SlideShare una empresa de Scribd logo
SINTESIS DEL PENSAMIENTO DE ORTEGA Y GASSET. (No poner en el examen lo subrayado en azul)
Nacido en Madrid en 1883, su familia era propietaria del diario madrileño El Imparcial. Estudió filosofía en Madrid,
visitando además varias universidades alemanas, donde tomó contacto con el vitalismo de Nietzsche, el
neokantismo, la fenomenología de Husserl y el historicismo de Dilthey. (Páginas 333-335 de libro de texto.) Obtuvo
la cátedra de Metafísica en la Universidad de Madrid. Ejerce, además, la política y el periodismo, alcanzando
notoriedad pública. Funda la Revista de Occidente. En protesta por la dictadura de Primo de Rivera dimite de su
cátedra, trasladando sus clases a salas de teatro, con gran éxito de público. El curso de filosofía que impartió se
publicó bajo el título “¿Qué es filosofía?”. Obras fundamentales son “España invertebrada”, “El tema de nuestro
tiempo”, “La rebelión de las masas”. Al comenzar la Guerra Civil comienza su exilio. Regresará a España, y su
influencia filosófica se extenderá fuera de nuestras fronteras. En España aparece la Escuela de Madrid, círculo
orteguiano formado por filósofos como Manuel García Morente o Zubiri. Imparte conferencias por toda Europa y
llegó a conocer a Heidegger. (Páginas 337 de libro de texto.) Muere en Madrid en 1955.
EL PROBLEMA DE ESPAÑA: (POLITICA)
Ortega pertenece al grupo de intelectuales que desarrollaron su labor en España (Gregorio Marañón, Manuel García
Morente, etc.) entre la Generación del 98 y la del 27. Tienen en común la conciencia de que el país debe ser
regenerado, y consideran que es imprescindible la reconstrucción cultural española y su apertura a Europa: es la
llamada Generación de 1914. A su vuelta de las universidades europeas, Ortega percibe el gran desfase cultural
respecto de Europa, y la regeneración de España se convierte en una de sus prioridades. Frente a quienes no
alcanzan a ver a España como problema, o incluso frente a quienes solo ven problemas coyunturales que podían ser
fácilmente paliados importando productos técnicos o culturales europeos, Ortega entiende que esta renovación
integral ha de ser intelectual, cultural y filosófica.
Lo específico de su planteamiento es que vincula la filosofía con el problema de España. Europa –cuyo centro
cultural era Alemania- representa la actitud científica, que Ortega resume en el objetivismo, y que se caracteriza por
la precisión y el método: España representa un modo subjetivo de pensar porque en España se discute sobre asuntos
que no han sido definidos previamente, sin método, dejándolo todo a la propia iniciativa (voluntarismo.) Hay que
oponer la racionalidad, el hábito de pensamiento científico alemán, al hábito visceral de los españoles, que
“alabamos o contradecimos con los nervios”. Aquí encuentra la clave de la cuestión: “España es el problema, Europa
es la solución”, dice Ortega.
LA MINORIA Y LA MASA: (POLITICA - con respecto a este apartado, escribir en pregunta 2 solo los subrayados en
amarillo. pero en preguntas 3 ó 4 sobre política escribir todo, más el apartado anterior.)
Ortega diferencia entre hombre-masa y minoría. En su obra “La rebelión de las masas” sostiene que los elementos
principales de la estructura psicológica del hombre-masa serían los siguientes: se trata del individuo medio, que cree
que la vida es fácil, y encuentra en sí una sensación de dominio y triunfo que, le invita a afirmarse a sí mismo tal cual
es, a dar por bueno y completa su formación moral e intelectual, lo que le lleva a cerrarse, a no escuchar y por tanto
intervendrá en todo, imponiendo su vulgar opinión sin contemplaciones. La característica principal del hombre-masa
consiste en que sintiéndose vulgar, proclama el derecho a la vulgaridad y se niega a reconocer instancias superiores
a él. Masa es todo aquel que no se valora a sí mismo- en bien o en mal- por razones especiales, sino que se siente
“como todo el mundo”, y, sin embargo, no se angustia, se siente a salvo al saberse idéntico a los demás. Mientras
que las minorías son los hombres esforzados que han construido la historia.
Ortega denuncia que la masa es la que tiene el poder social.
La dialéctica minoría-masa u hombre élite y hombre multitudinario o masa es una idea central y vertebradora en la
filosofía de Ortega. Una sociedad es por esencia aristocrática. Es el resultado del influjo de una minoría social, moral
e intelectualmente superior, sobre la masa social o muchedumbre: “Conviene reconocer, en este orden, como en los
demás, la jerarquía entre los mejores y los peor dotados”. La misión de las masas no es otra que la voluntaria
emulación de personas ejemplares, de personas que destacan por poseer una especial perspectiva sobre el mundo
de la realidad y sobre la verdad de las cosas. Más que de imitar voluntariamente, de lo que se trata, sobre todo, es
de educar a las masas con el fin de que estimen al que manda, que lo sigan, que se solidaricen con él. En esto
consiste la obediencia para Ortega, más allá de las relaciones de dominación.
Por otra parte, cuando Ortega habla de minorías, se refiere a aquel que se exige más que los demás, aunque no logre
cumplir en su persona esas exigencias superiores. Por tanto, la división de la sociedad en hombres-masa y minorías
excelentes NO es una división en clases sociales, sino en clases de hombres.
El hombre integrante de la masa cree que con lo que sabe ya tiene más que suficiente y no tiene la mínima
curiosidad por saber más. El “hombre-masa” es el hombre cuya vida carece de proyectos y va a la deriva. Por eso no
construye nada, aunque sus posibilidades, sus poderes, sean enormes. Según Ortega: la vida humana, por su
naturaleza propia, tiene que estar puesta a algo, a una empresa gloriosa o humilde, a un destino ilustre o que carece
de importancia.
El hombre-masa tiene varios rasgos: libre expansión de sus deseos vitales y una radical ingratitud hacia cuanto ha
hecho posible la facilidad de su existencia. Es decir, sólo le preocupa su bienestar y al mismo tiempo es insolidario
con las causas de ese bienestar. Uno y otro rasgo componen la psicología del niño mimado. El hombre-masa es el
niño mimado de la historia. El centro del régimen vital del hombre-masa consiste en la aspiración a vivir sin
supeditarse a moral alguna.
El pensamiento de Platón interesó mucho a Ortega. La importancia del filósofo ateniense es manifiesta en su teoría
política. A él alude en innumerables ocasiones, pero Ortega se desmarca de la idea platónica de que gobiernen los
filósofos. La aristocracia orteguiana no tiene cabida dentro de la concepción elitista platónica del gobierno de los
mejores. “Platón quería que gobernasen los filósofos; no pidamos tanto, reduzcamos al mínimum nuestro deseo,
pidamos que no nos gobiernen analfabetos”, dice Ortega de forma irónica.
La filosofía política aristotélica también seduce intelectualmente a Ortega. Éste se mostraría favorable sobre todo al
concepto de prudencia como elemento indispensable para la óptima rectoría de los destinos sociales.
Las masas, afirma Ortega, son incapaces de dirigir su propia vida y menos aún pueden pretender regentar de forma
soberana la sociedad. Las masas son incapaces de regir el orden social: masa y caos son lo mismo.
En la disección psico-social que Ortega realiza del hombre masa sublevado, Ortega habla del bárbaro especialista.
Éste se cree legitimado por las virtudes cognoscitivas de que presume en su parcela o reducido campo de
conocimiento, para imponerse de un modo activista en aquellas otras áreas en las que no es experto o en las que
carece de la necesaria cualificación ético-profesional e intelectual. Se trata de un sabio-ignorante (sabio en su
parcela de saber e ignorante en el resto de campos del conocimiento) que hace acto de presencia en todas las clases
o grupos sociales de la sociedad europea contemporánea, gracias a la democratización o el aumento de las
facilidades de acceso de casi todos los individuos a una educación superior especializada.
La moderna sociedad industrial contemporánea es una sociedad de hombres competentes que hacen progresar la
ciencia y el conocimiento en general, pero se trata de una masa rebelde en aquellos otros casos en los que se
comportan de forma petulante o sin la más mínima solidaridad con el porvenir de la ciencia. Ortega nos advierte de
que el hombre masa actual no es tonto sino que dispone de una mayor inteligencia o capacidad intelectiva que el de
ninguna otra época, aun cuando no le sirva de nada, pues se recrea en su propia limitación sin aspirar a un mayor
perfeccionamiento o apertura de horizontes cognoscitivos y culturales.
LA RAZÓN VITAL: (TEORIA DEL CONOCIMIENTO.)
El raciovitalismo constituye la doctrina filosófica más original de Ortega. Se funda en el concepto de “razón vital”.
Este concepto supone que la vida es la realidad radical. Ante el problema de la realidad y del conocimiento, Ortega
considera y rechaza dos posturas antagónicas:
-Idealismo: el mundo no existe con independencia del sujeto, la realidad es una construcción del sujeto o un
contenido de la conciencia que se lo representa. Se da primacía al sujeto en el acto de conocimiento. Tanto el
racionalismo como el empirismo son idealistas. Para el primero –Descartes-, la realidad originaria es el sujeto
pensante. Para los segundos, el mundo está representado en las ideas que el sujeto tiene en su mente, de modo
que, conociendo las leyes de la mente, podemos conocer cómo es el mundo (Hume), o bien todo lo que existe, existe
solo en la medida en que es percibido (Berkeley). Racionalismo y empirismo conducen a un subjetivismo.
“Subjetivismo”: lo únicamente real es la mente del sujeto.
-Realismo: la realidad existe con independencia del sujeto. El mundo no necesita del hombre para existir. Para
conocer la realidad, el hombre debe limitarse a ser un mero espectador, pues en esencia el entendimiento es pasivo,
no pone nada de su parte en la construcción del mundo. Es el caso de la filosofía griega antigua, que no duda de la
existencia de las cosas.
Para el subjetivismo, la realidad radical es el sujeto; para el realismo, en cambio, es el objeto. Resulta, sin embargo,
que el hombre es un ser vivo, y que no puede existir independientemente del mundo que le rodea (es el ser-en-el-
mundo de Heidegger), y esta realidad en que consiste la vida humana es un “que hacerse” continuamente: la vida es
la realidad radical.
El concepto de “razón vital” engloba a la vez el concepto de razón y el de vida. Ortega rechaza el racionalismo y
vitalismo porque se limitan a aceptar uno u otro concepto:
-El racionalismo: Ortega rechaza que el mundo pueda y deba reducirse a la razón para ser comprendido. La razón
apela a los conceptos –que son universales, fríos- para aprehender aquello que está en continuo cambio: la vida.
Frente al racionalismo puro, Ortega reivindica la individualidad, la perspectiva, la corporeidad, el cambio.
-El vitalismo: para el vitalismo –Nietzsche- la vida es la realidad radical. Sin embargo, para la vida solo cuenta el
presente, los impulsos, los sentimientos, los instintos. Pero, dice Ortega, si solo contásemos con la vida nuestro
comportamiento sería irracional.
En un intento por conciliar ambas posturas, Ortega señala que el hombre es una razón vital: debe guiar su vida por la
razón, pero a su vez la razón no es una facultad “descarnada”, fría, abstracta, sino que tiene una función vital. No
puede haber auténtica vida humana sin la razón, ni auténtica razón si ésta no se encuentra alejada de la vida, porque
las categorías de la razón y de la vida se entrelazan:
-La vida y el conocimiento se necesitan: para poder vivir necesito comprenderme, y necesito saber cómo es el
mundo para saber a qué atenerme.
-A diferencia del animal, el hombre hace un proyecto de su vida, que será tanto más humano cuanto menos
irracional sea. En el hombre, a diferencia del animal, cuenta más el futuro que el presente, pues nuestro presente
está en función del futuro: hacemos hoy (presente) para ser lo que hemos decidido ser (futuro). La vida es, en este
sentido, futurición.
En la historia de la filosofía ha prevalecido la razón pura, una razón que dejaba de lado las exigencias de la vida y
aspiraba a la universalidad. Ortega no renuncia al ejercicio de la razón, pero debe tratarse, como veremos, de una
razón que aprecie la vida y sus valores, que garantice la compatibilidad entre racionalidad y vida.
-La historia es la categoría fundamental para entender al ser humano. El hombre no es una cosa, no tiene naturaleza,
sino que es historia. “Naturaleza”: esencia fija.
El hombre es historia y la razón vital es una razón histórica, que permite superar las limitaciones de la razón pura y
comprender al hombre en su historia. Esta razón histórica se sirve de recursos como el análisis biográfico o la teoría
de las generaciones para dar sentido a un presente determinado por el pasado.
EL PERSPECTIVISMO: (TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.)
Al abordar el problema de la verdad, Ortega y Gasset defiende un perspectivismo, puesto que cada verdad es el
punto de vista de un sujeto que, por ser parcial, necesita integrarse en la perspectiva de los demás. No conocemos la
realidad total, sino la realidad tal y como se presenta a nuestra perspectiva. Todo conocimiento lo es desde un punto
de vista determinado.
Esta perspectiva se impone a un doble nivel:
-Individual: cada uno de los sujetos humanos ve el mundo desde su propia óptica.
-Histórico-social: cada pueblo o cada cultura percibe de un modo determinado la realidad, de modo que hemos de
tener en cuenta todas las perspectivas, pues de esta forma abarcamos la realidad de un modo total.
El perspectivismo se enfrenta tanto al dogmatismo racionalista como al escepticismo. Según el primero, existen
verdades absolutas, eternas, y solo se admite como verdad aquello que la razón concibe de manera clara y distinta.
Para el segundo, no existen verdades absolutas, ni siquiera existe la verdad. El escepticismo guarda relación con el
relativismo: este último niega también la verdad, puesto que no hay más punto de vista que el individual o el
cultural.
El perspectivismo no es un relativismo: afirma que existe la verdad, pero esta solo se capta parcialmente, desde una
perspectiva individual o colectiva, y por tanto existen visiones parciales de la realidad. Estas visiones necesitan
completarse mutuamente, pero eso no quiere decir que sean falsas: todas las perspectivas son verdaderas. “Cada
vida es un punto de vista sobre el universo”.
Ortega afirma que mi ser es un ser con el mundo, “mi coexistencia CON el mundo”. No puede disociarse al yo del
mundo, y hay que partir de esta unidad para estudiar tanto al yo como al mundo.
Estas dos últimas líneas pertenecen también a la ANTROPOLOGÍA.
EL YO Y SU CIRCUNSTANCIA: (ANTROPOLOGÍA, junto con las dos últimas líneas del apartado anterior.)
La existencia auténtica del hombre consiste en hacerse cargo de la situación en que está: “Yo soy yo y mi
circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo”. Esta frase resume lo fundamental de la filosofía orteguiana:
-El individuo aislado no existe separado del mundo-circunstancia en el que está inserto. Nuestro “yo vital” se
configura con y por las circunstancias en que vive.
-Las cosas –el mundo, las circunstancias- carecen de sentido si no hay sujeto que las contemple, pero el yo no puede
darse sin las circunstancias.
-El hombre debe “salvar” su mundo, es decir, buscar el sentido de cuanto le rodea, si quiere salvarse él, es decir, si
quiere conocerse a sí mismo.
-Mi circunstancia no es solo el coexistir con el mundo, sino también, y sobre todo, con los demás: no se puede
concebir al hombre sin la sociedad.
Esta tesis según la cual yo no soy yo sin mis circunstancias obliga a plantearse la cuestión de la libertad. En principio
parece que la libertad solo podría ser posible si el hombre tuviese la capacidad de autodeterminarse, es decir, si el
peso de las circunstancias fuese cero. Ortega afirma, sin embargo, que nuestra circunstancia nos permite márgenes
de acción: dentro de mis circunstancias también están las posibilidades de mi vida, ante las cuales no me queda más
remedio que elegir. De ahí que para el hombre la vida sea un problema: el hombre ha de decidir hacer con su vida –
como afirma también Sartre- lo que ha proyectado ser.
LAS IDEAS Y LAS CREENCIAS. (TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.)
Para orientarse en el mundo, el hombre necesita saber, hacerse una idea de las cosas: necesita hacerse cargo de la
situación. Ahora bien, la representación que nos hacemos de la realidad no tiene una estructura única: hay
diferentes formas de pensar la realidad. Ortega distingue entre ideas y creencias:
-Las ideas son representaciones de la realidad, sean verdaderas o falsas, que podemos valorar, someter a crítica y
examinar.
-Las creencias son representaciones de la realidad que “están en nosotros”, aunque no hayan pasado por la razón.
Muchas veces son inconscientes. Se instalan en nosotros de un modo imperceptible. Toda nuestra conducta, incluso
la intelectual, depende de cuál sea el sistema de nuestras creencias auténticas. En ellas “vivimos, nos movemos y
somos.”
Lo que realmente mueve nuestra vida son las creencias, y no las ideas. Las creencias están difusas en el momento
histórico que nos corresponde, se instalan en nosotros y no pueden ser eliminadas por la fuerza de la razón, sino por
otras ideas y creencias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014
207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014
207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014
PedaJimmy Cubas
 
REPASO UNIDAD 2 OCTAVO BÁSICO LENGUA Y LITERATURA.pptx
REPASO UNIDAD 2 OCTAVO BÁSICO LENGUA Y LITERATURA.pptxREPASO UNIDAD 2 OCTAVO BÁSICO LENGUA Y LITERATURA.pptx
REPASO UNIDAD 2 OCTAVO BÁSICO LENGUA Y LITERATURA.pptx
claudiafernandez3655
 
El caballero de la armadura
El caballero de la armaduraEl caballero de la armadura
El caballero de la armadura
Paola Rojas
 
Prueba de metamorfosis 8°
Prueba de metamorfosis 8°Prueba de metamorfosis 8°
Prueba de metamorfosis 8°
Andreita Astorga
 
Literatura De La Conquista
Literatura De La ConquistaLiteratura De La Conquista
Literatura De La Conquista
carolina romero
 
Ensayo Simce-octavo-villa-educa-lenguaje Abril 2006
Ensayo Simce-octavo-villa-educa-lenguaje Abril 2006Ensayo Simce-octavo-villa-educa-lenguaje Abril 2006
Ensayo Simce-octavo-villa-educa-lenguaje Abril 2006
Geovanna Carvajal
 
Contexto de produccion
Contexto de produccionContexto de produccion
Contexto de produccion
Shery
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
Diana Fernandez
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
Meudys Figueroa
 
Edgar allam perfil psicologico
Edgar allam perfil psicologicoEdgar allam perfil psicologico
Edgar allam perfil psicologico
lucia Quispe Ormeño
 
Control-de-lectura-el-velero-en-la-botella
Control-de-lectura-el-velero-en-la-botellaControl-de-lectura-el-velero-en-la-botella
Control-de-lectura-el-velero-en-la-botella
Anyelina Belmar
 
Ejemplos textos contexto producción
Ejemplos textos contexto producciónEjemplos textos contexto producción
Ejemplos textos contexto producción
pettitae
 
Cepillo de dientes
Cepillo de dientesCepillo de dientes
Cepillo de dientes
Clau Dita
 
Columna de opinión
Columna de opiniónColumna de opinión
Columna de opinión
Mercurio
 
El lenguaje literario
El lenguaje literarioEl lenguaje literario
El lenguaje literario
Paqui Ruiz
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
Josmiliteratura
 
Cartas al director
Cartas al directorCartas al director
Cartas al director
lenguaiesocouto
 
Relatos de misterio: características y tipos de personajes
Relatos de misterio: características y tipos de personajesRelatos de misterio: características y tipos de personajes
Relatos de misterio: características y tipos de personajes
MariaJosRivera4
 
Taller: Redacción cuento corto y ensayo persuasivo
Taller: Redacción cuento corto y ensayo persuasivoTaller: Redacción cuento corto y ensayo persuasivo
Taller: Redacción cuento corto y ensayo persuasivo
Grisel R. Núñez
 
Analisis literario "La Ùltima niebla"
Analisis literario  "La Ùltima niebla"Analisis literario  "La Ùltima niebla"
Analisis literario "La Ùltima niebla"
Lester Manrique Cano Barcenas
 

La actualidad más candente (20)

207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014
207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014
207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014
 
REPASO UNIDAD 2 OCTAVO BÁSICO LENGUA Y LITERATURA.pptx
REPASO UNIDAD 2 OCTAVO BÁSICO LENGUA Y LITERATURA.pptxREPASO UNIDAD 2 OCTAVO BÁSICO LENGUA Y LITERATURA.pptx
REPASO UNIDAD 2 OCTAVO BÁSICO LENGUA Y LITERATURA.pptx
 
El caballero de la armadura
El caballero de la armaduraEl caballero de la armadura
El caballero de la armadura
 
Prueba de metamorfosis 8°
Prueba de metamorfosis 8°Prueba de metamorfosis 8°
Prueba de metamorfosis 8°
 
Literatura De La Conquista
Literatura De La ConquistaLiteratura De La Conquista
Literatura De La Conquista
 
Ensayo Simce-octavo-villa-educa-lenguaje Abril 2006
Ensayo Simce-octavo-villa-educa-lenguaje Abril 2006Ensayo Simce-octavo-villa-educa-lenguaje Abril 2006
Ensayo Simce-octavo-villa-educa-lenguaje Abril 2006
 
Contexto de produccion
Contexto de produccionContexto de produccion
Contexto de produccion
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
Edgar allam perfil psicologico
Edgar allam perfil psicologicoEdgar allam perfil psicologico
Edgar allam perfil psicologico
 
Control-de-lectura-el-velero-en-la-botella
Control-de-lectura-el-velero-en-la-botellaControl-de-lectura-el-velero-en-la-botella
Control-de-lectura-el-velero-en-la-botella
 
Ejemplos textos contexto producción
Ejemplos textos contexto producciónEjemplos textos contexto producción
Ejemplos textos contexto producción
 
Cepillo de dientes
Cepillo de dientesCepillo de dientes
Cepillo de dientes
 
Columna de opinión
Columna de opiniónColumna de opinión
Columna de opinión
 
El lenguaje literario
El lenguaje literarioEl lenguaje literario
El lenguaje literario
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
Cartas al director
Cartas al directorCartas al director
Cartas al director
 
Relatos de misterio: características y tipos de personajes
Relatos de misterio: características y tipos de personajesRelatos de misterio: características y tipos de personajes
Relatos de misterio: características y tipos de personajes
 
Taller: Redacción cuento corto y ensayo persuasivo
Taller: Redacción cuento corto y ensayo persuasivoTaller: Redacción cuento corto y ensayo persuasivo
Taller: Redacción cuento corto y ensayo persuasivo
 
Analisis literario "La Ùltima niebla"
Analisis literario  "La Ùltima niebla"Analisis literario  "La Ùltima niebla"
Analisis literario "La Ùltima niebla"
 

Destacado

Celulas
CelulasCelulas
Unidad 7 presentaciones
Unidad 7 presentacionesUnidad 7 presentaciones
Unidad 7 presentaciones
vinablog
 
Tributacion landa
Tributacion  landaTributacion  landa
Tributacion landa
Carolina Palomino Camacho
 
Guillermo lindao grupo g
Guillermo lindao grupo gGuillermo lindao grupo g
Guillermo lindao grupo g
Guillermo Lindao
 
Instituto tecnologico de tehuacan
Instituto tecnologico de tehuacanInstituto tecnologico de tehuacan
Instituto tecnologico de tehuacan
meza_meza
 
Software de uso libre para diseno ma izquierdo
Software de uso libre para diseno   ma izquierdoSoftware de uso libre para diseno   ma izquierdo
Software de uso libre para diseno ma izquierdo
maizquierdo
 
Operación Mercado de Valores
Operación Mercado de ValoresOperación Mercado de Valores
Operación Mercado de Valores
Alex_Sqr
 
Principios básicos de la ecología
Principios básicos de la ecologíaPrincipios básicos de la ecología
Principios básicos de la ecología
Ruby Quiroz
 
Decreto
DecretoDecreto
naturaleza
naturalezanaturaleza
naturaleza
gisela0411
 
El Nuestro 12-2012
El Nuestro 12-2012El Nuestro 12-2012
El Nuestro 12-2012
Elnuestro
 
Tic programa educacion fisica
Tic programa educacion fisicaTic programa educacion fisica
Tic programa educacion fisica
Lus Maya
 
Capacit e learning
Capacit e learningCapacit e learning
Capacit e learning
Claudia Flórez
 
Dietas vegetarianas
Dietas vegetarianasDietas vegetarianas
Dietas vegetarianas
RuthBeatriz2013
 
No a la muerte de animales
No a la muerte de animalesNo a la muerte de animales
No a la muerte de animales
RuthBeatriz2013
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
SOCIALIZACION AMBIENTE
SOCIALIZACION AMBIENTESOCIALIZACION AMBIENTE
SOCIALIZACION AMBIENTE
Jessica Patiño
 
Sistemas tecnologicos
Sistemas tecnologicosSistemas tecnologicos
Sistemas tecnologicos
Eduardo Lopez
 
No 1 trabajo del hardware
No 1 trabajo del hardwareNo 1 trabajo del hardware
No 1 trabajo del hardware
justinorojascabrera
 
modelo estrategico
modelo estrategico modelo estrategico
modelo estrategico
jorgebr142
 

Destacado (20)

Celulas
CelulasCelulas
Celulas
 
Unidad 7 presentaciones
Unidad 7 presentacionesUnidad 7 presentaciones
Unidad 7 presentaciones
 
Tributacion landa
Tributacion  landaTributacion  landa
Tributacion landa
 
Guillermo lindao grupo g
Guillermo lindao grupo gGuillermo lindao grupo g
Guillermo lindao grupo g
 
Instituto tecnologico de tehuacan
Instituto tecnologico de tehuacanInstituto tecnologico de tehuacan
Instituto tecnologico de tehuacan
 
Software de uso libre para diseno ma izquierdo
Software de uso libre para diseno   ma izquierdoSoftware de uso libre para diseno   ma izquierdo
Software de uso libre para diseno ma izquierdo
 
Operación Mercado de Valores
Operación Mercado de ValoresOperación Mercado de Valores
Operación Mercado de Valores
 
Principios básicos de la ecología
Principios básicos de la ecologíaPrincipios básicos de la ecología
Principios básicos de la ecología
 
Decreto
DecretoDecreto
Decreto
 
naturaleza
naturalezanaturaleza
naturaleza
 
El Nuestro 12-2012
El Nuestro 12-2012El Nuestro 12-2012
El Nuestro 12-2012
 
Tic programa educacion fisica
Tic programa educacion fisicaTic programa educacion fisica
Tic programa educacion fisica
 
Capacit e learning
Capacit e learningCapacit e learning
Capacit e learning
 
Dietas vegetarianas
Dietas vegetarianasDietas vegetarianas
Dietas vegetarianas
 
No a la muerte de animales
No a la muerte de animalesNo a la muerte de animales
No a la muerte de animales
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
SOCIALIZACION AMBIENTE
SOCIALIZACION AMBIENTESOCIALIZACION AMBIENTE
SOCIALIZACION AMBIENTE
 
Sistemas tecnologicos
Sistemas tecnologicosSistemas tecnologicos
Sistemas tecnologicos
 
No 1 trabajo del hardware
No 1 trabajo del hardwareNo 1 trabajo del hardware
No 1 trabajo del hardware
 
modelo estrategico
modelo estrategico modelo estrategico
modelo estrategico
 

Similar a Sintesis del pensamiento de Ortega y Gasset

Trabajo filosofia samanta roneiri salcedo loyola
Trabajo filosofia  samanta roneiri salcedo loyolaTrabajo filosofia  samanta roneiri salcedo loyola
Trabajo filosofia samanta roneiri salcedo loyola
roneirisalcedo
 
Filosofia Española - Jose Ortega y Gasset
Filosofia Española -  Jose Ortega y GassetFilosofia Española -  Jose Ortega y Gasset
Filosofia Española - Jose Ortega y Gasset
GiraldoLuisa-9
 
Genealogía de la etica gerardo
Genealogía de la etica gerardoGenealogía de la etica gerardo
Genealogía de la etica gerardo
Gerardo Ramon Gonzalez Cardenas
 
Fundamentos de-la-mora
Fundamentos de-la-moraFundamentos de-la-mora
Fundamentos de-la-mora
analuisamercado
 
El pensamiento de Ortega y Gasset
El pensamiento de Ortega y GassetEl pensamiento de Ortega y Gasset
El pensamiento de Ortega y Gasset
Cati
 
Ortega
OrtegaOrtega
Zelaya, Gloria (2013). De una Epistemologia a otras Epistemologias posibles. ...
Zelaya, Gloria (2013). De una Epistemologia a otras Epistemologias posibles. ...Zelaya, Gloria (2013). De una Epistemologia a otras Epistemologias posibles. ...
Zelaya, Gloria (2013). De una Epistemologia a otras Epistemologias posibles. ...
fabiolaalves21
 
Utopias ideologicas
Utopias ideologicasUtopias ideologicas
Utopias ideologicas
Gabriel Anderson Chain Gilces
 
Tema 10. ortega
Tema 10.  ortegaTema 10.  ortega
Tema 10. ortega
profedefilosofia
 
Filosofía Platón
Filosofía PlatónFilosofía Platón
Filosofía Platón
Noel1BachA
 
Jean Jaques Rousseau
Jean Jaques RousseauJean Jaques Rousseau
Jean Jaques Rousseau
Prepa Ciz
 
Ciencia y sociedad 4 - las ilusiones del posmodernismo - critica a lyotard ...
Ciencia y sociedad   4 - las ilusiones del posmodernismo - critica a lyotard ...Ciencia y sociedad   4 - las ilusiones del posmodernismo - critica a lyotard ...
Ciencia y sociedad 4 - las ilusiones del posmodernismo - critica a lyotard ...
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Trabajo FilosofíA
Trabajo FilosofíATrabajo FilosofíA
Trabajo FilosofíA
negrodeporno69
 
El liberalismo como utipía
El liberalismo como utipíaEl liberalismo como utipía
El liberalismo como utipía
Fernando de los Ángeles
 
PresentacióN éTica 2
PresentacióN éTica 2PresentacióN éTica 2
PresentacióN éTica 2
Mtra.Franyutti
 
La rebelion de las masas
La rebelion de las masasLa rebelion de las masas
La rebelion de las masas
Jorge Luis Castro
 
Platón
PlatónPlatón
Filosofía Existencialista
Filosofía ExistencialistaFilosofía Existencialista
Filosofía Existencialista
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
 
TEORIA GRAL ESTADO EN DERECHO EN GENERAL.pptx
TEORIA GRAL ESTADO EN DERECHO EN GENERAL.pptxTEORIA GRAL ESTADO EN DERECHO EN GENERAL.pptx
TEORIA GRAL ESTADO EN DERECHO EN GENERAL.pptx
licurielruiz0094
 
el-pensamiento-de-ortega-y-gasset-CatiRojas.ppt
el-pensamiento-de-ortega-y-gasset-CatiRojas.pptel-pensamiento-de-ortega-y-gasset-CatiRojas.ppt
el-pensamiento-de-ortega-y-gasset-CatiRojas.ppt
ManuelMorilloMiranda
 

Similar a Sintesis del pensamiento de Ortega y Gasset (20)

Trabajo filosofia samanta roneiri salcedo loyola
Trabajo filosofia  samanta roneiri salcedo loyolaTrabajo filosofia  samanta roneiri salcedo loyola
Trabajo filosofia samanta roneiri salcedo loyola
 
Filosofia Española - Jose Ortega y Gasset
Filosofia Española -  Jose Ortega y GassetFilosofia Española -  Jose Ortega y Gasset
Filosofia Española - Jose Ortega y Gasset
 
Genealogía de la etica gerardo
Genealogía de la etica gerardoGenealogía de la etica gerardo
Genealogía de la etica gerardo
 
Fundamentos de-la-mora
Fundamentos de-la-moraFundamentos de-la-mora
Fundamentos de-la-mora
 
El pensamiento de Ortega y Gasset
El pensamiento de Ortega y GassetEl pensamiento de Ortega y Gasset
El pensamiento de Ortega y Gasset
 
Ortega
OrtegaOrtega
Ortega
 
Zelaya, Gloria (2013). De una Epistemologia a otras Epistemologias posibles. ...
Zelaya, Gloria (2013). De una Epistemologia a otras Epistemologias posibles. ...Zelaya, Gloria (2013). De una Epistemologia a otras Epistemologias posibles. ...
Zelaya, Gloria (2013). De una Epistemologia a otras Epistemologias posibles. ...
 
Utopias ideologicas
Utopias ideologicasUtopias ideologicas
Utopias ideologicas
 
Tema 10. ortega
Tema 10.  ortegaTema 10.  ortega
Tema 10. ortega
 
Filosofía Platón
Filosofía PlatónFilosofía Platón
Filosofía Platón
 
Jean Jaques Rousseau
Jean Jaques RousseauJean Jaques Rousseau
Jean Jaques Rousseau
 
Ciencia y sociedad 4 - las ilusiones del posmodernismo - critica a lyotard ...
Ciencia y sociedad   4 - las ilusiones del posmodernismo - critica a lyotard ...Ciencia y sociedad   4 - las ilusiones del posmodernismo - critica a lyotard ...
Ciencia y sociedad 4 - las ilusiones del posmodernismo - critica a lyotard ...
 
Trabajo FilosofíA
Trabajo FilosofíATrabajo FilosofíA
Trabajo FilosofíA
 
El liberalismo como utipía
El liberalismo como utipíaEl liberalismo como utipía
El liberalismo como utipía
 
PresentacióN éTica 2
PresentacióN éTica 2PresentacióN éTica 2
PresentacióN éTica 2
 
La rebelion de las masas
La rebelion de las masasLa rebelion de las masas
La rebelion de las masas
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Filosofía Existencialista
Filosofía ExistencialistaFilosofía Existencialista
Filosofía Existencialista
 
TEORIA GRAL ESTADO EN DERECHO EN GENERAL.pptx
TEORIA GRAL ESTADO EN DERECHO EN GENERAL.pptxTEORIA GRAL ESTADO EN DERECHO EN GENERAL.pptx
TEORIA GRAL ESTADO EN DERECHO EN GENERAL.pptx
 
el-pensamiento-de-ortega-y-gasset-CatiRojas.ppt
el-pensamiento-de-ortega-y-gasset-CatiRojas.pptel-pensamiento-de-ortega-y-gasset-CatiRojas.ppt
el-pensamiento-de-ortega-y-gasset-CatiRojas.ppt
 

Más de E Cabanero

SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)
SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)
SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)
E Cabanero
 
Sintesis del pensamiento de Platón
Sintesis del pensamiento de PlatónSintesis del pensamiento de Platón
Sintesis del pensamiento de Platón
E Cabanero
 
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
Sintesis del pensamiento de NietzscheSintesis del pensamiento de Nietzsche
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
E Cabanero
 
Sintesis del pensamiento de David Hume
Sintesis del pensamiento de David HumeSintesis del pensamiento de David Hume
Sintesis del pensamiento de David Hume
E Cabanero
 
Sintesis del pensamiento de Marx
Sintesis del pensamiento de MarxSintesis del pensamiento de Marx
Sintesis del pensamiento de Marx
E Cabanero
 
Sintesis del pensamiento de Aristóteles
Sintesis del pensamiento de AristótelesSintesis del pensamiento de Aristóteles
Sintesis del pensamiento de Aristóteles
E Cabanero
 
Síntesis del pensamiento de Rousseau
Síntesis del pensamiento de RousseauSíntesis del pensamiento de Rousseau
Síntesis del pensamiento de Rousseau
E Cabanero
 
Síntesis del pensamiento de San Agustín
Síntesis del pensamiento de San AgustínSíntesis del pensamiento de San Agustín
Síntesis del pensamiento de San Agustín
E Cabanero
 
Síntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
Síntesis del pensamiento de Tomas de AquinoSíntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
Síntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
E Cabanero
 
Síntesis del pensamiento de kant
Síntesis del pensamiento de kantSíntesis del pensamiento de kant
Síntesis del pensamiento de kant
E Cabanero
 
Trabajo sobre el libro "Enquête à saint malo"
Trabajo sobre el libro "Enquête à saint malo"Trabajo sobre el libro "Enquête à saint malo"
Trabajo sobre el libro "Enquête à saint malo"
E Cabanero
 

Más de E Cabanero (11)

SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)
SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)
SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)
 
Sintesis del pensamiento de Platón
Sintesis del pensamiento de PlatónSintesis del pensamiento de Platón
Sintesis del pensamiento de Platón
 
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
Sintesis del pensamiento de NietzscheSintesis del pensamiento de Nietzsche
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
 
Sintesis del pensamiento de David Hume
Sintesis del pensamiento de David HumeSintesis del pensamiento de David Hume
Sintesis del pensamiento de David Hume
 
Sintesis del pensamiento de Marx
Sintesis del pensamiento de MarxSintesis del pensamiento de Marx
Sintesis del pensamiento de Marx
 
Sintesis del pensamiento de Aristóteles
Sintesis del pensamiento de AristótelesSintesis del pensamiento de Aristóteles
Sintesis del pensamiento de Aristóteles
 
Síntesis del pensamiento de Rousseau
Síntesis del pensamiento de RousseauSíntesis del pensamiento de Rousseau
Síntesis del pensamiento de Rousseau
 
Síntesis del pensamiento de San Agustín
Síntesis del pensamiento de San AgustínSíntesis del pensamiento de San Agustín
Síntesis del pensamiento de San Agustín
 
Síntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
Síntesis del pensamiento de Tomas de AquinoSíntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
Síntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
 
Síntesis del pensamiento de kant
Síntesis del pensamiento de kantSíntesis del pensamiento de kant
Síntesis del pensamiento de kant
 
Trabajo sobre el libro "Enquête à saint malo"
Trabajo sobre el libro "Enquête à saint malo"Trabajo sobre el libro "Enquête à saint malo"
Trabajo sobre el libro "Enquête à saint malo"
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 

Sintesis del pensamiento de Ortega y Gasset

  • 1. SINTESIS DEL PENSAMIENTO DE ORTEGA Y GASSET. (No poner en el examen lo subrayado en azul) Nacido en Madrid en 1883, su familia era propietaria del diario madrileño El Imparcial. Estudió filosofía en Madrid, visitando además varias universidades alemanas, donde tomó contacto con el vitalismo de Nietzsche, el neokantismo, la fenomenología de Husserl y el historicismo de Dilthey. (Páginas 333-335 de libro de texto.) Obtuvo la cátedra de Metafísica en la Universidad de Madrid. Ejerce, además, la política y el periodismo, alcanzando notoriedad pública. Funda la Revista de Occidente. En protesta por la dictadura de Primo de Rivera dimite de su cátedra, trasladando sus clases a salas de teatro, con gran éxito de público. El curso de filosofía que impartió se publicó bajo el título “¿Qué es filosofía?”. Obras fundamentales son “España invertebrada”, “El tema de nuestro tiempo”, “La rebelión de las masas”. Al comenzar la Guerra Civil comienza su exilio. Regresará a España, y su influencia filosófica se extenderá fuera de nuestras fronteras. En España aparece la Escuela de Madrid, círculo orteguiano formado por filósofos como Manuel García Morente o Zubiri. Imparte conferencias por toda Europa y llegó a conocer a Heidegger. (Páginas 337 de libro de texto.) Muere en Madrid en 1955. EL PROBLEMA DE ESPAÑA: (POLITICA) Ortega pertenece al grupo de intelectuales que desarrollaron su labor en España (Gregorio Marañón, Manuel García Morente, etc.) entre la Generación del 98 y la del 27. Tienen en común la conciencia de que el país debe ser regenerado, y consideran que es imprescindible la reconstrucción cultural española y su apertura a Europa: es la llamada Generación de 1914. A su vuelta de las universidades europeas, Ortega percibe el gran desfase cultural respecto de Europa, y la regeneración de España se convierte en una de sus prioridades. Frente a quienes no alcanzan a ver a España como problema, o incluso frente a quienes solo ven problemas coyunturales que podían ser fácilmente paliados importando productos técnicos o culturales europeos, Ortega entiende que esta renovación integral ha de ser intelectual, cultural y filosófica. Lo específico de su planteamiento es que vincula la filosofía con el problema de España. Europa –cuyo centro cultural era Alemania- representa la actitud científica, que Ortega resume en el objetivismo, y que se caracteriza por la precisión y el método: España representa un modo subjetivo de pensar porque en España se discute sobre asuntos que no han sido definidos previamente, sin método, dejándolo todo a la propia iniciativa (voluntarismo.) Hay que oponer la racionalidad, el hábito de pensamiento científico alemán, al hábito visceral de los españoles, que “alabamos o contradecimos con los nervios”. Aquí encuentra la clave de la cuestión: “España es el problema, Europa es la solución”, dice Ortega. LA MINORIA Y LA MASA: (POLITICA - con respecto a este apartado, escribir en pregunta 2 solo los subrayados en amarillo. pero en preguntas 3 ó 4 sobre política escribir todo, más el apartado anterior.) Ortega diferencia entre hombre-masa y minoría. En su obra “La rebelión de las masas” sostiene que los elementos principales de la estructura psicológica del hombre-masa serían los siguientes: se trata del individuo medio, que cree que la vida es fácil, y encuentra en sí una sensación de dominio y triunfo que, le invita a afirmarse a sí mismo tal cual es, a dar por bueno y completa su formación moral e intelectual, lo que le lleva a cerrarse, a no escuchar y por tanto intervendrá en todo, imponiendo su vulgar opinión sin contemplaciones. La característica principal del hombre-masa consiste en que sintiéndose vulgar, proclama el derecho a la vulgaridad y se niega a reconocer instancias superiores a él. Masa es todo aquel que no se valora a sí mismo- en bien o en mal- por razones especiales, sino que se siente “como todo el mundo”, y, sin embargo, no se angustia, se siente a salvo al saberse idéntico a los demás. Mientras que las minorías son los hombres esforzados que han construido la historia. Ortega denuncia que la masa es la que tiene el poder social. La dialéctica minoría-masa u hombre élite y hombre multitudinario o masa es una idea central y vertebradora en la filosofía de Ortega. Una sociedad es por esencia aristocrática. Es el resultado del influjo de una minoría social, moral e intelectualmente superior, sobre la masa social o muchedumbre: “Conviene reconocer, en este orden, como en los demás, la jerarquía entre los mejores y los peor dotados”. La misión de las masas no es otra que la voluntaria emulación de personas ejemplares, de personas que destacan por poseer una especial perspectiva sobre el mundo de la realidad y sobre la verdad de las cosas. Más que de imitar voluntariamente, de lo que se trata, sobre todo, es de educar a las masas con el fin de que estimen al que manda, que lo sigan, que se solidaricen con él. En esto consiste la obediencia para Ortega, más allá de las relaciones de dominación.
  • 2. Por otra parte, cuando Ortega habla de minorías, se refiere a aquel que se exige más que los demás, aunque no logre cumplir en su persona esas exigencias superiores. Por tanto, la división de la sociedad en hombres-masa y minorías excelentes NO es una división en clases sociales, sino en clases de hombres. El hombre integrante de la masa cree que con lo que sabe ya tiene más que suficiente y no tiene la mínima curiosidad por saber más. El “hombre-masa” es el hombre cuya vida carece de proyectos y va a la deriva. Por eso no construye nada, aunque sus posibilidades, sus poderes, sean enormes. Según Ortega: la vida humana, por su naturaleza propia, tiene que estar puesta a algo, a una empresa gloriosa o humilde, a un destino ilustre o que carece de importancia. El hombre-masa tiene varios rasgos: libre expansión de sus deseos vitales y una radical ingratitud hacia cuanto ha hecho posible la facilidad de su existencia. Es decir, sólo le preocupa su bienestar y al mismo tiempo es insolidario con las causas de ese bienestar. Uno y otro rasgo componen la psicología del niño mimado. El hombre-masa es el niño mimado de la historia. El centro del régimen vital del hombre-masa consiste en la aspiración a vivir sin supeditarse a moral alguna. El pensamiento de Platón interesó mucho a Ortega. La importancia del filósofo ateniense es manifiesta en su teoría política. A él alude en innumerables ocasiones, pero Ortega se desmarca de la idea platónica de que gobiernen los filósofos. La aristocracia orteguiana no tiene cabida dentro de la concepción elitista platónica del gobierno de los mejores. “Platón quería que gobernasen los filósofos; no pidamos tanto, reduzcamos al mínimum nuestro deseo, pidamos que no nos gobiernen analfabetos”, dice Ortega de forma irónica. La filosofía política aristotélica también seduce intelectualmente a Ortega. Éste se mostraría favorable sobre todo al concepto de prudencia como elemento indispensable para la óptima rectoría de los destinos sociales. Las masas, afirma Ortega, son incapaces de dirigir su propia vida y menos aún pueden pretender regentar de forma soberana la sociedad. Las masas son incapaces de regir el orden social: masa y caos son lo mismo. En la disección psico-social que Ortega realiza del hombre masa sublevado, Ortega habla del bárbaro especialista. Éste se cree legitimado por las virtudes cognoscitivas de que presume en su parcela o reducido campo de conocimiento, para imponerse de un modo activista en aquellas otras áreas en las que no es experto o en las que carece de la necesaria cualificación ético-profesional e intelectual. Se trata de un sabio-ignorante (sabio en su parcela de saber e ignorante en el resto de campos del conocimiento) que hace acto de presencia en todas las clases o grupos sociales de la sociedad europea contemporánea, gracias a la democratización o el aumento de las facilidades de acceso de casi todos los individuos a una educación superior especializada. La moderna sociedad industrial contemporánea es una sociedad de hombres competentes que hacen progresar la ciencia y el conocimiento en general, pero se trata de una masa rebelde en aquellos otros casos en los que se comportan de forma petulante o sin la más mínima solidaridad con el porvenir de la ciencia. Ortega nos advierte de que el hombre masa actual no es tonto sino que dispone de una mayor inteligencia o capacidad intelectiva que el de ninguna otra época, aun cuando no le sirva de nada, pues se recrea en su propia limitación sin aspirar a un mayor perfeccionamiento o apertura de horizontes cognoscitivos y culturales. LA RAZÓN VITAL: (TEORIA DEL CONOCIMIENTO.) El raciovitalismo constituye la doctrina filosófica más original de Ortega. Se funda en el concepto de “razón vital”. Este concepto supone que la vida es la realidad radical. Ante el problema de la realidad y del conocimiento, Ortega considera y rechaza dos posturas antagónicas: -Idealismo: el mundo no existe con independencia del sujeto, la realidad es una construcción del sujeto o un contenido de la conciencia que se lo representa. Se da primacía al sujeto en el acto de conocimiento. Tanto el racionalismo como el empirismo son idealistas. Para el primero –Descartes-, la realidad originaria es el sujeto pensante. Para los segundos, el mundo está representado en las ideas que el sujeto tiene en su mente, de modo que, conociendo las leyes de la mente, podemos conocer cómo es el mundo (Hume), o bien todo lo que existe, existe solo en la medida en que es percibido (Berkeley). Racionalismo y empirismo conducen a un subjetivismo. “Subjetivismo”: lo únicamente real es la mente del sujeto.
  • 3. -Realismo: la realidad existe con independencia del sujeto. El mundo no necesita del hombre para existir. Para conocer la realidad, el hombre debe limitarse a ser un mero espectador, pues en esencia el entendimiento es pasivo, no pone nada de su parte en la construcción del mundo. Es el caso de la filosofía griega antigua, que no duda de la existencia de las cosas. Para el subjetivismo, la realidad radical es el sujeto; para el realismo, en cambio, es el objeto. Resulta, sin embargo, que el hombre es un ser vivo, y que no puede existir independientemente del mundo que le rodea (es el ser-en-el- mundo de Heidegger), y esta realidad en que consiste la vida humana es un “que hacerse” continuamente: la vida es la realidad radical. El concepto de “razón vital” engloba a la vez el concepto de razón y el de vida. Ortega rechaza el racionalismo y vitalismo porque se limitan a aceptar uno u otro concepto: -El racionalismo: Ortega rechaza que el mundo pueda y deba reducirse a la razón para ser comprendido. La razón apela a los conceptos –que son universales, fríos- para aprehender aquello que está en continuo cambio: la vida. Frente al racionalismo puro, Ortega reivindica la individualidad, la perspectiva, la corporeidad, el cambio. -El vitalismo: para el vitalismo –Nietzsche- la vida es la realidad radical. Sin embargo, para la vida solo cuenta el presente, los impulsos, los sentimientos, los instintos. Pero, dice Ortega, si solo contásemos con la vida nuestro comportamiento sería irracional. En un intento por conciliar ambas posturas, Ortega señala que el hombre es una razón vital: debe guiar su vida por la razón, pero a su vez la razón no es una facultad “descarnada”, fría, abstracta, sino que tiene una función vital. No puede haber auténtica vida humana sin la razón, ni auténtica razón si ésta no se encuentra alejada de la vida, porque las categorías de la razón y de la vida se entrelazan: -La vida y el conocimiento se necesitan: para poder vivir necesito comprenderme, y necesito saber cómo es el mundo para saber a qué atenerme. -A diferencia del animal, el hombre hace un proyecto de su vida, que será tanto más humano cuanto menos irracional sea. En el hombre, a diferencia del animal, cuenta más el futuro que el presente, pues nuestro presente está en función del futuro: hacemos hoy (presente) para ser lo que hemos decidido ser (futuro). La vida es, en este sentido, futurición. En la historia de la filosofía ha prevalecido la razón pura, una razón que dejaba de lado las exigencias de la vida y aspiraba a la universalidad. Ortega no renuncia al ejercicio de la razón, pero debe tratarse, como veremos, de una razón que aprecie la vida y sus valores, que garantice la compatibilidad entre racionalidad y vida. -La historia es la categoría fundamental para entender al ser humano. El hombre no es una cosa, no tiene naturaleza, sino que es historia. “Naturaleza”: esencia fija. El hombre es historia y la razón vital es una razón histórica, que permite superar las limitaciones de la razón pura y comprender al hombre en su historia. Esta razón histórica se sirve de recursos como el análisis biográfico o la teoría de las generaciones para dar sentido a un presente determinado por el pasado. EL PERSPECTIVISMO: (TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.) Al abordar el problema de la verdad, Ortega y Gasset defiende un perspectivismo, puesto que cada verdad es el punto de vista de un sujeto que, por ser parcial, necesita integrarse en la perspectiva de los demás. No conocemos la realidad total, sino la realidad tal y como se presenta a nuestra perspectiva. Todo conocimiento lo es desde un punto de vista determinado. Esta perspectiva se impone a un doble nivel: -Individual: cada uno de los sujetos humanos ve el mundo desde su propia óptica. -Histórico-social: cada pueblo o cada cultura percibe de un modo determinado la realidad, de modo que hemos de tener en cuenta todas las perspectivas, pues de esta forma abarcamos la realidad de un modo total. El perspectivismo se enfrenta tanto al dogmatismo racionalista como al escepticismo. Según el primero, existen verdades absolutas, eternas, y solo se admite como verdad aquello que la razón concibe de manera clara y distinta. Para el segundo, no existen verdades absolutas, ni siquiera existe la verdad. El escepticismo guarda relación con el relativismo: este último niega también la verdad, puesto que no hay más punto de vista que el individual o el cultural. El perspectivismo no es un relativismo: afirma que existe la verdad, pero esta solo se capta parcialmente, desde una
  • 4. perspectiva individual o colectiva, y por tanto existen visiones parciales de la realidad. Estas visiones necesitan completarse mutuamente, pero eso no quiere decir que sean falsas: todas las perspectivas son verdaderas. “Cada vida es un punto de vista sobre el universo”. Ortega afirma que mi ser es un ser con el mundo, “mi coexistencia CON el mundo”. No puede disociarse al yo del mundo, y hay que partir de esta unidad para estudiar tanto al yo como al mundo. Estas dos últimas líneas pertenecen también a la ANTROPOLOGÍA. EL YO Y SU CIRCUNSTANCIA: (ANTROPOLOGÍA, junto con las dos últimas líneas del apartado anterior.) La existencia auténtica del hombre consiste en hacerse cargo de la situación en que está: “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo”. Esta frase resume lo fundamental de la filosofía orteguiana: -El individuo aislado no existe separado del mundo-circunstancia en el que está inserto. Nuestro “yo vital” se configura con y por las circunstancias en que vive. -Las cosas –el mundo, las circunstancias- carecen de sentido si no hay sujeto que las contemple, pero el yo no puede darse sin las circunstancias. -El hombre debe “salvar” su mundo, es decir, buscar el sentido de cuanto le rodea, si quiere salvarse él, es decir, si quiere conocerse a sí mismo. -Mi circunstancia no es solo el coexistir con el mundo, sino también, y sobre todo, con los demás: no se puede concebir al hombre sin la sociedad. Esta tesis según la cual yo no soy yo sin mis circunstancias obliga a plantearse la cuestión de la libertad. En principio parece que la libertad solo podría ser posible si el hombre tuviese la capacidad de autodeterminarse, es decir, si el peso de las circunstancias fuese cero. Ortega afirma, sin embargo, que nuestra circunstancia nos permite márgenes de acción: dentro de mis circunstancias también están las posibilidades de mi vida, ante las cuales no me queda más remedio que elegir. De ahí que para el hombre la vida sea un problema: el hombre ha de decidir hacer con su vida – como afirma también Sartre- lo que ha proyectado ser. LAS IDEAS Y LAS CREENCIAS. (TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.) Para orientarse en el mundo, el hombre necesita saber, hacerse una idea de las cosas: necesita hacerse cargo de la situación. Ahora bien, la representación que nos hacemos de la realidad no tiene una estructura única: hay diferentes formas de pensar la realidad. Ortega distingue entre ideas y creencias: -Las ideas son representaciones de la realidad, sean verdaderas o falsas, que podemos valorar, someter a crítica y examinar. -Las creencias son representaciones de la realidad que “están en nosotros”, aunque no hayan pasado por la razón. Muchas veces son inconscientes. Se instalan en nosotros de un modo imperceptible. Toda nuestra conducta, incluso la intelectual, depende de cuál sea el sistema de nuestras creencias auténticas. En ellas “vivimos, nos movemos y somos.” Lo que realmente mueve nuestra vida son las creencias, y no las ideas. Las creencias están difusas en el momento histórico que nos corresponde, se instalan en nosotros y no pueden ser eliminadas por la fuerza de la razón, sino por otras ideas y creencias.