SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“JUAN PABLO PÉREZ ALFONZO”
IUTEPAL
SISTEMA ADMINISTRATIVO SAINT
PROFESORA: BACHILLER:
Sonia Padrón Anddy López
C.I.V.- 13491876
Sección: 3272
Puerto Cabello, Agosto 2015
INDICE
Introducción
Programa Saint Contable
Características del Proceso
Tipos de Cuentas:
Caja
Banco
Efectos por cobrar
Cuentas por Cobrar
Inventarios de Mercancías
Gastos pagados por anticipado
Inversiones a largo Plazo
Terrenos
Edificios
Maquinaria
Muebles y enseres
Equipos de oficina
Patentes
Marcas de fábrica
Plusvalía o fondo de comercio
Gastos de constitución diferidos
Gastos de desarrollo
Mejoras en inmuebles arrendados
Banco cuenta giros al cobro
Mercancías en consignación
Giros al cobro en bancos
Efectos y cuentas por pagar
Gastos acumulados
Hipotecas por pagar
Apartados
Créditos diferidos
Capital social
Superávit
Reservas
 Reservas legales:
 Reservas estatutarias:
 Reservas voluntarias:
Gastos de ventas
Gastos de administración
Egresos e ingresos diversos
Subsistema de información fiscal
Subsistema de información administrativa
Ventajas e importancia de los diferentes subsistemas
Subsistema de información financiera
INTRODUCCIÓN
El sistema administrativo Saint es un programa de aplicaciones, diseñado para ayudar a la gerencia
enelprocesodetomasdedecisionesenlaempresausandométodoscuantitativos.
Está diseñado para incrementar la eficiencia en las operaciones de las pequeñas y
medianas empresas, además, tienen la capacidad de adaptarse a las necesidades
particulares de cada negocio y mejorar los procedimientos de trabajo.
Es un sistema que puede ser operado por varios usuarios al mismo tiempo en redes y actualizarlos
archivosdedatosenformainmediata
PROGRAMA SAINT CONTABLE
Es un programa que se adapta a cualquier empresa, sea grande o pequeña, ya que su
base de datos, menú y módulos son configurables, donde el usuario puede añadir o
eliminar las opciones que necesite, dependiendo de la complejidad de la empresa.
El programa Saint controla las operaciones contables de una o varias empresas con
reportes adecuados a las exigencias de compañías manejadas eficazmente que
cumplen con la normativa legal y fiscal y satisface los requisitos de cualquier
institución financiera. Cuenta con un poderoso instrumento que permite gestionar la
información desde el punto de vista comercial, es un sistema de clasificación de
asientos que se denomina tipos de asiento haciendo más fácil la agrupación de la
información contable al momento de generar un comprobante contable.
CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO:
• Genera automáticamente todos los asientos y formularios requeridos por la
normativa legal y fiscal
• Control de cuentas por cobrar y cuentas por pagar.
• Manejo de retención de impuestos.
• Planificación de cobranzas (por cobrador o por zona o área geográfica
configurable).
• Ajuste de inventario.
TIPOS DE CUENTAS
CAJA:
En esta cuenta se registrará el dinero en efectivo, en cheque y boletos de tarjetas de
crédito que entren en la empresa. Se abonará al depositar en el banco los ingresos
recibidos y los pagos en efectivo. Generalmente Caja tiene una cuenta auxiliar
denominada Caja Chica que se emplea para registrar los pequeños desembolsos en
efectivo.
BANCOS:
Esta cuenta se emplea para controlar el dinero que se moviliza en las denominadas
cuentas corrientes bancarias. Con los Bancos se suelen realizar diversas operaciones,
no siempre en dinero, en cuyo caso la cuenta que controle esa operación deberá
complementarse con un apellido. Por ejemplo: Banco Cuenta Giros al Cobro, Banco
Cuenta Giros Descontados.
EFECTOS POR COBRAR:
La emplearemos para controlar determinados documentos debidamente formalizados
que representen créditos a favor de la empresa. Los documentos negociables más
importantes que se controlan por intermedio de esta cuenta son las denominadas
letras de cambio o giros y los pagarés. Para que sean registrados en esta cuenta deben
haber sido aceptados por sus deudores. Esto significa reconocer una deuda y
comprometerse a cancelarla a su vencimiento o a la vista.
CUENTAS POR COBRAR:
Para controlar los créditos a favor de la empresa, no reconocidos por medio de la
aceptación de letras de cambio o pagarés sino por medio de facturas emplearemos
Cuentas por Cobrar.
INVENTARIOS DE MERCANCÍAS:
Como su nombre lo indica, la cuenta Inventarios de Mercancías o simplemente
Inventarios, la emplearemos para reflejar el valor de las mercancías propiedad de la
empresa adquirida o producida con la intención de venderlas.
GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO:
El nombre de la cuenta nos dice que movilizaremos la misma para agrupar todas
aquellas cantidades que hemos pagado por anticipado a cuenta de futuros gastos.
Existen ciertos contratos o circunstancias que nos obligan a emplear esta cuenta. Por
ejemplo las pólizas de seguros se suelen pagar por adelantado y no será justo que
carguemos como gastos del mes los desembolsos efectuados dentro del mes, pero que
corresponden a meses sucesivos. Algunas de las cuentas auxiliares que forman este
grupo son:
• Seguros Pagados por Anticipado
• Intereses Pagados por Anticipado
• Impuestos Pagados por Anticipado
INVERSIONES A LARGO PLAZO:
Están constituidas por cuentas que representan inversiones a largo plazo o de carácter
permanente, en títulos valores, bienes inmuebles (no usados por la empresa) cuentas
de participación, préstamos y, en todo caso, las acciones en empresas filiales o
afiliadas.
TERRENOS:
La cuenta terrenos (dentro del activo fijo) significa el valor de la tierra, donde
tenemos instalada nuestra empresa y donde se han levantado las edificaciones
(Edificios, plantas comerciales o industriales, etc.). La cuenta Terrenos (dentro del
activo, en el grupo de Inversiones) significa el valor de los terrenos adquiridos por la
empresa para futuras expansiones, para rentarlos o bien con fines de especulación a
corto o a largo plazo.
EDIFICIOS:
Cuando la incluimos dentro del activo fijo, representa el valor de construcción de los
edificios, plantas comerciales o industriales, etc., que sean empleados por la empresa
para la producción de bienes o servicios.
Cuando son incluidos en el grupo de inversiones, significa el valor de los edificios
adquiridos para futuras expansiones, para rentarlos o bien con el fin de especular a
corto o largo plazo.
MAQUINARIA:
En las empresas de tipo industrial (fabricación de productos) y en determinadas
empresas de servicios, como por ejemplo: producción de energía eléctrica, etc.,
empleamos la cuenta Maquinaria para controlar los diversos tipos de máquinas
empleadas en la producción de bienes y servicios.
MUEBLES Y ENSERES:
La cuenta Muebles y Enseres, también denominada Mobiliario, la emplearemos para
controlar las mesas, sillas, archivos, etc., usadas en las diversas oficinas de loa
empresa.
EQUIPOS DE OFICINA:
Debido, primero a la mecanización y actualmente a la computarización de los
sistemas administrativos y como consecuencia del elevado costos de estos equipos,
(los cuales, en algunos casos, como los equipos de computación, tienen una vida muy
limitada a consecuencia de los cambios rápidos en su tecnología) se ha hecho
necesario abrir la cuenta Equipos de Oficina que controlará la inversión en
computadoras, calculadoras, procesadores de palabras, máquinas de escribir,
fotocopiadoras, etc.
PATENTES:
Las patentes representan los derechos otorgados a una persona, natural o jurídica, a
nivel nacional o internacional, con carácter de exclusividad, para su explotación o
venta, por un determinado número de años. (En nuestro país 15 años).
MARCAS DE FÁBRICA:
Estas se emplean para procurar mantener los aspectos distintivos de los productos de
una empresa. Proporcionan a sus propietarios derechos de exclusividad para el uso,
explotación o venta de la marca.
PLUSVALÍA O FONDO DE COMERCIO:
El término plusvalía se aplica para indicar el excedente o diferencia entre el valor
pagado en la compra de una empresa y el valor independiente de sus activos tangibles
e intangibles.
GASTOS DE CONSTITUCION DIFERIDOS:
En la constitución y legalización de una empresa se suelen incurrir en una serie de
desembolsos, los cuales, si son de cierta relevancia con relación a los ingresos de esa
empresa, no deberán cargarse al primer período, sino diferirlos para ser repartidos en
varios períodos futuros. Los gastos de constitución se realizan con la intención de que
la causa que los motivó la creación de la empresa, generara ingresos.
GASTOS DE DESARROLLO:
Antes de la empresa comenzar a realizar operaciones que generen ingresos, necesita
de un lapso, denominado preoperatorio, en el cual se incurrirá en una serie de gastos.
En esta etapa, parecería ilógico mostrar unas pérdidas, cuando la empresa aún no ha
comenzado su etapa operacional. En consecuencia se considera que los ingresos que
se pudieran obtener en el futuro se podrían asociar con los gastos preoperatorios
ocasionados para obtenerlos. Por lo tanto, los gastos de desarrollo preoperatorios
pueden diferirse.
MEJORAS EN INMUEBLES ARRENDADOS:
Cuando una empresa alquila un terreno, edificio, locales comerciales, etc., es normal
que trate de acondicionarlos de acuerdo a sus necesidades, lo cual le ocasionará una
serie de desembolsos que beneficiarán a períodos futuros. Por otra parte, en algunas
ocasiones, para obtener el contrato de arrendamiento, bien sea por la situación de la
propiedad que se desea alquilar o por cualquier otra circunstancia, se cancela una
determinada cantidad por anticipado. Estos gastos no deben cargarse al período en
que se realizan, será necesario diferirlos, salvo que su monto sea tan insignificante
que no lo ameriten.
BANCO CUENTA GIROS AL COBRO:
Es la cuenta que representa la cantidad de efectos o giros que se encuentran al cobro
en los bancos.
MERCANCÍAS EN CONSIGNACIÓN:
Son mercancías que podemos obtener sin ningún costo, luego al venderlas incurrimos
en obligaciones con dicho proveedor.
GIROS AL COBRO EN BANCOS:
Esta cuenta representa los efectos o giros enviados al banco para que efectúe su
cobro, pero que aún no han sido cobrados.
EFECTOS Y CUENTAS POR PAGAR_
Tienen la misma naturaleza de los efectos y cuentas por cobrar, pero, por supuesto, en
lugar de controlar los créditos a favor de la empresa, estas cuentas controlarán deudas
de la empresa.
GASTOS ACUMULADOS:
Forman parte de un grupo ciertas obligaciones de la empresa no canceladas por
razones de contratos, costumbres comerciales o ciertas eventualidades
• Impuestos pendientes de pago
• Sueldos devengados por pagar
• Gastos diversos por pagar
HIPOTECAS POR PAGAR:
Una hipoteca representa un derecho real que se constituye sobre un bien inmueble a
favor de un acreedor para garantizar una deuda, permaneciendo el bien en poder del
deudor. Este tipo de operaciones se controlarán por intermedio de la cuenta
Hipotecas. Si las hipotecas son a nuestro favor serian hipotecas por cobrar, pero en
este caso, y esta de más decirlo, no se presentará en el pasivo sino en el activo. Si se
presentara el caso de una Hipoteca por pagar (porción circulante), esta se colocará no
en el pasivo a largo plazo sino en el pasivo circulante.
APARTADOS:
Existen distintos tipos de apartados, pero todos están constituidos por cuentas que
representen montos estimados de gastos cargados a las operaciones de uno o más
ejercicios precedentes y destinados a reflejar las obligaciones de carácter eventual o
contingente que mantienen la empresa tales como prestaciones sociales, garantías
otorgadas a terceros, litigios pendientes, etc.
CRÉDITOS DIFERIDOS:
Todas las cuentas que representan los créditos diferidos, como lo son los Intereses
cobrados por anticipado, los Alquileres cobrados por anticipado y las utilidades o
ingresos diferidos, representan ingresos recibidos por la empresa y cuyos efectos son
atribuidos a futuros ejercicios.
CAPITAL SOCIAL:
Es la parte de los bienes aportada por los accionistas. El capital se puede formar de
acciones comunes o de acciones preferidas. En el balance general se le debe restar al
capital social la cuota no pagada del mismo.
SUPERÁVIT:
El término superávit significa exceder, sobrar, residuo y, en general, la parte sobrante
después de satisfacer un uso o necesidad. El superávit es el término más apropiado
para las utilidades no distribuidas, pero que por supuesto están sujetas a serlo. Puede
provenir de: a) operaciones normales - superávit operacional-; b) operaciones
relacionadas con los aumentos del capital - ganancias en la emisión de acciones -
superávit de capital-; c) por donaciones - superávit por donación-; d) por
revalorizaciones de activos - superávit por revalorización de activos.
RESERVAS:
Las reservas representan utilidades retenidas para el fortalecimiento económico de la
empresa o bien para un fin determinado como podría ser:
RESERVAS LEGALES:
Las leyes de una nación pueden establecer que determinados entes, si obtienen
utilidades, deberán apartar una determinada cantidad de esas ganancias para la
creación de una reserva. Es decir, prohibir el reparto total de esas utilidades.
RESERVAS ESTATUTARIAS:
Que se rigen por estatutos, por los contratos que aceptan los accionistas y que regulan
la vida de la sociedad.
RESERVAS VOLUNTARIAS:
Los accionistas de una sociedad, pueden por voluntad propia apartar una parte de las
ganancias para reservas con distintos fines.
• Cuentas que conforman el Estado de Ganancias y Pérdidas.
En este rubro existen muchas cuentas que a nuestro parecer están de más describir
dado que su nombre encierra casi por completo su concepto, tales como: Ventas,
Compras, Devoluciones en ventas, descuentos en ventas, etc.,- trataremos de explicar
de forma resumida las cuentas que pensamos contienen una mayor complejidad.
GASTOS DE VENTAS:
Controlará todos los costos ocasionados por la venta de los bienes o servicios
realizados por la empresa. Se desglosan en tantas cuentas auxiliares como tipos de
gastos o costos deseamos controlar. Por ejemplo, Gastos de Propaganda, Comisiones,
viáticos. La propaganda a su vez se desglosa en Televisión, Radio, Cine y Prensa.
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN:
Los gastos de administración son de la misma naturaleza que la cuenta anterior, pero
en este caso controlará los costos ocasionados por concepto de administración.
También se puede y debemos dividirla en tantas subcuentas como gastos o costos
deseamos controlar. Por ejemplo, Gastos de sueldos de administración, de alquileres,
de limpieza, de depreciación, etc.
EGRESOS E INGRESOS DIVERSOS:
En estas cuentas registraremos ciertos egresos e ingresos provenientes de operaciones
diferentes a las normales de la empresa y que se obtienen con carácter extraordinario
y distinto a las operaciones propias de cada empresa.
No sería correcto cargárselos a Gastos de Ventas o Administración, ni abonárselos a
los productos de las ventas o servicios normales. Entre otras tendremos: Gastos
Empréstitos; Ganancia en Emisión Acciones; Rentas de edificios; beneficios o
pérdidas en ventas de activos fijos
VENTAJAS E IMPORTANCIA DE LOS DIFERENTES SUBSISTEMAS
SUBSISTEMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA:
VENTAJAS:
• Tiene normas de registros
• Criterios de contabilización
• Formas de presentación
• Proporciona información útil y segura
IMPORTANCIA:
Es importancia el subsistema de información financiera ya sirve para que formulen
sus conclusiones sobre el desempeño financiero de la entidad. Por medio de esta
información y otros elementos de juicio el usuario general podrá evaluar el futuro de
la empresa y tomar decisiones de carácter económico sobre la misma.
SUBSISTEMA DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA:
VENTAJAS:
• Facilitan el control por parte de los supervisores de las tareas delegadas al
existir
• Facilita las funciones administrativas de planeación y control
• Mantienen la homogeneidad en cuanto a la ejecución de la gestión
administrativa
• Evita la formulación de la excusa del desconocimiento de las normas vigentes.
IMPORTANCIA:
Es importante ya que examina y recupera los datos provenientes del ambiente que
captura los datos a partir de las transacciones y operaciones efectuadas dentro de la
empresa que filtra, organiza y selecciona los datos y los presenta en forma de
información a los gerentes, proporcionándoles los medios para generar la información
SUBSISTEMA DE INFORMACIÓN FISCAL:
VENTAJAS:
• Está organizada para generar información requerida por una entidad
específica: el gobierno.
• Genera información de eventos transcurridos en el pasado, por ello se dice que
son esencialmente históricas
• Se encuentra regulada por los preceptos contenidos en las leyes fiscales
IMPORTANCIA:
Es importante ya que esta diseñado para dar cumplimiento a las obligaciones
tributarias de las organizaciones respecto de un usuario específico: El fisco.
CONCLUSIÓN
Los sistemas Saint le permiten a su empresa continuas optimizaciones de sus costos,
ya sea de producción, comercialización o administración; incrementar
constantemente su productividad y rentabilidad.
Todo esto con el fin de ser más competitivos en el mercado que se desenvuelvan.
Existen tres razones fundamentales por las cuales las empresas deben
implementar los sistemas Saint: aumentar su competitividad empresarial,
controlar sus operaciones utilizando la tecnología de información y generar
sinergia en sus procesos y equipos de trabajo.
Los Beneficios de los sistemas Saint:
• Integridad de los datos.
• Confiabilidad en la información.
• Definición de un solo flujo de trabajo.
• Definición de las reglas del negocio.
• Sistema basado en resultados.
• Sistema para manejo de diferentes tipos de industria.
• Sistema con tecnología de punta.
• Mejoras en los servicios al cliente.
• Mejora en los tiempos de respuesta.
• Reducción de costos.
• Optimización de inventarios.
• Reducción del costo de calidad.
• Permite una rápida adaptación a los cambios.
BIBLIOGRAFÍA
www.monografias.com/trabajos75/programa-saint
www.monografias.com › Computación › Software

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

principios pcga
 principios pcga principios pcga
principios pcga
María Esculcer
 
2016-06-13_RGUBTRXDCH (1).pptx
2016-06-13_RGUBTRXDCH (1).pptx2016-06-13_RGUBTRXDCH (1).pptx
2016-06-13_RGUBTRXDCH (1).pptx
JosepLaTorreParedes1
 
Guia niif para pymes casos practicos
Guia niif para pymes casos practicosGuia niif para pymes casos practicos
Guia niif para pymes casos practicosLuis Carbal Vasquez
 
Ley del impuesto Sobre la Renta - ISLR
Ley del impuesto Sobre la Renta - ISLRLey del impuesto Sobre la Renta - ISLR
Ley del impuesto Sobre la Renta - ISLR
Rosalba Mendez
 
RÉGIMEN TRIBUTARIO SIMPLIFICADO
RÉGIMEN TRIBUTARIO SIMPLIFICADO RÉGIMEN TRIBUTARIO SIMPLIFICADO
RÉGIMEN TRIBUTARIO SIMPLIFICADO
Maickol Da Silva Fernandez
 
Nc 8 politicas contables
Nc 8 politicas contablesNc 8 politicas contables
Nc 8 politicas contables
Luis Eduardo Zuñiga Torrez
 
Costo estandar ronny garza
Costo estandar ronny garzaCosto estandar ronny garza
Costo estandar ronny garza
rgarza79
 
Ejercicio balances reexpresado industria california
Ejercicio balances reexpresado industria californiaEjercicio balances reexpresado industria california
Ejercicio balances reexpresado industria california
Maribel Cordero
 
05 estado del resultado integral y estado de resultados
05 estado del resultado integral y estado de resultados05 estado del resultado integral y estado de resultados
05 estado del resultado integral y estado de resultados
Gary GhostBlue
 
PDF DE SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD diana.pdf
PDF DE SISTEMA NACIONAL DE  CONTABILIDAD diana.pdfPDF DE SISTEMA NACIONAL DE  CONTABILIDAD diana.pdf
PDF DE SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD diana.pdf
AbigailRamirez92
 
Las planillas
Las planillasLas planillas
Las planillas
Angela Legui
 
Adiciones y deduccones
Adiciones y deducconesAdiciones y deduccones
Adiciones y deducconesEDSON2811
 
Unidad 2. Presupuesto de producción
Unidad 2. Presupuesto de producciónUnidad 2. Presupuesto de producción
Unidad 2. Presupuesto de producción
Universidad del golfo de México Norte
 
Presentación dpto centro de computo
Presentación dpto centro de computoPresentación dpto centro de computo
Presentación dpto centro de computoisakatime
 
Deducciones de nómina LOTT
Deducciones de nómina LOTTDeducciones de nómina LOTT
Deducciones de nómina LOTT
Diego Peris San Martin
 
SISTEMA DE PLANILLAS
SISTEMA DE PLANILLASSISTEMA DE PLANILLAS
SISTEMA DE PLANILLAS
Luz Marquina
 
Antecedentes y marco conceptual
Antecedentes y marco conceptual Antecedentes y marco conceptual
Antecedentes y marco conceptual
Docente Contaduría
 
Fuentes del derecho tributario y ambito de aplicacion de la ley en tiempo y ...
Fuentes del derecho tributario y ambito de aplicacion de la ley  en tiempo y ...Fuentes del derecho tributario y ambito de aplicacion de la ley  en tiempo y ...
Fuentes del derecho tributario y ambito de aplicacion de la ley en tiempo y ...
Gabriela Cordobe
 
Contabilidad de costos I segundo bimestre UTPL
Contabilidad de costos I segundo bimestre UTPLContabilidad de costos I segundo bimestre UTPL
Contabilidad de costos I segundo bimestre UTPL
Universidad
 

La actualidad más candente (20)

principios pcga
 principios pcga principios pcga
principios pcga
 
2016-06-13_RGUBTRXDCH (1).pptx
2016-06-13_RGUBTRXDCH (1).pptx2016-06-13_RGUBTRXDCH (1).pptx
2016-06-13_RGUBTRXDCH (1).pptx
 
Guia niif para pymes casos practicos
Guia niif para pymes casos practicosGuia niif para pymes casos practicos
Guia niif para pymes casos practicos
 
Ley del impuesto Sobre la Renta - ISLR
Ley del impuesto Sobre la Renta - ISLRLey del impuesto Sobre la Renta - ISLR
Ley del impuesto Sobre la Renta - ISLR
 
RÉGIMEN TRIBUTARIO SIMPLIFICADO
RÉGIMEN TRIBUTARIO SIMPLIFICADO RÉGIMEN TRIBUTARIO SIMPLIFICADO
RÉGIMEN TRIBUTARIO SIMPLIFICADO
 
Nc 8 politicas contables
Nc 8 politicas contablesNc 8 politicas contables
Nc 8 politicas contables
 
Costo estandar ronny garza
Costo estandar ronny garzaCosto estandar ronny garza
Costo estandar ronny garza
 
Ejercicio balances reexpresado industria california
Ejercicio balances reexpresado industria californiaEjercicio balances reexpresado industria california
Ejercicio balances reexpresado industria california
 
Coso mapa
Coso mapaCoso mapa
Coso mapa
 
05 estado del resultado integral y estado de resultados
05 estado del resultado integral y estado de resultados05 estado del resultado integral y estado de resultados
05 estado del resultado integral y estado de resultados
 
PDF DE SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD diana.pdf
PDF DE SISTEMA NACIONAL DE  CONTABILIDAD diana.pdfPDF DE SISTEMA NACIONAL DE  CONTABILIDAD diana.pdf
PDF DE SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD diana.pdf
 
Las planillas
Las planillasLas planillas
Las planillas
 
Adiciones y deduccones
Adiciones y deducconesAdiciones y deduccones
Adiciones y deduccones
 
Unidad 2. Presupuesto de producción
Unidad 2. Presupuesto de producciónUnidad 2. Presupuesto de producción
Unidad 2. Presupuesto de producción
 
Presentación dpto centro de computo
Presentación dpto centro de computoPresentación dpto centro de computo
Presentación dpto centro de computo
 
Deducciones de nómina LOTT
Deducciones de nómina LOTTDeducciones de nómina LOTT
Deducciones de nómina LOTT
 
SISTEMA DE PLANILLAS
SISTEMA DE PLANILLASSISTEMA DE PLANILLAS
SISTEMA DE PLANILLAS
 
Antecedentes y marco conceptual
Antecedentes y marco conceptual Antecedentes y marco conceptual
Antecedentes y marco conceptual
 
Fuentes del derecho tributario y ambito de aplicacion de la ley en tiempo y ...
Fuentes del derecho tributario y ambito de aplicacion de la ley  en tiempo y ...Fuentes del derecho tributario y ambito de aplicacion de la ley  en tiempo y ...
Fuentes del derecho tributario y ambito de aplicacion de la ley en tiempo y ...
 
Contabilidad de costos I segundo bimestre UTPL
Contabilidad de costos I segundo bimestre UTPLContabilidad de costos I segundo bimestre UTPL
Contabilidad de costos I segundo bimestre UTPL
 

Destacado

Saint Administrativo
Saint Administrativo Saint Administrativo
Saint Administrativo
danifervalera
 
Paquetes administrativos jhon ferrer
Paquetes administrativos jhon ferrerPaquetes administrativos jhon ferrer
Paquetes administrativos jhon ferrer
Jhon Ferrer
 
Presentación saint nai
Presentación saint naiPresentación saint nai
Presentación saint nainaibelys
 
Influencia de saint en el sistema administrativo
Influencia de saint en el sistema administrativoInfluencia de saint en el sistema administrativo
Influencia de saint en el sistema administrativoalexjose19
 
Sistemas de Información Gerencial
Sistemas de Información GerencialSistemas de Información Gerencial
Sistemas de Información Gerencial
jctorol05
 
Sistema administrativo saint
Sistema administrativo saintSistema administrativo saint
Sistema administrativo saint
alexanderproduccion
 
Presentación para saint
Presentación para saintPresentación para saint
Presentación para saintcristiglopez
 
Paquetes Administrativos
Paquetes AdministrativosPaquetes Administrativos
Paquetes Administrativos
Yuletxy
 
Ventajas y desventajas del software libre
Ventajas y desventajas del software libreVentajas y desventajas del software libre
Ventajas y desventajas del software libreAriana
 
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
SISTEMAS ADMINISTRATIVOSSISTEMAS ADMINISTRATIVOS
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
marianny2014
 

Destacado (11)

Saint Administrativo
Saint Administrativo Saint Administrativo
Saint Administrativo
 
Paquetes administrativos jhon ferrer
Paquetes administrativos jhon ferrerPaquetes administrativos jhon ferrer
Paquetes administrativos jhon ferrer
 
Presentación saint nai
Presentación saint naiPresentación saint nai
Presentación saint nai
 
Influencia de saint en el sistema administrativo
Influencia de saint en el sistema administrativoInfluencia de saint en el sistema administrativo
Influencia de saint en el sistema administrativo
 
Sistemas de Información Gerencial
Sistemas de Información GerencialSistemas de Información Gerencial
Sistemas de Información Gerencial
 
Sistema administrativo saint
Sistema administrativo saintSistema administrativo saint
Sistema administrativo saint
 
Presentación para saint
Presentación para saintPresentación para saint
Presentación para saint
 
Paquetes Administrativos
Paquetes AdministrativosPaquetes Administrativos
Paquetes Administrativos
 
Programa saint.
Programa saint.Programa saint.
Programa saint.
 
Ventajas y desventajas del software libre
Ventajas y desventajas del software libreVentajas y desventajas del software libre
Ventajas y desventajas del software libre
 
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
SISTEMAS ADMINISTRATIVOSSISTEMAS ADMINISTRATIVOS
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
 

Similar a SISTEMA ADMINISTRATIVO SAINT

Saint
SaintSaint
Saint
RAG40
 
Cuenta contable
Cuenta contableCuenta contable
Cuenta contable
pablo villarroel
 
Sistema de administrativo saint
Sistema de administrativo saintSistema de administrativo saint
Sistema de administrativo saint
EddinsonPerdomo
 
Contabilidad básica, presentación
Contabilidad básica, presentaciónContabilidad básica, presentación
Contabilidad básica, presentación
anolauri1989
 
Nomenclatura De Las Cuentas
Nomenclatura De Las CuentasNomenclatura De Las Cuentas
Nomenclatura De Las Cuentas
americana
 
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE CONTABILIDADCONOCIMIENTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD
ISVIMED
 
La cuenta y catalogacion de cuentas
La cuenta y catalogacion de cuentasLa cuenta y catalogacion de cuentas
La cuenta y catalogacion de cuentas
profesormaicol
 
Sofware marilin
Sofware marilinSofware marilin
Sofware marilin
Elimar Torres
 
Contabilidad General I (I Bimestre)
Contabilidad General I (I Bimestre)Contabilidad General I (I Bimestre)
Contabilidad General I (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Aplicaciones Especificas
Aplicaciones EspecificasAplicaciones Especificas
Aplicaciones Especificasguest0916a8
 
Contabilidad General I
Contabilidad General IContabilidad General I
Contabilidad General I
Videoconferencias UTPL
 
presentacic3b3n-def-santoto para pract.pptx
presentacic3b3n-def-santoto para pract.pptxpresentacic3b3n-def-santoto para pract.pptx
presentacic3b3n-def-santoto para pract.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Contabilidad General I
Contabilidad General IContabilidad General I
Contabilidad General I
Videoconferencias UTPL
 
El plan contable de la empresa
El plan contable de la empresaEl plan contable de la empresa
El plan contable de la empresaricardorvp
 
Unidad 2 proceso contable para la elaboración de la información
Unidad 2 proceso contable para la elaboración de la informaciónUnidad 2 proceso contable para la elaboración de la información
Unidad 2 proceso contable para la elaboración de la información
Arame Perez Ramirez
 
GLOSARIO DE TERMINOS
GLOSARIO DE TERMINOS GLOSARIO DE TERMINOS
GLOSARIO DE TERMINOS
naty3318
 
Contabilidad1 5
Contabilidad1 5Contabilidad1 5
Contabilidad1 5Cinelandia
 
Clasificación de los activos
Clasificación de los activosClasificación de los activos
Clasificación de los activosluluvar
 

Similar a SISTEMA ADMINISTRATIVO SAINT (20)

Saint
SaintSaint
Saint
 
Cuentas de activo
Cuentas de activoCuentas de activo
Cuentas de activo
 
Cuenta contable
Cuenta contableCuenta contable
Cuenta contable
 
Sistema de administrativo saint
Sistema de administrativo saintSistema de administrativo saint
Sistema de administrativo saint
 
Contabilidad básica, presentación
Contabilidad básica, presentaciónContabilidad básica, presentación
Contabilidad básica, presentación
 
Nomenclatura De Las Cuentas
Nomenclatura De Las CuentasNomenclatura De Las Cuentas
Nomenclatura De Las Cuentas
 
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE CONTABILIDADCONOCIMIENTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD
 
La cuenta y catalogacion de cuentas
La cuenta y catalogacion de cuentasLa cuenta y catalogacion de cuentas
La cuenta y catalogacion de cuentas
 
Sofware marilin
Sofware marilinSofware marilin
Sofware marilin
 
Contabilidad General I (I Bimestre)
Contabilidad General I (I Bimestre)Contabilidad General I (I Bimestre)
Contabilidad General I (I Bimestre)
 
Aplicaciones Especificas
Aplicaciones EspecificasAplicaciones Especificas
Aplicaciones Especificas
 
Contabilidad General I
Contabilidad General IContabilidad General I
Contabilidad General I
 
presentacic3b3n-def-santoto para pract.pptx
presentacic3b3n-def-santoto para pract.pptxpresentacic3b3n-def-santoto para pract.pptx
presentacic3b3n-def-santoto para pract.pptx
 
Contabilidad General I
Contabilidad General IContabilidad General I
Contabilidad General I
 
El plan contable de la empresa
El plan contable de la empresaEl plan contable de la empresa
El plan contable de la empresa
 
Unidad 2 proceso contable para la elaboración de la información
Unidad 2 proceso contable para la elaboración de la informaciónUnidad 2 proceso contable para la elaboración de la información
Unidad 2 proceso contable para la elaboración de la información
 
GLOSARIO DE TERMINOS
GLOSARIO DE TERMINOS GLOSARIO DE TERMINOS
GLOSARIO DE TERMINOS
 
Contabilidad1 5
Contabilidad1 5Contabilidad1 5
Contabilidad1 5
 
Clasificación de los activos
Clasificación de los activosClasificación de los activos
Clasificación de los activos
 
Antologia
AntologiaAntologia
Antologia
 

Último

TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 

Último (20)

TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 

SISTEMA ADMINISTRATIVO SAINT

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “JUAN PABLO PÉREZ ALFONZO” IUTEPAL SISTEMA ADMINISTRATIVO SAINT PROFESORA: BACHILLER: Sonia Padrón Anddy López C.I.V.- 13491876 Sección: 3272 Puerto Cabello, Agosto 2015
  • 2. INDICE Introducción Programa Saint Contable Características del Proceso Tipos de Cuentas: Caja Banco Efectos por cobrar Cuentas por Cobrar Inventarios de Mercancías Gastos pagados por anticipado Inversiones a largo Plazo Terrenos Edificios Maquinaria Muebles y enseres Equipos de oficina
  • 3. Patentes Marcas de fábrica Plusvalía o fondo de comercio Gastos de constitución diferidos Gastos de desarrollo Mejoras en inmuebles arrendados Banco cuenta giros al cobro Mercancías en consignación Giros al cobro en bancos Efectos y cuentas por pagar Gastos acumulados Hipotecas por pagar Apartados Créditos diferidos Capital social Superávit Reservas  Reservas legales:
  • 4.  Reservas estatutarias:  Reservas voluntarias: Gastos de ventas Gastos de administración Egresos e ingresos diversos Subsistema de información fiscal Subsistema de información administrativa Ventajas e importancia de los diferentes subsistemas Subsistema de información financiera
  • 5. INTRODUCCIÓN El sistema administrativo Saint es un programa de aplicaciones, diseñado para ayudar a la gerencia enelprocesodetomasdedecisionesenlaempresausandométodoscuantitativos. Está diseñado para incrementar la eficiencia en las operaciones de las pequeñas y medianas empresas, además, tienen la capacidad de adaptarse a las necesidades particulares de cada negocio y mejorar los procedimientos de trabajo. Es un sistema que puede ser operado por varios usuarios al mismo tiempo en redes y actualizarlos archivosdedatosenformainmediata
  • 6. PROGRAMA SAINT CONTABLE Es un programa que se adapta a cualquier empresa, sea grande o pequeña, ya que su base de datos, menú y módulos son configurables, donde el usuario puede añadir o eliminar las opciones que necesite, dependiendo de la complejidad de la empresa. El programa Saint controla las operaciones contables de una o varias empresas con reportes adecuados a las exigencias de compañías manejadas eficazmente que cumplen con la normativa legal y fiscal y satisface los requisitos de cualquier institución financiera. Cuenta con un poderoso instrumento que permite gestionar la información desde el punto de vista comercial, es un sistema de clasificación de asientos que se denomina tipos de asiento haciendo más fácil la agrupación de la información contable al momento de generar un comprobante contable. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO: • Genera automáticamente todos los asientos y formularios requeridos por la normativa legal y fiscal • Control de cuentas por cobrar y cuentas por pagar. • Manejo de retención de impuestos. • Planificación de cobranzas (por cobrador o por zona o área geográfica configurable). • Ajuste de inventario. TIPOS DE CUENTAS CAJA:
  • 7. En esta cuenta se registrará el dinero en efectivo, en cheque y boletos de tarjetas de crédito que entren en la empresa. Se abonará al depositar en el banco los ingresos recibidos y los pagos en efectivo. Generalmente Caja tiene una cuenta auxiliar denominada Caja Chica que se emplea para registrar los pequeños desembolsos en efectivo. BANCOS: Esta cuenta se emplea para controlar el dinero que se moviliza en las denominadas cuentas corrientes bancarias. Con los Bancos se suelen realizar diversas operaciones, no siempre en dinero, en cuyo caso la cuenta que controle esa operación deberá complementarse con un apellido. Por ejemplo: Banco Cuenta Giros al Cobro, Banco Cuenta Giros Descontados. EFECTOS POR COBRAR: La emplearemos para controlar determinados documentos debidamente formalizados que representen créditos a favor de la empresa. Los documentos negociables más importantes que se controlan por intermedio de esta cuenta son las denominadas letras de cambio o giros y los pagarés. Para que sean registrados en esta cuenta deben haber sido aceptados por sus deudores. Esto significa reconocer una deuda y comprometerse a cancelarla a su vencimiento o a la vista. CUENTAS POR COBRAR: Para controlar los créditos a favor de la empresa, no reconocidos por medio de la aceptación de letras de cambio o pagarés sino por medio de facturas emplearemos Cuentas por Cobrar. INVENTARIOS DE MERCANCÍAS:
  • 8. Como su nombre lo indica, la cuenta Inventarios de Mercancías o simplemente Inventarios, la emplearemos para reflejar el valor de las mercancías propiedad de la empresa adquirida o producida con la intención de venderlas. GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO: El nombre de la cuenta nos dice que movilizaremos la misma para agrupar todas aquellas cantidades que hemos pagado por anticipado a cuenta de futuros gastos. Existen ciertos contratos o circunstancias que nos obligan a emplear esta cuenta. Por ejemplo las pólizas de seguros se suelen pagar por adelantado y no será justo que carguemos como gastos del mes los desembolsos efectuados dentro del mes, pero que corresponden a meses sucesivos. Algunas de las cuentas auxiliares que forman este grupo son: • Seguros Pagados por Anticipado • Intereses Pagados por Anticipado • Impuestos Pagados por Anticipado INVERSIONES A LARGO PLAZO: Están constituidas por cuentas que representan inversiones a largo plazo o de carácter permanente, en títulos valores, bienes inmuebles (no usados por la empresa) cuentas de participación, préstamos y, en todo caso, las acciones en empresas filiales o afiliadas. TERRENOS: La cuenta terrenos (dentro del activo fijo) significa el valor de la tierra, donde tenemos instalada nuestra empresa y donde se han levantado las edificaciones (Edificios, plantas comerciales o industriales, etc.). La cuenta Terrenos (dentro del activo, en el grupo de Inversiones) significa el valor de los terrenos adquiridos por la
  • 9. empresa para futuras expansiones, para rentarlos o bien con fines de especulación a corto o a largo plazo. EDIFICIOS: Cuando la incluimos dentro del activo fijo, representa el valor de construcción de los edificios, plantas comerciales o industriales, etc., que sean empleados por la empresa para la producción de bienes o servicios. Cuando son incluidos en el grupo de inversiones, significa el valor de los edificios adquiridos para futuras expansiones, para rentarlos o bien con el fin de especular a corto o largo plazo. MAQUINARIA: En las empresas de tipo industrial (fabricación de productos) y en determinadas empresas de servicios, como por ejemplo: producción de energía eléctrica, etc., empleamos la cuenta Maquinaria para controlar los diversos tipos de máquinas empleadas en la producción de bienes y servicios. MUEBLES Y ENSERES: La cuenta Muebles y Enseres, también denominada Mobiliario, la emplearemos para controlar las mesas, sillas, archivos, etc., usadas en las diversas oficinas de loa empresa. EQUIPOS DE OFICINA: Debido, primero a la mecanización y actualmente a la computarización de los sistemas administrativos y como consecuencia del elevado costos de estos equipos, (los cuales, en algunos casos, como los equipos de computación, tienen una vida muy
  • 10. limitada a consecuencia de los cambios rápidos en su tecnología) se ha hecho necesario abrir la cuenta Equipos de Oficina que controlará la inversión en computadoras, calculadoras, procesadores de palabras, máquinas de escribir, fotocopiadoras, etc. PATENTES: Las patentes representan los derechos otorgados a una persona, natural o jurídica, a nivel nacional o internacional, con carácter de exclusividad, para su explotación o venta, por un determinado número de años. (En nuestro país 15 años). MARCAS DE FÁBRICA: Estas se emplean para procurar mantener los aspectos distintivos de los productos de una empresa. Proporcionan a sus propietarios derechos de exclusividad para el uso, explotación o venta de la marca. PLUSVALÍA O FONDO DE COMERCIO: El término plusvalía se aplica para indicar el excedente o diferencia entre el valor pagado en la compra de una empresa y el valor independiente de sus activos tangibles e intangibles. GASTOS DE CONSTITUCION DIFERIDOS: En la constitución y legalización de una empresa se suelen incurrir en una serie de desembolsos, los cuales, si son de cierta relevancia con relación a los ingresos de esa empresa, no deberán cargarse al primer período, sino diferirlos para ser repartidos en varios períodos futuros. Los gastos de constitución se realizan con la intención de que la causa que los motivó la creación de la empresa, generara ingresos. GASTOS DE DESARROLLO:
  • 11. Antes de la empresa comenzar a realizar operaciones que generen ingresos, necesita de un lapso, denominado preoperatorio, en el cual se incurrirá en una serie de gastos. En esta etapa, parecería ilógico mostrar unas pérdidas, cuando la empresa aún no ha comenzado su etapa operacional. En consecuencia se considera que los ingresos que se pudieran obtener en el futuro se podrían asociar con los gastos preoperatorios ocasionados para obtenerlos. Por lo tanto, los gastos de desarrollo preoperatorios pueden diferirse. MEJORAS EN INMUEBLES ARRENDADOS: Cuando una empresa alquila un terreno, edificio, locales comerciales, etc., es normal que trate de acondicionarlos de acuerdo a sus necesidades, lo cual le ocasionará una serie de desembolsos que beneficiarán a períodos futuros. Por otra parte, en algunas ocasiones, para obtener el contrato de arrendamiento, bien sea por la situación de la propiedad que se desea alquilar o por cualquier otra circunstancia, se cancela una determinada cantidad por anticipado. Estos gastos no deben cargarse al período en que se realizan, será necesario diferirlos, salvo que su monto sea tan insignificante que no lo ameriten. BANCO CUENTA GIROS AL COBRO: Es la cuenta que representa la cantidad de efectos o giros que se encuentran al cobro en los bancos. MERCANCÍAS EN CONSIGNACIÓN: Son mercancías que podemos obtener sin ningún costo, luego al venderlas incurrimos en obligaciones con dicho proveedor. GIROS AL COBRO EN BANCOS:
  • 12. Esta cuenta representa los efectos o giros enviados al banco para que efectúe su cobro, pero que aún no han sido cobrados. EFECTOS Y CUENTAS POR PAGAR_ Tienen la misma naturaleza de los efectos y cuentas por cobrar, pero, por supuesto, en lugar de controlar los créditos a favor de la empresa, estas cuentas controlarán deudas de la empresa. GASTOS ACUMULADOS: Forman parte de un grupo ciertas obligaciones de la empresa no canceladas por razones de contratos, costumbres comerciales o ciertas eventualidades • Impuestos pendientes de pago • Sueldos devengados por pagar • Gastos diversos por pagar HIPOTECAS POR PAGAR: Una hipoteca representa un derecho real que se constituye sobre un bien inmueble a favor de un acreedor para garantizar una deuda, permaneciendo el bien en poder del deudor. Este tipo de operaciones se controlarán por intermedio de la cuenta Hipotecas. Si las hipotecas son a nuestro favor serian hipotecas por cobrar, pero en este caso, y esta de más decirlo, no se presentará en el pasivo sino en el activo. Si se presentara el caso de una Hipoteca por pagar (porción circulante), esta se colocará no en el pasivo a largo plazo sino en el pasivo circulante. APARTADOS: Existen distintos tipos de apartados, pero todos están constituidos por cuentas que representen montos estimados de gastos cargados a las operaciones de uno o más
  • 13. ejercicios precedentes y destinados a reflejar las obligaciones de carácter eventual o contingente que mantienen la empresa tales como prestaciones sociales, garantías otorgadas a terceros, litigios pendientes, etc. CRÉDITOS DIFERIDOS: Todas las cuentas que representan los créditos diferidos, como lo son los Intereses cobrados por anticipado, los Alquileres cobrados por anticipado y las utilidades o ingresos diferidos, representan ingresos recibidos por la empresa y cuyos efectos son atribuidos a futuros ejercicios. CAPITAL SOCIAL: Es la parte de los bienes aportada por los accionistas. El capital se puede formar de acciones comunes o de acciones preferidas. En el balance general se le debe restar al capital social la cuota no pagada del mismo. SUPERÁVIT: El término superávit significa exceder, sobrar, residuo y, en general, la parte sobrante después de satisfacer un uso o necesidad. El superávit es el término más apropiado para las utilidades no distribuidas, pero que por supuesto están sujetas a serlo. Puede provenir de: a) operaciones normales - superávit operacional-; b) operaciones relacionadas con los aumentos del capital - ganancias en la emisión de acciones - superávit de capital-; c) por donaciones - superávit por donación-; d) por revalorizaciones de activos - superávit por revalorización de activos. RESERVAS: Las reservas representan utilidades retenidas para el fortalecimiento económico de la empresa o bien para un fin determinado como podría ser: RESERVAS LEGALES:
  • 14. Las leyes de una nación pueden establecer que determinados entes, si obtienen utilidades, deberán apartar una determinada cantidad de esas ganancias para la creación de una reserva. Es decir, prohibir el reparto total de esas utilidades. RESERVAS ESTATUTARIAS: Que se rigen por estatutos, por los contratos que aceptan los accionistas y que regulan la vida de la sociedad. RESERVAS VOLUNTARIAS: Los accionistas de una sociedad, pueden por voluntad propia apartar una parte de las ganancias para reservas con distintos fines. • Cuentas que conforman el Estado de Ganancias y Pérdidas. En este rubro existen muchas cuentas que a nuestro parecer están de más describir dado que su nombre encierra casi por completo su concepto, tales como: Ventas, Compras, Devoluciones en ventas, descuentos en ventas, etc.,- trataremos de explicar de forma resumida las cuentas que pensamos contienen una mayor complejidad. GASTOS DE VENTAS: Controlará todos los costos ocasionados por la venta de los bienes o servicios realizados por la empresa. Se desglosan en tantas cuentas auxiliares como tipos de gastos o costos deseamos controlar. Por ejemplo, Gastos de Propaganda, Comisiones, viáticos. La propaganda a su vez se desglosa en Televisión, Radio, Cine y Prensa. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN: Los gastos de administración son de la misma naturaleza que la cuenta anterior, pero en este caso controlará los costos ocasionados por concepto de administración. También se puede y debemos dividirla en tantas subcuentas como gastos o costos
  • 15. deseamos controlar. Por ejemplo, Gastos de sueldos de administración, de alquileres, de limpieza, de depreciación, etc. EGRESOS E INGRESOS DIVERSOS: En estas cuentas registraremos ciertos egresos e ingresos provenientes de operaciones diferentes a las normales de la empresa y que se obtienen con carácter extraordinario y distinto a las operaciones propias de cada empresa. No sería correcto cargárselos a Gastos de Ventas o Administración, ni abonárselos a los productos de las ventas o servicios normales. Entre otras tendremos: Gastos Empréstitos; Ganancia en Emisión Acciones; Rentas de edificios; beneficios o pérdidas en ventas de activos fijos VENTAJAS E IMPORTANCIA DE LOS DIFERENTES SUBSISTEMAS SUBSISTEMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA: VENTAJAS: • Tiene normas de registros • Criterios de contabilización • Formas de presentación • Proporciona información útil y segura IMPORTANCIA: Es importancia el subsistema de información financiera ya sirve para que formulen sus conclusiones sobre el desempeño financiero de la entidad. Por medio de esta información y otros elementos de juicio el usuario general podrá evaluar el futuro de la empresa y tomar decisiones de carácter económico sobre la misma.
  • 16. SUBSISTEMA DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA: VENTAJAS: • Facilitan el control por parte de los supervisores de las tareas delegadas al existir • Facilita las funciones administrativas de planeación y control • Mantienen la homogeneidad en cuanto a la ejecución de la gestión administrativa • Evita la formulación de la excusa del desconocimiento de las normas vigentes. IMPORTANCIA: Es importante ya que examina y recupera los datos provenientes del ambiente que captura los datos a partir de las transacciones y operaciones efectuadas dentro de la empresa que filtra, organiza y selecciona los datos y los presenta en forma de información a los gerentes, proporcionándoles los medios para generar la información SUBSISTEMA DE INFORMACIÓN FISCAL: VENTAJAS: • Está organizada para generar información requerida por una entidad específica: el gobierno. • Genera información de eventos transcurridos en el pasado, por ello se dice que son esencialmente históricas • Se encuentra regulada por los preceptos contenidos en las leyes fiscales IMPORTANCIA:
  • 17. Es importante ya que esta diseñado para dar cumplimiento a las obligaciones tributarias de las organizaciones respecto de un usuario específico: El fisco. CONCLUSIÓN Los sistemas Saint le permiten a su empresa continuas optimizaciones de sus costos, ya sea de producción, comercialización o administración; incrementar constantemente su productividad y rentabilidad. Todo esto con el fin de ser más competitivos en el mercado que se desenvuelvan. Existen tres razones fundamentales por las cuales las empresas deben implementar los sistemas Saint: aumentar su competitividad empresarial, controlar sus operaciones utilizando la tecnología de información y generar sinergia en sus procesos y equipos de trabajo. Los Beneficios de los sistemas Saint: • Integridad de los datos. • Confiabilidad en la información. • Definición de un solo flujo de trabajo. • Definición de las reglas del negocio. • Sistema basado en resultados. • Sistema para manejo de diferentes tipos de industria. • Sistema con tecnología de punta. • Mejoras en los servicios al cliente. • Mejora en los tiempos de respuesta. • Reducción de costos.
  • 18. • Optimización de inventarios. • Reducción del costo de calidad. • Permite una rápida adaptación a los cambios. BIBLIOGRAFÍA www.monografias.com/trabajos75/programa-saint www.monografias.com › Computación › Software