SlideShare una empresa de Scribd logo
PLEURA
DOCENTE: DR. GUILLERMO KIPPES TABABARY
CARRERA DE MEDICINA
MATERIA: CIRUGIA DE TORAX
Generalidades
Pleura visceral (pv) envuelve a los pulmones (sometida a expansión) y la parietal (pp) se adosa
a la pared torácica.
Son membranas lisas, brillantes y semitransparentes.
Las fibras para el dolor se encuentran en la pp (n intercostales).
La cara diafragmatica de la pp se inerva por el vago.
Pv irrigada por doble sistema ( bronquial y pulmonar)
pp irrigada por arterias sistémicas regionales.
El sistema linfático se ubica en la pp.
Fisiologia
Espacio pleural:-
Es la cavidad ubicada entre la Pv y la Pp.
En el existe una limitada cant de liquido (menor 15Ml)
Las membranas pleurales se originan del mesénquima. Y por lo
tanto tapizqadas por celulas mesoteliales
tienen microvellocidades en toda la superficie, mayor en la zona
caudal de mayor reoce y mas extensibles x expansion pulmonar.
Prod glicoproteinas cuya Fx es lubricar
Fisiologia
El liquido pleural es un ultrafiltrado del plasma (Glucosa similar a la
del plasma, la albumina es inferior al plasma). Se localizan de 5 a
15 ml y se recambia de 1 a 2 L/dia.
Equilibrio entre P hidrostática y P oncótica origina reabsorción de
Liquido por la pv y la filtración por la pp.
Presiones:
◦ Cc aortico: presion hidrostatixca. 30cm agua
◦ Presion oncotica 34 cm agua
Presion pleural y sus variaciones
La presion pleural en reposo es menos 5 cm H20
Y depende de:
Presion de la superficie corporal
Presion del liquido pleural
En reposo la presion es de - 5 cm H20
Inspiracion es .- -4 a -8 cm H20
Espiracion es -4 a -2 cm H20
Esta presion negativa favorece el retorno venoso a la auricula
derecha.
Variaciones de P° pleural
Se puede volver positiva en casos de:
Normales.- como tos espiración forzada con glotis cerrada.
Patológica .- neumotórax abierto o hipertensivo ( x paso de aire a la
pleura)
HTA severa. En pcte con neumotórax masivo que necesita colocarse en
decubito lat.
Manejo del espacio pleural
Hay dos procedimientos quirúrgicos usados que
son:
Toracocentesis
Toracostomia o drenaje o avenamiento pleural
1.- Toracocentesis.- es la introducción al espacio
pleura de una aguja para drenar aire o líquidos
1,- Toracocentesis
Tecnica.-
1. Pre-medicación del paciente (atropina, meperidina)
2. En el entrecruzamiento.- línea axilar post y 8VO EIC
3. Rx simple de tórax y ecografía (guiar la punción)
4. Posición semisentada, se punciona en zona mas declive.
En paciente ambulatorio posición de Jockey
5. Antisepsia de la piel, campos estéril
6. Anestesia por infiltración. Piel hueso costal. Borde inferior.
7. Aguja con mandril agudo, camisa roma, jeringa de 50 ml,
llave con robinete de 3 vias y equipo de infusion-
Toracocentesis
1. Se realiza para esclarecer la causa del DP: se requieren de 50 a 100
mL para bacteriológicos, citológico y cito químico.
2. Y para aliviar la disnea. Riesgo potencial de laceración de la pv y del
pulmón subyascente cuando se extraen grandes cantidades de liquido.
Complicaciones: Neumotórax
Hemotórax
Edema pulmonar por re expansión.
Para evitar las complicaciones el derrame debe
drenarse lentamente y es necesario interrumpirse la
toracocentesis por la presentación de tos, disnea ó
dolor torácico.
NO debe extraerse más de 1L por cada toracocentesis.
Tecnicas de tratamiento
Toracocentesis evacuadora:
Cuando hay disnea severa por
derrame masivo (neoplasico,
Insuficiencia cardíaca,
inflamatorio).
Extraer no mas de 1000 cc o
hasta que aparezca tos o dolor.
2,- avenamiento o drenaje pleural
Es la introducción al espacio pleural de un tubo flexible para drenar
aire o liquidos y equilibrar las presiones.
El sistema de drenaje esta formado por:
Un tubo flexible transparente.- calibre interno de 10 mm
diámetro, elástico pero no colapsables.
Frasco o dispositivo colector.- ubicado a 60 cm x debajo del
paciente transparente para ver la columna de aire, el nivel de
liquido y la presencia de burbujas.
Lleva conectados 2 tubos, uno larga de drenaje inmerso en el
líquido y un tubo corto sin sumergir.
Bomba al vacio.- El tubo de tórax se conecta al tubo largo.
Técnica
1. Neumotórax: Colocar en 2do EIC donde se cruza con la
línea mamilar media clavicular.
Líquidos: 5to. EIC donde cruza con la línea media axilar
2. Antisepsia adecuada
3. Anestesia infiltrativa piel, costilla, borde superior previo al
espacio pleural
4. Se elige la técnica:
1. Cerrada con un trocar que se introduce hasta el espacio
pleural y a través de el se coloca el drenaje
2. Abierta.- incisión de 3 a 5 cm se introduce el drenaje
verificando que no exista adherencias
pleuroparenquimatosa.
NEUMOTORAX ESPONTANEO
Es la presencia de gas en la cavidad pleural por su paso a
través de la perforación de la Pv
Epidemio.-
es la patologia mas frec en Cx de torax
Mayor a los 20 a por ruptura de vesículas subpleurales
Mayor de 60 años por complicación de EPOC.
Etiologia.- hay 2 tipos.
1. Simple por.
• Congenitos.- burbujas de miller, vesicula de sopapa de
Kajaergaad
• Adquirido.- de Fisher-Wassel, secuelas cicatrizales
1. Sintomático.- por.
• Patologias como:
• Enfisema pulmonar
• TBC
• Enf. Intersticiales por accion de la noxa.
NT espontáneo primario
Incidencia 9 x 100,000 personas/ año.
Sujetos jóvenes (<34 años), sanos y altos (predomino
masculino)
Ruptura de una bula ó qusite en el LS
25% presentan recidiva
El 75% se presentan en el mismo lado
NT espontáneo secundario
La enfermedad pulmonar predispone al NT
EPOC 20%, varones edad avanzada, por ruptura de bulas.
Ruptura de pulmón necrótico, la TBP , los abscesos
subfrénicos y neoplasia pulmonar
fisiopatologia
Se produce por un mecanismo que aumente la
Presión en las vías aéreas y provoquen rupturas de
parénquima pulmonar . Como tos, esfuerzos físicos.
La mayoría se produce en reposo.
La Presión negativa de la cavidad pleural hace que al
inspirar el aire llegue hasta los alveolos
En caso de una ruptura el aire será aspirado hasta la
cavidad pleural con aumento de la Presión
intrapleural y colapso pulmonar.
fisiopatologia
En el sistema cardiovascular se produce:
Aumento de presión en grandes venas del tórax
Aumento de Presión en Aurícula Derecha.
Esto dificultad el retorno venoso y produce IC por aflujo.
De acuerdo a la Presión intrapleural se clasifica
normotensivo
hipertensivo
Manifestaciones clínicas
Dolor torácico súbito
disnea
Tambien:
tos, malestar general, ortopnea, hemoptisis.
EF: triada de Gailluad
◦ Disminicion o ausencia de vibraciones vocales
◦ Timpanismo
◦ Disminicion o ausencia del murmullo vesicular
Manifestaciones clínicas
En neumotorax hipertensivo:
Ademas de dolor, disnea, tos y fiebre encontramos:
palidez
Sudoración
Cianosis
Taquicardia
Hipotensión
Cuello hay ingurgitación yugular y desviación contralateral
de tráquea y laringe
Hemitórax hiperinsuflado
Paro cardiorespiratorio
Hallazgos radiológicos
Hay hiperclaridad
Ausencia de trama vascular
Visualización de borde pulmonar
De acuerdo al aire acumulado y el colapso pulmonar se clasifica en 4
grados:
gradoI.- el borde pulmonar esta entre la linea hemiclavicular y la
pared torácica
Grado II.- el borde pulmonar eta en la linea hemiclavicular
Grado III.- el borde pulmonar esta por dentro de la linea
hemiclavicular
Grado IV.- Signos de Hipertensión.
Hallazgos radiológicos
Segun la distribucion de aire se clasifica en
1. Totales.- cuando el aire se distribuye uniformemente
en toda la cavidad pleural
2. Parciales.- localizados, tabicados, loculados . Cuando
hay adherencias el aire se localiza en areas no
adheridas
Dx diferencial: úlcera péptica perforada, ruptura de
esófago.
Complicaciones evolutivas
1. Reabsorverse totalmente
2. Transformarse en N. hipertensivo
3. Transformar a crónico con adherencias de fibrina en Pv
4. Infectarse y provocar pioneumotorax
TRATAMIENTO
REPOSO.- PARA PCTES SIN DISNEA Y EN
NEUMOTORAX MINIMO (MENOR A 10%)
PUNCION PLEURAL.- Re expanción pulmonar con SEP +
presión subatmosférica suave (5 a 10 cmH20) 5 a 7 dias.
AVENAMIENTO PLEURAL.- Se reabsorbe 1.2% por dia y
puede acelerarse respirando O2 suplementario
Video-Toracoscopia.-
Tiene una elevada rentabilidad diagnóstica y escasa
morbimortalidad. Se realizará ante ausencia de diagnóstico por
los métodos anteriores, individualizando cada caso.
Está contraindicada ante:
1. falta de cámara pleural
2. no colaboración del sujeto
3. insuficiencia respiratoria refractaria a oxígeno o PCO2, >50
mmHg,
4. alteraciones severas de la coagulación
5. patología cardiaca grave
6. tos incontrolable o atelectasia completa por obstrucción
bronquial.
Si no es diagnóstica, puede ser necesario valorar toracotomía.
Evaluacion post_ Tx
Despues de haber solucionado el neumotorax se puede ptar recidiva en :
50% despues de haber tratado un Neumotorax con reposo
30% despues de un avenamiento pleural
10% despues de una toracostomia con reseccion de bullas.
Complicaciones
Empiema
Hemorragia
Enfisema subcutáneo
Edema por re expansión pulmonar
MORTALIDAD
Varia entre:
0,32 – 1,4 % y mas frecuente en pctes añosos y con EPOC anterior.
DERRAME
PLEURAL
Cirugía de tórax
Definición.- Acumulación
de líquido en el espacio
pleural.
Tipos de fluidos
Hidromneumotorax.- derrame
Hemoneumotorax.- sangre
Pioneumotorax.- pus
Mecanismo de DP Ejemplo
1. Aumento de la Presión
hidrostática capilar
ICC
2. Disminución de la
presión oncótica
Hipoproteinemia
3. Descenso en la
presión negativa en la
cavidad pleural
Atelectasia
4. Disminución del
drenaje linfático
Neoplasias
metastásicas.
Trasudado:claros, o discretamente amarillentos, inodoros, con un peso
específico menor de 1,015, un contenido proteico menor de 3 g/dl y
una concentración baja de la enzima lacticodeshidrogenasa (LDH)
Exudado:a) relación proteína pleural/plasmática mayor de 0,5;
b)concentración de LDH en líquido pleural mayor de 200 UI, y c) relación
de LDH pleural/LDH plasmática mayor de 0,6.
La presencia microscópica de hematíes es común en los derrames.
Cuando su concentración es mayor de 10.000 mm3 el líquido adquiere
un color rosado serohemorrágico); es francamente hemorrágico cuando
la concentración supera los 100.000/mm3
Cuando se obtiene sangre, con un sedimento donde predominan
linfocitos y monocitos, asociado a una alta concentración de proteínas y
de LDH, la presunción de malignidad es grande.
Existe un descenso significativo de glucosa en el curso de infecciones
tuberculosas, de ciertos empiemas, y sobre todo en las pleuresías
reumatoideas.
El pH pleural es de 7,64. Disminuye en las pleuresías tuberculosas,
bacterianas y reumatoideas y en algunas neoplasias
DERRAME PLEURAL NEOPLASICO
Aproximadamente la mitad de los Derrame Pleural son
causados por tumores malignoS. En Pac mayores de 60 años.
El Ca de Pulmón es la causa más común en el hombre,
el Carcinoma de mama en la mujer seguido del carcinoma de
ovario el estómago y los linfomas todos ellos suman un 75%
y un 15% de los tumores primarios
ETIOLOGIA
 Obstrucción linfática
 Invasión pleural directa del tumor
 diseminación metastásica de su superficie
DIAGNOSTICO .
Historia clínica
Examen físico
PRESNTACION CLINICA
Dolor Torácico
Tos
Disnea
METODOS COMPLEMENTARIOS NO INVASIVOS
 Radiografía simple de tórax
 Ecografía
 TAC
 Resonancia magnetica
RX SIMPLE DE TORAX.- la pleura normalmente no es visible a los
rayos
En PA y L tomada en Pac de pie Borramiento del ang costofrenico
x una opacidad homogenea
ECO es un método mas útil, dx todos los derrames en general,
diferencia si es localizado p consolidado.
TAC en los derrames ubicados en zonas de cavidad pleural poco
accesible para otras técnicas
RMN solo se utiliza para evaluar algunas patologías concomitantes
básicamente tumores
METODOS COMPLEMENTARIOS INVASIVOS
 Punción pleural
 Biopsia pleural con aguja
PUNCION PLEURAL (Toracocentesis)
es útil en derrame de etiología desconocida
extracción del liquido
derrame pleural
neoplásico
 Hallazgo de células neoplásicas en el líquido de punción.
 Biopsia pleural obtenida con aguja.
 La toracoscopia o la toracotomía.
En los derrames originados por:
Los linfomas, Hodgkin y no Hodgkin, el índice de diagnóstico
citológico es bajo. Esto se debe a que el mecanismo de producción
del derrame es la obstrucción linfática central en el mediastino, y no
el compromiso directo de la pleura.
En el mesotelioma también el diagnóstico por citología es poco
frecuente; este tumor requiere habitualmente una muestra de tejido
obtenida por biopsia directa.
Si se sospecha que la etiología de la lesión pleural es una enfermedad
maligna, una tuberculosis o una colagenopatía, la punción debe ser
acompañada de una biopsia pleural con aguja. La asociación de
ambos estudios aumenta el índice diagnóstico.
aguja
procedimiento mediante el cual se
obtienen fragmentos de la pleura
parietal utilizando una aguja-trocar
especialmente diseñada.
En los derrames de origen desconocido
constituye un complemento obligado de la
punción pleural. Utilizada
individualmente, el índice de sensibilidad
diagnóstica es del 50-60 %. Por ser un
método que se realiza "a ciegas", donde la
elección de la zona a biopsiar no puede ser
efectuada con precisión, la sensibilidad es
mayor para los procesos pleurales difusos,
como la tuberculosis, respecto de los
localizados, como los nódulos
carcinomatosos.
No está indicado realizarla en los trasudados pleurales.
Es un procedimiento simple y seguro que puede hacerse con anestesia
local en la cama del paciente. Las agujas más conocidas son las de
Abrams, Cope y Silverman, siendo la primera la preferida por sus
ventajas técnicas.
La aguja de Abrams consta de tres partes:
a) Una cánula exterior o trocar, con un
extremo punzante que facilita su introducción.
A 0,3 cm de la punta tiene una abertura o
ventana lateral que permite la toma de la
pleura parietal (la "atrapa") cuando se retira el
trocar.
b) Una cánula interna "que se introduce
dentro de la anterior, cuyo extremo es afilado
y secciona el sector pleural, atrapado" por el
trocar, constituyendo la muestra biópsica
pleural.
c) Un mandril que se coloca dentro de la
cánula interna y posibilita la extracción de
algún resto de tejido biopsiado, si es que
queda retenido.
procedimientos
invasivos
 Toracoscopia (pleuroscopia).
 Videotoracoscopia.
 biopsia quirúrgica a cielo
abierto.
La toracoscopia
TAMBIÉN LLAMADA
PLEUROSCOPIA, SE
MUESTRA ÚTIL TANTO PARA
EL DIAGNÓSTICO COMO
PARA EL TRATAMIENTO, EN
CASO DE UN DERRAME
PLEURAL NEOPLÁSICO.
EL MÉTODO POSIBILITA LA
EXPLORACIÓN DE AMBAS
SUPERFICIES PLEURALES,
ASÍ COMO REALIZAR
BIOPSIAS MÚLTIPLES Y
DIRIGIDAS DE LAS ZONAS
MÁS PATOLÓGICAS, DE
TAMAÑO SUFICIENTE PARA
LOGRAR UN CERTERO
DIAGNÓSTICO
ANATOMOPATOLÓGICO.
procedimiento
Se puede realizar con anestesia general o
local, ésta siempre auxiliada por
medicación sedante controlada por un
anestesista. El paciente se coloca en
decúbito lateral intermedio, o
simplemente semisentado en los casos
de disnea grave. Utilizando una pequeña
incisión a nivel del 5to o 6to espacio
intercostal, línea axilar media o
posterior, se ingresa en la cavidad
pleural a través de un trocar rígido de 10
mm de diámetro. Inmediatamente se
procede a la aspiración de todo el
líquido pleural, y se envían muestras
para su estudio.
A través del trocar se introduce el
toracoscopio.
La exploración permite un examen
completo de ambas pleuras.
Fundamentalmente la parietal,
incluyendo su sector mediastínico y
diafragmático. Bajo visión óptica se
puede efectuar la biopsia dirigida de las
lesiones presentes y dado el tamaño de
éstas.
Es factible realizar estudios por
congelación. Lo que posibilita el rápido
diagnóstico de muchas afecciones.
Finalizado el procedimiento se deja un
drenaje pleural bajo agua por el mismo
orificio de la exploración.
videotoracoscopia
Desde el año 1991 este
procedimiento se ha incorporado a
la cirugía torácica y por ende a la
exploración pleural. En los aspectos
generales el procedimiento es
semejante a la toracoscopia, pero al
mejorar significativamente la
visión, permite seccionar
adherencias pleurales, liberar
loculaciones y fundamentalmente
explorar y biopsiar el pulmón y el
mediastino.
Tanto para la toracoscopia tradicional como para la
videotoracoscopia, la eficacia diagnóstica es del 91
%, en casi todas las series publicadas, mientras que
la morbilidad es mínima y la mortalidad nula. Por
estas razones son los métodos más precisos para
explorar un derrame pleural, sobre todo para el
diagnóstico de lesiones malignas. Además son útiles
como procedimiento terapéutico.
Biopsia pleural por toracotomía
En los derrames pleurales que quedan sin identificación etiológica, está
indicada la biopsia de la pleura por toracotomía menor. Este
procedimiento se realiza bajo anestesia general utilizando una incisión
intercostal lateral, de extensión mediana (6 a 8 cm), a nivel del 5° o 6o
espacio. La exploración permite, bajo visualización directa, la toma
biópsica de ambas pleuras, y eventualmente del parénquima pulmonar y
el mediastino. El cierre de la toracotomía se realiza dejando un tubo de
drenaje bajo agua.
No obstante la buena exposición, visión y biopsia, el diagnóstico no se
obtiene en el 100 % de los casos; en tales circunstancias, estos
derrames se clasifican como idiopáticos.
derrame pleural
neoplásico
En pacientes asintomáticos, o con síntomas de poca intensidad y no
evolutivos, la observación clínica es una opción válida. Cuando el tumor
primario es francamente sensible a los citostáticos (linfomas, carcinoma
de pequeñas células, seminoma.) el tratamiento sistémico quimioterápico
es prioritario, en tanto que se puede realizar la evacuación del derrame
por punción para aliviar los síntomas..
Por el contrario, cuando el tumor no se muestra tan
sensible (carcinoma de pulmón, digestivo.), en
pacientes que presentan cuadros más severos, con
estado general relativamente bueno y una razonable
expectativa de vida, debe intentarse algún método
esclerosante que provoque una sínfisis pleural
(pleurodesis).
En tales pacientes la punción evacuadora reiterada,
como única maniobra terapéutica, no suele ser
eficiente, y lo mismo ocurre con la colocación de un
simple drenaje pleural. En estos casos lo indicado es
realizar una pleurodesis
Tratamiento del derrame
pleural neoplásico
Pleurodesis
El objetivo de la pleurodesis es producir adherencias entre la pleura parietal y
la visceral lo cual oblitera el espacio pleural (sellado) y evita la reproducción
del derrame. El éxito del procedimiento depende de la capacidad del pulmón
para expandirse totalmente, facilitando el contacto entre ambas superficies
pleurales, y del grado de pleuritis que cada agente puede producir para
favorecer las adherencias.
La pleurodesis es un método paliativo para aliviar los síntomas, nunca para
prolongar la sobrevida del paciente; por ello es muy importante considerar la
expectativa de vida. La respuesta es mala en el caso de metástasis múltiples
diseminadas, tumor muy activo (melanoma) y metástasis pulmonares, y
medianamente mala en el linfoma.
agentes que pueden
producir pleurodesis
• Tetraciclina y derivados (doxiciclina,
minociclina)
• Quinacrina
• Quimioterápicos
• Hidróxido de sodio
• Talco
(doxiciclina,
minociclina).
Fueron los agentes más utilizados para instilación
intrapleural, aunque su uso disminuyó por la
dificultad para obtenerlos. Su acción se basaría en
el bajo pH de la tetraciclina, que produce una
pleuritis, más una estimulación de las células
mesotelíales en la producción de fibroblastos. La
dosis aconsejada es de 1 g en 50 ml de solución
salina. La instilación provoca dolor intenso y
fiebre, y su efectividad es del 50 al 70 %.
(Atebrina).
Es un antiguo antiparasitario que fue muy utilizado
por los autores europeos y norteamericanos. Puede ser
instilado por punción o mediante un tubo de drenaje
pleural. Su efectividad es del 50 al 70 %, pero tiene
importantes efectos colaterales (fiebre, dolor por
pleuritis severa, y hasta trastornos neurológicos). Por
este hecho, y por la dificultad para obtenerlo, ha sido
prácticamente abandonado.
Quimioterápicos
Actúan como agentes irritantes locales produciendo
una pleuritis química inespecífica, sin efecto
citostático local. Se utilizan la bleomicina, el
fluorouracilo y el cisplatino, administrados por
punción. La bleomicina es la más usada en la
actualidad fuera del talco, con un índice de control
del derrame pleural neoplásico del 60-85 %. La
dosis es de 1 unidad por kilo de peso en 50 ml de
solución salina, y habitualmente la tolerancia es
buena por el escaso dolor.
Hidróxido de sodio
Fue propuesto por autores chilenos (Rioseco A y López E,
1978) y rápidamente aceptado por su eficacia. Ocasiona
una intensa irritación química, producto de su pH muy
alcalino, induciendo la consecuente sínfisis pleural.
Habitualmente se utilizan 100 ml en solución al 0,5 %,
preferentemente en instilación a través del tubo de drenaje
pleural. Se acompaña de gran tolerancia, con pocos
efectos secundarios; el dolor que provoca no es intenso y
controla el derrame pleural neoplásico en el 80 a 90 % de
los casos.
Talco.-
Es el más antiguo y efectivo de los agentes de pleurodesis.
Proporciona un alto índice de control del derrame. Se emplea el
silicato de magnesio (caolín liviano), libre de asbesto, en cantidad de
5 g, que puede esterilizarse por calor seco (autoclave), irradiación
gamma u óxido de etileno. Algunos autores agregan yodo al talco
(talco yodado o yodizado) con el objetivo de provocar una mayor
reacción pleural inflamatoria y el consiguiente aumento de la sínfisis
fibrosa.
Puede ser suministrado a través del tubo de drenaje (diluido en 50 ml
de solución fisiológica), por insuflación o por espolvoreo
(toracoscopia o videotoracoscopia), o bien aplicado directamente
sobre las superficies pleurales (toracotomía).
La técnica de espolvoreo por toracoscopia posibilita una
distribución uniforme del talco sobre la superficie
pleural y es más eficaz que la instilación a través del
tubo de drenaje, con un rendimiento superior al 95 % .
Los efectos colaterales son dolor, fiebre y neumonitis.
El índice de morbilidad es bajo, aunque puede provocar
empiema.
pleurectomía por toracotomía
procedimiento mayor de
pleurodesis, único método que
puede ofrecer una efectividad
cercana al 100 %. Sin embargo, se
asocia con una alta
morbimortalidad, razón por la cual
ha sido prácticamente abandonado
por alternativas menos invasivas.
Cualquiera de los métodos utilizados para
provocar pleurodesis sólo actúa en el
control de la reproducción del derrame, no
en la evolución de la enfermedad
neoplásica. Por ello, el promedio de
sobrevida de estos pacientes es bajo, y
normalmente no supera los 6-8 meses.
EMPIEMA
PLEURAL
DR. GUILLERMO KIPPES T.
DEFINICION: Se lo definía como presencia de pus franco en el
interior de la serosa pleural. Y en la actualidad es se considera
a los líquidos claros q.:
presentan pH menor 7.oo,
glucosa inferiores a mitad
LDH MAYOR A 1000 UL/T
EMPIEMA=INFECCION PLEURAL.
ETIOPATOGNIA:
1. Gérmenes inoculados en la misma pleura
2. Proceden de un foco infeccioso distinto.
1. INOCULACION DIRECTA: germen llega del exterior en
forma brusca a una pleura sana afectada o por alguna
enfermedad no infecciosa. La cual comprende:
EMPIEMAS POSTRAUMATICO(arma blanca, de fuego)
IATROGENICOS:punciones transparietales de biopsia con
aguja gruesa y las peribroquiales endoscópicas y cirugía
torácica.
ESPONTANEA: ruptura espontanea de esófago.
INOCULACION INDIRECTA: Se da por:
1. Proceso infeccioso vecino: intratoracico:
2. Vía linfática y hemática.
ANATOMO PATOLOGIA: HAY 4 periodos que son base para el
procedimiento especifico( Hurtado Hoyo E. 1994):
1. EXUDATIVO O DE DIFUSION: dura horas o días, inflamación
pleural aguda y exudativa, congestivo edematosa con vénulas
dilatadas, infiltración de polimorfonucleares difusos.
2.-FIBRINOPURULENTO O DE COLECCIÓN: se da 3-15 días,
derrame pleural el liquido comienza a reabsorberse y
aumenta número de células y proteínas. Su ubicación:
región postinferior de la cavidad y su serosa tapizada por
tejido FIBRINOPULENTO y los otros tejidos. Subyacentes
por exudados iniciales
Nos indica el bloqueo de la infección y el inicio de la
fijación del pulmón.
3: ORGANIZACION TEMPRANA: se da entre la 2da y 6ta
semana o la 8va. En esta etapa la fibrina se deposita como
seudoestratificada sucesivas y constituyen la CASCARA O
PEEL., hay infiltración de predomino linfocitario y se
intensifica la reabsorción de líquidos. Y esta reabsorción de
derrame facilita la reexpansion parcial del pulmón. La cascara
tiene > grosor en la pleura parietal y en la diafragmática q la
viceral. Lo cual el pulmon esta encapsulado fijo por al cascara
lo que impide su reexpansion lo cual la INFECCION QUEDA
LOCALIZADA.
4-. ORGANIZACIÓN TARDIA: cronocidad o de fibrotorax. Se
desarrolla en meses o años hay señal de la reacción del
organismo ante la cascara la cual se comporta como un
autoinjerto que el huésped incorpora como tejido definitivo.
Períodos
anatomopatológicos en
el empiem. /, exudativo:
//, fibrinopurulento;
///, de organización
temprana: IV. de
organización
tardía.
DX: PESENTACION CLINICA:
Depende de la causa.: aguda o de forma lenta( semanas o meses).
SINTOMAS GRALES: fiebre, escalofríos, sudoración, taquicardia
inapetencia, deshidratación y oliguria. Y falla de un órgano.
SINTOMAS PLEURALES: dolor en punta de costado en base de tórax que
se puede irradiar hacia el hombro o hacia el abdomen superior,
irritación de los nervios intercostales y tos seca síntoma local inicial.
 LA TOS PRODUCTIVA: hay compromiso del parénquima pulmonar. Y
esta puede ser purulenta o hemoptísica.
 El derrame alcanza un volumen de 300ml.
TRATAMIENTO QUIRURGICO
Punciones pleurales;
Derrames
paraneumonicos no
complicados y los
empiemas con líquidos
claros y pH >7.20
Drenaje pleural;
Empiemas con pus franco, espeso
y grumoso
SCE severo
Pioneumotorax
Empiemas con síndrome de sepsis
en evolución
Empiemas bilaterales simultáneos
Presencia de foco extratorácico
Empiema posneumonectomía con
o sin fistula bronquial
Decorticación pulmonar:
Consiste en la remoción de
la cascara o peel del periodo
de organización temprana
con el objetivo de permitir
la reexpansión pulmonar.
Clasificación:
 Decorticación temprana o precoz
 Decorticación típica, clásica o
verdadera
 Decorticación tardía o
paquipleurectomia
DECORTICACIÓN TEMPRANA
O PRECOZ
Se indica en el periodo de
colección o fibrinopurulento,
cuando el pus es muy denso y
cuesta retirarlo con una aguja,
con lo que evita que se forme
la corteza. Con este
procedimiento se consigue
controlar el empiema y la
reexpansion pulmonar
DECORTICACION TIPICA
Es la que se practica en el
periodo de organización
temprana. Consiste en efectuar
la exéresis de la cáscara lo más
completa posible, tanto de la
pleura visceral como la
parietal, incluida la
diafragmática.
DECORTICACIÓN TARDÍA
6ta u 8va semana, a veces meses
o años después. Corresponde al
periodo evolutivo de cronicidad
o de organización tardía. Se
practica por toracotomía axilar
vertical amplia.
TORACOTOMIA AMPLIA
Se plantea en las mediastinitis
y en procesos
subdiafragmáticos. El pus no
se colecciona como en el
absceso formando cavidades,
sino que es un hallazgo al
incidir o punzar la zona
afectada
VENTANA PLEUROCUTANEA
La técnica consiste en realizar un
orificio en la pared torácica que
comunica la pleura con el
exterior, constituyendo una
pleurostomia o taracostomia.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a PLEURA.ppt

Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Pared toráccica
Pared toráccicaPared toráccica
Trauma torácico CTO.pdf
Trauma torácico CTO.pdfTrauma torácico CTO.pdf
Trauma torácico CTO.pdf
KeyliT
 
Presentación de enfermeria
Presentación de enfermeriaPresentación de enfermeria
Presentación de enfermeria
elian0311
 
sello de agua
sello de aguasello de agua
Drenaje torácico Neumología
Drenaje torácico  NeumologíaDrenaje torácico  Neumología
Drenaje torácico Neumología
LuisEnriqueCutipaCha
 
Infecciones pulmonares
Infecciones pulmonaresInfecciones pulmonares
Infecciones pulmonares
Genry German Aguilar Tacusi
 
TORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdf
TORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdfTORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdf
TORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdf
AlejandraDeLen17
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Sulema Quispe
 
Drenaje torcico avance ..... (1)
Drenaje torcico avance ..... (1)Drenaje torcico avance ..... (1)
Drenaje torcico avance ..... (1)
Gabriel Castro
 
Neumotorax_Hemotorax_y_Derrame_Pleural.pptx
Neumotorax_Hemotorax_y_Derrame_Pleural.pptxNeumotorax_Hemotorax_y_Derrame_Pleural.pptx
Neumotorax_Hemotorax_y_Derrame_Pleural.pptx
brayanmartos
 
Sindrome de ocupacion pleural
Sindrome de ocupacion pleuralSindrome de ocupacion pleural
Sindrome de ocupacion pleural
Juan Delgado Delgado
 
Complicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatoriasComplicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatorias
Miryam Montiel
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
Maicol Sinche
 
Traumatismo de tórax
Traumatismo de tóraxTraumatismo de tórax
Traumatismo de tórax
Isabel Perdomo Bou Mansour
 
NEUMOTÓRAX-ESPONTÁNEO point.pdf
NEUMOTÓRAX-ESPONTÁNEO point.pdfNEUMOTÓRAX-ESPONTÁNEO point.pdf
NEUMOTÓRAX-ESPONTÁNEO point.pdf
JohnCurtisCastrejn
 
Procedimientos quirurgicos
Procedimientos quirurgicosProcedimientos quirurgicos
Procedimientos quirurgicos
chentu
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
zoccatelli
 
Empiema
EmpiemaEmpiema
Pleuroneumonia
PleuroneumoniaPleuroneumonia
Pleuroneumonia
Francisca Monsalves
 

Similar a PLEURA.ppt (20)

Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
 
Pared toráccica
Pared toráccicaPared toráccica
Pared toráccica
 
Trauma torácico CTO.pdf
Trauma torácico CTO.pdfTrauma torácico CTO.pdf
Trauma torácico CTO.pdf
 
Presentación de enfermeria
Presentación de enfermeriaPresentación de enfermeria
Presentación de enfermeria
 
sello de agua
sello de aguasello de agua
sello de agua
 
Drenaje torácico Neumología
Drenaje torácico  NeumologíaDrenaje torácico  Neumología
Drenaje torácico Neumología
 
Infecciones pulmonares
Infecciones pulmonaresInfecciones pulmonares
Infecciones pulmonares
 
TORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdf
TORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdfTORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdf
TORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdf
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
 
Drenaje torcico avance ..... (1)
Drenaje torcico avance ..... (1)Drenaje torcico avance ..... (1)
Drenaje torcico avance ..... (1)
 
Neumotorax_Hemotorax_y_Derrame_Pleural.pptx
Neumotorax_Hemotorax_y_Derrame_Pleural.pptxNeumotorax_Hemotorax_y_Derrame_Pleural.pptx
Neumotorax_Hemotorax_y_Derrame_Pleural.pptx
 
Sindrome de ocupacion pleural
Sindrome de ocupacion pleuralSindrome de ocupacion pleural
Sindrome de ocupacion pleural
 
Complicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatoriasComplicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatorias
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Traumatismo de tórax
Traumatismo de tóraxTraumatismo de tórax
Traumatismo de tórax
 
NEUMOTÓRAX-ESPONTÁNEO point.pdf
NEUMOTÓRAX-ESPONTÁNEO point.pdfNEUMOTÓRAX-ESPONTÁNEO point.pdf
NEUMOTÓRAX-ESPONTÁNEO point.pdf
 
Procedimientos quirurgicos
Procedimientos quirurgicosProcedimientos quirurgicos
Procedimientos quirurgicos
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
 
Empiema
EmpiemaEmpiema
Empiema
 
Pleuroneumonia
PleuroneumoniaPleuroneumonia
Pleuroneumonia
 

Más de RafaelSantos591969

Diarrea
DiarreaDiarrea
exposicion sabado Españoles 4 año.pptx
exposicion sabado Españoles 4 año.pptxexposicion sabado Españoles 4 año.pptx
exposicion sabado Españoles 4 año.pptx
RafaelSantos591969
 
anestesicos locales dr. gutierrez.pptx
anestesicos locales dr. gutierrez.pptxanestesicos locales dr. gutierrez.pptx
anestesicos locales dr. gutierrez.pptx
RafaelSantos591969
 
TEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptx
TEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptxTEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptx
TEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptx
RafaelSantos591969
 
Pared torácica.ppt
Pared torácica.pptPared torácica.ppt
Pared torácica.ppt
RafaelSantos591969
 
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.ET 2.pptx
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.ET 2.pptxANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.ET 2.pptx
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.ET 2.pptx
RafaelSantos591969
 
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptxINSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
RafaelSantos591969
 
tuberculosis.pdf
tuberculosis.pdftuberculosis.pdf
tuberculosis.pdf
RafaelSantos591969
 
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptxGrupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
RafaelSantos591969
 
ICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptx
ICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptxICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptx
ICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptx
RafaelSantos591969
 
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.unidad.3 2.pptx
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.unidad.3 2.pptxANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.unidad.3 2.pptx
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.unidad.3 2.pptx
RafaelSantos591969
 
Miocardiopatia Chagasica JJT.ppt
Miocardiopatia Chagasica  JJT.pptMiocardiopatia Chagasica  JJT.ppt
Miocardiopatia Chagasica JJT.ppt
RafaelSantos591969
 
ANATOFSL CARDIACA.ppt
ANATOFSL CARDIACA.pptANATOFSL CARDIACA.ppt
ANATOFSL CARDIACA.ppt
RafaelSantos591969
 
Lesiones Traumaticas Complicadas.UAB.pptx
Lesiones Traumaticas Complicadas.UAB.pptxLesiones Traumaticas Complicadas.UAB.pptx
Lesiones Traumaticas Complicadas.UAB.pptx
RafaelSantos591969
 
RCP JORNADAS 2023.ppt
RCP  JORNADAS 2023.pptRCP  JORNADAS 2023.ppt
RCP JORNADAS 2023.ppt
RafaelSantos591969
 
Consolidación Ósea.pptx
Consolidación Ósea.pptxConsolidación Ósea.pptx
Consolidación Ósea.pptx
RafaelSantos591969
 
LESIONES NO COMPLICADAS.pptx
LESIONES NO COMPLICADAS.pptxLESIONES NO COMPLICADAS.pptx
LESIONES NO COMPLICADAS.pptx
RafaelSantos591969
 
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptxgastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
RafaelSantos591969
 
TRAUMA TORACICO.pptx
TRAUMA TORACICO.pptxTRAUMA TORACICO.pptx
TRAUMA TORACICO.pptx
RafaelSantos591969
 
☆ANATOMIA DEL TORAX Y TORACOTOMIA (1) (2).pdf
☆ANATOMIA DEL TORAX Y TORACOTOMIA (1) (2).pdf☆ANATOMIA DEL TORAX Y TORACOTOMIA (1) (2).pdf
☆ANATOMIA DEL TORAX Y TORACOTOMIA (1) (2).pdf
RafaelSantos591969
 

Más de RafaelSantos591969 (20)

Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
exposicion sabado Españoles 4 año.pptx
exposicion sabado Españoles 4 año.pptxexposicion sabado Españoles 4 año.pptx
exposicion sabado Españoles 4 año.pptx
 
anestesicos locales dr. gutierrez.pptx
anestesicos locales dr. gutierrez.pptxanestesicos locales dr. gutierrez.pptx
anestesicos locales dr. gutierrez.pptx
 
TEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptx
TEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptxTEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptx
TEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptx
 
Pared torácica.ppt
Pared torácica.pptPared torácica.ppt
Pared torácica.ppt
 
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.ET 2.pptx
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.ET 2.pptxANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.ET 2.pptx
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.ET 2.pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptxINSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
 
tuberculosis.pdf
tuberculosis.pdftuberculosis.pdf
tuberculosis.pdf
 
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptxGrupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
 
ICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptx
ICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptxICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptx
ICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptx
 
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.unidad.3 2.pptx
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.unidad.3 2.pptxANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.unidad.3 2.pptx
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.unidad.3 2.pptx
 
Miocardiopatia Chagasica JJT.ppt
Miocardiopatia Chagasica  JJT.pptMiocardiopatia Chagasica  JJT.ppt
Miocardiopatia Chagasica JJT.ppt
 
ANATOFSL CARDIACA.ppt
ANATOFSL CARDIACA.pptANATOFSL CARDIACA.ppt
ANATOFSL CARDIACA.ppt
 
Lesiones Traumaticas Complicadas.UAB.pptx
Lesiones Traumaticas Complicadas.UAB.pptxLesiones Traumaticas Complicadas.UAB.pptx
Lesiones Traumaticas Complicadas.UAB.pptx
 
RCP JORNADAS 2023.ppt
RCP  JORNADAS 2023.pptRCP  JORNADAS 2023.ppt
RCP JORNADAS 2023.ppt
 
Consolidación Ósea.pptx
Consolidación Ósea.pptxConsolidación Ósea.pptx
Consolidación Ósea.pptx
 
LESIONES NO COMPLICADAS.pptx
LESIONES NO COMPLICADAS.pptxLESIONES NO COMPLICADAS.pptx
LESIONES NO COMPLICADAS.pptx
 
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptxgastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
 
TRAUMA TORACICO.pptx
TRAUMA TORACICO.pptxTRAUMA TORACICO.pptx
TRAUMA TORACICO.pptx
 
☆ANATOMIA DEL TORAX Y TORACOTOMIA (1) (2).pdf
☆ANATOMIA DEL TORAX Y TORACOTOMIA (1) (2).pdf☆ANATOMIA DEL TORAX Y TORACOTOMIA (1) (2).pdf
☆ANATOMIA DEL TORAX Y TORACOTOMIA (1) (2).pdf
 

Último

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

PLEURA.ppt

  • 1. PLEURA DOCENTE: DR. GUILLERMO KIPPES TABABARY CARRERA DE MEDICINA MATERIA: CIRUGIA DE TORAX
  • 2. Generalidades Pleura visceral (pv) envuelve a los pulmones (sometida a expansión) y la parietal (pp) se adosa a la pared torácica. Son membranas lisas, brillantes y semitransparentes. Las fibras para el dolor se encuentran en la pp (n intercostales). La cara diafragmatica de la pp se inerva por el vago. Pv irrigada por doble sistema ( bronquial y pulmonar) pp irrigada por arterias sistémicas regionales. El sistema linfático se ubica en la pp.
  • 3.
  • 4. Fisiologia Espacio pleural:- Es la cavidad ubicada entre la Pv y la Pp. En el existe una limitada cant de liquido (menor 15Ml) Las membranas pleurales se originan del mesénquima. Y por lo tanto tapizqadas por celulas mesoteliales tienen microvellocidades en toda la superficie, mayor en la zona caudal de mayor reoce y mas extensibles x expansion pulmonar. Prod glicoproteinas cuya Fx es lubricar
  • 5. Fisiologia El liquido pleural es un ultrafiltrado del plasma (Glucosa similar a la del plasma, la albumina es inferior al plasma). Se localizan de 5 a 15 ml y se recambia de 1 a 2 L/dia. Equilibrio entre P hidrostática y P oncótica origina reabsorción de Liquido por la pv y la filtración por la pp. Presiones: ◦ Cc aortico: presion hidrostatixca. 30cm agua ◦ Presion oncotica 34 cm agua
  • 6. Presion pleural y sus variaciones La presion pleural en reposo es menos 5 cm H20 Y depende de: Presion de la superficie corporal Presion del liquido pleural En reposo la presion es de - 5 cm H20 Inspiracion es .- -4 a -8 cm H20 Espiracion es -4 a -2 cm H20 Esta presion negativa favorece el retorno venoso a la auricula derecha.
  • 7. Variaciones de P° pleural Se puede volver positiva en casos de: Normales.- como tos espiración forzada con glotis cerrada. Patológica .- neumotórax abierto o hipertensivo ( x paso de aire a la pleura) HTA severa. En pcte con neumotórax masivo que necesita colocarse en decubito lat.
  • 8. Manejo del espacio pleural Hay dos procedimientos quirúrgicos usados que son: Toracocentesis Toracostomia o drenaje o avenamiento pleural 1.- Toracocentesis.- es la introducción al espacio pleura de una aguja para drenar aire o líquidos
  • 9. 1,- Toracocentesis Tecnica.- 1. Pre-medicación del paciente (atropina, meperidina) 2. En el entrecruzamiento.- línea axilar post y 8VO EIC 3. Rx simple de tórax y ecografía (guiar la punción) 4. Posición semisentada, se punciona en zona mas declive. En paciente ambulatorio posición de Jockey 5. Antisepsia de la piel, campos estéril 6. Anestesia por infiltración. Piel hueso costal. Borde inferior. 7. Aguja con mandril agudo, camisa roma, jeringa de 50 ml, llave con robinete de 3 vias y equipo de infusion-
  • 10. Toracocentesis 1. Se realiza para esclarecer la causa del DP: se requieren de 50 a 100 mL para bacteriológicos, citológico y cito químico. 2. Y para aliviar la disnea. Riesgo potencial de laceración de la pv y del pulmón subyascente cuando se extraen grandes cantidades de liquido. Complicaciones: Neumotórax Hemotórax Edema pulmonar por re expansión.
  • 11. Para evitar las complicaciones el derrame debe drenarse lentamente y es necesario interrumpirse la toracocentesis por la presentación de tos, disnea ó dolor torácico. NO debe extraerse más de 1L por cada toracocentesis.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Tecnicas de tratamiento Toracocentesis evacuadora: Cuando hay disnea severa por derrame masivo (neoplasico, Insuficiencia cardíaca, inflamatorio). Extraer no mas de 1000 cc o hasta que aparezca tos o dolor.
  • 15. 2,- avenamiento o drenaje pleural Es la introducción al espacio pleural de un tubo flexible para drenar aire o liquidos y equilibrar las presiones. El sistema de drenaje esta formado por: Un tubo flexible transparente.- calibre interno de 10 mm diámetro, elástico pero no colapsables. Frasco o dispositivo colector.- ubicado a 60 cm x debajo del paciente transparente para ver la columna de aire, el nivel de liquido y la presencia de burbujas. Lleva conectados 2 tubos, uno larga de drenaje inmerso en el líquido y un tubo corto sin sumergir. Bomba al vacio.- El tubo de tórax se conecta al tubo largo.
  • 16.
  • 17. Técnica 1. Neumotórax: Colocar en 2do EIC donde se cruza con la línea mamilar media clavicular. Líquidos: 5to. EIC donde cruza con la línea media axilar 2. Antisepsia adecuada 3. Anestesia infiltrativa piel, costilla, borde superior previo al espacio pleural 4. Se elige la técnica: 1. Cerrada con un trocar que se introduce hasta el espacio pleural y a través de el se coloca el drenaje 2. Abierta.- incisión de 3 a 5 cm se introduce el drenaje verificando que no exista adherencias pleuroparenquimatosa.
  • 18. NEUMOTORAX ESPONTANEO Es la presencia de gas en la cavidad pleural por su paso a través de la perforación de la Pv
  • 19. Epidemio.- es la patologia mas frec en Cx de torax Mayor a los 20 a por ruptura de vesículas subpleurales Mayor de 60 años por complicación de EPOC. Etiologia.- hay 2 tipos. 1. Simple por. • Congenitos.- burbujas de miller, vesicula de sopapa de Kajaergaad • Adquirido.- de Fisher-Wassel, secuelas cicatrizales 1. Sintomático.- por. • Patologias como: • Enfisema pulmonar • TBC • Enf. Intersticiales por accion de la noxa.
  • 20. NT espontáneo primario Incidencia 9 x 100,000 personas/ año. Sujetos jóvenes (<34 años), sanos y altos (predomino masculino) Ruptura de una bula ó qusite en el LS 25% presentan recidiva El 75% se presentan en el mismo lado
  • 21. NT espontáneo secundario La enfermedad pulmonar predispone al NT EPOC 20%, varones edad avanzada, por ruptura de bulas. Ruptura de pulmón necrótico, la TBP , los abscesos subfrénicos y neoplasia pulmonar
  • 22. fisiopatologia Se produce por un mecanismo que aumente la Presión en las vías aéreas y provoquen rupturas de parénquima pulmonar . Como tos, esfuerzos físicos. La mayoría se produce en reposo. La Presión negativa de la cavidad pleural hace que al inspirar el aire llegue hasta los alveolos En caso de una ruptura el aire será aspirado hasta la cavidad pleural con aumento de la Presión intrapleural y colapso pulmonar.
  • 23. fisiopatologia En el sistema cardiovascular se produce: Aumento de presión en grandes venas del tórax Aumento de Presión en Aurícula Derecha. Esto dificultad el retorno venoso y produce IC por aflujo. De acuerdo a la Presión intrapleural se clasifica normotensivo hipertensivo
  • 24. Manifestaciones clínicas Dolor torácico súbito disnea Tambien: tos, malestar general, ortopnea, hemoptisis. EF: triada de Gailluad ◦ Disminicion o ausencia de vibraciones vocales ◦ Timpanismo ◦ Disminicion o ausencia del murmullo vesicular
  • 25. Manifestaciones clínicas En neumotorax hipertensivo: Ademas de dolor, disnea, tos y fiebre encontramos: palidez Sudoración Cianosis Taquicardia Hipotensión Cuello hay ingurgitación yugular y desviación contralateral de tráquea y laringe Hemitórax hiperinsuflado Paro cardiorespiratorio
  • 26. Hallazgos radiológicos Hay hiperclaridad Ausencia de trama vascular Visualización de borde pulmonar De acuerdo al aire acumulado y el colapso pulmonar se clasifica en 4 grados: gradoI.- el borde pulmonar esta entre la linea hemiclavicular y la pared torácica Grado II.- el borde pulmonar eta en la linea hemiclavicular Grado III.- el borde pulmonar esta por dentro de la linea hemiclavicular Grado IV.- Signos de Hipertensión.
  • 27. Hallazgos radiológicos Segun la distribucion de aire se clasifica en 1. Totales.- cuando el aire se distribuye uniformemente en toda la cavidad pleural 2. Parciales.- localizados, tabicados, loculados . Cuando hay adherencias el aire se localiza en areas no adheridas Dx diferencial: úlcera péptica perforada, ruptura de esófago.
  • 28.
  • 29. Complicaciones evolutivas 1. Reabsorverse totalmente 2. Transformarse en N. hipertensivo 3. Transformar a crónico con adherencias de fibrina en Pv 4. Infectarse y provocar pioneumotorax
  • 30. TRATAMIENTO REPOSO.- PARA PCTES SIN DISNEA Y EN NEUMOTORAX MINIMO (MENOR A 10%) PUNCION PLEURAL.- Re expanción pulmonar con SEP + presión subatmosférica suave (5 a 10 cmH20) 5 a 7 dias. AVENAMIENTO PLEURAL.- Se reabsorbe 1.2% por dia y puede acelerarse respirando O2 suplementario
  • 31. Video-Toracoscopia.- Tiene una elevada rentabilidad diagnóstica y escasa morbimortalidad. Se realizará ante ausencia de diagnóstico por los métodos anteriores, individualizando cada caso. Está contraindicada ante: 1. falta de cámara pleural 2. no colaboración del sujeto 3. insuficiencia respiratoria refractaria a oxígeno o PCO2, >50 mmHg, 4. alteraciones severas de la coagulación 5. patología cardiaca grave 6. tos incontrolable o atelectasia completa por obstrucción bronquial. Si no es diagnóstica, puede ser necesario valorar toracotomía.
  • 32. Evaluacion post_ Tx Despues de haber solucionado el neumotorax se puede ptar recidiva en : 50% despues de haber tratado un Neumotorax con reposo 30% despues de un avenamiento pleural 10% despues de una toracostomia con reseccion de bullas.
  • 34. MORTALIDAD Varia entre: 0,32 – 1,4 % y mas frecuente en pctes añosos y con EPOC anterior.
  • 36. Definición.- Acumulación de líquido en el espacio pleural.
  • 37. Tipos de fluidos Hidromneumotorax.- derrame Hemoneumotorax.- sangre Pioneumotorax.- pus
  • 38.
  • 39. Mecanismo de DP Ejemplo 1. Aumento de la Presión hidrostática capilar ICC 2. Disminución de la presión oncótica Hipoproteinemia 3. Descenso en la presión negativa en la cavidad pleural Atelectasia 4. Disminución del drenaje linfático Neoplasias metastásicas.
  • 40. Trasudado:claros, o discretamente amarillentos, inodoros, con un peso específico menor de 1,015, un contenido proteico menor de 3 g/dl y una concentración baja de la enzima lacticodeshidrogenasa (LDH) Exudado:a) relación proteína pleural/plasmática mayor de 0,5; b)concentración de LDH en líquido pleural mayor de 200 UI, y c) relación de LDH pleural/LDH plasmática mayor de 0,6.
  • 41. La presencia microscópica de hematíes es común en los derrames. Cuando su concentración es mayor de 10.000 mm3 el líquido adquiere un color rosado serohemorrágico); es francamente hemorrágico cuando la concentración supera los 100.000/mm3
  • 42. Cuando se obtiene sangre, con un sedimento donde predominan linfocitos y monocitos, asociado a una alta concentración de proteínas y de LDH, la presunción de malignidad es grande.
  • 43. Existe un descenso significativo de glucosa en el curso de infecciones tuberculosas, de ciertos empiemas, y sobre todo en las pleuresías reumatoideas. El pH pleural es de 7,64. Disminuye en las pleuresías tuberculosas, bacterianas y reumatoideas y en algunas neoplasias
  • 44. DERRAME PLEURAL NEOPLASICO Aproximadamente la mitad de los Derrame Pleural son causados por tumores malignoS. En Pac mayores de 60 años. El Ca de Pulmón es la causa más común en el hombre, el Carcinoma de mama en la mujer seguido del carcinoma de ovario el estómago y los linfomas todos ellos suman un 75% y un 15% de los tumores primarios
  • 45. ETIOLOGIA  Obstrucción linfática  Invasión pleural directa del tumor  diseminación metastásica de su superficie DIAGNOSTICO . Historia clínica Examen físico PRESNTACION CLINICA Dolor Torácico Tos Disnea
  • 46. METODOS COMPLEMENTARIOS NO INVASIVOS  Radiografía simple de tórax  Ecografía  TAC  Resonancia magnetica RX SIMPLE DE TORAX.- la pleura normalmente no es visible a los rayos En PA y L tomada en Pac de pie Borramiento del ang costofrenico x una opacidad homogenea ECO es un método mas útil, dx todos los derrames en general, diferencia si es localizado p consolidado. TAC en los derrames ubicados en zonas de cavidad pleural poco accesible para otras técnicas RMN solo se utiliza para evaluar algunas patologías concomitantes básicamente tumores
  • 47. METODOS COMPLEMENTARIOS INVASIVOS  Punción pleural  Biopsia pleural con aguja PUNCION PLEURAL (Toracocentesis) es útil en derrame de etiología desconocida extracción del liquido
  • 48. derrame pleural neoplásico  Hallazgo de células neoplásicas en el líquido de punción.  Biopsia pleural obtenida con aguja.  La toracoscopia o la toracotomía.
  • 49. En los derrames originados por: Los linfomas, Hodgkin y no Hodgkin, el índice de diagnóstico citológico es bajo. Esto se debe a que el mecanismo de producción del derrame es la obstrucción linfática central en el mediastino, y no el compromiso directo de la pleura. En el mesotelioma también el diagnóstico por citología es poco frecuente; este tumor requiere habitualmente una muestra de tejido obtenida por biopsia directa. Si se sospecha que la etiología de la lesión pleural es una enfermedad maligna, una tuberculosis o una colagenopatía, la punción debe ser acompañada de una biopsia pleural con aguja. La asociación de ambos estudios aumenta el índice diagnóstico.
  • 50. aguja procedimiento mediante el cual se obtienen fragmentos de la pleura parietal utilizando una aguja-trocar especialmente diseñada. En los derrames de origen desconocido constituye un complemento obligado de la punción pleural. Utilizada individualmente, el índice de sensibilidad diagnóstica es del 50-60 %. Por ser un método que se realiza "a ciegas", donde la elección de la zona a biopsiar no puede ser efectuada con precisión, la sensibilidad es mayor para los procesos pleurales difusos, como la tuberculosis, respecto de los localizados, como los nódulos carcinomatosos.
  • 51. No está indicado realizarla en los trasudados pleurales. Es un procedimiento simple y seguro que puede hacerse con anestesia local en la cama del paciente. Las agujas más conocidas son las de Abrams, Cope y Silverman, siendo la primera la preferida por sus ventajas técnicas.
  • 52. La aguja de Abrams consta de tres partes: a) Una cánula exterior o trocar, con un extremo punzante que facilita su introducción. A 0,3 cm de la punta tiene una abertura o ventana lateral que permite la toma de la pleura parietal (la "atrapa") cuando se retira el trocar. b) Una cánula interna "que se introduce dentro de la anterior, cuyo extremo es afilado y secciona el sector pleural, atrapado" por el trocar, constituyendo la muestra biópsica pleural. c) Un mandril que se coloca dentro de la cánula interna y posibilita la extracción de algún resto de tejido biopsiado, si es que queda retenido.
  • 53. procedimientos invasivos  Toracoscopia (pleuroscopia).  Videotoracoscopia.  biopsia quirúrgica a cielo abierto.
  • 54. La toracoscopia TAMBIÉN LLAMADA PLEUROSCOPIA, SE MUESTRA ÚTIL TANTO PARA EL DIAGNÓSTICO COMO PARA EL TRATAMIENTO, EN CASO DE UN DERRAME PLEURAL NEOPLÁSICO. EL MÉTODO POSIBILITA LA EXPLORACIÓN DE AMBAS SUPERFICIES PLEURALES, ASÍ COMO REALIZAR BIOPSIAS MÚLTIPLES Y DIRIGIDAS DE LAS ZONAS MÁS PATOLÓGICAS, DE TAMAÑO SUFICIENTE PARA LOGRAR UN CERTERO DIAGNÓSTICO ANATOMOPATOLÓGICO.
  • 55. procedimiento Se puede realizar con anestesia general o local, ésta siempre auxiliada por medicación sedante controlada por un anestesista. El paciente se coloca en decúbito lateral intermedio, o simplemente semisentado en los casos de disnea grave. Utilizando una pequeña incisión a nivel del 5to o 6to espacio intercostal, línea axilar media o posterior, se ingresa en la cavidad pleural a través de un trocar rígido de 10 mm de diámetro. Inmediatamente se procede a la aspiración de todo el líquido pleural, y se envían muestras para su estudio.
  • 56. A través del trocar se introduce el toracoscopio. La exploración permite un examen completo de ambas pleuras. Fundamentalmente la parietal, incluyendo su sector mediastínico y diafragmático. Bajo visión óptica se puede efectuar la biopsia dirigida de las lesiones presentes y dado el tamaño de éstas. Es factible realizar estudios por congelación. Lo que posibilita el rápido diagnóstico de muchas afecciones. Finalizado el procedimiento se deja un drenaje pleural bajo agua por el mismo orificio de la exploración.
  • 57. videotoracoscopia Desde el año 1991 este procedimiento se ha incorporado a la cirugía torácica y por ende a la exploración pleural. En los aspectos generales el procedimiento es semejante a la toracoscopia, pero al mejorar significativamente la visión, permite seccionar adherencias pleurales, liberar loculaciones y fundamentalmente explorar y biopsiar el pulmón y el mediastino.
  • 58. Tanto para la toracoscopia tradicional como para la videotoracoscopia, la eficacia diagnóstica es del 91 %, en casi todas las series publicadas, mientras que la morbilidad es mínima y la mortalidad nula. Por estas razones son los métodos más precisos para explorar un derrame pleural, sobre todo para el diagnóstico de lesiones malignas. Además son útiles como procedimiento terapéutico.
  • 59. Biopsia pleural por toracotomía En los derrames pleurales que quedan sin identificación etiológica, está indicada la biopsia de la pleura por toracotomía menor. Este procedimiento se realiza bajo anestesia general utilizando una incisión intercostal lateral, de extensión mediana (6 a 8 cm), a nivel del 5° o 6o espacio. La exploración permite, bajo visualización directa, la toma biópsica de ambas pleuras, y eventualmente del parénquima pulmonar y el mediastino. El cierre de la toracotomía se realiza dejando un tubo de drenaje bajo agua. No obstante la buena exposición, visión y biopsia, el diagnóstico no se obtiene en el 100 % de los casos; en tales circunstancias, estos derrames se clasifican como idiopáticos.
  • 60.
  • 61. derrame pleural neoplásico En pacientes asintomáticos, o con síntomas de poca intensidad y no evolutivos, la observación clínica es una opción válida. Cuando el tumor primario es francamente sensible a los citostáticos (linfomas, carcinoma de pequeñas células, seminoma.) el tratamiento sistémico quimioterápico es prioritario, en tanto que se puede realizar la evacuación del derrame por punción para aliviar los síntomas..
  • 62. Por el contrario, cuando el tumor no se muestra tan sensible (carcinoma de pulmón, digestivo.), en pacientes que presentan cuadros más severos, con estado general relativamente bueno y una razonable expectativa de vida, debe intentarse algún método esclerosante que provoque una sínfisis pleural (pleurodesis). En tales pacientes la punción evacuadora reiterada, como única maniobra terapéutica, no suele ser eficiente, y lo mismo ocurre con la colocación de un simple drenaje pleural. En estos casos lo indicado es realizar una pleurodesis Tratamiento del derrame pleural neoplásico
  • 63. Pleurodesis El objetivo de la pleurodesis es producir adherencias entre la pleura parietal y la visceral lo cual oblitera el espacio pleural (sellado) y evita la reproducción del derrame. El éxito del procedimiento depende de la capacidad del pulmón para expandirse totalmente, facilitando el contacto entre ambas superficies pleurales, y del grado de pleuritis que cada agente puede producir para favorecer las adherencias. La pleurodesis es un método paliativo para aliviar los síntomas, nunca para prolongar la sobrevida del paciente; por ello es muy importante considerar la expectativa de vida. La respuesta es mala en el caso de metástasis múltiples diseminadas, tumor muy activo (melanoma) y metástasis pulmonares, y medianamente mala en el linfoma.
  • 64. agentes que pueden producir pleurodesis • Tetraciclina y derivados (doxiciclina, minociclina) • Quinacrina • Quimioterápicos • Hidróxido de sodio • Talco
  • 65. (doxiciclina, minociclina). Fueron los agentes más utilizados para instilación intrapleural, aunque su uso disminuyó por la dificultad para obtenerlos. Su acción se basaría en el bajo pH de la tetraciclina, que produce una pleuritis, más una estimulación de las células mesotelíales en la producción de fibroblastos. La dosis aconsejada es de 1 g en 50 ml de solución salina. La instilación provoca dolor intenso y fiebre, y su efectividad es del 50 al 70 %.
  • 66. (Atebrina). Es un antiguo antiparasitario que fue muy utilizado por los autores europeos y norteamericanos. Puede ser instilado por punción o mediante un tubo de drenaje pleural. Su efectividad es del 50 al 70 %, pero tiene importantes efectos colaterales (fiebre, dolor por pleuritis severa, y hasta trastornos neurológicos). Por este hecho, y por la dificultad para obtenerlo, ha sido prácticamente abandonado.
  • 67. Quimioterápicos Actúan como agentes irritantes locales produciendo una pleuritis química inespecífica, sin efecto citostático local. Se utilizan la bleomicina, el fluorouracilo y el cisplatino, administrados por punción. La bleomicina es la más usada en la actualidad fuera del talco, con un índice de control del derrame pleural neoplásico del 60-85 %. La dosis es de 1 unidad por kilo de peso en 50 ml de solución salina, y habitualmente la tolerancia es buena por el escaso dolor.
  • 68. Hidróxido de sodio Fue propuesto por autores chilenos (Rioseco A y López E, 1978) y rápidamente aceptado por su eficacia. Ocasiona una intensa irritación química, producto de su pH muy alcalino, induciendo la consecuente sínfisis pleural. Habitualmente se utilizan 100 ml en solución al 0,5 %, preferentemente en instilación a través del tubo de drenaje pleural. Se acompaña de gran tolerancia, con pocos efectos secundarios; el dolor que provoca no es intenso y controla el derrame pleural neoplásico en el 80 a 90 % de los casos.
  • 69. Talco.- Es el más antiguo y efectivo de los agentes de pleurodesis. Proporciona un alto índice de control del derrame. Se emplea el silicato de magnesio (caolín liviano), libre de asbesto, en cantidad de 5 g, que puede esterilizarse por calor seco (autoclave), irradiación gamma u óxido de etileno. Algunos autores agregan yodo al talco (talco yodado o yodizado) con el objetivo de provocar una mayor reacción pleural inflamatoria y el consiguiente aumento de la sínfisis fibrosa. Puede ser suministrado a través del tubo de drenaje (diluido en 50 ml de solución fisiológica), por insuflación o por espolvoreo (toracoscopia o videotoracoscopia), o bien aplicado directamente sobre las superficies pleurales (toracotomía).
  • 70. La técnica de espolvoreo por toracoscopia posibilita una distribución uniforme del talco sobre la superficie pleural y es más eficaz que la instilación a través del tubo de drenaje, con un rendimiento superior al 95 % . Los efectos colaterales son dolor, fiebre y neumonitis. El índice de morbilidad es bajo, aunque puede provocar empiema.
  • 71. pleurectomía por toracotomía procedimiento mayor de pleurodesis, único método que puede ofrecer una efectividad cercana al 100 %. Sin embargo, se asocia con una alta morbimortalidad, razón por la cual ha sido prácticamente abandonado por alternativas menos invasivas.
  • 72. Cualquiera de los métodos utilizados para provocar pleurodesis sólo actúa en el control de la reproducción del derrame, no en la evolución de la enfermedad neoplásica. Por ello, el promedio de sobrevida de estos pacientes es bajo, y normalmente no supera los 6-8 meses.
  • 74. DEFINICION: Se lo definía como presencia de pus franco en el interior de la serosa pleural. Y en la actualidad es se considera a los líquidos claros q.: presentan pH menor 7.oo, glucosa inferiores a mitad LDH MAYOR A 1000 UL/T EMPIEMA=INFECCION PLEURAL. ETIOPATOGNIA: 1. Gérmenes inoculados en la misma pleura 2. Proceden de un foco infeccioso distinto.
  • 75. 1. INOCULACION DIRECTA: germen llega del exterior en forma brusca a una pleura sana afectada o por alguna enfermedad no infecciosa. La cual comprende: EMPIEMAS POSTRAUMATICO(arma blanca, de fuego) IATROGENICOS:punciones transparietales de biopsia con aguja gruesa y las peribroquiales endoscópicas y cirugía torácica. ESPONTANEA: ruptura espontanea de esófago.
  • 76. INOCULACION INDIRECTA: Se da por: 1. Proceso infeccioso vecino: intratoracico: 2. Vía linfática y hemática. ANATOMO PATOLOGIA: HAY 4 periodos que son base para el procedimiento especifico( Hurtado Hoyo E. 1994): 1. EXUDATIVO O DE DIFUSION: dura horas o días, inflamación pleural aguda y exudativa, congestivo edematosa con vénulas dilatadas, infiltración de polimorfonucleares difusos.
  • 77. 2.-FIBRINOPURULENTO O DE COLECCIÓN: se da 3-15 días, derrame pleural el liquido comienza a reabsorberse y aumenta número de células y proteínas. Su ubicación: región postinferior de la cavidad y su serosa tapizada por tejido FIBRINOPULENTO y los otros tejidos. Subyacentes por exudados iniciales Nos indica el bloqueo de la infección y el inicio de la fijación del pulmón.
  • 78. 3: ORGANIZACION TEMPRANA: se da entre la 2da y 6ta semana o la 8va. En esta etapa la fibrina se deposita como seudoestratificada sucesivas y constituyen la CASCARA O PEEL., hay infiltración de predomino linfocitario y se intensifica la reabsorción de líquidos. Y esta reabsorción de derrame facilita la reexpansion parcial del pulmón. La cascara tiene > grosor en la pleura parietal y en la diafragmática q la viceral. Lo cual el pulmon esta encapsulado fijo por al cascara lo que impide su reexpansion lo cual la INFECCION QUEDA LOCALIZADA.
  • 79. 4-. ORGANIZACIÓN TARDIA: cronocidad o de fibrotorax. Se desarrolla en meses o años hay señal de la reacción del organismo ante la cascara la cual se comporta como un autoinjerto que el huésped incorpora como tejido definitivo. Períodos anatomopatológicos en el empiem. /, exudativo: //, fibrinopurulento; ///, de organización temprana: IV. de organización tardía.
  • 80. DX: PESENTACION CLINICA: Depende de la causa.: aguda o de forma lenta( semanas o meses). SINTOMAS GRALES: fiebre, escalofríos, sudoración, taquicardia inapetencia, deshidratación y oliguria. Y falla de un órgano. SINTOMAS PLEURALES: dolor en punta de costado en base de tórax que se puede irradiar hacia el hombro o hacia el abdomen superior, irritación de los nervios intercostales y tos seca síntoma local inicial.  LA TOS PRODUCTIVA: hay compromiso del parénquima pulmonar. Y esta puede ser purulenta o hemoptísica.  El derrame alcanza un volumen de 300ml.
  • 81. TRATAMIENTO QUIRURGICO Punciones pleurales; Derrames paraneumonicos no complicados y los empiemas con líquidos claros y pH >7.20
  • 82. Drenaje pleural; Empiemas con pus franco, espeso y grumoso SCE severo Pioneumotorax Empiemas con síndrome de sepsis en evolución Empiemas bilaterales simultáneos Presencia de foco extratorácico Empiema posneumonectomía con o sin fistula bronquial
  • 83.
  • 84. Decorticación pulmonar: Consiste en la remoción de la cascara o peel del periodo de organización temprana con el objetivo de permitir la reexpansión pulmonar. Clasificación:  Decorticación temprana o precoz  Decorticación típica, clásica o verdadera  Decorticación tardía o paquipleurectomia
  • 85. DECORTICACIÓN TEMPRANA O PRECOZ Se indica en el periodo de colección o fibrinopurulento, cuando el pus es muy denso y cuesta retirarlo con una aguja, con lo que evita que se forme la corteza. Con este procedimiento se consigue controlar el empiema y la reexpansion pulmonar
  • 86. DECORTICACION TIPICA Es la que se practica en el periodo de organización temprana. Consiste en efectuar la exéresis de la cáscara lo más completa posible, tanto de la pleura visceral como la parietal, incluida la diafragmática.
  • 87. DECORTICACIÓN TARDÍA 6ta u 8va semana, a veces meses o años después. Corresponde al periodo evolutivo de cronicidad o de organización tardía. Se practica por toracotomía axilar vertical amplia.
  • 88. TORACOTOMIA AMPLIA Se plantea en las mediastinitis y en procesos subdiafragmáticos. El pus no se colecciona como en el absceso formando cavidades, sino que es un hallazgo al incidir o punzar la zona afectada
  • 89. VENTANA PLEUROCUTANEA La técnica consiste en realizar un orificio en la pared torácica que comunica la pleura con el exterior, constituyendo una pleurostomia o taracostomia.

Notas del editor

  1. Acumulación anómala de líquido en los espacios intersticial y aéreo de los pulmones, caracterizada por fiebre, dolor torácico, disnea y tos no productiva. El líquido del derrame es un exudado o un transudado procedente de las superficies pleurales inflamadas.