LDL (colesterol malo). Es
el colesterol más perjudicial. Viaja en
unas partículas denominadas LDL
(lipoproteínas de baja densidad). Este
colesterol, si está muy alto, tiende a
depositarse en las paredes de las
arterias formando placas de ateroma
(arteriosclerosis) y favoreciendo el
Síntesis del colesterol
©J.M.ALMA
desarrollo de enfermedades
coronaria, ictus y enfermedad arterial
periférica.
• Colesterol-HDL (colesterol bueno).
Cuanto más alto en sangre se
encuentre, mayor es la protección
frente al desarrollo de enfermedades
cardiovasculares. El colesterol bueno
viaja en unas partículas denominadas
HDL (lipoproteínas de alta densidad)
que se encargan de recoger colesterol
desde los tejidos periféricos y desde
las arterias para trasladarlo al hígado
para su eliminación por la bilis hacia
las heces.
• Colesterol-VLDL. Es un colesterol
probablemente malo, pero menos
peligroso que el colesterol-LDL.
Viaja en unas partículas denominadas
VLDL (lipoproteínas de muy baja
densidad)9
.
ATEROSCLEROSIS
La aterosclerosis es una enfermedad
vascular de evolución crónica, dinámica y
evolutiva que aparece por el concurso de tres
factores principales: disfunción endotelial,
inflamación y trombosis. Se caracteriza por la
oclusión progresiva de las arterias por placas
de ateroma que pueden llegar a producir
insuficiencia arterial crónica (angina de
pecho, isquemia cerebral transitoria o angina
mesentérica) o bien déficit agudo de la
circulación por trombosis oclusiva (infarto
del miocardio, cerebral o mesentérica)12
.
• Disfunción endotelial: se presenta
con frecuencia en los individuos con
diabetes mellitus, debido a que las
alteraciones vasculares que aparecen
©J.M.ALMA
en esta enfermedad y que son
provocadas por la hiperglucemia
crónica, facilitan su aparición, a lo
cual puede contribuir también la
hipertensión arterial y la dislipidemia
que se presentan en los diabéticos13
.
• Trombosis: obstrucción local del
flujo de la sangre en algún vaso
sanguíneo, arterial o venoso, y que
provoca que los tejidos y células
irrigados por ese vaso sufran
isquemia. Si la isquemia se prolonga,
se produce una lesión celular
irreversible (necrosis) la cual puede
afectar a cualquier órgano (infarto).
Aunque la trombosis afecta con
mucha mayor frecuencia a las arterias
y venas, también se genera en los
capilares o en el corazón14
.
• Angina de pecho: conjunto de
síntomas que aparecen en un paciente
que está padeciendo una isquemia o
falta de aporte sanguíneo correcto al
músculo cardíaco a través de las
arterias coronarias que lo nutren15
.
• Isquemia cerebral transitoria: los
ataques o accidentes isquémicos
transitorios (AIT) constituyen la
isquemia cerebral transitoria y son
conceptos opuestos, aunque con
frecuencia previos, al infarto
cerebral, que es la expresión clínica
de la isquemia cerebral definitiva e
irreversible17
. Hay dos tipos de
isquemia cerebral:
- Isquemia cerebral focal. Se produce cuando
un coágulo de sangre ha ocluido un vaso
cerebral que reduce el flujo de sangre a una
región específica del cerebro, lo que aumenta
el riesgo de muerte celular a esa área
particular. Puede ser causada por trombosis o
embolia.
-Isquemia cerebral global. Se produce cuando
se detiene o reduce de manera significativa el
flujo sanguíneo al cerebro. Esto es a menudo
causado por un paro cardíaco. Si suficiente
circulación se restaura en un período corto de
tiempo, los síntomas pueden ser transitorios18
.
• Angina mesentérica: Cuando la
isquemia mesentérica es crónica se
manifiesta como angina mesentérica;
es el resultado de una disminución
crítica del flujo de sangre y oxígeno a
través de las arterias mesentéricas. La
complicación más frecuente y grave
de esta situación es la necrosis del
intestino delgado o del colon16
.
Prevención
a) Se puede prevenir el colesterol
sanguíneo alto con una alimentación
sana y equilibrada, baja en grasas
saturadas. Sin embargo, incluir una
pequeña cantidad de grasas no
©J.M.ALMA
saturadas en la alimentación puede
contribuir a reducir los niveles de
colesterol.
b) Si es obeso, adelgazar contribuirá a
reducir el nivel de colesterol. La
práctica regular de ejercicio físico le
ayudará a adelgazar. Si tiene
antecedentes familiares de problemas
de colesterol, es recomendable que se
haga un análisis de sangre ya que
puede necesitar un tratamiento19
.
Bibliografía.
1. Canalizo E. Favela Eddie. Salas J. Gómez R. Jara R. Torres L. Viniegra A. Guía de práctica clínica diagnóstico y
tratamiento de las dislipidemias.
2. Oliva R. Ballesta F. Oriola J. Claria J. Genética médica. 3ª ed. Universidad de Barcelona. 2004.
3. Díaz J. Fernández M. Parede F. Aspectos básicos de bioquímica clínica. Díaz de Santos. Madrid 1997.
4. Dorantes A. Martínez C. Ulloa A. Endocrinología clínica de Dorantes y Martínez. 5ª edición. Manual moderno. Méxio
2016.
5. Merchán A. Ruiz A. Campo R. Prada C. Toro J. Sánchez R. Gómez J. Jarmarillo N. Molina D. Vargas H.
Hipercolesterolemía familiar: artículo de revisión. Revista colombiana de cardiología, volumen 23, 2013.
6. Berrade S. Oyarzábal M. Chueca M. Genéica de la hipercolesterolemia familiar. Indicaciones de los estudios genéicos y
su utilidad. Rev Esp Endocrinol Pediatr 2012.
7. Coral S. Escudero E. Gómez C. Riobó P. Patología nutricionales en el siglo XXI: un problema de salud pública. Madrid
2012.
8. Cortés O. Hipercolesterolemia. Prevención y actualización del diagnóstico, tratamiento y seguimiento en atención
primaria. Madrid. 2005.
9. Hipercolesterolemia (colesterol, colesterol alto, hipercolesterolemia poligénica, estatinas)
10. Bolado V. Cárdenas A. González H. Palencia R. Palencia R. El colesterol y otras grasas: información para la
población en general. Editorial Alfil. México. 2011.
11. Voet D. Voet J. Bioquímica. 3ª edición. Editorial Panamericana. Buenos Aires. 2006.
12. Guadalajara J. Arterosclerosis y sus complicaciones, progresión y regresión.
13. Cruz J. Licea M. Hernández P. Yanes M. Salvato A. Disfunción endotelial y diabetes mellitus. Revista cubana de
endocrinología. 2012.
14. Majluf A. Espinosa F. Fisiopatología de la trombosis. México. 2007.
15. Calvo E. Nieto A. Qué es la angina de pecho. Capítulo 27.
16. Argente H. Álvarez M. Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. Enseñanza basada en el
paciente. Editorial panamericana. Buenos Aires, 2008.
17. Montaner J. Ataque isquémico transitorio. Editorial Marge. España, 2009.
18. Lucien Monfils. Isquemia Cerebral.
19. El colesterol. © Queen’s Printer and Controller of HMSO 2008

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipercolesterolemia
HipercolesterolemiaHipercolesterolemia
Hipercolesterolemia
GERARDO PONCE
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Bioquimica en la sangre editar
Bioquimica en la sangre editarBioquimica en la sangre editar
Bioquimica en la sangre editarAndreaGranda85
 
Anemia
Anemia Anemia
Anemia
Yazz Macias G
 
Dislipidemia, TENS ESPECIAL, IPP 2015
Dislipidemia, TENS ESPECIAL, IPP 2015Dislipidemia, TENS ESPECIAL, IPP 2015
Dislipidemia, TENS ESPECIAL, IPP 2015
Robert Núñez Inostroza
 
Fisiopatologia de la placa ateromatosa y enfermedad coronaria
Fisiopatologia de la placa ateromatosa y enfermedad coronariaFisiopatologia de la placa ateromatosa y enfermedad coronaria
Fisiopatologia de la placa ateromatosa y enfermedad coronariaJhon Alexander Calderon
 
Fisiopatología sanguínea iii
Fisiopatología sanguínea iiiFisiopatología sanguínea iii
Fisiopatología sanguínea iii
Marcela Yosselin Mansilla Díaz
 
Diapositiva patologica
Diapositiva patologicaDiapositiva patologica
Diapositiva patologica
NaomyFiguereo
 
Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia
Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia
Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia
JetzabelAdileneCuadr1
 
Arterioesclerosis coronaria
Arterioesclerosis coronariaArterioesclerosis coronaria
Arterioesclerosis coronaria
Luis Velásquez
 
dislipidemias
dislipidemiasdislipidemias
dislipidemias
Victor Garcia
 
*-*BIOQUÍMICA EN LA SANGRE*-*
*-*BIOQUÍMICA EN LA SANGRE*-**-*BIOQUÍMICA EN LA SANGRE*-*
*-*BIOQUÍMICA EN LA SANGRE*-*Chinely Peláez
 
Enfermedades Relacionadas con el Metabolismo del Colesterol
Enfermedades Relacionadas con el Metabolismo del ColesterolEnfermedades Relacionadas con el Metabolismo del Colesterol
Enfermedades Relacionadas con el Metabolismo del Colesterol
Andrés Narváez
 
Sangre y sus componentes
Sangre y sus componentesSangre y sus componentes
Sangre y sus componentesDayascris
 
DIslipidemias
DIslipidemiasDIslipidemias
DIslipidemias
Alfredo Juarez
 

La actualidad más candente (19)

Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Hipercolesterolemia
HipercolesterolemiaHipercolesterolemia
Hipercolesterolemia
 
Bioquimica en la sangre
Bioquimica en la sangreBioquimica en la sangre
Bioquimica en la sangre
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Bioquimica en la sangre editar
Bioquimica en la sangre editarBioquimica en la sangre editar
Bioquimica en la sangre editar
 
Anemia
Anemia Anemia
Anemia
 
Dislipidemia, TENS ESPECIAL, IPP 2015
Dislipidemia, TENS ESPECIAL, IPP 2015Dislipidemia, TENS ESPECIAL, IPP 2015
Dislipidemia, TENS ESPECIAL, IPP 2015
 
Fisiopatologia de la placa ateromatosa y enfermedad coronaria
Fisiopatologia de la placa ateromatosa y enfermedad coronariaFisiopatologia de la placa ateromatosa y enfermedad coronaria
Fisiopatologia de la placa ateromatosa y enfermedad coronaria
 
Fisiopatología sanguínea iii
Fisiopatología sanguínea iiiFisiopatología sanguínea iii
Fisiopatología sanguínea iii
 
Diapositiva patologica
Diapositiva patologicaDiapositiva patologica
Diapositiva patologica
 
Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia
Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia
Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia
 
Arterioesclerosis coronaria
Arterioesclerosis coronariaArterioesclerosis coronaria
Arterioesclerosis coronaria
 
dislipidemias
dislipidemiasdislipidemias
dislipidemias
 
*-*BIOQUÍMICA EN LA SANGRE*-*
*-*BIOQUÍMICA EN LA SANGRE*-**-*BIOQUÍMICA EN LA SANGRE*-*
*-*BIOQUÍMICA EN LA SANGRE*-*
 
Hipercolesterolemia
HipercolesterolemiaHipercolesterolemia
Hipercolesterolemia
 
Enfermedades Relacionadas con el Metabolismo del Colesterol
Enfermedades Relacionadas con el Metabolismo del ColesterolEnfermedades Relacionadas con el Metabolismo del Colesterol
Enfermedades Relacionadas con el Metabolismo del Colesterol
 
Sangre y sus componentes
Sangre y sus componentesSangre y sus componentes
Sangre y sus componentes
 
Genetica hipercolesterolemia
Genetica hipercolesterolemiaGenetica hipercolesterolemia
Genetica hipercolesterolemia
 
DIslipidemias
DIslipidemiasDIslipidemias
DIslipidemias
 

Similar a Hipercolesterolemia familiar y aterosclerosis

Trasporte inverso del colesterol
Trasporte inverso del colesterolTrasporte inverso del colesterol
Trasporte inverso del colesterol
Carleny Ame Garcia
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia
Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia
Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia
JOEL A ALVAREZ
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
michjmc12
 
Bioquimica colesterol
Bioquimica colesterolBioquimica colesterol
Bioquimica colesterol
Mary jose Ortiz Juárez
 
Examenes De Laboratorios
Examenes De LaboratoriosExamenes De Laboratorios
Examenes De LaboratoriosnAyblancO
 
Perfil lipidico en valoración nutricional
Perfil lipidico en valoración nutricionalPerfil lipidico en valoración nutricional
Perfil lipidico en valoración nutricional
Nutriízate - Nutriólogo Luis Miguel
 
Guyton y hall
Guyton y hallGuyton y hall
Guyton y hall
Nelida Pacheco Vega
 
Sexta clase (3)
Sexta clase (3)Sexta clase (3)
Sexta clase (3)
analida garavito gomez
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
Vanessa Olazaran
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
DislipidemiasDennis C
 
Factores de riesgo cardiovascular.pptx
Factores de riesgo cardiovascular.pptxFactores de riesgo cardiovascular.pptx
Factores de riesgo cardiovascular.pptx
MARIAMERCEDESBECERRA
 
Ateroesclerosis
AteroesclerosisAteroesclerosis
Ateroesclerosis
Daniel Beltran
 
Qué es el colesterol
Qué es el colesterolQué es el colesterol
Qué es el colesterol
Erick Lopez Gomez
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
Yoy Rangel
 
Manejo_de_Dislipidemias_A.ppt
Manejo_de_Dislipidemias_A.pptManejo_de_Dislipidemias_A.ppt
Manejo_de_Dislipidemias_A.ppt
CUSUR universidad de guadalajara
 
FISIOPATOLOGÍA DE DISLIPIDEMIAS RESUMEN.pdf
FISIOPATOLOGÍA DE DISLIPIDEMIAS RESUMEN.pdfFISIOPATOLOGÍA DE DISLIPIDEMIAS RESUMEN.pdf
FISIOPATOLOGÍA DE DISLIPIDEMIAS RESUMEN.pdf
GiullianaJurado
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Paulina Quiroz
 
COLESTEROL.pptx
COLESTEROL.pptxCOLESTEROL.pptx
COLESTEROL.pptx
ChristianDomnguez7
 

Similar a Hipercolesterolemia familiar y aterosclerosis (20)

Trasporte inverso del colesterol
Trasporte inverso del colesterolTrasporte inverso del colesterol
Trasporte inverso del colesterol
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia
Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia
Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Bioquimica colesterol
Bioquimica colesterolBioquimica colesterol
Bioquimica colesterol
 
Examenes De Laboratorios
Examenes De LaboratoriosExamenes De Laboratorios
Examenes De Laboratorios
 
Perfil lipidico en valoración nutricional
Perfil lipidico en valoración nutricionalPerfil lipidico en valoración nutricional
Perfil lipidico en valoración nutricional
 
Guyton y hall
Guyton y hallGuyton y hall
Guyton y hall
 
Sexta clase (3)
Sexta clase (3)Sexta clase (3)
Sexta clase (3)
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Factores de riesgo cardiovascular.pptx
Factores de riesgo cardiovascular.pptxFactores de riesgo cardiovascular.pptx
Factores de riesgo cardiovascular.pptx
 
Ateroesclerosis
AteroesclerosisAteroesclerosis
Ateroesclerosis
 
Qué es el colesterol
Qué es el colesterolQué es el colesterol
Qué es el colesterol
 
Hipertension arterial dlp
Hipertension arterial dlpHipertension arterial dlp
Hipertension arterial dlp
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Manejo_de_Dislipidemias_A.ppt
Manejo_de_Dislipidemias_A.pptManejo_de_Dislipidemias_A.ppt
Manejo_de_Dislipidemias_A.ppt
 
FISIOPATOLOGÍA DE DISLIPIDEMIAS RESUMEN.pdf
FISIOPATOLOGÍA DE DISLIPIDEMIAS RESUMEN.pdfFISIOPATOLOGÍA DE DISLIPIDEMIAS RESUMEN.pdf
FISIOPATOLOGÍA DE DISLIPIDEMIAS RESUMEN.pdf
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
COLESTEROL.pptx
COLESTEROL.pptxCOLESTEROL.pptx
COLESTEROL.pptx
 

Más de Arely Jiménez Macías

Interacción fármaco nutriente
Interacción fármaco nutrienteInteracción fármaco nutriente
Interacción fármaco nutriente
Arely Jiménez Macías
 
Hiperuricemia y gota
Hiperuricemia y gotaHiperuricemia y gota
Hiperuricemia y gota
Arely Jiménez Macías
 
Desnutrición infantil en méxico
Desnutrición infantil en méxicoDesnutrición infantil en méxico
Desnutrición infantil en méxico
Arely Jiménez Macías
 
Evaluación del estado nutricio en el adulto mayor
Evaluación del estado nutricio en el adulto mayorEvaluación del estado nutricio en el adulto mayor
Evaluación del estado nutricio en el adulto mayor
Arely Jiménez Macías
 
Intoxicación por clostridium
Intoxicación por clostridiumIntoxicación por clostridium
Intoxicación por clostridium
Arely Jiménez Macías
 
Tremátodos
TremátodosTremátodos
Metodo expositivo
Metodo expositivoMetodo expositivo
Metodo expositivo
Arely Jiménez Macías
 
áCido pantotenico
áCido pantotenicoáCido pantotenico
áCido pantotenico
Arely Jiménez Macías
 

Más de Arely Jiménez Macías (8)

Interacción fármaco nutriente
Interacción fármaco nutrienteInteracción fármaco nutriente
Interacción fármaco nutriente
 
Hiperuricemia y gota
Hiperuricemia y gotaHiperuricemia y gota
Hiperuricemia y gota
 
Desnutrición infantil en méxico
Desnutrición infantil en méxicoDesnutrición infantil en méxico
Desnutrición infantil en méxico
 
Evaluación del estado nutricio en el adulto mayor
Evaluación del estado nutricio en el adulto mayorEvaluación del estado nutricio en el adulto mayor
Evaluación del estado nutricio en el adulto mayor
 
Intoxicación por clostridium
Intoxicación por clostridiumIntoxicación por clostridium
Intoxicación por clostridium
 
Tremátodos
TremátodosTremátodos
Tremátodos
 
Metodo expositivo
Metodo expositivoMetodo expositivo
Metodo expositivo
 
áCido pantotenico
áCido pantotenicoáCido pantotenico
áCido pantotenico
 

Último

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Hipercolesterolemia familiar y aterosclerosis

  • 1. ©J.M.ALMA HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en México; entre los factores de riesgo se encuentra la hipercolesterolemia, cuya incidencia ha ido en aumento por el consumo de grasas saturadas, el sedentarismo y otros factores de riesgo mayores como el tabaquismo, la diabetes y la hipertensión arterial1 . La hipercolesterolemia familiar es debida a mutaciones del receptor de las lipoproteínas de baja densidad (LDL)2 . Se debe a una alteración de los receptores celulares de las LDL, que da lugar a la acumulación de las LDL circulantes, ricas en colesterol y a su depuración por un mecanismo anormal (macrófagos) responsable del depósito lipídico a nivel de los tendones, de la córnea y sobre todo de la pared arterial3 . Es la dislipidemia monogénica más común y la que se relaciona con un mayor riesgo de aterosclerosis. Su patrón de herencia puede ser autosómico dominante o recesivo4 . Tiene dos formas de presentación: la HF heterocigótica (HFHe) y la HF homocigótica (HFHo)5 . HF homocigota se caracteriza por la presencia, desde el nacimiento, de valores extremadamente altos de LDL calculado (cLDL), entre 800-1.000 mg/dl, con presencia de xantomas, arco corneal y arterioesclerosis en la primera década de la vida, y un riesgo muy elevado de muerte por enfermedad coronaria antes de los 30 años de vida6 . La hipercolesterolemia familiar heterocigota es una enfermedad frecuente y se estima que afecta a 1 de cada 400 personas en la población general. La causa suele ser una mutación en el gen que codifica el receptor de las LDL, que se encuentra en el cromosoma 19. Estos receptores a nivel hepático, son los encargados de eliminar el colesterol de la sangre. En estos casos, el 50% de la dotación de receptores-LDL son normofuncionantes, y el resto están ausentes o no funcionan adecuadamente7 .
  • 2. ©J.M.ALMA Los niños y adolescentes con colesterol sérico aumentado frecuentemente pertenecen a familias con una alta incidencia de ECV prematura, con un riesgo de 3 a 10 veces mayor que los niños con niveles normales, con una tendencia a la agregación familiar de factores de riesgo cardiovascular (HTA, obesidad, dislipemia). Igualmente se ha visto una fuerte agregación familiar en los niveles de colesterol (niveles aumentados de colesterol total, LDL-c, triglicéridos, apo-B y niveles bajos de HDL-c y apo-A), como resultado probablemente de la suma de factores genéticos y factores ambientales, fundamentalmente la dieta rica en grasas saturadas y colesterol y un estilo de vida sedentario. Esta tendencia a la agregación familiar del perfil lipídico y de los factores de riesgo aterogénico nos podría permitir el despistaje de la población de riesgo infantil mediante la historia clínica y el perfil lipídico familiares8 . El colesterol es una sustancia necesaria para la vida, siendo un constituyente fundamental de las membranas de las células (sus envolturas) y de diferentes hormonas. Dado que se trata de una grasa, no es soluble en agua o soluciones acuosas, por lo que necesita ser transportado en la sangre (una solución acuosa) en el interior de unas partículas denominadas lipoproteínas. En función del tipo de lipoproteína dentro de la cual viaje, el colesterol puede ser perjudicial (colesterol malo o LDL), protector (colesterol bueno o HDL) o indiferente (VLDL)9 . El colesterol, además de ser la materia prima para la producción de algunas hormonas (sobre todo hormonas sexuales y de las glándulas suprarrenales), se requiere para la producción de las sales biliares (la bilis), las cuales sirven para la absorción de algunos alimentos y vitaminas del intestino (vitaminas A, D, E y K). el colesterol se une a las proteínas (lipoproteínas) para viajar en la sangre y ser llevado a los sitios que lo requieren para las funciones señaladas10 . El colesterol, los ésteres de colesterol y los triacilgliceroles de la dieta se transportan en la sangre por unos complejos de lipoproteínas sintetizados en el intestino llamados quilomicrones. Luego de la eliminación de los triacilgliceroles en los tejidos periféricos, los remanentes de quilomicrón resultantes se unen a receptores específicos para remanentes en los hepatocitos y se incorporan por medio de endocitosis mediada por receptor, de manera similar a LDL. En el hígado el colesterol de la dieta se utiliza en la biosíntesis de sales biliares o se empaqueta dentro de la VLDLpara su exportación por consiguiente, el hígado y los tejidos periféricos tienen dos formas de obtener colesterol: pueden
  • 3. ©J.M.ALMA sintetizarlo a partir de acetil-CoA y obtenerlo de la circulación sanguínea por medio de la endocitosis mediada por receptor11 . • Colesterol-LDL (colesterol malo). Es el colesterol más perjudicial. Viaja en unas partículas denominadas LDL (lipoproteínas de baja densidad). Este colesterol, si está muy alto, tiende a depositarse en las paredes de las arterias formando placas de ateroma (arteriosclerosis) y favoreciendo el Síntesis del colesterol
  • 4. ©J.M.ALMA desarrollo de enfermedades coronaria, ictus y enfermedad arterial periférica. • Colesterol-HDL (colesterol bueno). Cuanto más alto en sangre se encuentre, mayor es la protección frente al desarrollo de enfermedades cardiovasculares. El colesterol bueno viaja en unas partículas denominadas HDL (lipoproteínas de alta densidad) que se encargan de recoger colesterol desde los tejidos periféricos y desde las arterias para trasladarlo al hígado para su eliminación por la bilis hacia las heces. • Colesterol-VLDL. Es un colesterol probablemente malo, pero menos peligroso que el colesterol-LDL. Viaja en unas partículas denominadas VLDL (lipoproteínas de muy baja densidad)9 . ATEROSCLEROSIS La aterosclerosis es una enfermedad vascular de evolución crónica, dinámica y evolutiva que aparece por el concurso de tres factores principales: disfunción endotelial, inflamación y trombosis. Se caracteriza por la oclusión progresiva de las arterias por placas de ateroma que pueden llegar a producir insuficiencia arterial crónica (angina de pecho, isquemia cerebral transitoria o angina mesentérica) o bien déficit agudo de la circulación por trombosis oclusiva (infarto del miocardio, cerebral o mesentérica)12 . • Disfunción endotelial: se presenta con frecuencia en los individuos con diabetes mellitus, debido a que las alteraciones vasculares que aparecen
  • 5. ©J.M.ALMA en esta enfermedad y que son provocadas por la hiperglucemia crónica, facilitan su aparición, a lo cual puede contribuir también la hipertensión arterial y la dislipidemia que se presentan en los diabéticos13 . • Trombosis: obstrucción local del flujo de la sangre en algún vaso sanguíneo, arterial o venoso, y que provoca que los tejidos y células irrigados por ese vaso sufran isquemia. Si la isquemia se prolonga, se produce una lesión celular irreversible (necrosis) la cual puede afectar a cualquier órgano (infarto). Aunque la trombosis afecta con mucha mayor frecuencia a las arterias y venas, también se genera en los capilares o en el corazón14 . • Angina de pecho: conjunto de síntomas que aparecen en un paciente que está padeciendo una isquemia o falta de aporte sanguíneo correcto al músculo cardíaco a través de las arterias coronarias que lo nutren15 . • Isquemia cerebral transitoria: los ataques o accidentes isquémicos transitorios (AIT) constituyen la isquemia cerebral transitoria y son conceptos opuestos, aunque con frecuencia previos, al infarto cerebral, que es la expresión clínica de la isquemia cerebral definitiva e irreversible17 . Hay dos tipos de isquemia cerebral: - Isquemia cerebral focal. Se produce cuando un coágulo de sangre ha ocluido un vaso cerebral que reduce el flujo de sangre a una región específica del cerebro, lo que aumenta el riesgo de muerte celular a esa área particular. Puede ser causada por trombosis o embolia. -Isquemia cerebral global. Se produce cuando se detiene o reduce de manera significativa el flujo sanguíneo al cerebro. Esto es a menudo causado por un paro cardíaco. Si suficiente circulación se restaura en un período corto de tiempo, los síntomas pueden ser transitorios18 . • Angina mesentérica: Cuando la isquemia mesentérica es crónica se manifiesta como angina mesentérica; es el resultado de una disminución crítica del flujo de sangre y oxígeno a través de las arterias mesentéricas. La complicación más frecuente y grave de esta situación es la necrosis del intestino delgado o del colon16 . Prevención a) Se puede prevenir el colesterol sanguíneo alto con una alimentación sana y equilibrada, baja en grasas saturadas. Sin embargo, incluir una pequeña cantidad de grasas no
  • 6. ©J.M.ALMA saturadas en la alimentación puede contribuir a reducir los niveles de colesterol. b) Si es obeso, adelgazar contribuirá a reducir el nivel de colesterol. La práctica regular de ejercicio físico le ayudará a adelgazar. Si tiene antecedentes familiares de problemas de colesterol, es recomendable que se haga un análisis de sangre ya que puede necesitar un tratamiento19 . Bibliografía. 1. Canalizo E. Favela Eddie. Salas J. Gómez R. Jara R. Torres L. Viniegra A. Guía de práctica clínica diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias. 2. Oliva R. Ballesta F. Oriola J. Claria J. Genética médica. 3ª ed. Universidad de Barcelona. 2004. 3. Díaz J. Fernández M. Parede F. Aspectos básicos de bioquímica clínica. Díaz de Santos. Madrid 1997. 4. Dorantes A. Martínez C. Ulloa A. Endocrinología clínica de Dorantes y Martínez. 5ª edición. Manual moderno. Méxio 2016. 5. Merchán A. Ruiz A. Campo R. Prada C. Toro J. Sánchez R. Gómez J. Jarmarillo N. Molina D. Vargas H. Hipercolesterolemía familiar: artículo de revisión. Revista colombiana de cardiología, volumen 23, 2013. 6. Berrade S. Oyarzábal M. Chueca M. Genéica de la hipercolesterolemia familiar. Indicaciones de los estudios genéicos y su utilidad. Rev Esp Endocrinol Pediatr 2012. 7. Coral S. Escudero E. Gómez C. Riobó P. Patología nutricionales en el siglo XXI: un problema de salud pública. Madrid 2012. 8. Cortés O. Hipercolesterolemia. Prevención y actualización del diagnóstico, tratamiento y seguimiento en atención primaria. Madrid. 2005. 9. Hipercolesterolemia (colesterol, colesterol alto, hipercolesterolemia poligénica, estatinas) 10. Bolado V. Cárdenas A. González H. Palencia R. Palencia R. El colesterol y otras grasas: información para la población en general. Editorial Alfil. México. 2011. 11. Voet D. Voet J. Bioquímica. 3ª edición. Editorial Panamericana. Buenos Aires. 2006. 12. Guadalajara J. Arterosclerosis y sus complicaciones, progresión y regresión. 13. Cruz J. Licea M. Hernández P. Yanes M. Salvato A. Disfunción endotelial y diabetes mellitus. Revista cubana de endocrinología. 2012. 14. Majluf A. Espinosa F. Fisiopatología de la trombosis. México. 2007. 15. Calvo E. Nieto A. Qué es la angina de pecho. Capítulo 27. 16. Argente H. Álvarez M. Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. Enseñanza basada en el paciente. Editorial panamericana. Buenos Aires, 2008. 17. Montaner J. Ataque isquémico transitorio. Editorial Marge. España, 2009. 18. Lucien Monfils. Isquemia Cerebral. 19. El colesterol. © Queen’s Printer and Controller of HMSO 2008