SlideShare una empresa de Scribd logo
EXÁMEN DEL SISTEMA
NERVIOSO
Semiología Práctica
Lisseth Inca
Sexto semestre “B”
 FACIES
 ACTITUD
MARCHA
 Causas
•Traumática
• Infecciosa
•Vírica (H. S , H. Z)
•Bacteriana
• Neurológica (Guillen-Barre)
•Tumoral
•Diabetes
 Causas
•Traumática
• Infecciosa
•Vírica (H. S , H. Z)
•Bacteriana
• Neurológica (Guillen-Barre)
•Tumoral
•Diabetes
PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA
Parálisis central o
supranuclear
Circunvolución frontal y parietal de la
corteza cerebral
Parálisis periférica Parálisis de Bell
SÍNTOMAS:
Ardor en los ojos
Lagrimación / ausencia
Imposibilidad de aspirar o soplar
Otalgia (zona Ramsay – Hunt)
Falta de motilidad hemifacial
EXAMEN FÍSICO
FACIES
Parálisis facial periférica
Rasgos Asimétricos
Arrugas de la frente
Ceja: no puede ↑
El parpado superior no
cierra bien
Comisura labial desviada
hacia el lado sano
COREA
MENOR
HUNTINGTON
SENIL
Contracciones irregulares no repetitivas ni rítmicas de los pies, manos cara, cabeza
COREA DE HUNTINGTON
Neurodegeneración progresiva
•Disfunciones motoras
•Cognoscitivas y psiquiátricas
FACIES
Paciente Inconsciente
Cabeza y ojos desviados lesión
Mejilla de lado opuesto se distiende en espiración= fumador en pipa
Boca desviada al lado sano
HEMORRAGIA
CEREBRAL
FACIES
PARKINSON
HIPÓTESIS AMILOIDE
OVILLOS NEUROFIBRILARES
PLACAS NEURÍTICAS o SENILES
P. TAU  fosforilada X su función biológica
(desintegra el S. Tns. de la N)
Formación del B-amiloide a partir de APP
Fisiológicamente: α-secretasa
Patológicamente α-secretasa  δ secretasa
Astrocitos y microglía  eliminación
Proceso tóxico = lesión neuronas
TEORÍA COLINÉRGICA
Menor producción cerebral de acetilcolina
PARKINSON
FACIES
• Inexpresiva
• Disminución del parpadeo
• Labios entre abiertos (deja escapar saliva)
TÉTANOS
RISA SARDÓNICA
CONTRACTURA DE LOS
MÚSCULOS DE LA CARA
DOLOR
Trismo
TUMORES CEREBRALES HIDROCEFÁLEA
 Vasos superficiales
dilatados
 Indiferente
 Apático
 Entorpecimiento
intelectual
 Cara pequeña
 Cabeza agrandada
 Vasos visibles
 Ojos empujados
hacia abajo
FACIES
Actitud
TÉTANOS :
Opistótonos:
Contracción músculos paravertebrales
Paciente apoyado en la nuca y talones
Emprostótonos
Intensa flexión de cabeza hacia abajo
Piernas flexionadas al nivel de caderas
Muslos se pegan al pecho y los talones
a las nalgas
Pleurostótonos
El cuerpo se incurva en sentido alteral
Actitud
HEMIPLEJIA
Pérdida de la motilidad voluntaria en la mitad vertical
del cuerpo
Lesión en un punto cualquiera de la neurona motora
central o vía piramidal.
 Hemiplejía flácida.
 Hemiplejía espástica
 Hemiplejía larvada.
Actitud
FASE DE FLACIDEZ
•M.I rotado hacia afuera
•Músculos atónicos
•Muslo de aspecto mas ancho que el
sano
ESPASTICIDAD
•Brazo pegado al cuerpo
•Antebrazo se flexiona poco
•Mano con dedos flexionados
•La pierna y rodilla ligeramente
flexionada
•Pie rotado con la punta hacia
adentro
Actitud
PARKINSON
• Cabeza inclinada
• Tronco ligeramente hacia adelante
• Brazos flexionados
• Manos y dedos se agitan “cuenta monedas ”
Actitud
TABES
Degeneración cordones posteriores de la M.E y raíces
posteriores infección en SNC = Treponema Pallidum
• Piernas abiertas
• Mirada fija en el suelo
• Genu recurvatun bilateral
Actitud
HERNIA DISCAL /
LUMBALGIA
ACTITUD
VESTIBULAR
INTOXICACIONES
SATURINICAS
Actitud
Signo de Jeanne
MANO DE SIMIO
MANO EN GARRA
Actitud
Marcha
Qué examinar Como examinar
Ritmo
Normal y esbelto
Lento y torpe
Ordenándole que camine
Dirección
Rectilínea y firme
titubeante
Ordenándole que camine hacia
un punto fijo
Mirada
Adelante/ a media altura/ mas estrecha
inspección
Base de sustentación
Amplia
estrecha
inspección
Piernas
Magnitud de movimientos articulares
Asienta primero la punta o el talón
Observando al paciente de
frente y de perfil
Brazos
Movimiento en péndulo
Permanecen pagados o separados del cuerpo
Movimientos intencionados o sin afinidad alguna
Observando al paciente de
frente y de perfil
Qué examinar Como examinar
Marcha con ojos cerrados ordenándole que camine con los
ojos cerrados
Detención brusca Ordenándole que se detenga
Giro y media vuelta, primero al un lado y luego al
otro
Ordenándole que de media
vuelta
PARKINSON HUNTINGTON CEREBELOSO
PARAPELJIA ESPÁSTICA
HEMIPLEJIA PARALISIS DEL CIÁTICO
POPLÍTEO
MOVIMIENTOS
VOLUNTARIO
Intermitentes
Función motriz
Reflejos automáticos
VÍA PIRAMIDAL
MOTILIDAD
MOVIMIENTOS
INVOLUNTARIOS
Arco reflejo
Sistema
Extrapiramidal
MOTILIDAD
VOLUNTARIA
Área cortical motora
Cápsula Interna
Pie de los pedúnculos
cerebreles
Protuberancia anular
Bulbo raquídeo
EXAMEN FÍSICO
Qué examinar Cómo Nervio
Cabeza
Flexores:
ECM
R. Anterior mayor
Flexione la
cabeza
Espinal
Extensores:
Esplenio
Extienda la
cabeza
Occipital mayor
Rotadores/inclinadores
Inclinar la
cabeza
Rama posterior del
primer cervical.
Espinal.
Occipital mayor
Qué examinar Cómo Nervio
Hombro
Abductores: Deltoides Abra los brazos Circunflejo
Elevadores: Deltoides
coracobraquial Levante los brazos
Circunflejo y
músculo cutáneo
Pectorales y dorsal
ancho Baje los brazos
Torácicos anteriores
mayor y menor
Aductores: anteriores
coracobraquial
Cierre los brazos Anteriores y
músculo cutáneo
Rotadores:
Supra/infraespinoso y
redondo mayor
Subescapular y
redondo mayor
Rote el brazo
hacia afuera
Rote el brazo
hacia adentro
Supraescapular
Supraescapular y
redondo mayor
Qué examinar Cómo Nervio
CODO
Flexores:
Biceps, braquial ant y
supinador largo
Flexionar el brazo Musculo cutáneo y
Radial
Extensores:
Triceps Extienda el brazo Radial
Supinadores:
Supinador corto
Ponga las palmas
hacia arriba
(supinación)
Radial
Pronadores:
Pronadores, redondo
y cuadrado
Ponga las manos
hacia abajo Mediano
Qué examinar Cómo Nervio
Muñeca
Extensores:
Radiales y cubital
posterior
Extienda la mano Radial
Flexores:
Palmares Flexione la mano Mediano
Abductores:
Primer radial externo
Brazos y manos
extendidas, lleve
la manos hacia
afuera
Radial
Aductores:
Cubital anterior y
posterior
Lleve las manos
hacia adentro
Radial
Qué examinar Cómo Nervio
Mano-dedos
Flexores de los dedos
Flexor largo
Flexor corto
Extensor común
Interóseos dorsales
Interóseos palmares
Abductor eminencial
tenar
Aductor del pulgar
Cierre la mano
Doble al punta de los
dedos
Doble al mitad de los
dedos
Extienda los dedos
Separe los dedos
Junte los dedos
Con el pulgar tóquese la
punta de cada dedo
Colocar un papel entre el
pulgar y el índice
pidiendole que lo suelte
mientras se tracciona
Mediano
Mediano
Mediano
Radial
Cubital
Cubital
Mediano y radial
Cubital
Qué examinar Cómo Nervio
Cadera
Flexores: psoas y
sartorio
Levante la pierna
extendida
Plexo lumbar y
nervio crural
Extensores:
Glúteos mayor y menor De cubito ventral.
Levante al pierna
extendida
Ciático menor y
glúteo superior
Aductores
Menor
Mediano
Mayor
Recto interno
Pectíneo
Con las piernas
flexionadas a nivel de la
rodilla , unidas y
formando un ángulo
recto: se pretende
separarlas
Obturador
Obt. y cut int
Obt. y ciático may.
Obturador
Musculo cut ext.
Abductores
Glúteo mediano
Tensor de la facia lata
Rotadores externos
Rotadores internos
= ↑, con las piernas
separadas: se pretende
unirlas
Gire las piernas hacia
afuera
Gire las piernas hacia
adentro
Glúteo superior
Glúteo superior
Rm. Plexo lumbar y
sacro
Glúteo superior
Qué examinar Cómo
Rodilla
Extensores:
cuádriceps
Extienda la rodilla
Flexores post:
Bíceps crural,
semimembranoso y
semitendinoso
Flexione la rodilla
Qué examinar Cómo
Flexores
Tibial anterior
Flexione la punta del pie
Lleve la punta hacia arriba
Extensores
Común, del dedo gordo,
plantar, gemelos, sóleo
Extienda el pie
Lleve al punta hacia abajo
Aductores y rotación interna
Tibial anterior, tibial
posterior
Lleve la puna del pie hacia
adentro
Abductores y rotación
externa
Peróneos
Extensor común de los
dedos
Lleve la punta del pie hacia
afuera
Qué examinar Cómo
Tórax
Intercostales Paciente sentado o de pie
Respire profundamente
Abdominales Paciente acostado
Se le ordena que se siente
sin arrimarse
Paravertebrales Paciente de pie
Extienda el cuerpo hacia
atrás
EXAMEN DE LAS PARESIAS
Movimiento débil o dificultoso
Maniobra de Mingazzini Maniobra de Barré
Prueba de las manos
Lesión piramidal
NOMENCLATURA DE LOS TRANSTORNOS
DE LA MOTILIDAD VOLUNTARIA
PARÁLISIS: pérdida motilidad voluntaria
HEMIPLEJIA: parálisis mitad sagital del cuerpo
MONOPLEJÍA: parálisis afecta solo a un miembro
CUADRIPLEJÍA: parálisis de los 4 miembros
DIPLEJÍA: parálisis M.S
PARAPLEJÍA: parálisis M.I
ESPÁSTICA
FLÁCIDA
PARESIA: dificultad movimientos voluntarios
MOTILIDAD
INVOLUNTARIA
SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL
• Corteza extrapiramidal
• Núcleos subcorticales extrapiramidales
• Vías extrapiramidales
+ Supresoras.
+ Su estimulación Inhibe
la respuesta motora
CORTEZA EXTRAPIRAMIDAL
Tálamo óptico
N.M sensibilidad
Cuerpo estriado
Nivel más
importante
NÚCLEOS SUBCORTICALES EXTRAPIRAMIDALES
Centros hipotalámicos
• VÍAS EXTRAPIRAMIDALES
• Fibras corticoespinales: ↓ a través brazo anterior de la C.I
• Fibras internucleares: comunicación
entre sí a los núcleos subcorticales
• Fibras medulares: fluyen estímulos extrapiramidales hasta las astas ant. de la
médula
- Rubroespinal (von Manakow)
- Retículo espinal
FUNCIONES EXTRAPIRAMIDALES
Ontogénicamente: S. extrapiramidal más antiguo que el piramidal
FUNCIÓN MOTRIZ
MOVIMIENTOS AUTOMÁTICOS
MOVIMIENTOS ASOCIADOS
TONO MUSCULAR
Espontaneas involuntarios:
Acompañan a movimientos voluntarios
Estado de semi-contracción muscular
en el reposo
TRASTORNOS FUNCIONALES DEL SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL
FUNCIÓN PATOLOGÍA
1. Motilidad automática y asociada
2. Tono muscular
1.1: Pérdida de los movimientos
automáticos y asociados , incluso los de
la mímica facial
1.2: Aparicón de movimientos
anormales (hipercinesias)
1.2.1 Temblor
1.2.2 Tics
1.2.3 Corea
1.2.4 Atetosis
1.2.5 Mioclonías
1.2.6 Espasmos
1.2.7 Convulsiones
2.1 Hipertonia
2.2 Hipotonía
2.3 Distonia
TRASTORNOS
FUNCIONALES DEL SISTEMA
EXTRAPIRAMIDAL POR
ESTRUCTURAS
ESTRUCTURA FUNCIÓN PATOLOGÍA
Corteza
Áreas extrapiramidales
Influyen en las funciones de
los demás centros
Su ablación produce
hipertonía
Área 4S y otros
Su estimulación produce
inhibición de los
movimientos clónicos y
posturales
Atetosis y movimientos
coreicos
Núcleos optoestriados
Participa en el control del
metabolismo graso, la
glucosa, la diuresis y de la
temperatura
Su excitación produce
glucosuria y fiebre
Núcleo caudado + putamen Inhiben al paleo striatun Hipotonía, trastornos de la
masticación y deglución,
corea y atetosis,
movimientos rotatorios
Pallidum o Paleo Striatun Inhibe el tono y los
temblores
Mov. Asociados y mímica
facial emocional
↑ tono y aparición de
temblores (Parkinson)
Amimia, perdida de los mov
pendulares de la marcha
ESTRUCTURA FUNCIÓN PATOLOGÍA
Núcleos hipotalámicos
Locus Niger Centro de la masticación,
deglución, regulador del
peso del cuerpo
participa en el Parkinson
con el N. pallidum
Trastornos masticación,
deglución, peso corporal
Cuerpo de Luys
Aparición de movimientos
involuntarios coreiformes
del lado opuesto (Balismo)
si es a un solo lado se llama
hemibalismo
Núcleo Rojo
Coadyuva en la regulación
del tono muscular
Temblor
FUNCIÓN PATOLOGÍA
Deitres
Vía: bulbomedular
Vía: frtonto-
pontocerebelosa
Interviene en el control de la
actitud
Tarnsmiten impulsos de los
núcleos bulbares a los N.C
y medulares
Sus impulsos se descargan
por el núcleo rojo, cuerpo
estriado y núcleo de Deitres
trastornos en al actitud
corporal (Hipertonía)
Irrupción en las funciones
respectivas de los núcleos
Trastornos del tono e
hipersinestesias
MOVIMIENTOS
INVOLUNTARIO
S
TEMBLOR
TICS
COREA
ATETOSIS
MIOCLONÍAS
ESPASMOS
CONVULSIONES
Daño
extrapiramidal
TEMBLOR
Oscilaciones involuntarias de un segmento o todo el
cuerpo, rítmicas: manos, párpados, lengua, labios,
cabeza y piernas
TEMBLOR FISIOLÓGICO
Emociones, frío, esfuerzo físico.
TEMBLOR ESTÁTICO
En reposo, la voluntad no puede dominarlo,
desaparece durante el sueño
TEMBLOR INTENCIONAL
Se presenta e identifica al realizar un movimiento voluntario.
Escalofrío  temblor  contracciones musculares clónicas  producir calor
QUÉ EXAMINAR COMO EXAMINAR
Temblor estático Brazos y dedos extendidos, sobre los cuales se puede
poner una hoja de papel
Signo de QUINQUAUD
Temblor intencional Movimientos: Escribir
Prueba del vaso
Llevando al cuchara a la boca
Temblor de los parpados Cerrando los ojos
Temblor de la lengua Sacando la lengua
CAUSAS DE TEMBLOR
MOVIMEINTOS COREICOS
Involuntarios
Bruscos
Sin afinidad
Desordenados
Indominables
Desaparecen durante el sueño
Núcleos optoestriados
Área 4S (supresora)
BALISMO
Movimientos similares a los coreicos, pero se presentan también durante el sueño
Lesión primaria del cuerpo de LUYS (núcleo subtalámico)
Mitad = hemibalismo
ATETOSIS
Movimientos involuntarios, afectan a los miembros, son de tipo reptante (dedos,
brazos)
Pueden desaparecer o no con el sueño
Lesión en el cuerpo estriado
MIOCLONIAS
Lesión en el Neo-Striatum
Movimientos involuntarios (sacudidas clónicas)
Afectan especialmente a los miembros inferiores. Epilepsia esencial
Unverricht-Lundborg / acidosis  uérmicos, diabéticos crisis addisonianas
ESPASMSO MUSCULARES
Contracciones tónicas intensas, indoloras, duraderas
Contracciones tónicas intensas, dolorosas, de corta duración
CALAMBRES
CONVULSIONES EPILEPSIA
“ATAQUES”
Contracciones musculares involuntarias, generalizadas o localizadas, suceden
en accesos mas o menos violentos, con pérdida o no de la conciencia.
TÓNICAS
CLÓNICAS
Contracción enérgica de los músculos, se fijan
a las articulaciones correspondientes
Contracción y relajación muscular alternativa y
brusca, determina el desplazamiento y agitación
de los miembros o sector comprometido
JACKSON IntracelularExtracelular
Se deben a una inhibición de células corticales, liberando de si influjo al
automatismo de los centros subcorticales, especialmente del tálamo
óptico de donde parten al resto del cuerpo
• CRISIS PARCIALES • CRISIS GENERALIZADAS
A: Con sintomatología general (sin
trastorno de la conciencia)
1.Con síntomas motores (crisis epilépticas
jacksonianas)
2.Con síntomas sensoriales o
somatosensoriales
3.Con síntomas autonómicos
4.Formas compuestas
B: con sintomatológica compleja
(trastornos de la conciencia )
1.Solamente trastornos de la conciencia
2.Con sintomatología cognoscitiva
3.Con sintomatología afectiva
4.Con sintomatología “psicosensorial”
5.Con sintomatología “psicomotriz”
6.Formas complejas
Simetricamente bilaterales y sin comienzo
local
1.Ausencias (pequeño mal )
2.Mioclonía epiléptica masiva bilateral
3.Espasmos infantiles
4.Crisis clónicas
5.Crisis tónicas
6.Crisis tonicoclónicas (gran mal)
7.Crisis atónicas
8.Crisis acinéticas
• CRISIS UNILATERALES
•CRISIS EPILÉPTICAS SIN CLASIFICAR
ANAMNESIS
¿QUÉ PREGUNTAR? ¿CÓMO PREGUNTAR ?
1. Herencia de los ataques
2. Aura
3. Estado de la conciencia durante el
ataque
4. Caída y probables heridas
5. Mordedura de la lengua
6. Tipo de convulsiones
En su familia hay alguna persona que sufra
de ataques
Ud. sabe de alguna manera que ya le van
a venir los ataques? Qué es lo que siente?
Pierde el conocimiento cuando el viene el
ataque
Se cae cuando le viene el ataque? Se ha
herido o golpeado?
Se ha mordido la lengua
Como eran las contracciones? Cómo era el
ataque?
¿QUÉ PREGUNTAR? ¿CÓMO PREGUNTAR ?
7. Estado crepuscular
8. Memoria del ataque
9. Horario del ataque
10.Frecuencia
11.Número
Al despertarse, sintió algo?
Ud. Si se acuerda que le dio el ataque?
A qué hora del día o de la noche le da lso
ataques?
Cada qué tiempo le da los ataques?
Cada vez le da un solo ataque o le da
varios seguidos?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDICSemiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
tucienciamedic tucienciamedic
 
Exploración de la marcha
Exploración de la marchaExploración de la marcha
Exploración de la marcha
safoelc
 
Sindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del talloSindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del tallo
hazardmind
 
Exploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológicoExploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológico
CFUK 22
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patrones
HowardBv
 

La actualidad más candente (20)

Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDICSemiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
 
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRASSEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
 
SINDROME DEL TALLO CEREBRAL
SINDROME DEL TALLO CEREBRALSINDROME DEL TALLO CEREBRAL
SINDROME DEL TALLO CEREBRAL
 
Semiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
Semiogia de cadera - Ortopedia y TraumatologiaSemiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
Semiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
 
semiologia Sindrome piramidal
semiologia Sindrome piramidal semiologia Sindrome piramidal
semiologia Sindrome piramidal
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 
Semiologia de codo
Semiologia de codoSemiologia de codo
Semiologia de codo
 
Exploración de la marcha
Exploración de la marchaExploración de la marcha
Exploración de la marcha
 
Exposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaa
Exposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaaExposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaa
Exposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaa
 
Facies, postura y marcha
Facies, postura y marchaFacies, postura y marcha
Facies, postura y marcha
 
Examen Físico Neurologico. Dr. Gonzalo Nieto 2013
Examen Físico Neurologico. Dr. Gonzalo Nieto 2013Examen Físico Neurologico. Dr. Gonzalo Nieto 2013
Examen Físico Neurologico. Dr. Gonzalo Nieto 2013
 
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos  1 síndrome piramidalsíndromes neurológicos  1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
 
Clase 22 evaluacion sensibilidad
Clase 22 evaluacion sensibilidadClase 22 evaluacion sensibilidad
Clase 22 evaluacion sensibilidad
 
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANOSEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
 
Maniobras de muñeca mano y cadera
Maniobras de muñeca mano y caderaManiobras de muñeca mano y cadera
Maniobras de muñeca mano y cadera
 
Motilidad
MotilidadMotilidad
Motilidad
 
Sindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del talloSindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del tallo
 
Exploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológicoExploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológico
 
Síndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebralSíndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebral
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patrones
 

Similar a Sistema nervioso y motilidad voluntaria e involuntari

Posiciones del paciente encamado
Posiciones del paciente encamadoPosiciones del paciente encamado
Posiciones del paciente encamado
Pamela Bolaños
 
Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)
Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)
Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)
victorino66 palacios
 
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidadesExamen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Oswaldo A. Garibay
 
posicionesdelpacienteencamado-120301230549-phpapp01.pdf
posicionesdelpacienteencamado-120301230549-phpapp01.pdfposicionesdelpacienteencamado-120301230549-phpapp01.pdf
posicionesdelpacienteencamado-120301230549-phpapp01.pdf
AbelRomero35
 

Similar a Sistema nervioso y motilidad voluntaria e involuntari (20)

Examen del sistema nervioso
Examen del sistema nerviosoExamen del sistema nervioso
Examen del sistema nervioso
 
Generalidades y semiología del Aparato locomotor
Generalidades y semiología del Aparato locomotorGeneralidades y semiología del Aparato locomotor
Generalidades y semiología del Aparato locomotor
 
InspeccióN2008
InspeccióN2008InspeccióN2008
InspeccióN2008
 
Facies, marcha y actitud
Facies, marcha y actitudFacies, marcha y actitud
Facies, marcha y actitud
 
semana 01 anatomia terminado (1).pptx
semana 01 anatomia terminado (1).pptxsemana 01 anatomia terminado (1).pptx
semana 01 anatomia terminado (1).pptx
 
Ex fx neurologico
Ex fx neurologicoEx fx neurologico
Ex fx neurologico
 
Anatomia basica
Anatomia basicaAnatomia basica
Anatomia basica
 
Posiciones del paciente encamado
Posiciones del paciente encamadoPosiciones del paciente encamado
Posiciones del paciente encamado
 
Semiología del tórax /Exploración física
Semiología del tórax /Exploración física Semiología del tórax /Exploración física
Semiología del tórax /Exploración física
 
Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)
Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)
Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)
 
Anatomia Humana Miembro Superior ppt-clase.pdf
Anatomia Humana Miembro Superior ppt-clase.pdfAnatomia Humana Miembro Superior ppt-clase.pdf
Anatomia Humana Miembro Superior ppt-clase.pdf
 
Terminología.pdf
Terminología.pdfTerminología.pdf
Terminología.pdf
 
CONVENIO DE UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN CON UMADIS
CONVENIO DE UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN CON UMADISCONVENIO DE UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN CON UMADIS
CONVENIO DE UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN CON UMADIS
 
Doc 20171031-wa0004
Doc 20171031-wa0004Doc 20171031-wa0004
Doc 20171031-wa0004
 
Exploración de abdomen
Exploración de abdomenExploración de abdomen
Exploración de abdomen
 
Abdomen
AbdomenAbdomen
Abdomen
 
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidadesExamen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
 
posicionesdelpacienteencamado-120301230549-phpapp01.pdf
posicionesdelpacienteencamado-120301230549-phpapp01.pdfposicionesdelpacienteencamado-120301230549-phpapp01.pdf
posicionesdelpacienteencamado-120301230549-phpapp01.pdf
 
SISTEMA MUSCULAR_EXPOSICIÓN 2.pdf
SISTEMA MUSCULAR_EXPOSICIÓN 2.pdfSISTEMA MUSCULAR_EXPOSICIÓN 2.pdf
SISTEMA MUSCULAR_EXPOSICIÓN 2.pdf
 
Cintura Escapular
Cintura Escapular Cintura Escapular
Cintura Escapular
 

Más de Caro Inca (9)

Trauma abdominal y Pélvico
Trauma abdominal y Pélvico Trauma abdominal y Pélvico
Trauma abdominal y Pélvico
 
VIH SIDA
VIH SIDAVIH SIDA
VIH SIDA
 
Tto 1 erge
Tto 1 ergeTto 1 erge
Tto 1 erge
 
Tto erge
Tto ergeTto erge
Tto erge
 
P hmetria.manometria
P hmetria.manometriaP hmetria.manometria
P hmetria.manometria
 
Obes erge enf resp
Obes erge enf respObes erge enf resp
Obes erge enf resp
 
Manejo pacienteconreflujo
Manejo pacienteconreflujoManejo pacienteconreflujo
Manejo pacienteconreflujo
 
Reflujo gastroesofágico: características clínicas y endoscópicas, y factores ...
Reflujo gastroesofágico: características clínicas y endoscópicas, y factores ...Reflujo gastroesofágico: características clínicas y endoscópicas, y factores ...
Reflujo gastroesofágico: características clínicas y endoscópicas, y factores ...
 
variantes clinico-phmetricas en al enfermedad por reflujo gastroesofagico
variantes clinico-phmetricas en al enfermedad por reflujo gastroesofagicovariantes clinico-phmetricas en al enfermedad por reflujo gastroesofagico
variantes clinico-phmetricas en al enfermedad por reflujo gastroesofagico
 

Sistema nervioso y motilidad voluntaria e involuntari

  • 1. EXÁMEN DEL SISTEMA NERVIOSO Semiología Práctica Lisseth Inca Sexto semestre “B”
  • 3.  Causas •Traumática • Infecciosa •Vírica (H. S , H. Z) •Bacteriana • Neurológica (Guillen-Barre) •Tumoral •Diabetes  Causas •Traumática • Infecciosa •Vírica (H. S , H. Z) •Bacteriana • Neurológica (Guillen-Barre) •Tumoral •Diabetes PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA Parálisis central o supranuclear Circunvolución frontal y parietal de la corteza cerebral Parálisis periférica Parálisis de Bell
  • 4. SÍNTOMAS: Ardor en los ojos Lagrimación / ausencia Imposibilidad de aspirar o soplar Otalgia (zona Ramsay – Hunt) Falta de motilidad hemifacial
  • 5. EXAMEN FÍSICO FACIES Parálisis facial periférica Rasgos Asimétricos Arrugas de la frente Ceja: no puede ↑ El parpado superior no cierra bien Comisura labial desviada hacia el lado sano
  • 6. COREA MENOR HUNTINGTON SENIL Contracciones irregulares no repetitivas ni rítmicas de los pies, manos cara, cabeza COREA DE HUNTINGTON Neurodegeneración progresiva •Disfunciones motoras •Cognoscitivas y psiquiátricas FACIES
  • 7. Paciente Inconsciente Cabeza y ojos desviados lesión Mejilla de lado opuesto se distiende en espiración= fumador en pipa Boca desviada al lado sano HEMORRAGIA CEREBRAL FACIES
  • 8. PARKINSON HIPÓTESIS AMILOIDE OVILLOS NEUROFIBRILARES PLACAS NEURÍTICAS o SENILES P. TAU  fosforilada X su función biológica (desintegra el S. Tns. de la N) Formación del B-amiloide a partir de APP Fisiológicamente: α-secretasa Patológicamente α-secretasa  δ secretasa Astrocitos y microglía  eliminación Proceso tóxico = lesión neuronas TEORÍA COLINÉRGICA Menor producción cerebral de acetilcolina
  • 9. PARKINSON FACIES • Inexpresiva • Disminución del parpadeo • Labios entre abiertos (deja escapar saliva)
  • 10. TÉTANOS RISA SARDÓNICA CONTRACTURA DE LOS MÚSCULOS DE LA CARA DOLOR Trismo
  • 11. TUMORES CEREBRALES HIDROCEFÁLEA  Vasos superficiales dilatados  Indiferente  Apático  Entorpecimiento intelectual  Cara pequeña  Cabeza agrandada  Vasos visibles  Ojos empujados hacia abajo FACIES
  • 13. TÉTANOS : Opistótonos: Contracción músculos paravertebrales Paciente apoyado en la nuca y talones Emprostótonos Intensa flexión de cabeza hacia abajo Piernas flexionadas al nivel de caderas Muslos se pegan al pecho y los talones a las nalgas Pleurostótonos El cuerpo se incurva en sentido alteral Actitud
  • 14. HEMIPLEJIA Pérdida de la motilidad voluntaria en la mitad vertical del cuerpo Lesión en un punto cualquiera de la neurona motora central o vía piramidal.  Hemiplejía flácida.  Hemiplejía espástica  Hemiplejía larvada. Actitud
  • 15. FASE DE FLACIDEZ •M.I rotado hacia afuera •Músculos atónicos •Muslo de aspecto mas ancho que el sano ESPASTICIDAD •Brazo pegado al cuerpo •Antebrazo se flexiona poco •Mano con dedos flexionados •La pierna y rodilla ligeramente flexionada •Pie rotado con la punta hacia adentro Actitud
  • 16. PARKINSON • Cabeza inclinada • Tronco ligeramente hacia adelante • Brazos flexionados • Manos y dedos se agitan “cuenta monedas ” Actitud
  • 17. TABES Degeneración cordones posteriores de la M.E y raíces posteriores infección en SNC = Treponema Pallidum • Piernas abiertas • Mirada fija en el suelo • Genu recurvatun bilateral Actitud
  • 19. Signo de Jeanne MANO DE SIMIO MANO EN GARRA Actitud
  • 21. Qué examinar Como examinar Ritmo Normal y esbelto Lento y torpe Ordenándole que camine Dirección Rectilínea y firme titubeante Ordenándole que camine hacia un punto fijo Mirada Adelante/ a media altura/ mas estrecha inspección Base de sustentación Amplia estrecha inspección Piernas Magnitud de movimientos articulares Asienta primero la punta o el talón Observando al paciente de frente y de perfil Brazos Movimiento en péndulo Permanecen pagados o separados del cuerpo Movimientos intencionados o sin afinidad alguna Observando al paciente de frente y de perfil
  • 22. Qué examinar Como examinar Marcha con ojos cerrados ordenándole que camine con los ojos cerrados Detención brusca Ordenándole que se detenga Giro y media vuelta, primero al un lado y luego al otro Ordenándole que de media vuelta
  • 25.
  • 26. MOVIMIENTOS VOLUNTARIO Intermitentes Función motriz Reflejos automáticos VÍA PIRAMIDAL MOTILIDAD MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS Arco reflejo Sistema Extrapiramidal
  • 27. MOTILIDAD VOLUNTARIA Área cortical motora Cápsula Interna Pie de los pedúnculos cerebreles Protuberancia anular Bulbo raquídeo
  • 28. EXAMEN FÍSICO Qué examinar Cómo Nervio Cabeza Flexores: ECM R. Anterior mayor Flexione la cabeza Espinal Extensores: Esplenio Extienda la cabeza Occipital mayor Rotadores/inclinadores Inclinar la cabeza Rama posterior del primer cervical. Espinal. Occipital mayor
  • 29. Qué examinar Cómo Nervio Hombro Abductores: Deltoides Abra los brazos Circunflejo Elevadores: Deltoides coracobraquial Levante los brazos Circunflejo y músculo cutáneo Pectorales y dorsal ancho Baje los brazos Torácicos anteriores mayor y menor
  • 30. Aductores: anteriores coracobraquial Cierre los brazos Anteriores y músculo cutáneo Rotadores: Supra/infraespinoso y redondo mayor Subescapular y redondo mayor Rote el brazo hacia afuera Rote el brazo hacia adentro Supraescapular Supraescapular y redondo mayor
  • 31. Qué examinar Cómo Nervio CODO Flexores: Biceps, braquial ant y supinador largo Flexionar el brazo Musculo cutáneo y Radial Extensores: Triceps Extienda el brazo Radial Supinadores: Supinador corto Ponga las palmas hacia arriba (supinación) Radial Pronadores: Pronadores, redondo y cuadrado Ponga las manos hacia abajo Mediano
  • 32. Qué examinar Cómo Nervio Muñeca Extensores: Radiales y cubital posterior Extienda la mano Radial Flexores: Palmares Flexione la mano Mediano Abductores: Primer radial externo Brazos y manos extendidas, lleve la manos hacia afuera Radial Aductores: Cubital anterior y posterior Lleve las manos hacia adentro Radial
  • 33. Qué examinar Cómo Nervio Mano-dedos Flexores de los dedos Flexor largo Flexor corto Extensor común Interóseos dorsales Interóseos palmares Abductor eminencial tenar Aductor del pulgar Cierre la mano Doble al punta de los dedos Doble al mitad de los dedos Extienda los dedos Separe los dedos Junte los dedos Con el pulgar tóquese la punta de cada dedo Colocar un papel entre el pulgar y el índice pidiendole que lo suelte mientras se tracciona Mediano Mediano Mediano Radial Cubital Cubital Mediano y radial Cubital
  • 34. Qué examinar Cómo Nervio Cadera Flexores: psoas y sartorio Levante la pierna extendida Plexo lumbar y nervio crural Extensores: Glúteos mayor y menor De cubito ventral. Levante al pierna extendida Ciático menor y glúteo superior Aductores Menor Mediano Mayor Recto interno Pectíneo Con las piernas flexionadas a nivel de la rodilla , unidas y formando un ángulo recto: se pretende separarlas Obturador Obt. y cut int Obt. y ciático may. Obturador Musculo cut ext. Abductores Glúteo mediano Tensor de la facia lata Rotadores externos Rotadores internos = ↑, con las piernas separadas: se pretende unirlas Gire las piernas hacia afuera Gire las piernas hacia adentro Glúteo superior Glúteo superior Rm. Plexo lumbar y sacro Glúteo superior
  • 35. Qué examinar Cómo Rodilla Extensores: cuádriceps Extienda la rodilla Flexores post: Bíceps crural, semimembranoso y semitendinoso Flexione la rodilla
  • 36. Qué examinar Cómo Flexores Tibial anterior Flexione la punta del pie Lleve la punta hacia arriba Extensores Común, del dedo gordo, plantar, gemelos, sóleo Extienda el pie Lleve al punta hacia abajo Aductores y rotación interna Tibial anterior, tibial posterior Lleve la puna del pie hacia adentro Abductores y rotación externa Peróneos Extensor común de los dedos Lleve la punta del pie hacia afuera
  • 37. Qué examinar Cómo Tórax Intercostales Paciente sentado o de pie Respire profundamente Abdominales Paciente acostado Se le ordena que se siente sin arrimarse Paravertebrales Paciente de pie Extienda el cuerpo hacia atrás
  • 38. EXAMEN DE LAS PARESIAS Movimiento débil o dificultoso Maniobra de Mingazzini Maniobra de Barré Prueba de las manos Lesión piramidal
  • 39. NOMENCLATURA DE LOS TRANSTORNOS DE LA MOTILIDAD VOLUNTARIA PARÁLISIS: pérdida motilidad voluntaria HEMIPLEJIA: parálisis mitad sagital del cuerpo MONOPLEJÍA: parálisis afecta solo a un miembro CUADRIPLEJÍA: parálisis de los 4 miembros DIPLEJÍA: parálisis M.S PARAPLEJÍA: parálisis M.I ESPÁSTICA FLÁCIDA PARESIA: dificultad movimientos voluntarios
  • 41. SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL • Corteza extrapiramidal • Núcleos subcorticales extrapiramidales • Vías extrapiramidales
  • 42. + Supresoras. + Su estimulación Inhibe la respuesta motora CORTEZA EXTRAPIRAMIDAL
  • 43. Tálamo óptico N.M sensibilidad Cuerpo estriado Nivel más importante NÚCLEOS SUBCORTICALES EXTRAPIRAMIDALES Centros hipotalámicos
  • 44. • VÍAS EXTRAPIRAMIDALES • Fibras corticoespinales: ↓ a través brazo anterior de la C.I • Fibras internucleares: comunicación entre sí a los núcleos subcorticales • Fibras medulares: fluyen estímulos extrapiramidales hasta las astas ant. de la médula - Rubroespinal (von Manakow) - Retículo espinal
  • 45. FUNCIONES EXTRAPIRAMIDALES Ontogénicamente: S. extrapiramidal más antiguo que el piramidal FUNCIÓN MOTRIZ MOVIMIENTOS AUTOMÁTICOS MOVIMIENTOS ASOCIADOS TONO MUSCULAR Espontaneas involuntarios: Acompañan a movimientos voluntarios Estado de semi-contracción muscular en el reposo
  • 46. TRASTORNOS FUNCIONALES DEL SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL FUNCIÓN PATOLOGÍA 1. Motilidad automática y asociada 2. Tono muscular 1.1: Pérdida de los movimientos automáticos y asociados , incluso los de la mímica facial 1.2: Aparicón de movimientos anormales (hipercinesias) 1.2.1 Temblor 1.2.2 Tics 1.2.3 Corea 1.2.4 Atetosis 1.2.5 Mioclonías 1.2.6 Espasmos 1.2.7 Convulsiones 2.1 Hipertonia 2.2 Hipotonía 2.3 Distonia
  • 48. ESTRUCTURA FUNCIÓN PATOLOGÍA Corteza Áreas extrapiramidales Influyen en las funciones de los demás centros Su ablación produce hipertonía Área 4S y otros Su estimulación produce inhibición de los movimientos clónicos y posturales Atetosis y movimientos coreicos Núcleos optoestriados Participa en el control del metabolismo graso, la glucosa, la diuresis y de la temperatura Su excitación produce glucosuria y fiebre Núcleo caudado + putamen Inhiben al paleo striatun Hipotonía, trastornos de la masticación y deglución, corea y atetosis, movimientos rotatorios Pallidum o Paleo Striatun Inhibe el tono y los temblores Mov. Asociados y mímica facial emocional ↑ tono y aparición de temblores (Parkinson) Amimia, perdida de los mov pendulares de la marcha
  • 49. ESTRUCTURA FUNCIÓN PATOLOGÍA Núcleos hipotalámicos Locus Niger Centro de la masticación, deglución, regulador del peso del cuerpo participa en el Parkinson con el N. pallidum Trastornos masticación, deglución, peso corporal Cuerpo de Luys Aparición de movimientos involuntarios coreiformes del lado opuesto (Balismo) si es a un solo lado se llama hemibalismo Núcleo Rojo Coadyuva en la regulación del tono muscular Temblor
  • 50. FUNCIÓN PATOLOGÍA Deitres Vía: bulbomedular Vía: frtonto- pontocerebelosa Interviene en el control de la actitud Tarnsmiten impulsos de los núcleos bulbares a los N.C y medulares Sus impulsos se descargan por el núcleo rojo, cuerpo estriado y núcleo de Deitres trastornos en al actitud corporal (Hipertonía) Irrupción en las funciones respectivas de los núcleos Trastornos del tono e hipersinestesias
  • 52. TEMBLOR TICS COREA ATETOSIS MIOCLONÍAS ESPASMOS CONVULSIONES Daño extrapiramidal TEMBLOR Oscilaciones involuntarias de un segmento o todo el cuerpo, rítmicas: manos, párpados, lengua, labios, cabeza y piernas
  • 53. TEMBLOR FISIOLÓGICO Emociones, frío, esfuerzo físico. TEMBLOR ESTÁTICO En reposo, la voluntad no puede dominarlo, desaparece durante el sueño TEMBLOR INTENCIONAL Se presenta e identifica al realizar un movimiento voluntario. Escalofrío  temblor  contracciones musculares clónicas  producir calor
  • 54. QUÉ EXAMINAR COMO EXAMINAR Temblor estático Brazos y dedos extendidos, sobre los cuales se puede poner una hoja de papel Signo de QUINQUAUD Temblor intencional Movimientos: Escribir Prueba del vaso Llevando al cuchara a la boca Temblor de los parpados Cerrando los ojos Temblor de la lengua Sacando la lengua
  • 56. MOVIMEINTOS COREICOS Involuntarios Bruscos Sin afinidad Desordenados Indominables Desaparecen durante el sueño Núcleos optoestriados Área 4S (supresora)
  • 57. BALISMO Movimientos similares a los coreicos, pero se presentan también durante el sueño Lesión primaria del cuerpo de LUYS (núcleo subtalámico) Mitad = hemibalismo ATETOSIS Movimientos involuntarios, afectan a los miembros, son de tipo reptante (dedos, brazos) Pueden desaparecer o no con el sueño Lesión en el cuerpo estriado MIOCLONIAS Lesión en el Neo-Striatum Movimientos involuntarios (sacudidas clónicas) Afectan especialmente a los miembros inferiores. Epilepsia esencial Unverricht-Lundborg / acidosis  uérmicos, diabéticos crisis addisonianas
  • 58. ESPASMSO MUSCULARES Contracciones tónicas intensas, indoloras, duraderas Contracciones tónicas intensas, dolorosas, de corta duración CALAMBRES
  • 59. CONVULSIONES EPILEPSIA “ATAQUES” Contracciones musculares involuntarias, generalizadas o localizadas, suceden en accesos mas o menos violentos, con pérdida o no de la conciencia. TÓNICAS CLÓNICAS Contracción enérgica de los músculos, se fijan a las articulaciones correspondientes Contracción y relajación muscular alternativa y brusca, determina el desplazamiento y agitación de los miembros o sector comprometido
  • 61. Se deben a una inhibición de células corticales, liberando de si influjo al automatismo de los centros subcorticales, especialmente del tálamo óptico de donde parten al resto del cuerpo • CRISIS PARCIALES • CRISIS GENERALIZADAS A: Con sintomatología general (sin trastorno de la conciencia) 1.Con síntomas motores (crisis epilépticas jacksonianas) 2.Con síntomas sensoriales o somatosensoriales 3.Con síntomas autonómicos 4.Formas compuestas B: con sintomatológica compleja (trastornos de la conciencia ) 1.Solamente trastornos de la conciencia 2.Con sintomatología cognoscitiva 3.Con sintomatología afectiva 4.Con sintomatología “psicosensorial” 5.Con sintomatología “psicomotriz” 6.Formas complejas Simetricamente bilaterales y sin comienzo local 1.Ausencias (pequeño mal ) 2.Mioclonía epiléptica masiva bilateral 3.Espasmos infantiles 4.Crisis clónicas 5.Crisis tónicas 6.Crisis tonicoclónicas (gran mal) 7.Crisis atónicas 8.Crisis acinéticas • CRISIS UNILATERALES •CRISIS EPILÉPTICAS SIN CLASIFICAR
  • 62. ANAMNESIS ¿QUÉ PREGUNTAR? ¿CÓMO PREGUNTAR ? 1. Herencia de los ataques 2. Aura 3. Estado de la conciencia durante el ataque 4. Caída y probables heridas 5. Mordedura de la lengua 6. Tipo de convulsiones En su familia hay alguna persona que sufra de ataques Ud. sabe de alguna manera que ya le van a venir los ataques? Qué es lo que siente? Pierde el conocimiento cuando el viene el ataque Se cae cuando le viene el ataque? Se ha herido o golpeado? Se ha mordido la lengua Como eran las contracciones? Cómo era el ataque?
  • 63. ¿QUÉ PREGUNTAR? ¿CÓMO PREGUNTAR ? 7. Estado crepuscular 8. Memoria del ataque 9. Horario del ataque 10.Frecuencia 11.Número Al despertarse, sintió algo? Ud. Si se acuerda que le dio el ataque? A qué hora del día o de la noche le da lso ataques? Cada qué tiempo le da los ataques? Cada vez le da un solo ataque o le da varios seguidos?