SlideShare una empresa de Scribd logo
ENANISMO
¿ QUÉ ES?
 El Enanismo es una anomalía por la que un individuo tiene una talla
considerablemente inferior al común de su especie.
 Se considera enano el hombre que mide menos de 1,40 metros, y enana a la
mujer que mida menos de 1,30 metros.
 Muchos tipos de enanismo se deben a un problema genético subyacente. La
mutación genética causante del enanismo puede ser espontánea (cuando los
padres no son portadores). En realidad, la mayoría de las personas enanas
nacen de padres que tienen una estatura normal. En ocasiones, sin embargo,
el enanismo se hereda.
CAUSAS
 Mutaciones genéticas; la alteración de ciertos
genes es el motivo de trastornos esqueléticos que
impiden el desarrollo normal de los huesos, sobre
todo el de piernas y brazos, que no se desarrollan
como es debido. La acondroplasia, la forma más
común de enanismo, afecta a 1 de cada 25 000
personas. La altura media de la gente con
acondroplasia es de 1,20 metros ( 4 pies).
 Los trastornos metabólicos y hormonales, que pueden redundar en estatura
baja pero proporcionada, es decir que el individuo afectado sea más bajo de
lo normal, aunque conserva la debida proporción entre las partes del cuerpo.
Esto puede deberse a:
 Malnutrición
 Enfermedades de los riñones
 Enfermedades en las que el cuerpo no puede absorber bien la comida
 Cuando la hipófisis o glándula pituitaria, secretora de hormonas y adosada al
cerebro, no segrega suficiente cantidad de hormona del crecimiento.
 Algunos trastornos en ciertos cromosomas
también pueden producir la baja estatura:
 Por ejemplo, la altura media de la mujer adulta
con el síndrome de Turner, afección
cromosómica causada por una falta total o
parcial del cromosoma X, se sitúa entre 1,40 y
1,46 metros (de 4 pies y 6 pulgadas a 4 pies y 8
pulgadas) si no reciben tratamiento.
 El síndrome de Down afección que aqueja a la persona que tiene tres
cromosomas 21 en vez de dos, también da como resultado brazos y piernas
más cortos de lo normal.
OTRAS AFECCIONES…
 Las personas que padecen enanismo también se ven afectadas por otros
problemas, entre ellos:
- El desarrollo tardío de la capacidad motora
- El aumento de la susceptibilidad a las infecciones del oído medio
- La presión en el cerebro y en la médula espinal como resultado de problemas
nerviosos y de respiración
- La hidrocefalia o exceso de líquido cefalorraquídeo
- El encabalgamiento de los dientes
- Los problemas de peso
- La curvatura de columna vertebral y las piernas arqueadas (piernas en O)
- Cansancio, entumecimiento de espalda y muslos, dolor de espalda
- Problemas de las articulaciones
DIAGNOSTICO
 Sospechan la existencia de enanismo en un niño en desarrollo (porque
presenta un aspecto extraño, un crecimiento anormal, o por el aspecto de los
huesos vistos en radiografías)
 Pruebas genéticas
 También deben buscarse deficiencias de hormona del crecimiento y cualquier
otro tipo de trastorno específico del crecimiento.
TRATAMIENTO
 El enanismo causado por deficiencia de la hormona del crecimiento se
medica administrándole al niño enfermo esa hormona; muchos enfermos que
reciben esta hormona crecen bastante más rápido que antes. El crecimiento
de las niñas con síndrome de Turner también puede mejorar con esta
hormonoterapia. No hay un método de eficacia.
CIRUGÍA
 Cirugía La cirugía sustitutiva de articulaciones también puede mejorar la
movilidad de algunos enfermos de enanismo. A veces la gente con
acondroplasia opta por un procedimiento quirúrgico experimental que alarga
los brazos y las piernas.
 Consiste en cortar un hueso e insertar una especie
de andamiaje o tubo reticulado de modo que una
los dos segmentos del hueso, para que el nuevo
hueso pueda rellenar los huecos del tubo. Además
de ser dolorosa y controvertida, la cirugía
destinada a alargar huesos es una práctica poco
común: requiere sucesivas operaciones y puede
acompañarse de complicaciones, tales como daños
a los nervios.
ACONDROPLASIA
QUE ES?
 Es un trastorno genético del crecimiento óseo
que es evidente desde el nacimiento.
 Es el más común de un grupo de defectos de
crecimiento que se caracterizan por anormalidad
en las proporciones del cuerpo.
 Los individuos afectados tienen brazos y piernas
muy cortos, mientras que el torso tiene un
tamaño casi normal.
CUAL ES LA CAUSA?
 La acondroplasia se
produce por una
mutación en un gen
(denominado
receptor 3 del factor
de crecimiento del
fibroblasto)( FGFR3)
que se encuentra en
el cromosoma 4.
 Normalmente, este
gen ayuda a regular
el ritmo
de crecimiento de los
huesos largos. Las
mutaciones en este
gen dan como
resultado un
crecimiento óseo
severamente limitado.
CUAL ES SU CAUSA ?
 La acondroplasia se
puede heredar como
un rasgo autosómico
dominante, es decir
que si un niño recibe
el gen defectuoso de
uno de los padres,
desarrollará el
trastorno.
 Si uno de los padres
padece acondroplasia,
el bebé tiene un 50%
de probabilidad de
heredar el trastorno.
 Si ambos padres
tienen la enfermedad,
las probabilidades de
que el bebé resulte
afectado aumentan al
75%.
CUAL ES LA CAUSA?
 También aparecen como
mutaciones espontáneas, lo
que quiere decir que dos
progenitores que no tengan
acondroplasia pueden
engendrar un bebé con la
enfermedad.
INCIDENCIA
 La incidencia de este
trastorno varía entre
uno de cada 25.000 a
uno de cada 40.000
bebés nacidos.
Ocurre en todas las
razas y en ambos
sexos por igual.
FACTOR DE RIESGO
Un factor de riesgo es aquello que incrementa las probabilidades
de contraer una enfermedad o afección. Quienes están en riesgo
de heredar acondroplasia son:
 Hijos de un padre con acondroplasia
 Hijos de padres de estatura normal que llevan un gen FGFR3
mutado
 Edad paterna avanzada que causa mutaciones espontáneas
SINTOMAS
 Apariencia anormal de las manos con un
espacio persistente entre el dedo del corazón y
el anular
 Pies en arco
 Disminución del tono muscular
 Diferencia muy marcada en el tamaño de la
cabeza con relación al cuerpo
 Frente prominente
SINTOMAS
 Brazos y piernas cortos
(especialmente la parte superior
del brazo y el muslo)
 Estatura baja
 Estenosis raquídea
 Curvaturas de la columna vertebral
llamadas cifosis y lordosis
PRONOSTICO
 Las personas con acondroplasia rara
vez alcanzan a tener 1,52 m de
estatura, pero su inteligencia está en
el rango normal.
 Los bebés que reciben el gen
anormal de sus dos padres
generalmente no sobreviven más
allá de unos pocos meses.
DIAGNOSTICO
 El diagnóstico incluye:
 Evaluación clínica
 Pruebas genéticas moleculares para
detectar una mutación en el gen
FGFR3
 Radiografías
TRATAMIENTO
 No existe un tratamiento
específico para la acondroplasia.
Se deben tratar las anomalías
conexas, incluyendo la estenosis
raquídea y la compresión de la
médula espinal, cuando causan
problemas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Enanismo
El EnanismoEl Enanismo
Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.
Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.
Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.
Oswaldo A. Garibay
 
Genetica acondroplasia
Genetica acondroplasiaGenetica acondroplasia
Genetica acondroplasia
Ambar Macías
 
Nanismo y gigantismo
Nanismo y gigantismoNanismo y gigantismo
Nanismo y gigantismo
Industrial Engineering
 
sindrome cushing
sindrome cushingsindrome cushing
sindrome cushing
UACH, Valdivia
 
Malformaciones Congénitas
Malformaciones CongénitasMalformaciones Congénitas
Malformaciones Congénitas
Grupos de Estudio de Medicina
 
Enanismo pituitario
Enanismo pituitarioEnanismo pituitario
Enanismo pituitario
Andres Navarro
 
Presentacion acondroplasia
Presentacion acondroplasiaPresentacion acondroplasia
Presentacion acondroplasia
universidad Xochicalco
 
Atrofia muscular
Atrofia muscular Atrofia muscular
AcondroplasiA
AcondroplasiAAcondroplasiA
AcondroplasiA
lollyp092
 
Hiperpituitarismo
HiperpituitarismoHiperpituitarismo
Hiperpituitarismo
Joaquin Hernandez Vazquez
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
Marta Cortes
 
Síndrome de Turner
Síndrome de TurnerSíndrome de Turner
Síndrome de Turner
Jheny Usuga David
 
3. acromegalia y gigantismo
3. acromegalia y gigantismo3. acromegalia y gigantismo
3. acromegalia y gigantismo
IMSS/ SSGDF
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
Jose Luis Charles
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
axtrexal
 
Corticotropina
CorticotropinaCorticotropina
Corticotropina
luchorimaj
 
Trastornos geneticos
Trastornos geneticosTrastornos geneticos
Trastornos geneticos
Leslie Eliana Gasco Arteaga
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
Albert Quevedo
 
Hipogonadismo
HipogonadismoHipogonadismo
Hipogonadismo
BaltazarRamirez3
 

La actualidad más candente (20)

El Enanismo
El EnanismoEl Enanismo
El Enanismo
 
Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.
Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.
Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.
 
Genetica acondroplasia
Genetica acondroplasiaGenetica acondroplasia
Genetica acondroplasia
 
Nanismo y gigantismo
Nanismo y gigantismoNanismo y gigantismo
Nanismo y gigantismo
 
sindrome cushing
sindrome cushingsindrome cushing
sindrome cushing
 
Malformaciones Congénitas
Malformaciones CongénitasMalformaciones Congénitas
Malformaciones Congénitas
 
Enanismo pituitario
Enanismo pituitarioEnanismo pituitario
Enanismo pituitario
 
Presentacion acondroplasia
Presentacion acondroplasiaPresentacion acondroplasia
Presentacion acondroplasia
 
Atrofia muscular
Atrofia muscular Atrofia muscular
Atrofia muscular
 
AcondroplasiA
AcondroplasiAAcondroplasiA
AcondroplasiA
 
Hiperpituitarismo
HiperpituitarismoHiperpituitarismo
Hiperpituitarismo
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
 
Síndrome de Turner
Síndrome de TurnerSíndrome de Turner
Síndrome de Turner
 
3. acromegalia y gigantismo
3. acromegalia y gigantismo3. acromegalia y gigantismo
3. acromegalia y gigantismo
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
 
Corticotropina
CorticotropinaCorticotropina
Corticotropina
 
Trastornos geneticos
Trastornos geneticosTrastornos geneticos
Trastornos geneticos
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
 
Hipogonadismo
HipogonadismoHipogonadismo
Hipogonadismo
 

Similar a Enanismo y acondroplasia

acondroplasia. (1).pptx
acondroplasia. (1).pptxacondroplasia. (1).pptx
acondroplasia. (1).pptx
YsairaDuarte
 
Con vivir con acondroplasia.
Con vivir con acondroplasia.Con vivir con acondroplasia.
Con vivir con acondroplasia.
José María
 
Acondroplasia
Acondroplasia   Acondroplasia
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Grupos de Estudio de Medicina
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
gustavo
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
carogustavo
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
gustavo
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
Gustavocaro10
 
malformaciones congénitas de la via urinaria.pptx
malformaciones congénitas de la via urinaria.pptxmalformaciones congénitas de la via urinaria.pptx
malformaciones congénitas de la via urinaria.pptx
AnnelMaciasPerez
 
Síndrome de hiperlaxitud articular
Síndrome de hiperlaxitud articularSíndrome de hiperlaxitud articular
Síndrome de hiperlaxitud articular
Anna91
 
Síndrome de hiperlaxitud articular
Síndrome de hiperlaxitud articularSíndrome de hiperlaxitud articular
Síndrome de hiperlaxitud articular
Anna91
 
Sindrome de marfan exposicion
Sindrome de marfan exposicionSindrome de marfan exposicion
Sindrome de marfan exposicion
lizisina
 
Distrofias musculares
Distrofias muscularesDistrofias musculares
Distrofias musculares
Andrea Zapata Fuentes
 
Enfermedad del crecimiento
Enfermedad del crecimientoEnfermedad del crecimiento
Enfermedad del crecimiento
......
 
Síndrome de Down.
Síndrome de Down. Síndrome de Down.
Síndrome de Down.
Amaiamartinez
 
Acondroplasia.pptx
Acondroplasia.pptxAcondroplasia.pptx
Acondroplasia.pptx
DanielArdilaBenavide
 
20_epifisiolisis.pdf
20_epifisiolisis.pdf20_epifisiolisis.pdf
20_epifisiolisis.pdf
RafaelaMedinaQuezada
 
Malformaciones oseas
Malformaciones oseasMalformaciones oseas
Malformaciones oseas
UCE-anizamber
 
Enfermeria pediatrica
Enfermeria pediatricaEnfermeria pediatrica
4 Enf Autosomicas Dominantes AD 1era parte.pdf
4 Enf Autosomicas Dominantes AD 1era parte.pdf4 Enf Autosomicas Dominantes AD 1era parte.pdf
4 Enf Autosomicas Dominantes AD 1era parte.pdf
AndyGallegos8
 

Similar a Enanismo y acondroplasia (20)

acondroplasia. (1).pptx
acondroplasia. (1).pptxacondroplasia. (1).pptx
acondroplasia. (1).pptx
 
Con vivir con acondroplasia.
Con vivir con acondroplasia.Con vivir con acondroplasia.
Con vivir con acondroplasia.
 
Acondroplasia
Acondroplasia   Acondroplasia
Acondroplasia
 
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
 
malformaciones congénitas de la via urinaria.pptx
malformaciones congénitas de la via urinaria.pptxmalformaciones congénitas de la via urinaria.pptx
malformaciones congénitas de la via urinaria.pptx
 
Síndrome de hiperlaxitud articular
Síndrome de hiperlaxitud articularSíndrome de hiperlaxitud articular
Síndrome de hiperlaxitud articular
 
Síndrome de hiperlaxitud articular
Síndrome de hiperlaxitud articularSíndrome de hiperlaxitud articular
Síndrome de hiperlaxitud articular
 
Sindrome de marfan exposicion
Sindrome de marfan exposicionSindrome de marfan exposicion
Sindrome de marfan exposicion
 
Distrofias musculares
Distrofias muscularesDistrofias musculares
Distrofias musculares
 
Enfermedad del crecimiento
Enfermedad del crecimientoEnfermedad del crecimiento
Enfermedad del crecimiento
 
Síndrome de Down.
Síndrome de Down. Síndrome de Down.
Síndrome de Down.
 
Acondroplasia.pptx
Acondroplasia.pptxAcondroplasia.pptx
Acondroplasia.pptx
 
20_epifisiolisis.pdf
20_epifisiolisis.pdf20_epifisiolisis.pdf
20_epifisiolisis.pdf
 
Malformaciones oseas
Malformaciones oseasMalformaciones oseas
Malformaciones oseas
 
Enfermeria pediatrica
Enfermeria pediatricaEnfermeria pediatrica
Enfermeria pediatrica
 
4 Enf Autosomicas Dominantes AD 1era parte.pdf
4 Enf Autosomicas Dominantes AD 1era parte.pdf4 Enf Autosomicas Dominantes AD 1era parte.pdf
4 Enf Autosomicas Dominantes AD 1era parte.pdf
 

Último

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Enanismo y acondroplasia

  • 2. ¿ QUÉ ES?  El Enanismo es una anomalía por la que un individuo tiene una talla considerablemente inferior al común de su especie.  Se considera enano el hombre que mide menos de 1,40 metros, y enana a la mujer que mida menos de 1,30 metros.
  • 3.
  • 4.  Muchos tipos de enanismo se deben a un problema genético subyacente. La mutación genética causante del enanismo puede ser espontánea (cuando los padres no son portadores). En realidad, la mayoría de las personas enanas nacen de padres que tienen una estatura normal. En ocasiones, sin embargo, el enanismo se hereda.
  • 5. CAUSAS  Mutaciones genéticas; la alteración de ciertos genes es el motivo de trastornos esqueléticos que impiden el desarrollo normal de los huesos, sobre todo el de piernas y brazos, que no se desarrollan como es debido. La acondroplasia, la forma más común de enanismo, afecta a 1 de cada 25 000 personas. La altura media de la gente con acondroplasia es de 1,20 metros ( 4 pies).
  • 6.  Los trastornos metabólicos y hormonales, que pueden redundar en estatura baja pero proporcionada, es decir que el individuo afectado sea más bajo de lo normal, aunque conserva la debida proporción entre las partes del cuerpo. Esto puede deberse a:  Malnutrición  Enfermedades de los riñones  Enfermedades en las que el cuerpo no puede absorber bien la comida  Cuando la hipófisis o glándula pituitaria, secretora de hormonas y adosada al cerebro, no segrega suficiente cantidad de hormona del crecimiento.
  • 7.  Algunos trastornos en ciertos cromosomas también pueden producir la baja estatura:  Por ejemplo, la altura media de la mujer adulta con el síndrome de Turner, afección cromosómica causada por una falta total o parcial del cromosoma X, se sitúa entre 1,40 y 1,46 metros (de 4 pies y 6 pulgadas a 4 pies y 8 pulgadas) si no reciben tratamiento.
  • 8.  El síndrome de Down afección que aqueja a la persona que tiene tres cromosomas 21 en vez de dos, también da como resultado brazos y piernas más cortos de lo normal.
  • 9. OTRAS AFECCIONES…  Las personas que padecen enanismo también se ven afectadas por otros problemas, entre ellos: - El desarrollo tardío de la capacidad motora - El aumento de la susceptibilidad a las infecciones del oído medio - La presión en el cerebro y en la médula espinal como resultado de problemas nerviosos y de respiración - La hidrocefalia o exceso de líquido cefalorraquídeo
  • 10. - El encabalgamiento de los dientes - Los problemas de peso - La curvatura de columna vertebral y las piernas arqueadas (piernas en O) - Cansancio, entumecimiento de espalda y muslos, dolor de espalda - Problemas de las articulaciones
  • 11. DIAGNOSTICO  Sospechan la existencia de enanismo en un niño en desarrollo (porque presenta un aspecto extraño, un crecimiento anormal, o por el aspecto de los huesos vistos en radiografías)  Pruebas genéticas  También deben buscarse deficiencias de hormona del crecimiento y cualquier otro tipo de trastorno específico del crecimiento.
  • 12.
  • 13. TRATAMIENTO  El enanismo causado por deficiencia de la hormona del crecimiento se medica administrándole al niño enfermo esa hormona; muchos enfermos que reciben esta hormona crecen bastante más rápido que antes. El crecimiento de las niñas con síndrome de Turner también puede mejorar con esta hormonoterapia. No hay un método de eficacia.
  • 14. CIRUGÍA  Cirugía La cirugía sustitutiva de articulaciones también puede mejorar la movilidad de algunos enfermos de enanismo. A veces la gente con acondroplasia opta por un procedimiento quirúrgico experimental que alarga los brazos y las piernas.
  • 15.  Consiste en cortar un hueso e insertar una especie de andamiaje o tubo reticulado de modo que una los dos segmentos del hueso, para que el nuevo hueso pueda rellenar los huecos del tubo. Además de ser dolorosa y controvertida, la cirugía destinada a alargar huesos es una práctica poco común: requiere sucesivas operaciones y puede acompañarse de complicaciones, tales como daños a los nervios.
  • 17. QUE ES?  Es un trastorno genético del crecimiento óseo que es evidente desde el nacimiento.  Es el más común de un grupo de defectos de crecimiento que se caracterizan por anormalidad en las proporciones del cuerpo.  Los individuos afectados tienen brazos y piernas muy cortos, mientras que el torso tiene un tamaño casi normal.
  • 18. CUAL ES LA CAUSA?  La acondroplasia se produce por una mutación en un gen (denominado receptor 3 del factor de crecimiento del fibroblasto)( FGFR3) que se encuentra en el cromosoma 4.  Normalmente, este gen ayuda a regular el ritmo de crecimiento de los huesos largos. Las mutaciones en este gen dan como resultado un crecimiento óseo severamente limitado.
  • 19. CUAL ES SU CAUSA ?  La acondroplasia se puede heredar como un rasgo autosómico dominante, es decir que si un niño recibe el gen defectuoso de uno de los padres, desarrollará el trastorno.  Si uno de los padres padece acondroplasia, el bebé tiene un 50% de probabilidad de heredar el trastorno.  Si ambos padres tienen la enfermedad, las probabilidades de que el bebé resulte afectado aumentan al 75%.
  • 20. CUAL ES LA CAUSA?  También aparecen como mutaciones espontáneas, lo que quiere decir que dos progenitores que no tengan acondroplasia pueden engendrar un bebé con la enfermedad.
  • 21. INCIDENCIA  La incidencia de este trastorno varía entre uno de cada 25.000 a uno de cada 40.000 bebés nacidos. Ocurre en todas las razas y en ambos sexos por igual.
  • 22. FACTOR DE RIESGO Un factor de riesgo es aquello que incrementa las probabilidades de contraer una enfermedad o afección. Quienes están en riesgo de heredar acondroplasia son:  Hijos de un padre con acondroplasia  Hijos de padres de estatura normal que llevan un gen FGFR3 mutado  Edad paterna avanzada que causa mutaciones espontáneas
  • 23. SINTOMAS  Apariencia anormal de las manos con un espacio persistente entre el dedo del corazón y el anular  Pies en arco  Disminución del tono muscular  Diferencia muy marcada en el tamaño de la cabeza con relación al cuerpo  Frente prominente
  • 24. SINTOMAS  Brazos y piernas cortos (especialmente la parte superior del brazo y el muslo)  Estatura baja  Estenosis raquídea  Curvaturas de la columna vertebral llamadas cifosis y lordosis
  • 25. PRONOSTICO  Las personas con acondroplasia rara vez alcanzan a tener 1,52 m de estatura, pero su inteligencia está en el rango normal.  Los bebés que reciben el gen anormal de sus dos padres generalmente no sobreviven más allá de unos pocos meses.
  • 26. DIAGNOSTICO  El diagnóstico incluye:  Evaluación clínica  Pruebas genéticas moleculares para detectar una mutación en el gen FGFR3  Radiografías
  • 27. TRATAMIENTO  No existe un tratamiento específico para la acondroplasia. Se deben tratar las anomalías conexas, incluyendo la estenosis raquídea y la compresión de la médula espinal, cuando causan problemas.