SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome de Down
Es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21, en vez de los dos habituales (trisomía del par 21), caracterizado por la presencia de un grado variable de retraso mental y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Es la causa más frecuente de discapacidad psíquica congénita y debe su nombre a John LangdonDown que fue el primero en describir esta alteración genética en 1866. No se conocen con exactitud las causas que provocan el exceso cromosómico, aunque se relaciona estadísticamente con una edad materna superior a los 35 años. Las personas con Síndrome de Down tienen una probabilidad algo superior a la de la población general de padecer algunas patologías, especialmente de corazón, sistema digestivo y sistema endocrino, debido al exceso de proteínas sintetizadas por el cromosoma de más.
Cariotipo mostrando una trisomía libre del par 21
Epidemiologia 1 de cada 700 nacidosvivos en todas las razas Edad de la madre:  25 años: 1/2000 nacidos vivos  35 años: 1/200 nacidos  vivos  Mayor de 40 años: 1/40  nacidos vivos
Factores que intervienen Factores intrínsecos:  a) Factores hereditarios  b) Otros factores : La edad de la madre  Factores extrínsecos:  Radiaciones (rayos X y otros).Efecto genético de los virus.Agentes químicos mutágenos.Diversos factores inmunobiológicos.Algunas deficiencias de vitaminas
Cuadro Clínico
Tono muscular Hipotonía: Disminución del tono muscular o flacidez
Cuellocorto con pliegues cutáneos.  Ojos: Aspecto oriental (pliegue de epicanto). Manchas de Brushfield en el iris y el lagrimal. Hipertelorismo ocular
Cabeza: Occipucio menos prominente y cabeza pequeña. Fontanelas más grandes.  Nariz: pequeña y de puente bajo
Orejas: Por lo general pequeñas, repliegue semicircular (hélix) a menudo levemente plegado, lóbulos pequeños.  Boca: Pequeña y lengua sobresaliente. Dientes: Por lo general pequeños y con formas anómalas. Erupción tardía o faltantes. Voz: A veces abaritonada. Dificultad en una correcta articulación
Manos: Pequeñas, dedos cortos. Presencia de un solo surco (pliegue simiano) en la parte superior de la palma en lugar de dos. La punta del dedo meñique se inclina generalmente hacia dentro (clinodactilia).
Pies: Cortos y anchos. Aparece una hendidura entre el 1º y 2º dedo.  Piel: Aspecto manchado y seca. Cabello: Es fino, ralo y lacio.  Alteración general del sistema nervioso Menor peso y volumen del cerebro, cerebelo y tronco cerebral menor número de células nerviosas.  Audición: Hipoacusia leve o moderada, otitis serosa. Sexualidad: Hombre, son estériles y de órganos sexuales pequeños. En la mujer, son fértiles y su embarazo es de alto riesgo.
Diagnóstico Prenatal ,[object Object]
Amniocentesis: Obtención de líquido amniótico para realizar el análisis cromosómico.
Cordocentesis: Extraer sangre fetal mediante la punción del cordón umbilical del bebé guiada por ecografía a través del abdomen de la mamá.Tratamiento Farmacológico: Hormona tiroidea, hormona del crecimiento, complejos vitamínicos y minerales
Familiar La estimulación temprana funciona cuando en el seno de la familia se le ofrece al niño Down una buena interacción familiar, experiencias de apoyo, seguridad y salud. La intervención de los padres conservará los resultados del tratamiento Escolar Existe personal especializado para el cuidado y potenciación del niño. Al niño se le debe dar integración durante todo su periodo evolutivo. Dar independencia plantearle problemas y que resuelva entre diferentes opciones
Síndrome de Edwards o Trisomía 18
Es una aneuploidía humana que se caracteriza usualmente por la presencia de un cromosoma adicional completo en el par 18. Fue originalmente descrita por John H. Edwards Debido a su alta tasa de mortalidad en los recién nacidos (por encima el 90% de los casos) se le ha considerado como una enfermedad de tipo letal. Las expectativas de vida de un recién nacido con trisomía completa del par 18 no supera el año.
Factores que intervienen Hereditarios por translocación Por un error en la división celular durante la fecundación Diagnóstico El diagnostico se realiza entre la semana 12 y 20 del embarazo mediante técnicas ultrasonográficas, ante la presencia de cualquier malformación que presuma una aberración cromosómica se confirma el diagnostico mediante amniocentesis, cordocentesis o biopsias de tejido placentario
Cuadro Clínico
Dismorfismos ,[object Object],Microcefalia  Occipucio prominente  Frente estrecha Orejas bajas y malformadas  Paladar ojival  Micrognatia Labio leporino
[object Object],Cuello alado  Esternón corto  Areolas separadas  Pelvis estrecha  Dislocación de caderas  Focomelia  Pie en mecedora  Dedos sobrepuestos  Uñas hipoplásicas
Anomalías gastrointestinales  Hernia diafragmática  Onfalocele  Hernia inguinal o umbilical   Intestino ecogénico Anomalías genitourinarias  Riñón poliquístico  Riñón en herradura   Riñón ectópico   Hidronefrosis   Criptorquidia  Micropene Anomalías de extremidades  Polidactilia   Pie bott Clinodactilia  Otras anomalías  Arteria umbilical única
Tratamiento El manejo médico de los niños con trisomía 18 se planea caso por caso. Los tratamientos que se utilicen dependen del estado de cada paciente
EL SÍNDROME DE KLINEFELTER  Síndrome 47 X-X-Y ,[object Object]
se encuentra en aproximadamente uno de cada 500 a 1,000 varones recién nacidos.
Las mujeres con embarazos después de los 35 años tienen una probabilidad ligeramente mayor de tener un niño con este síndrome que las mujeres más jóvenes.,[object Object]
Proporciones corporales anormales (piernas largas, tronco corto, hombro igual al tamaño de la cadera)
Agrandamiento de las mamas (ginecomastia)
Problemas sexuales
Vello púbico, axilar y facial menor a la cantidad normal
Testículos pequeños y firmes
Estatura alta,[object Object]
COMPLICACIONES Este síndrome incrementa el riesgo de: ,[object Object]
Trastornos autoinmunitarios como el lupus, la artritis reumatoidea y el síndrome de Sjögren
Cáncer de mama
Depresión
Dislexia
Tumor de células germinativas extragonadales (un tumor raro)
Dificultades de aprendizaje, a pesar de un CI normal o alto
Enfermedad pulmonar
Osteoporosis
Venas varicosas El agrandamiento de los dientes con un adelgazamiento de la superficie (taurodontismo) es muy común en el síndrome de Klinefelter y se puede diagnosticar por medio de radiografías dentales.
Síndrome de Turner Es una afeccióngenética en la cual una mujer no tiene el par normal de dos cromosomas X. sóloocurre en las mujeres, a las células les falta todo o parte de un cromosoma X. Lo máscomún es que la paciente femenina tengasólo un cromosoma X; mientras que otraspuedentener dos cromosomas X, perouno de ellosestáincompleto. Algunas veces, una mujertienealgunascélulas con los dos cromosomas X, perootrascélulastienensólouno. El síndrome de Turner se presenta en aproximadamente 1 de cada 2.000 nacimientosvivos. Nombres alternativos: Síndrome de Bonnevie-Ullrich; Disgenesia gonadal; Monosomía X
Síntomas Manosy pies hinchados Cuelloancho y unido por membranas En las niñasmayores, se puede observar una combinación de los siguientessíntomas: Desarrolloretrasado o incompleto en la pubertad, que incluyemamaspequeñas y vellopúbico disperso Tórax plano y ancho en forma de escudo Párpadoscaídos Ojosresecos Infertilidad Ausencia de períodos (ausencia de la menstruación) Resequedad vaginal, que puede llevar a relaciones sexualesdolorosas
Tratamiento La hormona del crecimientopuedeayudar a una niña con síndrome de Turner a incrementar su estatura.  La terapia con reemplazo de estrógenos con frecuencia se inicia cuando la niñatiene 12 ó 13 años de edad y ayuda a estimular el crecimiento de las mamas, del vellopúbico y otrascaracterísticassexuales.
Posibles complicaciones Artritis Cataratas Diabetes Tiroiditisde Hashimoto Defectoscardíacos Hipertensiónarterial  Problemasrenales Infecciones del oídomedio Obesidad Escoliosis (en la adolescencia)
Alteraciones      cromosómicas multifactoriales
[object Object],multifactoriales o poligénicas  Son aquellas que son causadas por la combinación de múltiples alelos genotípicos y de factores  exógenos Tales como el ambiente o el estilo de vida
Los factores ambientales como la dieta o el estilo de vida pueden también influir en el desarrollo de la enfermedad   la diversidad de factores etiológicos y de riesgo dificulta la estimación del riesgo, el diagnóstico y el tratamiento. . Algunos de estos procesos son más frecuentes en ciertas familias aunque no demuestran un patrón claro de herencia
Algunos ejemplos de enfermedades multifactoriales con etiología parcialmente genética son: autismo enfermedad cardiovascular hipertensión diabetes obesidad cáncer
¿Qué son Las malformaciones congénitas? Son las alteraciones en la estructura de un órgano o parte del cuerpo, debidas a trastornos en su desarrollo durante la gestación, pudiendo provocar además alteración del funcionamiento del órgano afectado. Su importancia radica en que se trata de un problema frecuente y grave, ya que puede comprometer a órganos vitales, pudiendo requerir tratamientos largos y costosos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pwer point sindrome noonan
Pwer point sindrome noonanPwer point sindrome noonan
Pwer point sindrome noonanUCLM
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
Andres Felipe Charris
 
Sindrome turner
Sindrome turnerSindrome turner
Sindrome turner
Fernando Sanchez
 
Síndrome de Down.
Síndrome de Down.Síndrome de Down.
Síndrome de Down.
Zurisadai Flores.
 
Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Trisomía 18 (síndrome de edwards)Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Javier Miranda Chigne
 
Síndrome de Edwards
Síndrome de EdwardsSíndrome de Edwards
Síndrome de Edwards
Meli Sanchez
 
SINDROME DE DOWN
SINDROME DE DOWNSINDROME DE DOWN
SINDROME DE DOWN
Lorena Rodriguez Muñoz
 
Presentación Sindrome de Down Excellere
Presentación Sindrome de Down ExcellerePresentación Sindrome de Down Excellere
Presentación Sindrome de Down Excellere
Excellere Consultora Educativa - Natalia Gil
 
Sindrome de werner o trisomia 8
Sindrome de werner o trisomia 8Sindrome de werner o trisomia 8
Sindrome de werner o trisomia 8Alex Garcia
 
Síndrome de Down
Síndrome de DownSíndrome de Down
Síndrome de Down
sebastian montoya
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
felipe leal aldea
 
Sindrome down videos y caracteristicas
Sindrome down videos y caracteristicasSindrome down videos y caracteristicas
Sindrome down videos y caracteristicas
Kimberly Santana
 
Prader willi
Prader willi Prader willi
Prader willi
mortikary
 
Síndrome de Klinefelter
Síndrome de KlinefelterSíndrome de Klinefelter
Síndrome de Klinefelter
Denisse Godínez
 
NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN
NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWNNIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN
NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWNsilvanasilvana
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis  imperfectaOsteogenesis  imperfecta
Acondroplasia
Acondroplasia Acondroplasia
Acondroplasia
Roberto Colin Peraza
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
Claudia Iborra
 

La actualidad más candente (20)

Pwer point sindrome noonan
Pwer point sindrome noonanPwer point sindrome noonan
Pwer point sindrome noonan
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
Sindrome turner
Sindrome turnerSindrome turner
Sindrome turner
 
Sd de down
Sd de downSd de down
Sd de down
 
Síndrome de Down.
Síndrome de Down.Síndrome de Down.
Síndrome de Down.
 
Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Trisomía 18 (síndrome de edwards)Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Trisomía 18 (síndrome de edwards)
 
Síndrome de Edwards
Síndrome de EdwardsSíndrome de Edwards
Síndrome de Edwards
 
SINDROME DE DOWN
SINDROME DE DOWNSINDROME DE DOWN
SINDROME DE DOWN
 
Presentación Sindrome de Down Excellere
Presentación Sindrome de Down ExcellerePresentación Sindrome de Down Excellere
Presentación Sindrome de Down Excellere
 
Sindrome de werner o trisomia 8
Sindrome de werner o trisomia 8Sindrome de werner o trisomia 8
Sindrome de werner o trisomia 8
 
Síndrome de Down
Síndrome de DownSíndrome de Down
Síndrome de Down
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
Alzheimer ppt1
Alzheimer ppt1Alzheimer ppt1
Alzheimer ppt1
 
Sindrome down videos y caracteristicas
Sindrome down videos y caracteristicasSindrome down videos y caracteristicas
Sindrome down videos y caracteristicas
 
Prader willi
Prader willi Prader willi
Prader willi
 
Síndrome de Klinefelter
Síndrome de KlinefelterSíndrome de Klinefelter
Síndrome de Klinefelter
 
NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN
NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWNNIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN
NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis  imperfectaOsteogenesis  imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Acondroplasia
Acondroplasia Acondroplasia
Acondroplasia
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
 

Destacado

Sindrome de dawn
Sindrome de dawnSindrome de dawn
Sindrome de dawn
Gloispa
 
Sindrome de down explicado 50 dp
Sindrome de down explicado 50 dpSindrome de down explicado 50 dp
Sindrome de down explicado 50 dpAldi Larrosa
 
Patologias embriologicas de genitales
Patologias embriologicas de genitalesPatologias embriologicas de genitales
Patologias embriologicas de genitales
Daniel Vázquez
 
Ejercicios de familiarizacion con Fitball
Ejercicios de familiarizacion con FitballEjercicios de familiarizacion con Fitball
Ejercicios de familiarizacion con Fitball
Educagratis
 
Sindrome de Rubinstein taybi
Sindrome de Rubinstein taybiSindrome de Rubinstein taybi
Sindrome de Rubinstein taybiEduardo Garcia
 
Sindromeak Idoia eta Ziortza
Sindromeak Idoia eta ZiortzaSindromeak Idoia eta Ziortza
Sindromeak Idoia eta Ziortzamgz1d
 
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE II
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE IIENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE II
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE II
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Genetica sindrome de down
Genetica sindrome de downGenetica sindrome de down
Genetica sindrome de down
Carolina Ochoa
 
Hernia Umbilical y Epigástrica, Pediatría
Hernia Umbilical y Epigástrica, PediatríaHernia Umbilical y Epigástrica, Pediatría
Hernia Umbilical y Epigástrica, Pediatría
Katrina Carrillo
 
Anomalias de los cromosomas y sus mutaciones
Anomalias de los cromosomas y sus mutacionesAnomalias de los cromosomas y sus mutaciones
Anomalias de los cromosomas y sus mutaciones
Vane Miranda
 
Diapositivas Sindrome de down
Diapositivas Sindrome de downDiapositivas Sindrome de down
Diapositivas Sindrome de down
Erika2489
 
Domino FRUITAK
Domino FRUITAKDomino FRUITAK
Domino FRUITAKidoialariz
 
SILABAK LOTU larria
SILABAK LOTU larria SILABAK LOTU larria
SILABAK LOTU larria idoialariz
 

Destacado (20)

Sindrome de dawn
Sindrome de dawnSindrome de dawn
Sindrome de dawn
 
Sindrome de down explicado 50 dp
Sindrome de down explicado 50 dpSindrome de down explicado 50 dp
Sindrome de down explicado 50 dp
 
Patologias embriologicas de genitales
Patologias embriologicas de genitalesPatologias embriologicas de genitales
Patologias embriologicas de genitales
 
Ejercicios de familiarizacion con Fitball
Ejercicios de familiarizacion con FitballEjercicios de familiarizacion con Fitball
Ejercicios de familiarizacion con Fitball
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
Catarata
CatarataCatarata
Catarata
 
Sindrome de Rubinstein taybi
Sindrome de Rubinstein taybiSindrome de Rubinstein taybi
Sindrome de Rubinstein taybi
 
Sindromeak Idoia eta Ziortza
Sindromeak Idoia eta ZiortzaSindromeak Idoia eta Ziortza
Sindromeak Idoia eta Ziortza
 
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE II
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE IIENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE II
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE II
 
Genetica sindrome de down
Genetica sindrome de downGenetica sindrome de down
Genetica sindrome de down
 
Hernia Umbilical y Epigástrica, Pediatría
Hernia Umbilical y Epigástrica, PediatríaHernia Umbilical y Epigástrica, Pediatría
Hernia Umbilical y Epigástrica, Pediatría
 
Anomalias de los cromosomas y sus mutaciones
Anomalias de los cromosomas y sus mutacionesAnomalias de los cromosomas y sus mutaciones
Anomalias de los cromosomas y sus mutaciones
 
Caida Libre
Caida LibreCaida Libre
Caida Libre
 
Diapositivas Sindrome de down
Diapositivas Sindrome de downDiapositivas Sindrome de down
Diapositivas Sindrome de down
 
Síndrome de down power point
Síndrome de down power pointSíndrome de down power point
Síndrome de down power point
 
Ejercicios números
Ejercicios númerosEjercicios números
Ejercicios números
 
Zenbaki ariketak
Zenbaki ariketakZenbaki ariketak
Zenbaki ariketak
 
Sindrome de Down
Sindrome de DownSindrome de Down
Sindrome de Down
 
Domino FRUITAK
Domino FRUITAKDomino FRUITAK
Domino FRUITAK
 
SILABAK LOTU larria
SILABAK LOTU larria SILABAK LOTU larria
SILABAK LOTU larria
 

Similar a Down Sindrome spanish

Genetica guia 04
Genetica guia 04 Genetica guia 04
Genetica guia 04
Marcio Luiz
 
Enfermedades Geneticas
Enfermedades  GeneticasEnfermedades  Geneticas
Enfermedades Geneticas
universal0482
 
Anomalias cromosómicas (primera parte)
Anomalias cromosómicas (primera parte)Anomalias cromosómicas (primera parte)
Anomalias cromosómicas (primera parte)
CCH- NAUCALPAN
 
El síndrome de Edwards Gema 1ºbach
El síndrome de Edwards Gema  1ºbachEl síndrome de Edwards Gema  1ºbach
El síndrome de Edwards Gema 1ºbachGeeeeema
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
Anita Zuñiga Zuniga
 
ENFERMEDADES CONGÉNITAS
ENFERMEDADES CONGÉNITASENFERMEDADES CONGÉNITAS
ENFERMEDADES CONGÉNITAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Biolo (1)
Biolo (1)Biolo (1)
Biolo (1)
marjorie romero
 
Genetica sindrome de klinefleter y turner
Genetica sindrome de  klinefleter y turnerGenetica sindrome de  klinefleter y turner
Genetica sindrome de klinefleter y turner
Dolly RVital
 
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Grupos de Estudio de Medicina
 
Niños Especiales
Niños EspecialesNiños Especiales
Niños Especiales
Gabry Mendez
 
cromosomopatías y síndrome de down
cromosomopatías y síndrome de downcromosomopatías y síndrome de down
cromosomopatías y síndrome de down
IitzeLiitha Öregon
 
Síndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelterSíndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelter
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Mutaciones 1.pdf
Mutaciones 1.pdfMutaciones 1.pdf
Mutaciones 1.pdf
piernacasacasa
 
El ReciéN Nacido Dismorfico
El ReciéN Nacido DismorficoEl ReciéN Nacido Dismorfico
El ReciéN Nacido Dismorficoxelaleph
 
CPHAP 037 Sindromes Geneticos
CPHAP 037 Sindromes GeneticosCPHAP 037 Sindromes Geneticos
CPHAP 037 Sindromes Geneticos
Héctor Cuevas Castillejos
 

Similar a Down Sindrome spanish (20)

Genetica guia 04
Genetica guia 04 Genetica guia 04
Genetica guia 04
 
Enfermedades Geneticas
Enfermedades  GeneticasEnfermedades  Geneticas
Enfermedades Geneticas
 
Anomalias cromosómicas (primera parte)
Anomalias cromosómicas (primera parte)Anomalias cromosómicas (primera parte)
Anomalias cromosómicas (primera parte)
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
El síndrome de Edwards Gema 1ºbach
El síndrome de Edwards Gema  1ºbachEl síndrome de Edwards Gema  1ºbach
El síndrome de Edwards Gema 1ºbach
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
 
ENFERMEDADES CONGÉNITAS
ENFERMEDADES CONGÉNITASENFERMEDADES CONGÉNITAS
ENFERMEDADES CONGÉNITAS
 
Biolo (1)
Biolo (1)Biolo (1)
Biolo (1)
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Genetica sindrome de klinefleter y turner
Genetica sindrome de  klinefleter y turnerGenetica sindrome de  klinefleter y turner
Genetica sindrome de klinefleter y turner
 
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
 
Niños Especiales
Niños EspecialesNiños Especiales
Niños Especiales
 
cromosomopatías y síndrome de down
cromosomopatías y síndrome de downcromosomopatías y síndrome de down
cromosomopatías y síndrome de down
 
Sindrome de patau
Sindrome de patauSindrome de patau
Sindrome de patau
 
Síndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelterSíndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelter
 
Mutaciones 1.pdf
Mutaciones 1.pdfMutaciones 1.pdf
Mutaciones 1.pdf
 
Clase de genetica 2
Clase de genetica 2Clase de genetica 2
Clase de genetica 2
 
El ReciéN Nacido Dismorfico
El ReciéN Nacido DismorficoEl ReciéN Nacido Dismorfico
El ReciéN Nacido Dismorfico
 
CPHAP 037 Sindromes Geneticos
CPHAP 037 Sindromes GeneticosCPHAP 037 Sindromes Geneticos
CPHAP 037 Sindromes Geneticos
 
11. mutaciones
11. mutaciones11. mutaciones
11. mutaciones
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Down Sindrome spanish

  • 2. Es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21, en vez de los dos habituales (trisomía del par 21), caracterizado por la presencia de un grado variable de retraso mental y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Es la causa más frecuente de discapacidad psíquica congénita y debe su nombre a John LangdonDown que fue el primero en describir esta alteración genética en 1866. No se conocen con exactitud las causas que provocan el exceso cromosómico, aunque se relaciona estadísticamente con una edad materna superior a los 35 años. Las personas con Síndrome de Down tienen una probabilidad algo superior a la de la población general de padecer algunas patologías, especialmente de corazón, sistema digestivo y sistema endocrino, debido al exceso de proteínas sintetizadas por el cromosoma de más.
  • 3. Cariotipo mostrando una trisomía libre del par 21
  • 4. Epidemiologia 1 de cada 700 nacidosvivos en todas las razas Edad de la madre: 25 años: 1/2000 nacidos vivos 35 años: 1/200 nacidos vivos Mayor de 40 años: 1/40 nacidos vivos
  • 5. Factores que intervienen Factores intrínsecos: a) Factores hereditarios b) Otros factores : La edad de la madre Factores extrínsecos: Radiaciones (rayos X y otros).Efecto genético de los virus.Agentes químicos mutágenos.Diversos factores inmunobiológicos.Algunas deficiencias de vitaminas
  • 7. Tono muscular Hipotonía: Disminución del tono muscular o flacidez
  • 8. Cuellocorto con pliegues cutáneos. Ojos: Aspecto oriental (pliegue de epicanto). Manchas de Brushfield en el iris y el lagrimal. Hipertelorismo ocular
  • 9. Cabeza: Occipucio menos prominente y cabeza pequeña. Fontanelas más grandes. Nariz: pequeña y de puente bajo
  • 10. Orejas: Por lo general pequeñas, repliegue semicircular (hélix) a menudo levemente plegado, lóbulos pequeños. Boca: Pequeña y lengua sobresaliente. Dientes: Por lo general pequeños y con formas anómalas. Erupción tardía o faltantes. Voz: A veces abaritonada. Dificultad en una correcta articulación
  • 11. Manos: Pequeñas, dedos cortos. Presencia de un solo surco (pliegue simiano) en la parte superior de la palma en lugar de dos. La punta del dedo meñique se inclina generalmente hacia dentro (clinodactilia).
  • 12. Pies: Cortos y anchos. Aparece una hendidura entre el 1º y 2º dedo. Piel: Aspecto manchado y seca. Cabello: Es fino, ralo y lacio. Alteración general del sistema nervioso Menor peso y volumen del cerebro, cerebelo y tronco cerebral menor número de células nerviosas. Audición: Hipoacusia leve o moderada, otitis serosa. Sexualidad: Hombre, son estériles y de órganos sexuales pequeños. En la mujer, son fértiles y su embarazo es de alto riesgo.
  • 13.
  • 14. Amniocentesis: Obtención de líquido amniótico para realizar el análisis cromosómico.
  • 15. Cordocentesis: Extraer sangre fetal mediante la punción del cordón umbilical del bebé guiada por ecografía a través del abdomen de la mamá.Tratamiento Farmacológico: Hormona tiroidea, hormona del crecimiento, complejos vitamínicos y minerales
  • 16. Familiar La estimulación temprana funciona cuando en el seno de la familia se le ofrece al niño Down una buena interacción familiar, experiencias de apoyo, seguridad y salud. La intervención de los padres conservará los resultados del tratamiento Escolar Existe personal especializado para el cuidado y potenciación del niño. Al niño se le debe dar integración durante todo su periodo evolutivo. Dar independencia plantearle problemas y que resuelva entre diferentes opciones
  • 17. Síndrome de Edwards o Trisomía 18
  • 18. Es una aneuploidía humana que se caracteriza usualmente por la presencia de un cromosoma adicional completo en el par 18. Fue originalmente descrita por John H. Edwards Debido a su alta tasa de mortalidad en los recién nacidos (por encima el 90% de los casos) se le ha considerado como una enfermedad de tipo letal. Las expectativas de vida de un recién nacido con trisomía completa del par 18 no supera el año.
  • 19. Factores que intervienen Hereditarios por translocación Por un error en la división celular durante la fecundación Diagnóstico El diagnostico se realiza entre la semana 12 y 20 del embarazo mediante técnicas ultrasonográficas, ante la presencia de cualquier malformación que presuma una aberración cromosómica se confirma el diagnostico mediante amniocentesis, cordocentesis o biopsias de tejido placentario
  • 21.
  • 22.
  • 23. Anomalías gastrointestinales Hernia diafragmática Onfalocele Hernia inguinal o umbilical Intestino ecogénico Anomalías genitourinarias Riñón poliquístico Riñón en herradura Riñón ectópico Hidronefrosis Criptorquidia Micropene Anomalías de extremidades Polidactilia Pie bott Clinodactilia Otras anomalías Arteria umbilical única
  • 24. Tratamiento El manejo médico de los niños con trisomía 18 se planea caso por caso. Los tratamientos que se utilicen dependen del estado de cada paciente
  • 25.
  • 26. se encuentra en aproximadamente uno de cada 500 a 1,000 varones recién nacidos.
  • 27.
  • 28. Proporciones corporales anormales (piernas largas, tronco corto, hombro igual al tamaño de la cadera)
  • 29. Agrandamiento de las mamas (ginecomastia)
  • 31. Vello púbico, axilar y facial menor a la cantidad normal
  • 33.
  • 34.
  • 35. Trastornos autoinmunitarios como el lupus, la artritis reumatoidea y el síndrome de Sjögren
  • 39. Tumor de células germinativas extragonadales (un tumor raro)
  • 40. Dificultades de aprendizaje, a pesar de un CI normal o alto
  • 43. Venas varicosas El agrandamiento de los dientes con un adelgazamiento de la superficie (taurodontismo) es muy común en el síndrome de Klinefelter y se puede diagnosticar por medio de radiografías dentales.
  • 44. Síndrome de Turner Es una afeccióngenética en la cual una mujer no tiene el par normal de dos cromosomas X. sóloocurre en las mujeres, a las células les falta todo o parte de un cromosoma X. Lo máscomún es que la paciente femenina tengasólo un cromosoma X; mientras que otraspuedentener dos cromosomas X, perouno de ellosestáincompleto. Algunas veces, una mujertienealgunascélulas con los dos cromosomas X, perootrascélulastienensólouno. El síndrome de Turner se presenta en aproximadamente 1 de cada 2.000 nacimientosvivos. Nombres alternativos: Síndrome de Bonnevie-Ullrich; Disgenesia gonadal; Monosomía X
  • 45. Síntomas Manosy pies hinchados Cuelloancho y unido por membranas En las niñasmayores, se puede observar una combinación de los siguientessíntomas: Desarrolloretrasado o incompleto en la pubertad, que incluyemamaspequeñas y vellopúbico disperso Tórax plano y ancho en forma de escudo Párpadoscaídos Ojosresecos Infertilidad Ausencia de períodos (ausencia de la menstruación) Resequedad vaginal, que puede llevar a relaciones sexualesdolorosas
  • 46. Tratamiento La hormona del crecimientopuedeayudar a una niña con síndrome de Turner a incrementar su estatura. La terapia con reemplazo de estrógenos con frecuencia se inicia cuando la niñatiene 12 ó 13 años de edad y ayuda a estimular el crecimiento de las mamas, del vellopúbico y otrascaracterísticassexuales.
  • 47. Posibles complicaciones Artritis Cataratas Diabetes Tiroiditisde Hashimoto Defectoscardíacos Hipertensiónarterial Problemasrenales Infecciones del oídomedio Obesidad Escoliosis (en la adolescencia)
  • 48. Alteraciones cromosómicas multifactoriales
  • 49.
  • 50. Los factores ambientales como la dieta o el estilo de vida pueden también influir en el desarrollo de la enfermedad la diversidad de factores etiológicos y de riesgo dificulta la estimación del riesgo, el diagnóstico y el tratamiento. . Algunos de estos procesos son más frecuentes en ciertas familias aunque no demuestran un patrón claro de herencia
  • 51. Algunos ejemplos de enfermedades multifactoriales con etiología parcialmente genética son: autismo enfermedad cardiovascular hipertensión diabetes obesidad cáncer
  • 52. ¿Qué son Las malformaciones congénitas? Son las alteraciones en la estructura de un órgano o parte del cuerpo, debidas a trastornos en su desarrollo durante la gestación, pudiendo provocar además alteración del funcionamiento del órgano afectado. Su importancia radica en que se trata de un problema frecuente y grave, ya que puede comprometer a órganos vitales, pudiendo requerir tratamientos largos y costosos.
  • 53. A veces las malformaciones son múltiples y tienen una única causa, entonces se denominan “síndromes”, por ejemplo el síndrome de Down.
  • 54. ¿Por qué se producen? Las causas suelen ser hereditarias en la mayoría de las ocasiones (factores genéticos); pero desde el inicio del desarrollo fetal distintos agentes tóxicos (medicamentos, radiaciones, drogas, alcohol, tabaco y productos químicos) e infecciosos pueden alterar este desarrollo normal del feto, provocando fallos en la correcta forma y función de los diferentes órganos del cuerpo.
  • 55. Los 3 primeros meses de embarazo son los más delicados, debido a que se están formando los órganos del bebé. Durante este tiempo, cualquier tipo de agresión puede provocar serios daños en el embrión y en la formación de sus órganos. Más adelante, el feto ya tiene todas sus partes bien formadas, es más resistente y sólo está aumentando de tamaño.
  • 56. ¿Cómo se diagnostican? Su diagnóstico inicial puede plantear dificultades. A veces se sospecha por la existencia de antecedentes familiares similares (árbol genealógico); otras veces, se puede averiguar durante el embarazo por la práctica de pruebas y en algunas ocasiones, será después del nacimiento o durante la infancia. Ecografía prenatal amniocentesis
  • 57. A veces las malformaciones son múltiples y tienen una única causa, entonces se denominan “síndromes”, por ejemplo el síndrome de Down.
  • 58. ¿Cuál es el tratamiento? Ya que se tiene el diagnóstico, se valora la evolución de la alteración y la gravedad de la malformación. Se involucran diversos especialistas médicos. Todas estas actividades tienen la finalidad de que el niño alcance el máximo posible de sus capacidades y pueda llevar una actividad diaria lo más normal posible.
  • 59.
  • 60. Síndrome de Down presentan cierto grado de retardo mental, rasgos faciales característicos y, a menudo, defectos cardíacos, deficiencia visual y auditiva y otros problemas de salud Éste síndrome, es uno de los defectos genéticos más comunes y afecta aproximadamente a uno de cada 800 a 1000 niños. Su expectativa de vida es de 55 años aproximadamente
  • 61. Síndrome de Cornelia de Lange se caracterizan por presentar peso bajo al nacer, retraso en su crecimiento, baja estatura y cabeza pequeña (microcefalia)
  • 62. Catarata congénita Es la opacidad del cristalino del ojo y se puede presentar ya sea por infecciones, alteraciones orgánicas o por herencia.
  • 63. ¿Qué son Las malformaciones congénitas? Son las alteraciones en la estructura de un órgano o parte del cuerpo, debidas a trastornos en su desarrollo durante la gestación, pudiendo provocar además alteración del funcionamiento del órgano afectado. Su importancia radica en que se trata de un problema frecuente y grave, ya que puede comprometer a órganos vitales, pudiendo requerir tratamientos largos y costosos.
  • 64. A veces las malformaciones son múltiples y tienen una única causa, entonces se denominan “síndromes”, por ejemplo el síndrome de Down.
  • 65. ¿Cuál es el tratamiento? Ya que se tiene el diagnóstico, se valora la evolución de la alteración y la gravedad de la malformación. Se involucran diversos especialistas médicos. Todas estas actividades tienen la finalidad de que el niño alcance el máximo posible de sus capacidades y pueda llevar una actividad diaria lo más normal posible.
  • 66.
  • 67. Síndrome de Down presentan cierto grado de retardo mental, rasgos faciales característicos y, a menudo, defectos cardíacos, deficiencia visual y auditiva y otros problemas de salud Éste síndrome, es uno de los defectos genéticos más comunes y afecta aproximadamente a uno de cada 800 a 1000 niños. Su expectativa de vida es de 55 años aproximadamente
  • 68. Síndrome de Cornelia de Lange se caracterizan por presentar peso bajo al nacer, retraso en su crecimiento, baja estatura y cabeza pequeña (microcefalia)
  • 69. Catarata congénita Es la opacidad del cristalino del ojo y se puede presentar ya sea por infecciones, alteraciones orgánicas o por herencia.