SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA
DIGESTIVO
LA BOCA
•En esta cavidad, los alimentos sólidos son cortados y triturados por los
dientes. Luego, los masticamos, mientras se mezclan con la saliva
(líquido que segregan las glándulas salivales).

•La saliva contiene una proteína denominada mucina, que permite
englobar las pequeñas partículas de alimento en forma de una pasta
suave, llamada bolo alimenticio.
• Éste es empujado fácilmente por la lengua hacia la faringe, mientras
que los líquidos que ingerimos pasan directamente a este tramo del tubo
digestivo.
La cavidad bucal posee seis
paredes:
la anterior, formada por las
encías y el paladar
duro;
 la posterior (paladar blando
o velo del paladar);
inferior o suelo;
dos laterales o carrillos.
LOS DIENTES
•Son piezas duras, que se implantan en los alvéolos de los maxilares y
sirven para masticar los alimentos.
•Cada diente está formado por una raíz, que queda cubierta por las
encías, y una parte externa llamada corona, constituida por una
capa de sustancia dura, el marfil, que recubre otra capa ósea de
estructura laminar, el cemento.
•La parte externa del marfil está cubierta por una sustancia que la
protege: el esmalte.

•En su interior se encuentra un espacio ocupado por venas, arterias y
nervios, que constituyen la pulpa dentaria.
Es un conducto muscular situado en la línea
media que se extiende desde la base del
cráneo hasta la entada de la tráquea y del
esófago. Se divide en tres regiones.
 La

superior o nasal.
 La media o vocal.
 La inferior o laringe.
 En la parte superior de la faringe
desemboca la trompa de
Eustaquio, procedente del oído medio.
 A ambos lados de la porción bucal de la
faringe se encuentran las amígdalas dos
masas de tejido muy importante en la
defensa del organismo.
ESÓFAGO
Es un conducto
largo, de unos 25 cm
de longitud, situado
detrás de la tráquea
, que se inicia en la
faringe y llega hasta el
estómago

Tiene las paredes
gruesas tapizadas por
una capa
muscular, continuación
de la que recubre la
faringe, y una mucosa
de revestimiento que
posee glándulas
secretoras de mucina
La musculatura esofágica se mueve de
manera rítmica, alternando las relajaciones
y contracciones para formar una onda.

Este movimiento se
llama “peristaltismo”.

Por afuera del esófago
hay nervios vagos o
neumogástricos, el sitio
donde se unen al
estomago se llama
cardias u orificio
cardiaco.
En el orificio cardiaco hay un
mecanismo que sirve para
impedir que el contenido del
estomago regrese al esófago.

Cuando falla se produce ardor
detrás del esternón y agruras.

El esófago sirve de válvula para
prevenir el reflujo
gastroesofágico.
SÍNTOMAS ESOFÁGICOS

PIROSIS

DISFAGIA

Se denomina pirosis (popularmente agruras o acidez) a
una sensación de dolor o quemazón en el esófago, justo
debajo del esternón, que es causada por la regurgitación
de ácido gástrico.[El dolor se origina en el pecho y puede
radiarse al cuello, a la garganta o al ángulo de la
mandíbula. La pirosis se ha identificado como una de las
causas de la tos crónica, e incluso pueden confundirse
con asma

Signo de enfermedad subyacente del esófago o de
los órganos vecinos del esófago, que puede ser
debida a reflujo gastroesofágico(RGE), cáncer, enfermedad tiroidea, ictus
y diversas enfermedades neurodegenerativas
como el Alzheimer, Síndrome de Guillain Barré o la
Esclerosis Lateral Amiotrófica.
EL ESTÓMAGO
Es
un
reservorio
temporal
del
bolo
alimenticio, deglutido hasta que se procede a su transito
intestinal, una vez bien mezclado en el estomago.

Es un ensanchamiento del tubo digestivo

Está situado a continuación del esófago. Sirve para
que el bolo alimenticio se transforme en una
papilla que de ahí en adelante será llamada quimo
ANATOMÍA DEL ESTÓMAGO

Características

Ubicación

• Se localiza en la parte alta del abdomen
• Ocupa la mayor parte de la celda su
frénica izquierda.

Partes

• La parte de estomago que queda oculta
bajo las costillas, recibe el nombre de
Triangulo de Trabe.
• La porción no oculta se denomina
Triangulo de Labre.
ANATOMÍA DEL ESTÓMAGO
• El estómago se divide en tres zonas:
fondo, cuerpo y antro, termina en el
píloro que abre y cierra regulando la
velocidad de vaciamiento gástrico.
Estructuras del
estomago:
1. Fundo
2. Curvatura mayor
3. Cuerpo
4. Antro pilórico
5. Piloro
6. Canal pilorico
7. Incisión angular
8. Curvatura menor
9. Pliegues de la mucosa
gástrica
E. Esófago D. Duodeno
CAPAS DEL ESTÓMAGO

SEROSA
MEDIA
MUSCULAR
INTERNA
MUCOSA

• Corresponde al peritoneo.

• Presenta tres planos diferentes
de músculo liso que son :
interna u oblicua, medio o
circular y externa o longitudinal

• Tiene glándulas productoras
de ácido clorhídrico, enzimas
digestivas y moco.
Glándulas en la capa mucosa
• Glándulas del cardias: están situadas alrededor
de la unión gastroesofágica. Las células
endocrinas que posee en el fondo producen
gastrina.
• Glándulas pilóricas: están situadas cerca del
píloro. Segrega principalmente secreción viscosa
y espesa, que es el mucus para lubricar el interior
de la cavidad del estomago, para que el alimento
pueda pasar, protegiendo así las paredes del
estomago.
Glándulas en la capa mucosa
• Glándulas oxínticas, gástricas o fúndicas: se localizan
sobre todo en el fondo y cuerpo del estomago y producen
la mayor parte del volumen del jugo gástrico; están
compuestas por cinco tipos de células:
o Principales o zimógenas: son las células que producen el
pepsinogeno (I y II)
o Oxinticas o parietales: son las células que segregan el
acido clorhídrico y el factor intrínseco gástrico o factor
intrínseco de Castle.
o Mucosas del cuello: segregan mucosa alcalina.
o Endocrinas: pueden ser células G (liberadoras de
gastrina), D (segregan somatostatina), EC (segregan
serotonina) o células cebadas (liberadoras de histamina).
o Células madre: generan todos los tipos celulares, excepto
las células endocrinas.
ESTÓMAGO
• El estomago esta controlado por el sistema
nervioso autónomo, siendo el nervio vago el
principal componente del sistema nervioso
parasimpático.
• La acidez del estomago esta controlada por
tres moléculas que son la acetilcolina, la
histamina y la gastrina.
Enfermedades del estómago
• Gastritis: es la irritación de la mucosa
gástrica que suele provocar su inflamación.
• Ulcera péptica: es una herida originada
por la destrucción de la mucosa gástrica
que pasa la muscular de la mucosa.
• Cáncer gástrico
• Enfermedad de Menetrier
INTESTINO DELGADO
•Está recubierto en su interior por células secretoras de mucus, que lo
protegen de la acidez del quimo estomacal.
• El alimento que se encuentra en la luz del intestino provoca un acto
reflejo que inicia inmediatamente la contracción del músculo. Este
peristaltismo hará avanzar el alimento al intestino grueso.
•El intestino delgado se divide en dos porciones: el duodeno y el yeyuno
íleon.
Duodeno
•Es la primera porción del intestino delgado, continuación del estómago
•Recibe las secreciones del hígado, de la vesícula biliar , la bilis, y del
páncreas, el jugo pancreático.

Yeyuno íleon
•Es la continuación del duodeno.
•Tiene la forma de un tubo de 3 a 5 cm de diámetro y 2.6 m de
longitud, aproximadamente.
•Presenta asas y pliegues que ocupan gran parte de la cavidad
abdominal.
•Posee glándulas de Brunner, que segregan jugo intestinal.
Existen 2 tipos de digestión: La digestión química y la digestión mecánica.
•El quimo procedente del estómago, al recibir las secreciones intestinales y las de las
glándulas anexas, se transforma en el quilo.
•En el yeyuno íleon, una vez finalizada la digestión química de los alimentos, se separan las
sustancias útiles de las de desecho.
•Las primeras serán absorbidas por unas microscópicas prolongaciones en forma de
dedo, que revisten al yeyuno íleon. Son las vellosidades intestinales, cada una de las
cuales, a su vez, está recorrida por prolongaciones citoplasmáticas llamadas micro
vellosidades.
•De esta forma, se produce la absorción de los alimentos transformados en
quilo, cediéndolos a la sangre. A su vez, las sustancias de desecho siguen su camino hacia
el intestino grueso, donde formarán las heces o materia fecal.
• Esta formado por segmentos que se extienden
desde la válvula ileocecal hasta el ano .
• Su longitud es aproximadamente de1,5 metros
y su diámetro va disminuyendo de 70
milímetros hasta 25 o 30 milímetros.
• Esta formado por una capa mucosa y muscular
alternado con fajas musculares que hacen que
la pared celular intestinal tenga un aspecto
ondulado. Cada una de estas abolladuras se
denomina austra.
El intestino grueso está formado por
varios segmentos:
• El ciego es la porción inicial y se encuentra
situado bajo el nivel de inserción de la válvula
ileocecal. En el se encuentra el apendice,que
ejerce funciones de órgano linfático.
• El colon se inicia por encima del ciego y esta
constituido por tres partes: el colon ascendente
que discurre por la derecha del abdomen ; el
colon transverso, situado por debajo del hígado y
del estomago ;y el colon descendente, que
desciende por la parte izquierda del abdomen.
• El recto esta situado a continuación del colon
descendente y se encuentran localizado en el
interior de la pelvis, con forma de letra
S, razón por la que se conoce como sigma. En
el hombre se encuentra situado por detrás de
la vejiga urinaria y en la mujer por detrás del
cuello del útero y de la vagina.
PANCREAS

ES UN ÓRGANO RETROPERITONEAL
MIXTO, EXOCRINO (SEGREGA ENZIMAS
DIGESTIVAS QUE PASAN AL INTESTINO
DELGADO) Y ENDOCRINO (PRODUCE
HORMONAS, COMO LA INSULINA Y LA
SOMATOSTATINA QUE PASAN A LA
SANGRE.
CABEZA

Dentro de la curvatura duodenal, media y
superior
Posterior a los vasos mesentéricos
superiores, mediales e inferior.

PROCESO
UNCIFORME

PARTES DEL
PANCREAS

Anterior a los vasos mesentéricos superiores.
Posterior a él se crea la vena porta. A la derecha
de la cabeza.

CUELLO
CUERPO

COLA

Continúa posterior al estómago hacia la derecha
y ascendiendo ligeramente.
Termina tras pasar entre las capas del ligamento
esplenorrenal. La única parte del páncreas intraperitoneal

PRODUCCION

el páncreas produce insulina que permite la
digestión de los azúcares

CONDUCTO PANCREATICO
CONDUCTO SANTORINI

Empieza en la cola dirigiéndose a la derecha po
el cuerpo. En la cabeza cambia de dirección a
inferior
se forma de dos ramas, la 1ª proveniente de la
porción descendente del conducto principal y la 2ª
del proceso unciforme.
CELULA ALFA: Sintetizan y liberan glucagón. El
glucagón aumenta el nivel de glucosa sanguínea
(hormona hiperglucemiante
CELULA BETA: liberan insulina, hormona
hipoglucemiante que regula el nivel de glucosa en la
sangre
PARTE ENDOCRINA

CELULA DELTA. Las células delta producen
somatostatina, hormona que inhibe la contracción del
músculo liso del aparato digestivo y de la vesícula biliar
cuando la digestión ha terminado.
CELULA G: producen y liberan la hormona gastrina.
Esta hormona estimula la liberación gástrica de HCL, la
motilidad y el vaciamiento gástrico.

CELULA F: producen y liberan el polipéptido
pancreático que controla y regula la secreción exocrina
del páncreas
HÍGADO
El hígado es la más voluminosa de las vísceras y una de las
más importantes por su actividad metabólica
Participa en la síntesis de proteínas
plasmáticas

Tiene función desintoxicante, almacena
vitaminas y glucógeno

Se encarga de la secreción de bilis

Elimina de la sangre sustancias nocivas para el
organismo convirtiéndolas en inocuas
ANATOMÍA DEL HÍGADO
• Glándula mas voluminosa del organismo, pesa
1.5 kg es de color rojo oscuro, esta situado
detrás de las ultimas costillas, debajo del
diafragma.
• Por su cara inferior plana entra la arteria
hepática y la vena porta, también sale la vía
biliar o conducto hepato-colédoco.
ANATOMÍA DEL HÍGADO
• El conducto hepato-colédoco va del hígado a
la segunda porción del duodeno
• Sirve para transportar la bilis al intestino.
• En la porción intermedia del colédoco sale la
vesícula biliar, tiene forma de pera, mide 8 cm
por 4 cm, se almacena la bilis para ser enviada
al duodeno para la digerir alimentos.
Lóbulos del hígado
Lóbulo
derecho

• Situado a la derecha
ligamento falciforme.

del

Lóbulo
izquierdo

• Extendido sobre el estómago y
situado a la izquierda del
ligamento falciforme.

Lóbulo
cuadrado

• Está limitado por el surco
umbilical a la izquierda y a la
derecha del lecho vesicular.

Lóbulo de
Spiegel

• Situado entre el borde posterior
del hilio hepático por delante y la
vena cava por detrás.
Funciones del Hígado
• Producción de bilis: El hígado excreta la bilis
hacia la vía biliar, y de allí al duodeno. La bilis
es necesaria para la digestión de los alimentos.
• Metabolismo de los carbohidratos:
1. La gluconeogénesis es la formación de glucosa
a partir de ciertos aminoácidos, lactato y
glicerol.
2. La glucogenólisis es la fragmentación de
glucógeno para liberar glucosa en la sangre.
3. La glucogenogénesis o glucogénesis es la
síntesis de glucógeno a partir de glucosa.
Funciones del Hígado
• Desintoxicación de la sangre:
metabolismo de los lípidos;
• Síntesis de colesterol.
• Producción de triglicéridos.
• Síntesis de proteínas, como la albúmina y las
lipoproteínas.
• En el primer trimestre del embarazo, el hígado es
el principal órgano de producción de glóbulos
rojos en el feto. A partir de la semana 12 de la
gestación, la médula ósea asume esta función.
Funciones del Hígado
• Neutralización de toxinas, la mayor parte
de los fármacos y de la hemoglobina.
• Depósito de múltiples sustancias, como:
Glucosa en forma de glucógeno (un
reservorio
importante
de
aproximadamente 150 g);
Vitamina B12, hierro, cobre,...
LA DIGESTIÓN
•Consiste en una reacción química, en la cual los nutrientes cambian
de una forma insoluble a una soluble.

•Solamente de esta manera, los nutrientes pueden ser absorbidos por
la sangre y difundirse a las células del cuerpo.
ETAPAS
FASES LA DIGESTIÓN
• 1. Fase cefálica: esta fase ocurre antes
que los alimentos entren al estómago e
involucra la preparación del organismo
para el consumo y la digestión. La vista y
el pensamiento, estimulan la corteza
cerebral. Los estímulos al gusto y al olor
son enviados al hipotálamo y la médula
espinal. Después de esto, son enviados a
través del nervio vago.
• 2. Fase gástrica: esta fase toma de 3 a 4 horas.
Es estimulada por la distensión del estómago y el
pH ácido. La distensión activa los reflejos largos y
mientéricos. Esto activa la liberación de
acetilcolina la cual estimula la liberación de más
jugos gástricos. Cuando las proteínas entran al
estómago, unen iones hidrógeno, lo cual
disminuye el pH del estómago hasta un nivel
ácido (el valor del PH va de 0 a 14 siendo 0 el
nivel más ácido y 14 el más básico). Esto dispara
las células G para que liberen gastrina, la cual por
su parte estimula las células parietales para que
secreten HCl. La producción de HCl también es
desencadenada por la acetilcolina y la histamina.
• 3. Fase intestinal: esta fase tiene dos partes, la
excitatoria y la inhibitoria. Los alimentos
parcialmente digeridos, llenan el duodeno.
Esto desencadena la liberación de gastrina
intestinal. El reflejo enterogástrico inhibe el
núcleo vago, activando las fibras simpáticas
causando que el esfínter pilórico se apriete
para prevenir la entrada de más comida e
inhibiendo los reflejos.
PROCESO DE LA DIGESTIÓN
• 1. La digestión comienza en la boca donde los
alimentos se mastican y se mezclan con la
saliva que contiene enzimas que inician el
proceso químico de la digestión, formándose
el bolo alimenticio.
• 2. La comida es comprimida y dirigida desde
la boca hacia el esófago mediante la
deglución, y del esófago al estómago, donde
los alimentos son mezclados con ácido
clorhídrico que los descompone, sobre todo, a
las proteínas desnaturalizándolas. El bolo
alimenticio se transforma en quimo.
• 3. Debido a los cambios de acidez (pH) en los distintos
tramos del tubo digestivo, se activan o inactivan
diferentes enzimas que descomponen los alimentos.
• 4. En el intestino delgado el quimo, gracias a la bilis
secretada por el hígado, favorece la emulsión de las
grasas y gracias a las lipasas de la secreción pancreática
se produce su degradación a ácidos grasos y glicerina.
Además el jugo pancreático contiene proteasas y
amilasas que actúan sobre proteínas y glúcidos. La
mayoría de los nutrientes se absorben en el intestino
delgado. Toda esta mezcla constituye ahora el quilo.
• 5. El final de la digestión es la acumulación del quilo en
el intestino grueso donde se absorbe el agua para la
posterior defecación de las heces.
Sistema digestivo
Sistema digestivo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lipidos bioquimica.
Lipidos bioquimica.Lipidos bioquimica.
Lipidos bioquimica.issy_15sept
 
introduccion a la fisiologia humana ,celular y homeostasis del ser humano
introduccion a la fisiologia humana ,celular y homeostasis del ser humanointroduccion a la fisiologia humana ,celular y homeostasis del ser humano
introduccion a la fisiologia humana ,celular y homeostasis del ser humano
MayraCamas
 
Sistema linfatico diapo grupal.......
Sistema linfatico diapo grupal.......Sistema linfatico diapo grupal.......
Sistema linfatico diapo grupal.......
melba rudy eguiguren chavez
 
APARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVOAPARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVO
CBTIS 189, BIOLOGIA
 
Tema 3. lípidos
Tema 3. lípidosTema 3. lípidos
Tema 3. lípidosmerchealari
 
20.6 lipidos
20.6 lipidos20.6 lipidos
20.6 lipidos
LIZBETH ROMERO
 
Tejidos slideshare
Tejidos slideshareTejidos slideshare
Tejidos slidesharePatrilao
 
Estructura y función celular
Estructura y función celularEstructura y función celular
Estructura y función celular
José Roberto Parra González
 
CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)
CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)
CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)
Botica Farma Premium
 
fisiologia generalidades
fisiologia generalidadesfisiologia generalidades
fisiologia generalidades
Alice Rodriguez
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Eliseo Delgado
 
LISOSOMA CLASE 12
LISOSOMA CLASE 12LISOSOMA CLASE 12
LISOSOMA CLASE 12
Jhon Bryant Toro Ponce
 
anatomia
anatomiaanatomia
anatomia
yanina20
 
tejido óseo - histologia
tejido óseo - histologiatejido óseo - histologia
tejido óseo - histologia
Nardita Chavez Soriano
 
TEJIDO NERVIOSO HUMANO
TEJIDO NERVIOSO HUMANOTEJIDO NERVIOSO HUMANO
TEJIDO NERVIOSO HUMANO
Sileny Barturén
 

La actualidad más candente (20)

Lipidos bioquimica.
Lipidos bioquimica.Lipidos bioquimica.
Lipidos bioquimica.
 
introduccion a la fisiologia humana ,celular y homeostasis del ser humano
introduccion a la fisiologia humana ,celular y homeostasis del ser humanointroduccion a la fisiologia humana ,celular y homeostasis del ser humano
introduccion a la fisiologia humana ,celular y homeostasis del ser humano
 
Sistema linfatico diapo grupal.......
Sistema linfatico diapo grupal.......Sistema linfatico diapo grupal.......
Sistema linfatico diapo grupal.......
 
APARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVOAPARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVO
 
Tema 3. lípidos
Tema 3. lípidosTema 3. lípidos
Tema 3. lípidos
 
Carbohidratos Bioquimica
Carbohidratos BioquimicaCarbohidratos Bioquimica
Carbohidratos Bioquimica
 
20.6 lipidos
20.6 lipidos20.6 lipidos
20.6 lipidos
 
Tejidos slideshare
Tejidos slideshareTejidos slideshare
Tejidos slideshare
 
Estructura y función celular
Estructura y función celularEstructura y función celular
Estructura y función celular
 
CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)
CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)
CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)
 
Sustancias del protoplasma 2013
Sustancias del protoplasma 2013Sustancias del protoplasma 2013
Sustancias del protoplasma 2013
 
fisiologia generalidades
fisiologia generalidadesfisiologia generalidades
fisiologia generalidades
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
LISOSOMA CLASE 12
LISOSOMA CLASE 12LISOSOMA CLASE 12
LISOSOMA CLASE 12
 
Planimetria anatomica
Planimetria anatomicaPlanimetria anatomica
Planimetria anatomica
 
I. biologia humana
I.  biologia humanaI.  biologia humana
I. biologia humana
 
anatomia
anatomiaanatomia
anatomia
 
tejido óseo - histologia
tejido óseo - histologiatejido óseo - histologia
tejido óseo - histologia
 
Unidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivoUnidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivo
 
TEJIDO NERVIOSO HUMANO
TEJIDO NERVIOSO HUMANOTEJIDO NERVIOSO HUMANO
TEJIDO NERVIOSO HUMANO
 

Similar a Sistema digestivo

Clase 8 anatomía
Clase 8 anatomíaClase 8 anatomía
Clase 8 anatomía
Christian Quishpe
 
Sistema digestivo Nv.ppt
Sistema digestivo Nv.pptSistema digestivo Nv.ppt
Sistema digestivo Nv.ppt
TalenoRey
 
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO Y SABATINO: Anatomía y Fisiologia del Aparato ...
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO Y SABATINO: Anatomía y Fisiologia del Aparato ...ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO Y SABATINO: Anatomía y Fisiologia del Aparato ...
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO Y SABATINO: Anatomía y Fisiologia del Aparato ...
dramtzgallegos
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
Ymcamacaro
 
SISTEMA DIGESTIVO (IV).pptx
SISTEMA DIGESTIVO (IV).pptxSISTEMA DIGESTIVO (IV).pptx
SISTEMA DIGESTIVO (IV).pptx
FlorEdithpancca
 
Aparato digestivo humano equipo 3
Aparato digestivo humano equipo 3Aparato digestivo humano equipo 3
Aparato digestivo humano equipo 3
Marisol P-q
 
Aparato digestivo anatomia
Aparato digestivo anatomiaAparato digestivo anatomia
Aparato digestivo anatomiaCarlos Jovel
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitalesliffys1
 
Anatomia del sistema digestivo
Anatomia del sistema digestivoAnatomia del sistema digestivo
Anatomia del sistema digestivo
eduardo2659398
 
Aparato digestivo
Aparato digestivo Aparato digestivo
Aparato digestivo
Yolanda Escribano
 
SISTEMA DIGESTIVO, ANATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA
SISTEMA DIGESTIVO, ANATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIASISTEMA DIGESTIVO, ANATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA
SISTEMA DIGESTIVO, ANATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA
mfy7bkb299
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Paulina Shinin
 
Aparato digestivo 1
Aparato digestivo 1Aparato digestivo 1
Aparato digestivo 1
Fryda Quinn
 

Similar a Sistema digestivo (20)

Clase 8 anatomía
Clase 8 anatomíaClase 8 anatomía
Clase 8 anatomía
 
Sistema digestivo Nv.ppt
Sistema digestivo Nv.pptSistema digestivo Nv.ppt
Sistema digestivo Nv.ppt
 
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO Y SABATINO: Anatomía y Fisiologia del Aparato ...
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO Y SABATINO: Anatomía y Fisiologia del Aparato ...ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO Y SABATINO: Anatomía y Fisiologia del Aparato ...
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO Y SABATINO: Anatomía y Fisiologia del Aparato ...
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
SISTEMA DIGESTIVO (IV).pptx
SISTEMA DIGESTIVO (IV).pptxSISTEMA DIGESTIVO (IV).pptx
SISTEMA DIGESTIVO (IV).pptx
 
Aparato digestivo humano equipo 3
Aparato digestivo humano equipo 3Aparato digestivo humano equipo 3
Aparato digestivo humano equipo 3
 
Aparato digestivo anatomia
Aparato digestivo anatomiaAparato digestivo anatomia
Aparato digestivo anatomia
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitales
 
Anatomia del sistema digestivo
Anatomia del sistema digestivoAnatomia del sistema digestivo
Anatomia del sistema digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivo Aparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
SISTEMA DIGESTIVO, ANATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA
SISTEMA DIGESTIVO, ANATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIASISTEMA DIGESTIVO, ANATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA
SISTEMA DIGESTIVO, ANATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Aparato digestivo 1
Aparato digestivo 1Aparato digestivo 1
Aparato digestivo 1
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 

Sistema digestivo

  • 2.
  • 3. LA BOCA •En esta cavidad, los alimentos sólidos son cortados y triturados por los dientes. Luego, los masticamos, mientras se mezclan con la saliva (líquido que segregan las glándulas salivales). •La saliva contiene una proteína denominada mucina, que permite englobar las pequeñas partículas de alimento en forma de una pasta suave, llamada bolo alimenticio. • Éste es empujado fácilmente por la lengua hacia la faringe, mientras que los líquidos que ingerimos pasan directamente a este tramo del tubo digestivo.
  • 4. La cavidad bucal posee seis paredes: la anterior, formada por las encías y el paladar duro;  la posterior (paladar blando o velo del paladar); inferior o suelo; dos laterales o carrillos.
  • 5. LOS DIENTES •Son piezas duras, que se implantan en los alvéolos de los maxilares y sirven para masticar los alimentos. •Cada diente está formado por una raíz, que queda cubierta por las encías, y una parte externa llamada corona, constituida por una capa de sustancia dura, el marfil, que recubre otra capa ósea de estructura laminar, el cemento. •La parte externa del marfil está cubierta por una sustancia que la protege: el esmalte. •En su interior se encuentra un espacio ocupado por venas, arterias y nervios, que constituyen la pulpa dentaria.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Es un conducto muscular situado en la línea media que se extiende desde la base del cráneo hasta la entada de la tráquea y del esófago. Se divide en tres regiones.
  • 9.  La superior o nasal.  La media o vocal.  La inferior o laringe.  En la parte superior de la faringe desemboca la trompa de Eustaquio, procedente del oído medio.  A ambos lados de la porción bucal de la faringe se encuentran las amígdalas dos masas de tejido muy importante en la defensa del organismo.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. ESÓFAGO Es un conducto largo, de unos 25 cm de longitud, situado detrás de la tráquea , que se inicia en la faringe y llega hasta el estómago Tiene las paredes gruesas tapizadas por una capa muscular, continuación de la que recubre la faringe, y una mucosa de revestimiento que posee glándulas secretoras de mucina
  • 16.
  • 17. La musculatura esofágica se mueve de manera rítmica, alternando las relajaciones y contracciones para formar una onda. Este movimiento se llama “peristaltismo”. Por afuera del esófago hay nervios vagos o neumogástricos, el sitio donde se unen al estomago se llama cardias u orificio cardiaco.
  • 18. En el orificio cardiaco hay un mecanismo que sirve para impedir que el contenido del estomago regrese al esófago. Cuando falla se produce ardor detrás del esternón y agruras. El esófago sirve de válvula para prevenir el reflujo gastroesofágico.
  • 19. SÍNTOMAS ESOFÁGICOS PIROSIS DISFAGIA Se denomina pirosis (popularmente agruras o acidez) a una sensación de dolor o quemazón en el esófago, justo debajo del esternón, que es causada por la regurgitación de ácido gástrico.[El dolor se origina en el pecho y puede radiarse al cuello, a la garganta o al ángulo de la mandíbula. La pirosis se ha identificado como una de las causas de la tos crónica, e incluso pueden confundirse con asma Signo de enfermedad subyacente del esófago o de los órganos vecinos del esófago, que puede ser debida a reflujo gastroesofágico(RGE), cáncer, enfermedad tiroidea, ictus y diversas enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, Síndrome de Guillain Barré o la Esclerosis Lateral Amiotrófica.
  • 20.
  • 21. EL ESTÓMAGO Es un reservorio temporal del bolo alimenticio, deglutido hasta que se procede a su transito intestinal, una vez bien mezclado en el estomago. Es un ensanchamiento del tubo digestivo Está situado a continuación del esófago. Sirve para que el bolo alimenticio se transforme en una papilla que de ahí en adelante será llamada quimo
  • 22. ANATOMÍA DEL ESTÓMAGO Características Ubicación • Se localiza en la parte alta del abdomen • Ocupa la mayor parte de la celda su frénica izquierda. Partes • La parte de estomago que queda oculta bajo las costillas, recibe el nombre de Triangulo de Trabe. • La porción no oculta se denomina Triangulo de Labre.
  • 23. ANATOMÍA DEL ESTÓMAGO • El estómago se divide en tres zonas: fondo, cuerpo y antro, termina en el píloro que abre y cierra regulando la velocidad de vaciamiento gástrico.
  • 24. Estructuras del estomago: 1. Fundo 2. Curvatura mayor 3. Cuerpo 4. Antro pilórico 5. Piloro 6. Canal pilorico 7. Incisión angular 8. Curvatura menor 9. Pliegues de la mucosa gástrica E. Esófago D. Duodeno
  • 25. CAPAS DEL ESTÓMAGO SEROSA MEDIA MUSCULAR INTERNA MUCOSA • Corresponde al peritoneo. • Presenta tres planos diferentes de músculo liso que son : interna u oblicua, medio o circular y externa o longitudinal • Tiene glándulas productoras de ácido clorhídrico, enzimas digestivas y moco.
  • 26.
  • 27. Glándulas en la capa mucosa • Glándulas del cardias: están situadas alrededor de la unión gastroesofágica. Las células endocrinas que posee en el fondo producen gastrina. • Glándulas pilóricas: están situadas cerca del píloro. Segrega principalmente secreción viscosa y espesa, que es el mucus para lubricar el interior de la cavidad del estomago, para que el alimento pueda pasar, protegiendo así las paredes del estomago.
  • 28. Glándulas en la capa mucosa • Glándulas oxínticas, gástricas o fúndicas: se localizan sobre todo en el fondo y cuerpo del estomago y producen la mayor parte del volumen del jugo gástrico; están compuestas por cinco tipos de células: o Principales o zimógenas: son las células que producen el pepsinogeno (I y II) o Oxinticas o parietales: son las células que segregan el acido clorhídrico y el factor intrínseco gástrico o factor intrínseco de Castle. o Mucosas del cuello: segregan mucosa alcalina. o Endocrinas: pueden ser células G (liberadoras de gastrina), D (segregan somatostatina), EC (segregan serotonina) o células cebadas (liberadoras de histamina). o Células madre: generan todos los tipos celulares, excepto las células endocrinas.
  • 29. ESTÓMAGO • El estomago esta controlado por el sistema nervioso autónomo, siendo el nervio vago el principal componente del sistema nervioso parasimpático. • La acidez del estomago esta controlada por tres moléculas que son la acetilcolina, la histamina y la gastrina.
  • 30. Enfermedades del estómago • Gastritis: es la irritación de la mucosa gástrica que suele provocar su inflamación. • Ulcera péptica: es una herida originada por la destrucción de la mucosa gástrica que pasa la muscular de la mucosa. • Cáncer gástrico • Enfermedad de Menetrier
  • 31. INTESTINO DELGADO •Está recubierto en su interior por células secretoras de mucus, que lo protegen de la acidez del quimo estomacal. • El alimento que se encuentra en la luz del intestino provoca un acto reflejo que inicia inmediatamente la contracción del músculo. Este peristaltismo hará avanzar el alimento al intestino grueso. •El intestino delgado se divide en dos porciones: el duodeno y el yeyuno íleon.
  • 32. Duodeno •Es la primera porción del intestino delgado, continuación del estómago •Recibe las secreciones del hígado, de la vesícula biliar , la bilis, y del páncreas, el jugo pancreático. Yeyuno íleon •Es la continuación del duodeno. •Tiene la forma de un tubo de 3 a 5 cm de diámetro y 2.6 m de longitud, aproximadamente. •Presenta asas y pliegues que ocupan gran parte de la cavidad abdominal. •Posee glándulas de Brunner, que segregan jugo intestinal.
  • 33. Existen 2 tipos de digestión: La digestión química y la digestión mecánica. •El quimo procedente del estómago, al recibir las secreciones intestinales y las de las glándulas anexas, se transforma en el quilo. •En el yeyuno íleon, una vez finalizada la digestión química de los alimentos, se separan las sustancias útiles de las de desecho. •Las primeras serán absorbidas por unas microscópicas prolongaciones en forma de dedo, que revisten al yeyuno íleon. Son las vellosidades intestinales, cada una de las cuales, a su vez, está recorrida por prolongaciones citoplasmáticas llamadas micro vellosidades. •De esta forma, se produce la absorción de los alimentos transformados en quilo, cediéndolos a la sangre. A su vez, las sustancias de desecho siguen su camino hacia el intestino grueso, donde formarán las heces o materia fecal.
  • 34. • Esta formado por segmentos que se extienden desde la válvula ileocecal hasta el ano . • Su longitud es aproximadamente de1,5 metros y su diámetro va disminuyendo de 70 milímetros hasta 25 o 30 milímetros. • Esta formado por una capa mucosa y muscular alternado con fajas musculares que hacen que la pared celular intestinal tenga un aspecto ondulado. Cada una de estas abolladuras se denomina austra.
  • 35. El intestino grueso está formado por varios segmentos: • El ciego es la porción inicial y se encuentra situado bajo el nivel de inserción de la válvula ileocecal. En el se encuentra el apendice,que ejerce funciones de órgano linfático. • El colon se inicia por encima del ciego y esta constituido por tres partes: el colon ascendente que discurre por la derecha del abdomen ; el colon transverso, situado por debajo del hígado y del estomago ;y el colon descendente, que desciende por la parte izquierda del abdomen.
  • 36. • El recto esta situado a continuación del colon descendente y se encuentran localizado en el interior de la pelvis, con forma de letra S, razón por la que se conoce como sigma. En el hombre se encuentra situado por detrás de la vejiga urinaria y en la mujer por detrás del cuello del útero y de la vagina.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. PANCREAS ES UN ÓRGANO RETROPERITONEAL MIXTO, EXOCRINO (SEGREGA ENZIMAS DIGESTIVAS QUE PASAN AL INTESTINO DELGADO) Y ENDOCRINO (PRODUCE HORMONAS, COMO LA INSULINA Y LA SOMATOSTATINA QUE PASAN A LA SANGRE.
  • 41. CABEZA Dentro de la curvatura duodenal, media y superior Posterior a los vasos mesentéricos superiores, mediales e inferior. PROCESO UNCIFORME PARTES DEL PANCREAS Anterior a los vasos mesentéricos superiores. Posterior a él se crea la vena porta. A la derecha de la cabeza. CUELLO CUERPO COLA Continúa posterior al estómago hacia la derecha y ascendiendo ligeramente. Termina tras pasar entre las capas del ligamento esplenorrenal. La única parte del páncreas intraperitoneal PRODUCCION el páncreas produce insulina que permite la digestión de los azúcares CONDUCTO PANCREATICO CONDUCTO SANTORINI Empieza en la cola dirigiéndose a la derecha po el cuerpo. En la cabeza cambia de dirección a inferior se forma de dos ramas, la 1ª proveniente de la porción descendente del conducto principal y la 2ª del proceso unciforme.
  • 42. CELULA ALFA: Sintetizan y liberan glucagón. El glucagón aumenta el nivel de glucosa sanguínea (hormona hiperglucemiante CELULA BETA: liberan insulina, hormona hipoglucemiante que regula el nivel de glucosa en la sangre PARTE ENDOCRINA CELULA DELTA. Las células delta producen somatostatina, hormona que inhibe la contracción del músculo liso del aparato digestivo y de la vesícula biliar cuando la digestión ha terminado. CELULA G: producen y liberan la hormona gastrina. Esta hormona estimula la liberación gástrica de HCL, la motilidad y el vaciamiento gástrico. CELULA F: producen y liberan el polipéptido pancreático que controla y regula la secreción exocrina del páncreas
  • 43.
  • 44. HÍGADO El hígado es la más voluminosa de las vísceras y una de las más importantes por su actividad metabólica Participa en la síntesis de proteínas plasmáticas Tiene función desintoxicante, almacena vitaminas y glucógeno Se encarga de la secreción de bilis Elimina de la sangre sustancias nocivas para el organismo convirtiéndolas en inocuas
  • 45.
  • 46. ANATOMÍA DEL HÍGADO • Glándula mas voluminosa del organismo, pesa 1.5 kg es de color rojo oscuro, esta situado detrás de las ultimas costillas, debajo del diafragma. • Por su cara inferior plana entra la arteria hepática y la vena porta, también sale la vía biliar o conducto hepato-colédoco.
  • 47. ANATOMÍA DEL HÍGADO • El conducto hepato-colédoco va del hígado a la segunda porción del duodeno • Sirve para transportar la bilis al intestino. • En la porción intermedia del colédoco sale la vesícula biliar, tiene forma de pera, mide 8 cm por 4 cm, se almacena la bilis para ser enviada al duodeno para la digerir alimentos.
  • 48. Lóbulos del hígado Lóbulo derecho • Situado a la derecha ligamento falciforme. del Lóbulo izquierdo • Extendido sobre el estómago y situado a la izquierda del ligamento falciforme. Lóbulo cuadrado • Está limitado por el surco umbilical a la izquierda y a la derecha del lecho vesicular. Lóbulo de Spiegel • Situado entre el borde posterior del hilio hepático por delante y la vena cava por detrás.
  • 49.
  • 50. Funciones del Hígado • Producción de bilis: El hígado excreta la bilis hacia la vía biliar, y de allí al duodeno. La bilis es necesaria para la digestión de los alimentos. • Metabolismo de los carbohidratos: 1. La gluconeogénesis es la formación de glucosa a partir de ciertos aminoácidos, lactato y glicerol. 2. La glucogenólisis es la fragmentación de glucógeno para liberar glucosa en la sangre. 3. La glucogenogénesis o glucogénesis es la síntesis de glucógeno a partir de glucosa.
  • 51. Funciones del Hígado • Desintoxicación de la sangre: metabolismo de los lípidos; • Síntesis de colesterol. • Producción de triglicéridos. • Síntesis de proteínas, como la albúmina y las lipoproteínas. • En el primer trimestre del embarazo, el hígado es el principal órgano de producción de glóbulos rojos en el feto. A partir de la semana 12 de la gestación, la médula ósea asume esta función.
  • 52. Funciones del Hígado • Neutralización de toxinas, la mayor parte de los fármacos y de la hemoglobina. • Depósito de múltiples sustancias, como: Glucosa en forma de glucógeno (un reservorio importante de aproximadamente 150 g); Vitamina B12, hierro, cobre,...
  • 53. LA DIGESTIÓN •Consiste en una reacción química, en la cual los nutrientes cambian de una forma insoluble a una soluble. •Solamente de esta manera, los nutrientes pueden ser absorbidos por la sangre y difundirse a las células del cuerpo. ETAPAS
  • 54. FASES LA DIGESTIÓN • 1. Fase cefálica: esta fase ocurre antes que los alimentos entren al estómago e involucra la preparación del organismo para el consumo y la digestión. La vista y el pensamiento, estimulan la corteza cerebral. Los estímulos al gusto y al olor son enviados al hipotálamo y la médula espinal. Después de esto, son enviados a través del nervio vago.
  • 55. • 2. Fase gástrica: esta fase toma de 3 a 4 horas. Es estimulada por la distensión del estómago y el pH ácido. La distensión activa los reflejos largos y mientéricos. Esto activa la liberación de acetilcolina la cual estimula la liberación de más jugos gástricos. Cuando las proteínas entran al estómago, unen iones hidrógeno, lo cual disminuye el pH del estómago hasta un nivel ácido (el valor del PH va de 0 a 14 siendo 0 el nivel más ácido y 14 el más básico). Esto dispara las células G para que liberen gastrina, la cual por su parte estimula las células parietales para que secreten HCl. La producción de HCl también es desencadenada por la acetilcolina y la histamina.
  • 56. • 3. Fase intestinal: esta fase tiene dos partes, la excitatoria y la inhibitoria. Los alimentos parcialmente digeridos, llenan el duodeno. Esto desencadena la liberación de gastrina intestinal. El reflejo enterogástrico inhibe el núcleo vago, activando las fibras simpáticas causando que el esfínter pilórico se apriete para prevenir la entrada de más comida e inhibiendo los reflejos.
  • 57. PROCESO DE LA DIGESTIÓN • 1. La digestión comienza en la boca donde los alimentos se mastican y se mezclan con la saliva que contiene enzimas que inician el proceso químico de la digestión, formándose el bolo alimenticio. • 2. La comida es comprimida y dirigida desde la boca hacia el esófago mediante la deglución, y del esófago al estómago, donde los alimentos son mezclados con ácido clorhídrico que los descompone, sobre todo, a las proteínas desnaturalizándolas. El bolo alimenticio se transforma en quimo.
  • 58. • 3. Debido a los cambios de acidez (pH) en los distintos tramos del tubo digestivo, se activan o inactivan diferentes enzimas que descomponen los alimentos. • 4. En el intestino delgado el quimo, gracias a la bilis secretada por el hígado, favorece la emulsión de las grasas y gracias a las lipasas de la secreción pancreática se produce su degradación a ácidos grasos y glicerina. Además el jugo pancreático contiene proteasas y amilasas que actúan sobre proteínas y glúcidos. La mayoría de los nutrientes se absorben en el intestino delgado. Toda esta mezcla constituye ahora el quilo. • 5. El final de la digestión es la acumulación del quilo en el intestino grueso donde se absorbe el agua para la posterior defecación de las heces.