SlideShare una empresa de Scribd logo
D IETÉTIC A
BR EN D A ISABEL AGU ILER A H U ÍZAR
14/OC TU BR E/2016
PRINCIPIOS BASICOS PARA DETERMINAR
LAS NECESIDADES DE NUTRIENTES.
Introducción.
• En la práctica clínica diaria, los médicos y los nutriólogos se encuentran, frecuentemente
con pacientes que han perdido peso, sometidos a cirugía o que padecen alguna
enfermedad que incrementa sus necesidades de nutrientes.
• Se debe hacer una estimación cuidadosa de dichas necesidades. Es necesario conocer
principios generales que determinan las necesidades de nutrientes y la forma de
estimarlas mediante diversos métodos.
Necesidad energética diaria de personas sanas.
• La necesidad diaria de energía de individuos sanos depende de tres factores:
1.-Gasto energético
basal o en reposo
(GEB o GER)
2.-Efecto térmico de
los alimentos (ETA)
3.-Actividad física (AF)
Necesidad energética diaria de personas sanas.
(Continuación)
GER:
ETA:
AF:
• Constituye la mayor parte de las necesidades
energéticas diarias y representa 65 a 70 % del
total de las necesidades energéticas diarias de
la mayoría de las personas ambulatorias.
• Representa 8 a 10 % de estas
necesidades.
• Constituye 20 a 30 % del gasto energético
diario, aunque varían mucho dependiendo
el tipo y la intensidad de las actividades y
del ejercicio realizado diariamente.
Gasto energético basal.
• Es la energía que se requiere para las actividades mecánicas que brindan sostén a los
procesos vitales, como respiración y circulación.
• Se define como el gasto energético de un sujeto despierto, en reposo, sin ninguna
actividad física significativa, a una temperatura corporal y ambiente normas y después
de haber estado en ayuno durante 10 a 12 horas.
• Bajo estas condiciones, el cuerpo consume aproximadamente 1 kcal/kg de peso/h en
adultos sanos.
Acción dinámica especifica de los alimentos.
• Representa la energía necesaria para absorber y transportar los nutrientes, así como
para su síntesis y almacenamiento.
• Se relaciona con la energía que se requiere para formar trifosfato de adenosina (ATP).
Este efecto térmico disminuye con la edad y con la resistencia a la insulina.
Actividad física.
• Es el factor que afecta en mayor medida el gasto energético.
• La energía requerida para realizar actividad física puede fluctuar desde 100 kcal/día en
personas sedentarias, hasta 3,000 kcal/día en personas muy activas.
Necesidad energética diaria de enfermos.
• La enfermedad o las lesiones sobre imponen un estado de estrés para el organismo que
afectan las necesidades diarias de la siguiente manera:
1.- Gasto
energético basal
2.- acción dinámica
especifica
3.- Actividad física
Gasto energético basal.
• Aumenta debido al grado de estrés de la enfermedad o la lesión. Aun en los pacientes
desnutridos en los cuales ha disminuido el GER, si son sometidos a cirugía o sufren de
una enfermedad hay un mayor GER a pesar de la desnutrición.
Actividad física.
• En los enfermos, el estado de catabólica hace que aun mente sus necesidades
energéticas diarias. En ellos normalmente no se incluye un factor de actividad física, ya
que los pacientes sufren de estrés moderado a intenso no participan en actividades
cotidianas normales.
Factores que influyen sobre el gasto energético en reposo.
• En los pacientes hipermetabolicos, con infecciones o fiebre, la producción de calor se
encuentra de por sí aumentada y la acción dinámica especifica (ADE) de los alimentos
es menor de lo normal.
• En estos pacientes, el cálculo de la ADE debe ser del 5% en lugar del 10 %.
Factores que influyen sobre el gasto energético en
reposo. (Continuación)
• Hay muchos factores que afectan de manera significativa al GER de las personas sanas.
• Existe una variación interindividual del 20% en el GER en personas de características
similares, y se ha visto una gran variación interindividual que difiere día con día en la
misma persona.
Es importante señalar como estos factores influyen sobre
el GER.
Factor Influencia sobre el GER Factor Influencia sobre el GER
Peso Temperatura corporal
Masa magra Clima
Masa grasa Sueño
Distribución de grasa NS Embarazo
Edad NS Desnutrición
Sexo NS Hipertiroidismo
Crecimiento Hipotiroidismo
Herencia SNS (sistema nervioso
simpático)
Termogénesis de alimentos Tabaquismo
Actividad
Factores A considerar para calcular las necesidades de
energía.
• Es necesario analizar los siguientes factores que afectan dichas necesidades:
*Edad y sexo.
*Peso, estatura y composición corporal (masa magra y masa grasa).
*Estado nutricional: obesidad, normalidad o desnutrición.
*Nivel de actividad física.
*Tipo y gravedad de la enfermedad.
*Estados de malabsorción.
*Efectos de los medicamentos sobre el estado nutricio.
*Ventilación.
*Presencia de infecciones o fiebre.
*Traumatismos y heridas.
*Perdidas posibles a través de heridas, piel, orina o tracto intestinal.
Medición de las necesidades energéticas diarias
• Las necesidades energéticas de todo el cuerpo pueden medirse directamente,
determinando la cantidad de calor generado en un calorímetro.
*Calorimetría indirecta.
*Bases fisiológicas de la calorimetría.
*Medición.
*Medición del gasto energético basal.
*Medición del gasto energético en reposo.
*Interpretación.
*Consiente respiratorio.
Formulas para estimar la necesidad energética diaria.
• Incluyen el dar información única que puede combinarse con otras mediciones para
investigar numerosos aspectos del metabolismo de los nutrientes, la producción de
calor, las necesidades energéticas durante la actividad y las alteraciones en el
metabolismo provocadas por las enfermedades y lesiones.
Formulas para estimar la necesidad energética diaria.
(Continuación)
• Hay mas de 190 métodos para estimar los tres componentes de la necesidad energética
diaria.
Gasto energético en
reposo.
Actividad física
Acción dinámica especifica
de los alimentos.
Factores a considerar para elegir una ecuación.
• Propósito de la formula a utilizar: para que tipo de pacientes fue creada.
• Numero de sujetos que se incluyeron en el estudio para crear la formula.
• Métodos utilizados para medir el metabolismo energético.
• Análisis estadístico.
• Validez y confiabilidad.
Antes de elegir una ecuación, es importante tomar en cuenta los siguientes factores:
Gasto energético en reposo ecuación de Harris – Benedict
• Una de las ecuaciones mas utilizada para estimar el gasto energético tanto
en personas sanas como enfermas o lesionados dan una estimación
bastante cercana al GER.
Mujeres
• GEB = 655.10 + (9.56 x peso kg) + (1.85 x
estatura cm) – (4.68 x edad)
Hombres
• GEB = 66.47 + (13.75 x peso kg) + (5.0 x
estatura cm) – (6.76 x edad)
Fao/Oms
EDAD (AÑOS) EDUCACION
VARONES 0-3 Kcal/día = (60 x peso) – 54
3-10 Kcal/día = (22.7 x peso) – 495
10-18 Kcal/día = (17.5 x peso) + 651
18-30 Kcal/día = (15.3 x peso) + 679
30-60 Kcal/día = (11.6 x peso) + 879
>60 Kcal/día = (13.5 x peso) + 987
MUJERES 0-3 Kcal/día = (61.0 x peso) – 51
3-10 Kcal/día = ( 22.5 x peso) – 499
10-18 Kcal/día = (12.2 x peso) + 746
18-30 Kcal/día = (14.7 x peso) + 496
30-60 Kcal/día = (8.7 x peso) + 829
>60 Kcal/día = (10.5 x peso) +596
Necesidades energética diaria por kilogramo de peso
en pacientes en estado critico
• Forma sencilla de determinar la necesidad energética diaria de pacientes
críticamente enfermos con las siguientes ecuaciones:
• Kcal/día = 25 a 35 kcal/kg de
peso.No obesos:
• Kcal/día = 21 kcal/kg de peso.
Obesos:
Necesidades diarias de energía
• Necesidades diarias de energía para personas sanas y enfermas.
Se debe utilizar una ecuación que estime el gasto energético basal (GEB),
multiplicado por la actividad física (AF) y también por un factor de estrés (FE).
Necesidad diaria de energía= GEB x AF x FE
Necesidades diarias de energía (continuación)
• Actividad física
Son estimaciones únicamente y tiene una variabilidad en cada individuo de 2 a
3% y entre varios individuos de 8 a 13 %.
Actividad leve: GER x 1.1
Actividad moderada: GER x 1.2 a 1.3
Actividad pesada: GER x 1.4 a 1.5
Necesidades diarias de energía (continuación)
• Factor de estrés (FE)
Los pacientes enfermos o lesionados, se pueden explorar el efecto de la enfermedad o lesión
en lugar de actividad física.
Estrés leve: GER x 1.1
Estrés moderado: GER x 1.2 a 1.3
Estrés intenso: GER x 1.4 a 1.5
Necesidades de energía proteica y de energía no proteica.
• Energía no proteica = GEB x AF x FE , que es la energía necesaria para
mantener el peso corporal.
• Del 60 al 80% de la recomendación energética no proteínica debe
promoverse a través de hidratos de carbono.
• Necesidad total de energía = energía no proteínica + energía proteínica.
Ecuaciones de Ireton - Jones para calcular las necesidades
energéticas
Pacientes que respiran espontáneamente
Kcal/día = 629 – (11 x edad) + (25 x peso) – (609
x O)
(O=presencia de obesidad >30% respecto al
peso teórico: (0=ausente, 1= presente)
Pacientes dependientes de ventilador
Kcal/dia = 1784 – (11 x edad) + (5 x peso) + (255
x sexo) + (239 x traumatismo) + (804 x
quemaduras)
Edad en años. Peso en kg. Sexo: 0 = mujeres,
1= varones. Traumatismo: 0 = ausentes, 1 =
presente. Quemaduras: 0 = ausentes, 1 =
presente.
Factores de estrés en diferentes estados clínicos
Estado clínico Factores de estrés
Fiebre 1.2 x GEB por 1ª C > 37º C
Cirugía electiva 1.0 – 1.1 x GEB
Sepsis 1.2 – 1.4 x GEB
Peritonitis 1.05 – 1.25 x GEB
Infecciones graves 1.2 – 1.6 x GEB
Infecciones con traumatismo 1.3 – 1.55 x GEB
Traumatismo craneoencefálico 1.3 x GEB
Traumatismo múltiple 1.4 x GEB
Fracturas múltiples/huesos largos 1.1 – 1.3 x GEB
Cáncer 1.1 – 1.45 x GEB
Quemaduras 1.5 – 2.1 x GEB
Necesidades energéticas en obesidad
• Si el IMC es menor a 40, se puede utilizar el peso actual en la ecuación de
Harris – Benedict.
• Si el IMC >40 el peso teórico en la ecuación Harris- Benedict.
• El promedio entre el peso actual y el peso teórico en la ecuación de Harris –
Benedict.
Estimación del peso teórico en obesos.
Estimación
del peso
teórico en
obesos.
Mujeres
45.36 kg en los primeros 152.4 cm de estatura +
2.26 kg por cada 2.5 cm extra.
Hombres
48 kg en los primeros 152.4 cm estatura + 2.72
kg por cada 2.5 cm extra.
Necesidades proteínicas
• Se ha fijado en una cantidad segura para la mayoría de las personas de una
población sana.
• Los paciente hospitalizados reciben 1.0 y 1.5 g de proteína/kg de peso/día.
Necesidades proteínica diaria en situaciones de estrés
Estado clínico G de proteínica/kg de peso/día
Hospitalizados 1.0 – 1.5 g
Obesos 1.5 g/kg de peso teórico/día
Posoperados 1.0 – 1.5 g
Sepsis 1.2 – 1.5 g
Traumatismo múltiple 1.3 – 1.7 g
Quemaduras mayores 1.8 – 2.5 g
Catabólica 1.2 – 2.0 g
Síndrome de sobrealimentación 1.2 – 1.5 g
Hemodiálisis 1.2 g
Adulto sano
FAO /OMS: 0.75 de proteína /kg de peso/día
Estados unidos: 0.80 de proteína/kg de peos/día
Canadá: 0.86 g de proteína/kg de peso/día
México: 1.28 g de proteína/kg de peso/día
Tercera edad: 0.8 a 1.0 g de proteína /kg de peso/día.
Balance proteínico o balance de nitrógeno
• Balance proteínico = ingestión de proteínas – perdida proteínicas.
• Donde las perdidas proteínicas = (g de nitrógeno ureico en la orina de 24 h + 4 ) x 6.25.
Necesidades de hidratos de carbono
• Es recomendado como medida prudente que la dieta normal aporte un 50 a
65% de hidratos de carbono.
• La glucosa es el energético periférico de las células rojas y blancas de la
medula renal, tejido ocular, nervios periféricos y el cerebro.
Necesidades de lípidos
• Aportar aproximadamente 30% del total de la energía o 1.0 g/kg/ día.
Unidades de terapia
intensiva
Hospitalización Pacientes obesos
Energía Ecuación de Harris –
Benedict o gasto energético
en reposo
Harris – Benedict + 20 % Harris – Benedict (con peso
actual)
Proteínas 1.5 g/kg de peso (función
renal y hepática normales)
1.0 – 1.5 g/kg de peso 1.5 g/kg de peso magro
estimado
Lípidos 30 % del total de la energía
administrados en 24 horas
30% del total de la energía
administrados en 24 horas -----------------------------
Necesidades de agua
• Los adultos oscila entre 55 y 65 % de peso corporal.
Ingestión de líquidos Excreción de líquidos
Agua contenida en los alimentos y las bebidos Orina y heces
Metabolismos oxidativo Perdidas insensibles
Líquidos intravenosos Sudor, fiebre
Lavados e irrigación Herida abierta
Vomito y diarrea
Diuréticos y medicamentos
Cálculo de las necesidades de líquido
• Pueden estimarse añadiendo a las demandas normales diarias cualquier perdida anormal.
• Niños: 120 ml/kg de peso corporal.
• Adultos: 35 ml/kg de peso corporal.
Con base en Método para estimar las necesidades de liquido
Peso 100 ml por kg de peso corporal en los primeros 10 kg, 50 ml por kg de
peso corporal en los siguientes 10 kg, 20 ml por kg de peso corporal
por cada kg >20 kg
Edad y peso 16- 30 años, activo: 40 ml/kg de peso/día
20 – 55 años: 35 ml/kg de peso/día
55 – 75 años: 30 ml/kg de peso/día
>75 años: 25 ml/kg de peso/día
Energía 1 ml por kcal
Equilibrio de líquidos Excreción urinaria + 500 ml por día
Osmolaridad sérica (2 x sodio sérico en meq/L) + glucosa sérica en mg/dl + (BUN en
mg/dl/2.8)
Necesidades de vitaminas
• son compuestos orgánicos que se requieren en pequeñas cantidades (<100
mg/día). Vitaminas Vía enteral Vía intravenosa
A (Retinol) 5 000 UI 3 300 UI
D (Ergocalciferol) 400 UI 200 UI
E (Alfa-tocoferol) 10 – 15 UI 10 UI
K (Filoquinonas) 50 – 100 ug 100 ug
B1 (Tiamina) 1 – 1.5 mg 3 mg
B2 (Riboflavina) 1.1 – 1.8 mg 3.6 mg
B3 (Niacina) 12 – 20 mg 40 mg
B5 (Acido pantoténico) 5 – 10 mg 10 mg
B6 (Piridoxina) 1 – 2 mg 4 mg
B7 (Biotina) 100 – 200 ug 60 ug
B9 (Ácido fólico) 400 ug 400 ug
B12 (Cobalamina) 3 ug 5 ug
C (Ácido ascórbico) 60 mg 100 mg
Necesidades de nutrientes inorgánicos y oligoelementos
• Las necesidades de nutrientes inorgánicos y oligoelementos se han determinado para
adultos sanos, y se conoce poco de sus necesidades en situaciones de estrés,
enfermedades o traumatismo.
Necesidades diaria de nutrientes inorgánicos
para adultos sanos
Nutriente
inorgánico
Vía enteral Vía
intravenosa
Sido 0.5 – 5 g 60 – 150
mmol
Potasio 2 – 5 g 60 – 100
mmol
Magnesio 300 – 400 mg 5 – 15 mmol
Calcio 800 – 1 200 mg 5 – 15 mmol
Fósforo 800 – 1 200 mg 20 – 60 mmol
Necesidades diaria de oligoelementos en
adultos sanos
Oligoelement
os
Vía enteral Vía
intravenosa
Cobre 2 mg 0.3 mg
Cromo 30 – 200 ug 10 – 20 ug
Hierro 10 – 15 mg 1 – 1,5 mg
Manganeso 1.5 mg 0.2 – 0.8 mg
Selenio 50 – 200 ug 20 – 40 ug
Yodo 150 ug 70 – 140 ug
Zinc 15 mg 2.5 – 4 mg
Conclusión
• El objetivo es el mantener o mejorar el estado de nutrición, es el factor determinante de la
calidad de energía que se debe aportar al paciente.
• La medición del gasto de energía son la base o el punto inicial del apoyo nutricional.
• La observación clínica de la evolución del paciente puede permitir adicionar energía para
reposición o promover la anabólica o restar calorías para evitar la intolerancia a la glucosa o
para lograr una perdida de peso deseada.
Bibliografía
• Hoyos de Takahashi C. Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientes.
En: Arenas Márquez H, Anaya Prado R. Nutrición enteral y parenteral. México: Mc Graw Hill
Interamericana; 2007. P. 45 – 57

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia Natural "Hipertensión Arterial"
Historia Natural "Hipertensión Arterial"Historia Natural "Hipertensión Arterial"
Historia Natural "Hipertensión Arterial"Mayanis19
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesjvallejoherrador
 
Composición corporal en lactantes para la detección y prevención de síndrome ...
Composición corporal en lactantes para la detección y prevención de síndrome ...Composición corporal en lactantes para la detección y prevención de síndrome ...
Composición corporal en lactantes para la detección y prevención de síndrome ...Conferencia Sindrome Metabolico
 
CASO CLINICO NUTRICION
CASO CLINICO NUTRICIONCASO CLINICO NUTRICION
CASO CLINICO NUTRICIONERICK VELASCO
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales eddynoy velasquez
 
Balance energético
Balance energéticoBalance energético
Balance energéticoMaria Pérez
 
Síndrome de realimentación
Síndrome de realimentaciónSíndrome de realimentación
Síndrome de realimentaciónAndrea Montano
 
Requerimientos
RequerimientosRequerimientos
Requerimientosdolcisoria
 
Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientes
Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientesPrincipios básicos para determinar las necesidades de nutrientes
Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientesCésar alejandro cárdenas
 
EvaluacióN Nutricional Integral Individual
EvaluacióN Nutricional Integral IndividualEvaluacióN Nutricional Integral Individual
EvaluacióN Nutricional Integral IndividualPepa Grilla
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónestela villegas
 
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)Noé González Gallegos
 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALESREQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALESjvallejoherrador
 
Metabolismo energetico.villarino
Metabolismo energetico.villarinoMetabolismo energetico.villarino
Metabolismo energetico.villarinoJosefina Canchica
 
Nutricion en el embarazo
Nutricion en el embarazoNutricion en el embarazo
Nutricion en el embarazopaulinaprieto
 

La actualidad más candente (20)

Historia Natural "Hipertensión Arterial"
Historia Natural "Hipertensión Arterial"Historia Natural "Hipertensión Arterial"
Historia Natural "Hipertensión Arterial"
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Composición corporal en lactantes para la detección y prevención de síndrome ...
Composición corporal en lactantes para la detección y prevención de síndrome ...Composición corporal en lactantes para la detección y prevención de síndrome ...
Composición corporal en lactantes para la detección y prevención de síndrome ...
 
CASO CLINICO NUTRICION
CASO CLINICO NUTRICIONCASO CLINICO NUTRICION
CASO CLINICO NUTRICION
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Balance energético
Balance energéticoBalance energético
Balance energético
 
Fórmulas "cálculo dietético
Fórmulas "cálculo dietético Fórmulas "cálculo dietético
Fórmulas "cálculo dietético
 
Síndrome de realimentación
Síndrome de realimentaciónSíndrome de realimentación
Síndrome de realimentación
 
Requerimientos
RequerimientosRequerimientos
Requerimientos
 
2. antropometría
2. antropometría2. antropometría
2. antropometría
 
Ciclo de vida nutrición
Ciclo de vida nutriciónCiclo de vida nutrición
Ciclo de vida nutrición
 
Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientes
Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientesPrincipios básicos para determinar las necesidades de nutrientes
Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientes
 
EvaluacióN Nutricional Integral Individual
EvaluacióN Nutricional Integral IndividualEvaluacióN Nutricional Integral Individual
EvaluacióN Nutricional Integral Individual
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
 
Ecuaciones predictivas del gasto energético
Ecuaciones predictivas del gasto energéticoEcuaciones predictivas del gasto energético
Ecuaciones predictivas del gasto energético
 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALESREQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
 
Metabolismo energetico.villarino
Metabolismo energetico.villarinoMetabolismo energetico.villarino
Metabolismo energetico.villarino
 
Ayuno
AyunoAyuno
Ayuno
 
Nutricion en el embarazo
Nutricion en el embarazoNutricion en el embarazo
Nutricion en el embarazo
 

Destacado

Web stepup-why-we-exist-jan-2016
Web stepup-why-we-exist-jan-2016Web stepup-why-we-exist-jan-2016
Web stepup-why-we-exist-jan-2016Kaushik Mhadeshwar
 
Dimbp35abp
Dimbp35abpDimbp35abp
Dimbp35abpdim-edu
 
Fire Starter Intro
Fire Starter IntroFire Starter Intro
Fire Starter IntroAESnider
 
Google Analytics Referral Spam - Pubcon Las Vegas 2015
Google Analytics Referral Spam - Pubcon Las Vegas 2015Google Analytics Referral Spam - Pubcon Las Vegas 2015
Google Analytics Referral Spam - Pubcon Las Vegas 2015Search Commander, Inc.
 
Taller de orden de los enteros
Taller de orden de los enterosTaller de orden de los enteros
Taller de orden de los enterosJenny Garcia
 
Taller de nuevas tecnologias
Taller de nuevas tecnologias Taller de nuevas tecnologias
Taller de nuevas tecnologias Wendy0995
 
Taller de suma de enteros
Taller de suma de enterosTaller de suma de enteros
Taller de suma de enterosJenny Garcia
 
Guia 1 sistema decimal
Guia 1 sistema decimalGuia 1 sistema decimal
Guia 1 sistema decimalJenny Garcia
 
โจทย์เรขาคณิต
โจทย์เรขาคณิตโจทย์เรขาคณิต
โจทย์เรขาคณิตThanuphong Ngoapm
 
El espacio industrial, El sector secundario parte1
El espacio industrial, El sector secundario parte1El espacio industrial, El sector secundario parte1
El espacio industrial, El sector secundario parte1Inés Abella
 
ビジネスモデル検討に影響を与える新たなビジネス環境の変化
ビジネスモデル検討に影響を与える新たなビジネス環境の変化ビジネスモデル検討に影響を与える新たなビジネス環境の変化
ビジネスモデル検討に影響を与える新たなビジネス環境の変化Hiroshi Takahashi
 
2014 HE System in Lebanon
2014 HE System in Lebanon2014 HE System in Lebanon
2014 HE System in LebanonAhmad JAMMAL
 
Exposición Diabetes Mellitus
Exposición Diabetes MellitusExposición Diabetes Mellitus
Exposición Diabetes MellitusMaura
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
DiabetesNelly
 
Blogging per start up #SGRosaDigitale
Blogging per start up #SGRosaDigitaleBlogging per start up #SGRosaDigitale
Blogging per start up #SGRosaDigitaleGiovanna Di Troia
 

Destacado (20)

Web stepup-why-we-exist-jan-2016
Web stepup-why-we-exist-jan-2016Web stepup-why-we-exist-jan-2016
Web stepup-why-we-exist-jan-2016
 
Dimbp35abp
Dimbp35abpDimbp35abp
Dimbp35abp
 
El amanecer del hombre
El amanecer del hombreEl amanecer del hombre
El amanecer del hombre
 
Fire Starter Intro
Fire Starter IntroFire Starter Intro
Fire Starter Intro
 
A prosa das Irmandades
A prosa das IrmandadesA prosa das Irmandades
A prosa das Irmandades
 
Google Analytics Referral Spam - Pubcon Las Vegas 2015
Google Analytics Referral Spam - Pubcon Las Vegas 2015Google Analytics Referral Spam - Pubcon Las Vegas 2015
Google Analytics Referral Spam - Pubcon Las Vegas 2015
 
Taller de orden de los enteros
Taller de orden de los enterosTaller de orden de los enteros
Taller de orden de los enteros
 
Taller de nuevas tecnologias
Taller de nuevas tecnologias Taller de nuevas tecnologias
Taller de nuevas tecnologias
 
Taller de suma de enteros
Taller de suma de enterosTaller de suma de enteros
Taller de suma de enteros
 
Guia 1 sistema decimal
Guia 1 sistema decimalGuia 1 sistema decimal
Guia 1 sistema decimal
 
โจทย์เรขาคณิต
โจทย์เรขาคณิตโจทย์เรขาคณิต
โจทย์เรขาคณิต
 
El contencioso tributario
El contencioso tributarioEl contencioso tributario
El contencioso tributario
 
El espacio industrial, El sector secundario parte1
El espacio industrial, El sector secundario parte1El espacio industrial, El sector secundario parte1
El espacio industrial, El sector secundario parte1
 
ビジネスモデル検討に影響を与える新たなビジネス環境の変化
ビジネスモデル検討に影響を与える新たなビジネス環境の変化ビジネスモデル検討に影響を与える新たなビジネス環境の変化
ビジネスモデル検討に影響を与える新たなビジネス環境の変化
 
2014 HE System in Lebanon
2014 HE System in Lebanon2014 HE System in Lebanon
2014 HE System in Lebanon
 
Simetria
SimetriaSimetria
Simetria
 
Exposición Diabetes Mellitus
Exposición Diabetes MellitusExposición Diabetes Mellitus
Exposición Diabetes Mellitus
 
Cores primárias
Cores primáriasCores primárias
Cores primárias
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Blogging per start up #SGRosaDigitale
Blogging per start up #SGRosaDigitaleBlogging per start up #SGRosaDigitale
Blogging per start up #SGRosaDigitale
 

Similar a Principios basicos para determinar las necesidades de nutrientes

Principios básicos para determinar la necesidad de nutrimentos
Principios básicos para determinar la necesidad de nutrimentosPrincipios básicos para determinar la necesidad de nutrimentos
Principios básicos para determinar la necesidad de nutrimentosLares17
 
Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientes
Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientesPrincipios básicos para determinar las necesidades de nutrientes
Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientesVeroLares1621
 
SESION 5.pdf SALUS SLALALALALALALAKKKKKKK
SESION 5.pdf SALUS SLALALALALALALAKKKKKKKSESION 5.pdf SALUS SLALALALALALALAKKKKKKK
SESION 5.pdf SALUS SLALALALALALALAKKKKKKKAliciaLpezGomero
 
requerimiento de energia.pdf
requerimiento de energia.pdfrequerimiento de energia.pdf
requerimiento de energia.pdfWendyMendoza95
 
Actividad 2.6.1 preparar una presentación principios básicos para determinar ...
Actividad 2.6.1 preparar una presentación principios básicos para determinar ...Actividad 2.6.1 preparar una presentación principios básicos para determinar ...
Actividad 2.6.1 preparar una presentación principios básicos para determinar ...José Miguel
 
Requerimientos nutricionales. dietética
Requerimientos nutricionales. dietéticaRequerimientos nutricionales. dietética
Requerimientos nutricionales. dietéticaJavierFS27
 
CÁLCULO DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.pptx
CÁLCULO DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.pptxCÁLCULO DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.pptx
CÁLCULO DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.pptxnaylabel
 
Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)Noé González Gallegos
 
3. metabolismo basal
3. metabolismo basal3. metabolismo basal
3. metabolismo basalMariela M
 
Capitulos de nutricion
Capitulos de nutricionCapitulos de nutricion
Capitulos de nutricionJavier V.
 
Requerimientos energéticos. 2009
Requerimientos energéticos. 2009Requerimientos energéticos. 2009
Requerimientos energéticos. 2009daniela bettiol
 
balance energético
balance energéticobalance energético
balance energéticosfmdietetica
 
Tema3_Dieta y nutrientes
Tema3_Dieta y nutrientesTema3_Dieta y nutrientes
Tema3_Dieta y nutrientesgeopaloma
 
Principios basicos-para-determinar-las-necesidades-de-nutrientes
Principios basicos-para-determinar-las-necesidades-de-nutrientesPrincipios basicos-para-determinar-las-necesidades-de-nutrientes
Principios basicos-para-determinar-las-necesidades-de-nutrientesEDUARDO289
 
Cálculo dietético y elaboración de dietas.pptx
Cálculo dietético y elaboración de dietas.pptxCálculo dietético y elaboración de dietas.pptx
Cálculo dietético y elaboración de dietas.pptxAdryBrito
 
Dietas modificadas en energía
Dietas modificadas en energíaDietas modificadas en energía
Dietas modificadas en energíaosiris1089
 
Plan de Alimentación modificado en contenido de energía
Plan de Alimentación modificado en contenido de energía Plan de Alimentación modificado en contenido de energía
Plan de Alimentación modificado en contenido de energía Guadalupe Plascencia Villegas
 

Similar a Principios basicos para determinar las necesidades de nutrientes (20)

Principios básicos para determinar la necesidad de nutrimentos
Principios básicos para determinar la necesidad de nutrimentosPrincipios básicos para determinar la necesidad de nutrimentos
Principios básicos para determinar la necesidad de nutrimentos
 
Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientes
Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientesPrincipios básicos para determinar las necesidades de nutrientes
Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientes
 
SESION 5.pdf SALUS SLALALALALALALAKKKKKKK
SESION 5.pdf SALUS SLALALALALALALAKKKKKKKSESION 5.pdf SALUS SLALALALALALALAKKKKKKK
SESION 5.pdf SALUS SLALALALALALALAKKKKKKK
 
requerimiento de energia.pdf
requerimiento de energia.pdfrequerimiento de energia.pdf
requerimiento de energia.pdf
 
clase-3.pptx
clase-3.pptxclase-3.pptx
clase-3.pptx
 
Actividad 2.6.1 preparar una presentación principios básicos para determinar ...
Actividad 2.6.1 preparar una presentación principios básicos para determinar ...Actividad 2.6.1 preparar una presentación principios básicos para determinar ...
Actividad 2.6.1 preparar una presentación principios básicos para determinar ...
 
Requerimientos nutricionales. dietética
Requerimientos nutricionales. dietéticaRequerimientos nutricionales. dietética
Requerimientos nutricionales. dietética
 
CÁLCULO DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.pptx
CÁLCULO DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.pptxCÁLCULO DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.pptx
CÁLCULO DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.pptx
 
Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)
 
3. metabolismo basal
3. metabolismo basal3. metabolismo basal
3. metabolismo basal
 
Capitulos de nutricion
Capitulos de nutricionCapitulos de nutricion
Capitulos de nutricion
 
Requerimientos energéticos. 2009
Requerimientos energéticos. 2009Requerimientos energéticos. 2009
Requerimientos energéticos. 2009
 
balance energético
balance energéticobalance energético
balance energético
 
Alimentacion y salud
Alimentacion y saludAlimentacion y salud
Alimentacion y salud
 
Tema3_Dieta y nutrientes
Tema3_Dieta y nutrientesTema3_Dieta y nutrientes
Tema3_Dieta y nutrientes
 
Principios basicos-para-determinar-las-necesidades-de-nutrientes
Principios basicos-para-determinar-las-necesidades-de-nutrientesPrincipios basicos-para-determinar-las-necesidades-de-nutrientes
Principios basicos-para-determinar-las-necesidades-de-nutrientes
 
Cálculo dietético y elaboración de dietas.pptx
Cálculo dietético y elaboración de dietas.pptxCálculo dietético y elaboración de dietas.pptx
Cálculo dietético y elaboración de dietas.pptx
 
Dietas modificadas en energía
Dietas modificadas en energíaDietas modificadas en energía
Dietas modificadas en energía
 
Plan de Alimentación modificado en contenido de energía
Plan de Alimentación modificado en contenido de energía Plan de Alimentación modificado en contenido de energía
Plan de Alimentación modificado en contenido de energía
 
Dietas en energia
Dietas en energiaDietas en energia
Dietas en energia
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Principios basicos para determinar las necesidades de nutrientes

  • 1. D IETÉTIC A BR EN D A ISABEL AGU ILER A H U ÍZAR 14/OC TU BR E/2016 PRINCIPIOS BASICOS PARA DETERMINAR LAS NECESIDADES DE NUTRIENTES.
  • 2. Introducción. • En la práctica clínica diaria, los médicos y los nutriólogos se encuentran, frecuentemente con pacientes que han perdido peso, sometidos a cirugía o que padecen alguna enfermedad que incrementa sus necesidades de nutrientes. • Se debe hacer una estimación cuidadosa de dichas necesidades. Es necesario conocer principios generales que determinan las necesidades de nutrientes y la forma de estimarlas mediante diversos métodos.
  • 3. Necesidad energética diaria de personas sanas. • La necesidad diaria de energía de individuos sanos depende de tres factores: 1.-Gasto energético basal o en reposo (GEB o GER) 2.-Efecto térmico de los alimentos (ETA) 3.-Actividad física (AF)
  • 4. Necesidad energética diaria de personas sanas. (Continuación) GER: ETA: AF: • Constituye la mayor parte de las necesidades energéticas diarias y representa 65 a 70 % del total de las necesidades energéticas diarias de la mayoría de las personas ambulatorias. • Representa 8 a 10 % de estas necesidades. • Constituye 20 a 30 % del gasto energético diario, aunque varían mucho dependiendo el tipo y la intensidad de las actividades y del ejercicio realizado diariamente.
  • 5. Gasto energético basal. • Es la energía que se requiere para las actividades mecánicas que brindan sostén a los procesos vitales, como respiración y circulación. • Se define como el gasto energético de un sujeto despierto, en reposo, sin ninguna actividad física significativa, a una temperatura corporal y ambiente normas y después de haber estado en ayuno durante 10 a 12 horas. • Bajo estas condiciones, el cuerpo consume aproximadamente 1 kcal/kg de peso/h en adultos sanos.
  • 6. Acción dinámica especifica de los alimentos. • Representa la energía necesaria para absorber y transportar los nutrientes, así como para su síntesis y almacenamiento. • Se relaciona con la energía que se requiere para formar trifosfato de adenosina (ATP). Este efecto térmico disminuye con la edad y con la resistencia a la insulina.
  • 7. Actividad física. • Es el factor que afecta en mayor medida el gasto energético. • La energía requerida para realizar actividad física puede fluctuar desde 100 kcal/día en personas sedentarias, hasta 3,000 kcal/día en personas muy activas.
  • 8. Necesidad energética diaria de enfermos. • La enfermedad o las lesiones sobre imponen un estado de estrés para el organismo que afectan las necesidades diarias de la siguiente manera: 1.- Gasto energético basal 2.- acción dinámica especifica 3.- Actividad física
  • 9. Gasto energético basal. • Aumenta debido al grado de estrés de la enfermedad o la lesión. Aun en los pacientes desnutridos en los cuales ha disminuido el GER, si son sometidos a cirugía o sufren de una enfermedad hay un mayor GER a pesar de la desnutrición.
  • 10. Actividad física. • En los enfermos, el estado de catabólica hace que aun mente sus necesidades energéticas diarias. En ellos normalmente no se incluye un factor de actividad física, ya que los pacientes sufren de estrés moderado a intenso no participan en actividades cotidianas normales.
  • 11. Factores que influyen sobre el gasto energético en reposo. • En los pacientes hipermetabolicos, con infecciones o fiebre, la producción de calor se encuentra de por sí aumentada y la acción dinámica especifica (ADE) de los alimentos es menor de lo normal. • En estos pacientes, el cálculo de la ADE debe ser del 5% en lugar del 10 %.
  • 12. Factores que influyen sobre el gasto energético en reposo. (Continuación) • Hay muchos factores que afectan de manera significativa al GER de las personas sanas. • Existe una variación interindividual del 20% en el GER en personas de características similares, y se ha visto una gran variación interindividual que difiere día con día en la misma persona.
  • 13. Es importante señalar como estos factores influyen sobre el GER. Factor Influencia sobre el GER Factor Influencia sobre el GER Peso Temperatura corporal Masa magra Clima Masa grasa Sueño Distribución de grasa NS Embarazo Edad NS Desnutrición Sexo NS Hipertiroidismo Crecimiento Hipotiroidismo Herencia SNS (sistema nervioso simpático) Termogénesis de alimentos Tabaquismo Actividad
  • 14. Factores A considerar para calcular las necesidades de energía. • Es necesario analizar los siguientes factores que afectan dichas necesidades: *Edad y sexo. *Peso, estatura y composición corporal (masa magra y masa grasa). *Estado nutricional: obesidad, normalidad o desnutrición. *Nivel de actividad física. *Tipo y gravedad de la enfermedad. *Estados de malabsorción. *Efectos de los medicamentos sobre el estado nutricio. *Ventilación. *Presencia de infecciones o fiebre. *Traumatismos y heridas. *Perdidas posibles a través de heridas, piel, orina o tracto intestinal.
  • 15. Medición de las necesidades energéticas diarias • Las necesidades energéticas de todo el cuerpo pueden medirse directamente, determinando la cantidad de calor generado en un calorímetro. *Calorimetría indirecta. *Bases fisiológicas de la calorimetría. *Medición. *Medición del gasto energético basal. *Medición del gasto energético en reposo. *Interpretación. *Consiente respiratorio.
  • 16. Formulas para estimar la necesidad energética diaria. • Incluyen el dar información única que puede combinarse con otras mediciones para investigar numerosos aspectos del metabolismo de los nutrientes, la producción de calor, las necesidades energéticas durante la actividad y las alteraciones en el metabolismo provocadas por las enfermedades y lesiones.
  • 17. Formulas para estimar la necesidad energética diaria. (Continuación) • Hay mas de 190 métodos para estimar los tres componentes de la necesidad energética diaria. Gasto energético en reposo. Actividad física Acción dinámica especifica de los alimentos.
  • 18. Factores a considerar para elegir una ecuación. • Propósito de la formula a utilizar: para que tipo de pacientes fue creada. • Numero de sujetos que se incluyeron en el estudio para crear la formula. • Métodos utilizados para medir el metabolismo energético. • Análisis estadístico. • Validez y confiabilidad. Antes de elegir una ecuación, es importante tomar en cuenta los siguientes factores:
  • 19. Gasto energético en reposo ecuación de Harris – Benedict • Una de las ecuaciones mas utilizada para estimar el gasto energético tanto en personas sanas como enfermas o lesionados dan una estimación bastante cercana al GER. Mujeres • GEB = 655.10 + (9.56 x peso kg) + (1.85 x estatura cm) – (4.68 x edad) Hombres • GEB = 66.47 + (13.75 x peso kg) + (5.0 x estatura cm) – (6.76 x edad)
  • 20. Fao/Oms EDAD (AÑOS) EDUCACION VARONES 0-3 Kcal/día = (60 x peso) – 54 3-10 Kcal/día = (22.7 x peso) – 495 10-18 Kcal/día = (17.5 x peso) + 651 18-30 Kcal/día = (15.3 x peso) + 679 30-60 Kcal/día = (11.6 x peso) + 879 >60 Kcal/día = (13.5 x peso) + 987 MUJERES 0-3 Kcal/día = (61.0 x peso) – 51 3-10 Kcal/día = ( 22.5 x peso) – 499 10-18 Kcal/día = (12.2 x peso) + 746 18-30 Kcal/día = (14.7 x peso) + 496 30-60 Kcal/día = (8.7 x peso) + 829 >60 Kcal/día = (10.5 x peso) +596
  • 21. Necesidades energética diaria por kilogramo de peso en pacientes en estado critico • Forma sencilla de determinar la necesidad energética diaria de pacientes críticamente enfermos con las siguientes ecuaciones: • Kcal/día = 25 a 35 kcal/kg de peso.No obesos: • Kcal/día = 21 kcal/kg de peso. Obesos:
  • 22. Necesidades diarias de energía • Necesidades diarias de energía para personas sanas y enfermas. Se debe utilizar una ecuación que estime el gasto energético basal (GEB), multiplicado por la actividad física (AF) y también por un factor de estrés (FE). Necesidad diaria de energía= GEB x AF x FE
  • 23. Necesidades diarias de energía (continuación) • Actividad física Son estimaciones únicamente y tiene una variabilidad en cada individuo de 2 a 3% y entre varios individuos de 8 a 13 %. Actividad leve: GER x 1.1 Actividad moderada: GER x 1.2 a 1.3 Actividad pesada: GER x 1.4 a 1.5
  • 24. Necesidades diarias de energía (continuación) • Factor de estrés (FE) Los pacientes enfermos o lesionados, se pueden explorar el efecto de la enfermedad o lesión en lugar de actividad física. Estrés leve: GER x 1.1 Estrés moderado: GER x 1.2 a 1.3 Estrés intenso: GER x 1.4 a 1.5
  • 25. Necesidades de energía proteica y de energía no proteica. • Energía no proteica = GEB x AF x FE , que es la energía necesaria para mantener el peso corporal. • Del 60 al 80% de la recomendación energética no proteínica debe promoverse a través de hidratos de carbono. • Necesidad total de energía = energía no proteínica + energía proteínica.
  • 26. Ecuaciones de Ireton - Jones para calcular las necesidades energéticas Pacientes que respiran espontáneamente Kcal/día = 629 – (11 x edad) + (25 x peso) – (609 x O) (O=presencia de obesidad >30% respecto al peso teórico: (0=ausente, 1= presente) Pacientes dependientes de ventilador Kcal/dia = 1784 – (11 x edad) + (5 x peso) + (255 x sexo) + (239 x traumatismo) + (804 x quemaduras) Edad en años. Peso en kg. Sexo: 0 = mujeres, 1= varones. Traumatismo: 0 = ausentes, 1 = presente. Quemaduras: 0 = ausentes, 1 = presente.
  • 27. Factores de estrés en diferentes estados clínicos Estado clínico Factores de estrés Fiebre 1.2 x GEB por 1ª C > 37º C Cirugía electiva 1.0 – 1.1 x GEB Sepsis 1.2 – 1.4 x GEB Peritonitis 1.05 – 1.25 x GEB Infecciones graves 1.2 – 1.6 x GEB Infecciones con traumatismo 1.3 – 1.55 x GEB Traumatismo craneoencefálico 1.3 x GEB Traumatismo múltiple 1.4 x GEB Fracturas múltiples/huesos largos 1.1 – 1.3 x GEB Cáncer 1.1 – 1.45 x GEB Quemaduras 1.5 – 2.1 x GEB
  • 28. Necesidades energéticas en obesidad • Si el IMC es menor a 40, se puede utilizar el peso actual en la ecuación de Harris – Benedict. • Si el IMC >40 el peso teórico en la ecuación Harris- Benedict. • El promedio entre el peso actual y el peso teórico en la ecuación de Harris – Benedict.
  • 29. Estimación del peso teórico en obesos. Estimación del peso teórico en obesos. Mujeres 45.36 kg en los primeros 152.4 cm de estatura + 2.26 kg por cada 2.5 cm extra. Hombres 48 kg en los primeros 152.4 cm estatura + 2.72 kg por cada 2.5 cm extra.
  • 30. Necesidades proteínicas • Se ha fijado en una cantidad segura para la mayoría de las personas de una población sana. • Los paciente hospitalizados reciben 1.0 y 1.5 g de proteína/kg de peso/día. Necesidades proteínica diaria en situaciones de estrés Estado clínico G de proteínica/kg de peso/día Hospitalizados 1.0 – 1.5 g Obesos 1.5 g/kg de peso teórico/día Posoperados 1.0 – 1.5 g Sepsis 1.2 – 1.5 g Traumatismo múltiple 1.3 – 1.7 g Quemaduras mayores 1.8 – 2.5 g Catabólica 1.2 – 2.0 g Síndrome de sobrealimentación 1.2 – 1.5 g Hemodiálisis 1.2 g
  • 31. Adulto sano FAO /OMS: 0.75 de proteína /kg de peso/día Estados unidos: 0.80 de proteína/kg de peos/día Canadá: 0.86 g de proteína/kg de peso/día México: 1.28 g de proteína/kg de peso/día Tercera edad: 0.8 a 1.0 g de proteína /kg de peso/día.
  • 32. Balance proteínico o balance de nitrógeno • Balance proteínico = ingestión de proteínas – perdida proteínicas. • Donde las perdidas proteínicas = (g de nitrógeno ureico en la orina de 24 h + 4 ) x 6.25.
  • 33. Necesidades de hidratos de carbono • Es recomendado como medida prudente que la dieta normal aporte un 50 a 65% de hidratos de carbono. • La glucosa es el energético periférico de las células rojas y blancas de la medula renal, tejido ocular, nervios periféricos y el cerebro.
  • 34. Necesidades de lípidos • Aportar aproximadamente 30% del total de la energía o 1.0 g/kg/ día. Unidades de terapia intensiva Hospitalización Pacientes obesos Energía Ecuación de Harris – Benedict o gasto energético en reposo Harris – Benedict + 20 % Harris – Benedict (con peso actual) Proteínas 1.5 g/kg de peso (función renal y hepática normales) 1.0 – 1.5 g/kg de peso 1.5 g/kg de peso magro estimado Lípidos 30 % del total de la energía administrados en 24 horas 30% del total de la energía administrados en 24 horas -----------------------------
  • 35. Necesidades de agua • Los adultos oscila entre 55 y 65 % de peso corporal. Ingestión de líquidos Excreción de líquidos Agua contenida en los alimentos y las bebidos Orina y heces Metabolismos oxidativo Perdidas insensibles Líquidos intravenosos Sudor, fiebre Lavados e irrigación Herida abierta Vomito y diarrea Diuréticos y medicamentos
  • 36. Cálculo de las necesidades de líquido • Pueden estimarse añadiendo a las demandas normales diarias cualquier perdida anormal. • Niños: 120 ml/kg de peso corporal. • Adultos: 35 ml/kg de peso corporal. Con base en Método para estimar las necesidades de liquido Peso 100 ml por kg de peso corporal en los primeros 10 kg, 50 ml por kg de peso corporal en los siguientes 10 kg, 20 ml por kg de peso corporal por cada kg >20 kg Edad y peso 16- 30 años, activo: 40 ml/kg de peso/día 20 – 55 años: 35 ml/kg de peso/día 55 – 75 años: 30 ml/kg de peso/día >75 años: 25 ml/kg de peso/día Energía 1 ml por kcal Equilibrio de líquidos Excreción urinaria + 500 ml por día Osmolaridad sérica (2 x sodio sérico en meq/L) + glucosa sérica en mg/dl + (BUN en mg/dl/2.8)
  • 37. Necesidades de vitaminas • son compuestos orgánicos que se requieren en pequeñas cantidades (<100 mg/día). Vitaminas Vía enteral Vía intravenosa A (Retinol) 5 000 UI 3 300 UI D (Ergocalciferol) 400 UI 200 UI E (Alfa-tocoferol) 10 – 15 UI 10 UI K (Filoquinonas) 50 – 100 ug 100 ug B1 (Tiamina) 1 – 1.5 mg 3 mg B2 (Riboflavina) 1.1 – 1.8 mg 3.6 mg B3 (Niacina) 12 – 20 mg 40 mg B5 (Acido pantoténico) 5 – 10 mg 10 mg B6 (Piridoxina) 1 – 2 mg 4 mg B7 (Biotina) 100 – 200 ug 60 ug B9 (Ácido fólico) 400 ug 400 ug B12 (Cobalamina) 3 ug 5 ug C (Ácido ascórbico) 60 mg 100 mg
  • 38. Necesidades de nutrientes inorgánicos y oligoelementos • Las necesidades de nutrientes inorgánicos y oligoelementos se han determinado para adultos sanos, y se conoce poco de sus necesidades en situaciones de estrés, enfermedades o traumatismo. Necesidades diaria de nutrientes inorgánicos para adultos sanos Nutriente inorgánico Vía enteral Vía intravenosa Sido 0.5 – 5 g 60 – 150 mmol Potasio 2 – 5 g 60 – 100 mmol Magnesio 300 – 400 mg 5 – 15 mmol Calcio 800 – 1 200 mg 5 – 15 mmol Fósforo 800 – 1 200 mg 20 – 60 mmol Necesidades diaria de oligoelementos en adultos sanos Oligoelement os Vía enteral Vía intravenosa Cobre 2 mg 0.3 mg Cromo 30 – 200 ug 10 – 20 ug Hierro 10 – 15 mg 1 – 1,5 mg Manganeso 1.5 mg 0.2 – 0.8 mg Selenio 50 – 200 ug 20 – 40 ug Yodo 150 ug 70 – 140 ug Zinc 15 mg 2.5 – 4 mg
  • 39. Conclusión • El objetivo es el mantener o mejorar el estado de nutrición, es el factor determinante de la calidad de energía que se debe aportar al paciente. • La medición del gasto de energía son la base o el punto inicial del apoyo nutricional. • La observación clínica de la evolución del paciente puede permitir adicionar energía para reposición o promover la anabólica o restar calorías para evitar la intolerancia a la glucosa o para lograr una perdida de peso deseada.
  • 40. Bibliografía • Hoyos de Takahashi C. Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientes. En: Arenas Márquez H, Anaya Prado R. Nutrición enteral y parenteral. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2007. P. 45 – 57