SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema motor
Dra. Zoraida Beatriz Fernández Martín
Objetivos
 Describir la morfología del sistema nervioso central ilustrando
su organización y funciones, en relación con elementos
cotidianos de la vida, para describir distintas respuestas a
procesos psicológicos específicos
Control del
movimientos
reflejo y
voluntario
 Para poder realizar cualquier
movimiento, se necesita la interacción
de diversas estructuras del sistema
nervioso motor. Estas estructuras
están organizadas jerárquicamente de
modo que las órdenes salen desde un
nivel superior hacia un nivel inferior:
 El nivel inferior son las motoneuronas
del asta anterior de la médula espinal
y por las motoneuronas de núcleos
motores tronco encefálicos.
 Los núcleos del tronco del encéfalo,
constituyen un nivel intermedio, junto
con los sistemas moduladores formados
por los ganglios basales y el cerebelo.
Médula espinal
• La médula espinal es la estructura
que integra o coordina actividades
musculares elementales, para el
mantenimiento de la postura y
diferentes movimientos. También
desarrolla automatismos simples
de marcha y movimientos
defensivos simples (retirada del
músculo ante cualquier agresión) a
través de respuestas reflejas.
Motoneuronas
medulares
• Se distinguen:
• Motoneuronas alfa (α). Son de gran tamaño, sus axones
están mielinizados y su velocidad de conducción es de
60-130 m/s. Estas neuronas se agrupan en la médula y
forman columnas que se conocen como núcleos motores.
• Motoneuronas gamma (γ), más pequeñas que las
anteriores. Inervan fibras musculares del huso muscular.
• Interneuronas. Pueden ser excitadoras o inhibidoras. Un
tipo especial son las interneuronas inhibidoras de
Renshaw que reciben conexiones de vías supraespinales
y de motoneuronas.
Reflejos Espinales
• Son las repuestas motoras más simples. Son
repuestas automáticas, involuntarias, inmediatas y
estereotipadas frente a un estímulo determinado.
• El circuito entre la entrada del estímulo y la ejecución
de la respuesta se conoce como arco reflejo.
• Consta de los siguientes elementos:
• Receptor sensorial.
• Fibra sensorial aferente.
• Centro integrador.
• Fibra motora eferente.
• Efector (músculo esquelético).
Reflejo de estiramiento
o miotático
 Consistente en un acortamiento de
las fibras de un músculo frente al
estiramiento brusco del mismo. Es
el único reflejo monosináptico que
existe.
 Sirve para controlar y ajustar la
longitud de los músculos
esqueléticos, proporcionando el
tono muscular adecuado para una
respuesta rápida.
Funcionamiento
de los
propioceptores
• El huso muscular o neuromuscular.
Es una pequeña estructura
fusiforme situado entre las fibras
musculares. Está formado por
varias fibras musculares
modificadas (fibras intrafusales),
con miofilamentos solamente en los
extremos e inervación de
motoneuronas gamma.
• En el centro de las fibras se sitúan
las terminaciones de fibras
sensoriales.
Funcionamiento
de los
propioceptores
 Cuando se produce el alargamiento
brusco de un músculo, se estiran
también las fibras intrafusales de la
musculatura extrafusal, se activa
simultáneamente el sistema golgi, de
forma que las fibras intrafusales se
mantengan tensas y no pierdan su
capacidad sensor
 El órgano tendinoso de Golgi está
situado en la zona de inserción
tendinosa del músculo con el hueso e
informa del grado de tensión.
Tronco del encéfalo
• En él se llevan a cabo las siguientes funciones:
el control y ajuste del tono muscular, la
regulación de la postura y el mantenimiento del
equilibrio. En esta región se encuentran
núcleos motores que desarrollan programas
motores estereotipados conocidos como
generadores centrales de pautas o secuencias
motoras, como los respiratorios, los de la
masticación o los de la marcha.
• Desde los mismos se originan las vías
supraespinales, vías que se dirigen hacia la
médula y regulan las funciones motoras
relacionadas con el mantenimiento del tono,
postura y equilibrio. Según su posición, hay
dos sistemas
Tronco del encéfalo
• Sistema motor dorsolateral medular
o sistema descendente lateral
formado por el haz rubroespinal, que
sale del núcleo rojo mesencefálico.
Participa en el control de la
musculatura distal de las
extremidades.
• Sistema ventromedial o sistema
descendente medial. Este sistema
controla la musculatura axial y la
musculatura proximal de las
extremidades y está constituido por:
Tronco del encéfalo
 Los haces vestíbulo espinales
medial y lateral que proceden
de los núcleos vestibulares
bulbares.
 Los haces retículo espinales medial
y lateral, que salen de la formación
reticular situada a lo largo del tronco.
 El haz tectoespinal, que se origina
en tubérculo cuadrigémino superior
y termina en la médula cervical.
Corteza cerebral
• La organización de los movimientos más
complejos y elaborados se lleva a cabo a
través de estructuras situadas en los niveles
medio y superior del encéfalo, ejerciendo el
llamado control supraespinales. Estas
estructuras son la corteza cerebral, el
cerebelo y los ganglios basales.
• La corteza cerebral interviene en el control
de los actos motores, desde que se
establece la finalidad de los mismos (áreas
de asociación), y se organiza un programa
o un plan, hasta que se dan las órdenes de
cómo se ha de realizar ese programa que
culminará con éxito el acto motor (áreas
motoras).
Corteza cerebral
 La corteza motora, está situada en
el lóbulo frontal inmediatamente
por delante de la cisura de
Rolando. Se distinguen dos áreas
funcionalmente diferentes:
Corteza cerebral
• Corteza motora primaria, situada en la
circunvolución precentral (área 4 de
Brodmann). Es la corteza capaz de
provocar movimientos simples con una
estimulación eléctrica de mínima
intensidad.
• En ella están representadas
topográficamente (somatotopia) las
distintas partes del cuerpo (homúnculo
motor de Penfield), ocupando una
mayor superficie las zonas que
intervienen en movimientos que
requieren precisión, como la mano, la
cara, o los órganos de la fonación, y con
mayor versatilidad de movimientos.
Corteza cerebral
 Corteza motora secundaria
situada por delante de la anterior.
Está formada por la corteza
premotora (área premotora lateral),
y la corteza motora suplementaria
(área premotora ventral)
Ganglios basales
• Los ganglios basales, son un grupo de
núcleos situados en el espesor del
cerebro cubiertos por la corteza cerebral:
• Cuerpo estriado, en el telencéfalo, lo
forman los núcleos caudado y putamen.
• Globo pálido, en el telencéfalo, en él se
distinguen el segmento externo y el
segmento interno.
• Núcleo subtalámico, en el diencéfalo.
• Sustancia negra, en el mesencéfalo. Se
diferencian dos partes, una dorsal o
compacta, y, una ventral o
• reticular
Ganglios basales
 Los ganglios de la base participan en el control de la
actividad motora mediante efectos moduladores. No
participan directamente en la ejecución de los
movimientos, sino en el control de los mismos.
Juegan un papel clave en la conversión de los
programas motores de preparación del movimiento en
programas de ejecución del mismo.
 El cuerpo estriado es la principal estructura de
entrada de información a los ganglios de la base. Las
aferencias proceden de la corteza, del tálamo y del
tronco encéfalo.
 Los núcleos de salida los constituyen el segmento
interno del globo pálido y la parte reticular de la
sustancia negra, y envían sus proyecciones
principalmente a la corteza, vía tálamo; y al tronco
encéfalo.
Cerebelo
• Interviene en el movimiento,
regulando el equilibrio, la adecuación
de la postura y el desarrollo del
movimiento.
• Anatómicamente presenta dos
hemisferios laterales y una zona
central denominada vermis. La
porción más externa es la corteza
cerebelosa, y está dividida en
lóbulos. En la corteza y en los
núcleos existe una organización
somatotópica. La corteza está
formada por tres capas.
Funciones del
cerebelo
• Vestíbulo cerebelo
(arquicerebelo). Recibe
información relacionada con la
orientación de la cabeza y el
equilibrio. Ayuda a los núcleos
vestibulares a mantener el
equilibrio.
Funciones del
cerebelo
 Espinocerebelo (paleocerebelo).
Recibe información propioceptiva de
la médula y de los patrones motores
generados en ella. Asimismo, desde
los centros superiores entran
órdenes motoras idénticas a las que
se dirigen a la médula. Influye en el
tono muscular de los músculos
flexores y extensores y en la
coordinación entre la musculatura
agonista y antagonista. Compara las
órdenes motoras y los movimientos
que se realizan al cumplimentarlas,
corrigiendo los desajustes.
Funciones del
cerebelo
 Cerebrocerebelo (neocerebelo).
Recibe haces que proceden de la
corteza cerebral. Conducen
información de las áreas motoras,
áreas sensitivas y áreas asociativas
corticales. Modula la actividad de la
corteza motora tanto en la
planificación como en la iniciación y
ejecución de los movimientos.Ayuda
a que la secuencia de los actos
motores sea armoniosa y no
entrecortada, mediante una correcta
programación de los movimientos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia Funciones Motoras
Fisiologia Funciones MotorasFisiologia Funciones Motoras
Fisiologia Funciones Motoras
Rocio Fernández
 
Via extrapiramidal
Via extrapiramidalVia extrapiramidal
Via extrapiramidaltopaken
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
Oscar Felipe Martinez
 
Control de la función motora por la corteza (1)
Control de la función motora por la corteza (1)Control de la función motora por la corteza (1)
Control de la función motora por la corteza (1)Jorge Garcia Espinosa
 
Corteza motora
Corteza motoraCorteza motora
Corteza motoraAlee Delat
 
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras DescendentesSistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
MZ_ ANV11L
 
Sistema nervioso hecdy
Sistema nervioso hecdySistema nervioso hecdy
Sistema nervioso hecdy
Hecdyvp
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
Juan J Ivimas
 
Cap 56 cerebelo
Cap 56   cerebeloCap 56   cerebelo
Cap 56 cerebelo
Andressa Benitez
 
Neurofisiologia control motor cerebelo y ganglios basales
Neurofisiologia   control motor cerebelo y ganglios basalesNeurofisiologia   control motor cerebelo y ganglios basales
Neurofisiologia control motor cerebelo y ganglios basalesDr. John Pablo Meza B.
 
Via Extrapiramidal
Via ExtrapiramidalVia Extrapiramidal
Via Extrapiramidal
liz Ortellado Aguilera
 
Contribuciones del cerebelo y los gnglios basales al
Contribuciones del cerebelo y los gnglios basales alContribuciones del cerebelo y los gnglios basales al
Contribuciones del cerebelo y los gnglios basales al
Lizbeth Villalobos
 
Funciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. FisiologiaFunciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. FisiologiaMajo Marquez
 
TITULO: ACTIVIDAD 9.RESUMEN SISEMA NERVIOSO CENTRAL
  TITULO: ACTIVIDAD 9.RESUMEN SISEMA NERVIOSO CENTRAL  TITULO: ACTIVIDAD 9.RESUMEN SISEMA NERVIOSO CENTRAL
TITULO: ACTIVIDAD 9.RESUMEN SISEMA NERVIOSO CENTRAL
xochitlabigailbasurt
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Robert Mata G
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Daniel Tejerina
 
GuíA Material De Apoyo
GuíA Material De ApoyoGuíA Material De Apoyo
GuíA Material De Apoyomonicacastaing
 
Tracto olivoespinal
Tracto olivoespinalTracto olivoespinal
Tracto olivoespinalvictorgoch
 

La actualidad más candente (20)

Fisiologia Funciones Motoras
Fisiologia Funciones MotorasFisiologia Funciones Motoras
Fisiologia Funciones Motoras
 
Via extrapiramidal
Via extrapiramidalVia extrapiramidal
Via extrapiramidal
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
 
Control de la función motora por la corteza (1)
Control de la función motora por la corteza (1)Control de la función motora por la corteza (1)
Control de la función motora por la corteza (1)
 
Corteza motora
Corteza motoraCorteza motora
Corteza motora
 
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras DescendentesSistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
 
Sistema nervioso hecdy
Sistema nervioso hecdySistema nervioso hecdy
Sistema nervioso hecdy
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
 
Cap 56 cerebelo
Cap 56   cerebeloCap 56   cerebelo
Cap 56 cerebelo
 
Via piramidal
Via piramidalVia piramidal
Via piramidal
 
Neurofisiologia control motor cerebelo y ganglios basales
Neurofisiologia   control motor cerebelo y ganglios basalesNeurofisiologia   control motor cerebelo y ganglios basales
Neurofisiologia control motor cerebelo y ganglios basales
 
Via Extrapiramidal
Via ExtrapiramidalVia Extrapiramidal
Via Extrapiramidal
 
Contribuciones del cerebelo y los gnglios basales al
Contribuciones del cerebelo y los gnglios basales alContribuciones del cerebelo y los gnglios basales al
Contribuciones del cerebelo y los gnglios basales al
 
Funciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. FisiologiaFunciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. Fisiologia
 
TITULO: ACTIVIDAD 9.RESUMEN SISEMA NERVIOSO CENTRAL
  TITULO: ACTIVIDAD 9.RESUMEN SISEMA NERVIOSO CENTRAL  TITULO: ACTIVIDAD 9.RESUMEN SISEMA NERVIOSO CENTRAL
TITULO: ACTIVIDAD 9.RESUMEN SISEMA NERVIOSO CENTRAL
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
GuíA Material De Apoyo
GuíA Material De ApoyoGuíA Material De Apoyo
GuíA Material De Apoyo
 
Tracto olivoespinal
Tracto olivoespinalTracto olivoespinal
Tracto olivoespinal
 

Similar a Sistema nervioso motor

7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
AndresMedina770528
 
Sistema nervioso (1)
Sistema nervioso (1)Sistema nervioso (1)
Sistema nervioso (1)MaRia LauRa
 
Anatomia del sistema nervioso
Anatomia del sistema nerviosoAnatomia del sistema nervioso
Anatomia del sistema nervioso
Alejandra Merino
 
Unidad ii sistema nervioso
Unidad ii sistema nerviosoUnidad ii sistema nervioso
Unidad ii sistema nervioso
Esther Nuñez
 
Sistema nervioso - jhovianny garcia
Sistema nervioso - jhovianny garciaSistema nervioso - jhovianny garcia
Sistema nervioso - jhovianny garcia
jhoviannygarcia
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
Yanelvi Moyeja
 
Sistema Nervioso Central (UNEFM)
Sistema Nervioso Central (UNEFM)Sistema Nervioso Central (UNEFM)
Sistema Nervioso Central (UNEFM)
Karelys
 
Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio
Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorioNeuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio
Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio
Omar Cantu
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralYizzel GL
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
KelvisCampos
 
Sistema nervioso power point
Sistema nervioso power pointSistema nervioso power point
Sistema nervioso power point
MariaPilarHernandez
 
Sistema nervioso power point
Sistema nervioso power pointSistema nervioso power point
Sistema nervioso power point
MariaPilarHernandez
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Erika Marquez
 
Sistema motor UMSNH
Sistema motor UMSNHSistema motor UMSNH
Sistema motor UMSNH
Anayantzin Herrera
 
Sistema nervioso y endocrino letra
Sistema nervioso y endocrino letraSistema nervioso y endocrino letra
Sistema nervioso y endocrino letraJhon Fredy Nuñez
 

Similar a Sistema nervioso motor (20)

7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
 
Sistema nervioso (1)
Sistema nervioso (1)Sistema nervioso (1)
Sistema nervioso (1)
 
Anatomia del sistema nervioso
Anatomia del sistema nerviosoAnatomia del sistema nervioso
Anatomia del sistema nervioso
 
Coordinacion
CoordinacionCoordinacion
Coordinacion
 
Coordinacion
CoordinacionCoordinacion
Coordinacion
 
Unidad ii sistema nervioso
Unidad ii sistema nerviosoUnidad ii sistema nervioso
Unidad ii sistema nervioso
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema nervioso - jhovianny garcia
Sistema nervioso - jhovianny garciaSistema nervioso - jhovianny garcia
Sistema nervioso - jhovianny garcia
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema Nervioso Central (UNEFM)
Sistema Nervioso Central (UNEFM)Sistema Nervioso Central (UNEFM)
Sistema Nervioso Central (UNEFM)
 
Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio
Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorioNeuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio
Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Sistema nervioso power point
Sistema nervioso power pointSistema nervioso power point
Sistema nervioso power point
 
Sistema nervioso power point
Sistema nervioso power pointSistema nervioso power point
Sistema nervioso power point
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema motor UMSNH
Sistema motor UMSNHSistema motor UMSNH
Sistema motor UMSNH
 
Sistema nervioso y endocrino letra
Sistema nervioso y endocrino letraSistema nervioso y endocrino letra
Sistema nervioso y endocrino letra
 

Más de ZORAIDA BEATRÍZ FERNÁNDEZ MARTÍN

Reflejos medulares
Reflejos medularesReflejos medulares
Neuronas
NeuronasNeuronas
ERGE
ERGEERGE
Iha
IhaIha
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Obesidad
ObesidadObesidad
Sarcomero
SarcomeroSarcomero
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Anatomia del aparato digestivo
Anatomia del aparato digestivo Anatomia del aparato digestivo
Anatomia del aparato digestivo
ZORAIDA BEATRÍZ FERNÁNDEZ MARTÍN
 

Más de ZORAIDA BEATRÍZ FERNÁNDEZ MARTÍN (10)

Reflejos medulares
Reflejos medularesReflejos medulares
Reflejos medulares
 
Neuronas
NeuronasNeuronas
Neuronas
 
ERGE
ERGEERGE
ERGE
 
Iha
IhaIha
Iha
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Sarcomero
SarcomeroSarcomero
Sarcomero
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Anatomia del aparato digestivo
Anatomia del aparato digestivo Anatomia del aparato digestivo
Anatomia del aparato digestivo
 

Último

Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

Sistema nervioso motor

  • 1. Sistema motor Dra. Zoraida Beatriz Fernández Martín
  • 2. Objetivos  Describir la morfología del sistema nervioso central ilustrando su organización y funciones, en relación con elementos cotidianos de la vida, para describir distintas respuestas a procesos psicológicos específicos
  • 3. Control del movimientos reflejo y voluntario  Para poder realizar cualquier movimiento, se necesita la interacción de diversas estructuras del sistema nervioso motor. Estas estructuras están organizadas jerárquicamente de modo que las órdenes salen desde un nivel superior hacia un nivel inferior:  El nivel inferior son las motoneuronas del asta anterior de la médula espinal y por las motoneuronas de núcleos motores tronco encefálicos.  Los núcleos del tronco del encéfalo, constituyen un nivel intermedio, junto con los sistemas moduladores formados por los ganglios basales y el cerebelo.
  • 4. Médula espinal • La médula espinal es la estructura que integra o coordina actividades musculares elementales, para el mantenimiento de la postura y diferentes movimientos. También desarrolla automatismos simples de marcha y movimientos defensivos simples (retirada del músculo ante cualquier agresión) a través de respuestas reflejas.
  • 5. Motoneuronas medulares • Se distinguen: • Motoneuronas alfa (α). Son de gran tamaño, sus axones están mielinizados y su velocidad de conducción es de 60-130 m/s. Estas neuronas se agrupan en la médula y forman columnas que se conocen como núcleos motores. • Motoneuronas gamma (γ), más pequeñas que las anteriores. Inervan fibras musculares del huso muscular. • Interneuronas. Pueden ser excitadoras o inhibidoras. Un tipo especial son las interneuronas inhibidoras de Renshaw que reciben conexiones de vías supraespinales y de motoneuronas.
  • 6. Reflejos Espinales • Son las repuestas motoras más simples. Son repuestas automáticas, involuntarias, inmediatas y estereotipadas frente a un estímulo determinado. • El circuito entre la entrada del estímulo y la ejecución de la respuesta se conoce como arco reflejo. • Consta de los siguientes elementos: • Receptor sensorial. • Fibra sensorial aferente. • Centro integrador. • Fibra motora eferente. • Efector (músculo esquelético).
  • 7. Reflejo de estiramiento o miotático  Consistente en un acortamiento de las fibras de un músculo frente al estiramiento brusco del mismo. Es el único reflejo monosináptico que existe.  Sirve para controlar y ajustar la longitud de los músculos esqueléticos, proporcionando el tono muscular adecuado para una respuesta rápida.
  • 8. Funcionamiento de los propioceptores • El huso muscular o neuromuscular. Es una pequeña estructura fusiforme situado entre las fibras musculares. Está formado por varias fibras musculares modificadas (fibras intrafusales), con miofilamentos solamente en los extremos e inervación de motoneuronas gamma. • En el centro de las fibras se sitúan las terminaciones de fibras sensoriales.
  • 9. Funcionamiento de los propioceptores  Cuando se produce el alargamiento brusco de un músculo, se estiran también las fibras intrafusales de la musculatura extrafusal, se activa simultáneamente el sistema golgi, de forma que las fibras intrafusales se mantengan tensas y no pierdan su capacidad sensor  El órgano tendinoso de Golgi está situado en la zona de inserción tendinosa del músculo con el hueso e informa del grado de tensión.
  • 10. Tronco del encéfalo • En él se llevan a cabo las siguientes funciones: el control y ajuste del tono muscular, la regulación de la postura y el mantenimiento del equilibrio. En esta región se encuentran núcleos motores que desarrollan programas motores estereotipados conocidos como generadores centrales de pautas o secuencias motoras, como los respiratorios, los de la masticación o los de la marcha. • Desde los mismos se originan las vías supraespinales, vías que se dirigen hacia la médula y regulan las funciones motoras relacionadas con el mantenimiento del tono, postura y equilibrio. Según su posición, hay dos sistemas
  • 11. Tronco del encéfalo • Sistema motor dorsolateral medular o sistema descendente lateral formado por el haz rubroespinal, que sale del núcleo rojo mesencefálico. Participa en el control de la musculatura distal de las extremidades. • Sistema ventromedial o sistema descendente medial. Este sistema controla la musculatura axial y la musculatura proximal de las extremidades y está constituido por:
  • 12. Tronco del encéfalo  Los haces vestíbulo espinales medial y lateral que proceden de los núcleos vestibulares bulbares.  Los haces retículo espinales medial y lateral, que salen de la formación reticular situada a lo largo del tronco.  El haz tectoespinal, que se origina en tubérculo cuadrigémino superior y termina en la médula cervical.
  • 13. Corteza cerebral • La organización de los movimientos más complejos y elaborados se lleva a cabo a través de estructuras situadas en los niveles medio y superior del encéfalo, ejerciendo el llamado control supraespinales. Estas estructuras son la corteza cerebral, el cerebelo y los ganglios basales. • La corteza cerebral interviene en el control de los actos motores, desde que se establece la finalidad de los mismos (áreas de asociación), y se organiza un programa o un plan, hasta que se dan las órdenes de cómo se ha de realizar ese programa que culminará con éxito el acto motor (áreas motoras).
  • 14. Corteza cerebral  La corteza motora, está situada en el lóbulo frontal inmediatamente por delante de la cisura de Rolando. Se distinguen dos áreas funcionalmente diferentes:
  • 15. Corteza cerebral • Corteza motora primaria, situada en la circunvolución precentral (área 4 de Brodmann). Es la corteza capaz de provocar movimientos simples con una estimulación eléctrica de mínima intensidad. • En ella están representadas topográficamente (somatotopia) las distintas partes del cuerpo (homúnculo motor de Penfield), ocupando una mayor superficie las zonas que intervienen en movimientos que requieren precisión, como la mano, la cara, o los órganos de la fonación, y con mayor versatilidad de movimientos.
  • 16. Corteza cerebral  Corteza motora secundaria situada por delante de la anterior. Está formada por la corteza premotora (área premotora lateral), y la corteza motora suplementaria (área premotora ventral)
  • 17. Ganglios basales • Los ganglios basales, son un grupo de núcleos situados en el espesor del cerebro cubiertos por la corteza cerebral: • Cuerpo estriado, en el telencéfalo, lo forman los núcleos caudado y putamen. • Globo pálido, en el telencéfalo, en él se distinguen el segmento externo y el segmento interno. • Núcleo subtalámico, en el diencéfalo. • Sustancia negra, en el mesencéfalo. Se diferencian dos partes, una dorsal o compacta, y, una ventral o • reticular
  • 18. Ganglios basales  Los ganglios de la base participan en el control de la actividad motora mediante efectos moduladores. No participan directamente en la ejecución de los movimientos, sino en el control de los mismos. Juegan un papel clave en la conversión de los programas motores de preparación del movimiento en programas de ejecución del mismo.  El cuerpo estriado es la principal estructura de entrada de información a los ganglios de la base. Las aferencias proceden de la corteza, del tálamo y del tronco encéfalo.  Los núcleos de salida los constituyen el segmento interno del globo pálido y la parte reticular de la sustancia negra, y envían sus proyecciones principalmente a la corteza, vía tálamo; y al tronco encéfalo.
  • 19. Cerebelo • Interviene en el movimiento, regulando el equilibrio, la adecuación de la postura y el desarrollo del movimiento. • Anatómicamente presenta dos hemisferios laterales y una zona central denominada vermis. La porción más externa es la corteza cerebelosa, y está dividida en lóbulos. En la corteza y en los núcleos existe una organización somatotópica. La corteza está formada por tres capas.
  • 20. Funciones del cerebelo • Vestíbulo cerebelo (arquicerebelo). Recibe información relacionada con la orientación de la cabeza y el equilibrio. Ayuda a los núcleos vestibulares a mantener el equilibrio.
  • 21. Funciones del cerebelo  Espinocerebelo (paleocerebelo). Recibe información propioceptiva de la médula y de los patrones motores generados en ella. Asimismo, desde los centros superiores entran órdenes motoras idénticas a las que se dirigen a la médula. Influye en el tono muscular de los músculos flexores y extensores y en la coordinación entre la musculatura agonista y antagonista. Compara las órdenes motoras y los movimientos que se realizan al cumplimentarlas, corrigiendo los desajustes.
  • 22. Funciones del cerebelo  Cerebrocerebelo (neocerebelo). Recibe haces que proceden de la corteza cerebral. Conducen información de las áreas motoras, áreas sensitivas y áreas asociativas corticales. Modula la actividad de la corteza motora tanto en la planificación como en la iniciación y ejecución de los movimientos.Ayuda a que la secuencia de los actos motores sea armoniosa y no entrecortada, mediante una correcta programación de los movimientos.