SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema para el reporte de
Eventos Adversos a
Medicamentos y elementos para
una notificación de calidad
Eimy Araque, Ftica.
Asesor Profesional
eimy.araque@inhrr.gob.ve
Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica
OBJETIVO
Ofrecer algunas herramientas para
realizar de forma adecuada una
notificación de evento adverso
presuntamente asociado a un
medicamento tomando en cuenta los
elementos clave que debe contener
un reporte de calidad.
CONTENIDO
1. Sistema de Notificación
espontánea
2. Calidad del Reporte
3. Mecanismo para el reporte
de eventos adversos.
4. Los formularios para el
reporte y sus elementos.
SISTEMA DE NOTIFICACIÓN
ESPONTÁNEA
SISTEMA DE NOTIFICACIÓN
ESPONTÁNEA
Identificación
Detección
RAM’s Organismo
Centro
Nacional de
Vigilancia
Farmacológica
Profesionales
de la Salud
Organización Panamericana de la Salud, Red PARF. Buenas Prácticas de Farmacovigilancia para las
Américas. Washington, DC : s.n., 2010.
SISTEMA DE NOTIFICACIÓN
ESPONTÁNEA
La notificación espontánea es actualmente la principal fuente de
información en Farmacovigilancia para la notificación de
sospechas de reacciones adversas a medicamentos.
“LA HOJA AMARILLA”
•Es el instrumento de recolección de
información por excelencia.
•Útil para sistemas basados en
notificación espontánea.
•Ha evolucionado en el tiempo y se ha
adaptado a las necesidades del momento.
“El éxito o fracaso de cualquier actividad de Farmacovigilancia
depende de la notificación de sospechas de reacciones adversas”
Organización Panamericana de la Salud, Red PARF. Buenas Prácticas de Farmacovigilancia para las
Américas. Washington, DC : s.n., 2010.
¿QUÉ SE DEBE REPORTAR?
Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica
Es política del CENAVIF la promoción
del reporte espontáneo de todos los
eventos ocurridos fomentando de
esta manera la cultura del reporte
especialmente por parte de los
profesionales de la salud y el publico
en general.
¿QUIÉN DEBE REPORTAR?
PACIENTES PROFESIONALES
DE LA SALUD
TITULARES DE
AUTORIZACIÓN DE LA
COMERCIALIZACIÓN
… o sus diferentes formas de asociación.
Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica
INFORMACIÓN REQUERIDA
Reportante
Paciente
Evento
Medicamento
Información
Adicional
Un farmacéutico reportó que un paciente
masculino acudió a su farmacia y se quejó
porque desde que está tomando tadalafilo
ha perdido audición.
Un farmacéutico reportó que un paciente
masculino acudió a su farmacia y se quejó
porque desde que está tomando tadalafilo
ha perdido audición.
Esperamos un poco más…
 IMPORTANCIA DE LA
NOTIFICACIÓN
 BENEFICIOS PARA EL
EJERCICIO PROFESIONAL
Análisis de
causalidad
fármaco-RAM
The use of the WHO-UMC system for standardised case causality assessment
Secuencia temporal
Conocimiento previo
Efecto de retirada del
medicamento
Efecto de re-exposición
Causas alternativas
1. VigiFlow™ The complete ICSR management system from the UMC
2. Biriell, C & Lundin T (2014). Quality of ICSRs. Disponible en www.youtube.com
La calidad de la
salida de una base
de datos depende de
la calidad su entrada2
Calidad de la
Información
http://www.who-umc.org/DynPage.aspx?id=98081&mn1=7347&mn2=7252&mn3=7322&mn4=7325 (16/10/2015)
MIEMBROS DEL PROGRAMA INTERNACIONAL PARA EL
MONITOREO DE MEDICAMENTOS DE LA OMS
1968 – 2015
Última actualización 6 de octubre de 2015
1. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº37.006 del 03 de agosto del 2000
2. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº39.579 del 22 de diciembre de 2010
Legislación
Artículo 32 Ley del
Medicamento.1
Artículo 6 de las Normas de
Buenas Practicas de
Farmacovigilancia.2
Colaborar con
Detectar señales
Publicación de boletines
epidemiológicos y comunicación
de riesgos
Actualización de información de
seguridad
?¿
http://www.vigiaccess.org
http://www.who.int/medicines/publicatio
ns/newsletter/en/
cenavif.ea@inhrr.gob.ve
http://www.inhrr.gob.ve/ram1.php
Podemos acceder a la información que ayudamos a construir
ELEMENTOS DE UN
REPORTE DE CALIDAD
Biriell, C & Lundin T (2014). Quality of ICSRs. Disponible en www.youtube.com
Solicitar inmediatamente
información adicional si no
se tiene certeza de algo.
Todos los reportes son
útiles
independientemente de
su calidad
Información correcta: capturar la
esencia del caso tal como es
descrita por la fuente primaria.
Describir narrativamente el caso.
3 PASOS CLAVES
Sin embargo… Pueden fortalecer una señal.
Biriell, C & Lundin T (2014). Quality of ICSRs. Disponible en www.youtube.com
…los necesitamos todos.
Los reportes de baja calidad por sí solos no pueden ser usados para
sacar conclusiones
CALIDAD DEL REPORTE
¿Cómo medirla?
Bergvall, T et al. (2013) vigiGrade: A Tool to Identify Well-Documented Individual Case Reports.
Drug Safety, 37(1):65-77
Bergvall, T et al. (2013) vigiGrade: A Tool to Identify Well-Documented Individual Case Reports.
Drug Safety, 37(1):65-77
Parámetro Descripción
Exactitud ¿La información representa los valores del
“mundo real” correctamente?
Completación ¿Se incluyen todos los elementos críticos?
Conformidad ¿Los valores de los datos se ajustan a
formatos específicos y vocabularios
controlados?
Consistencia ¿Los elementos de los datos proporcionan
información contradictoria?
Actualidad ¿La información está actualizada?
Parámetros de Calidad que deben ser considerados en un
sistema de manejo de calidad completo
Bergvall, T et al. (2013) vigiGrade: A Tool to Identify Well-Documented Individual Case Reports.
Drug Safety, 37(1):65-77
Parámetro Descripción
Duplicidad ¿Existen datos con múltiples
representaciones de un mismo caso?
Integridad ¿Los registros relacionados pueden ser
unidos entre sí?
Precisión ¿La información recuperada está
sustentada en la información de entrada?
Relevancia ¿Los datos están acordes con el propósito?
Comprensibilidad ¿Los datos pueden ser interpretados
correctamente? No hay ambigüedades?
Parámetros de Calidad que deben ser considerados en un
sistema de manejo de calidad completo
El Índice de Completación de VigiGrade Es un método desarrollado por
el UMC que mide la cantidad de información disponible de forma
estructurada en los reportes de RAMs. Este índice se cuantifica de 0 a 1.
Completeness Score
Bergvall, T et al. (2013) vigiGrade: A Tool to Identify Well-Documented Individual Case Reports. Drug Safety, 37(1):65-77
Bergvall, T et al. (2013) vigiGrade: A Tool to Identify Well-Documented Individual Case Reports. Drug Safety, 37(1):65-77
Distribución del
vigiGrade
completeness
en 3.3 millones
de reportes in
VigiBase®
entre enero
2007 y enero
2012
Bergvall, T et al. (2013) vigiGrade: A
Tool to Identify Well-Documented
Individual Case Reports. Drug Safety,
37(1):65-77
Número de ICSRs enviados a VigiBase™.
1995 – 2015
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
80.00%
90.00%
100.00%
0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
%Frecuencia
Clase
Frecuencia
% acumulado
Completeness Score: Reportes de Casos Individuales de Seguridad enviados a
VigiBase™ desde Venezuela entre 01 de enero y 13 de octubre de 2015
(n=1900)
Completeness Score: Reportes de Casos Individuales de Seguridad enviados a
VigiBase™ desde Venezuela entre 01 de enero y 01 de Julio de 2016
(n=681)
0.00%
20.00%
40.00%
60.00%
80.00%
100.00%
120.00%
0
5
10
15
20
25
30
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
%Frecuencia
Clase
Frecuencia
% acumulado
vigiGrade™ - Completeness score Venezuela, Bolivarian Republic of. Data until
01/01/2016
vigiGrade™ - Completeness score Venezuela, Bolivarian Republic of. Data until
01/01/2016
VÍAS DISPONIBLES PARA EL REPORTE DE
REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS
Fax
Planilla en
físico
Teléfono
Call Center
Transmisión electrónica
Formato .xml (Guía ICH E2B)
eReporting
Reporte en línea o
aplicaciones
Historias médicas
Generación de reporte
eMail
Planilla digital
SMS
Mensajería de texto
FORMAS DE
REPORTE
Profesionales de
salud y público
en general
Reporte en línea
Formulario
manuscrito
TAC
Formulario
digital
Transmisión
electrónica
(formato .xml)
Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica
Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica
Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica
…capturar la esencia del caso tal como es descrita por la fuente
primaria.
Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica
Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica
Entre la información que recomendamos sea incluida está la ubicación
geográfica (Estado/Municipio/Organización)
Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica
Verificamos que la
información esté correcta
Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica
FORMAS DE
REPORTE
Profesionales de
salud y público
en general
Reporte en línea
Formulario
manuscrito
TAC
Formulario
digital
Transmisión
electrónica
(formato .xml)
Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica
Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica
Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica
(Continua…)
Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica
(…Continuación)
Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica
Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica
FORMAS DE
REPORTE
Profesionales de
salud y público
en general
Formulario
manuscrito
Reporte en línea
TAC
Formulario
digital
Transmisión
electrónica
(formato .xml)
FORMAS DE
REPORTE
Profesionales de
salud y público
en general
Formulario
manuscrito
Reporte en línea
TAC
Formulario
digital
Transmisión
electrónica
(formato .xml)
Recibido
VigiFlow®
Acuse de recibo
1 - n
La transmisión E2B se realizará previo acuerdo entre las partes
30 - 45
minutos
15 - 25
minutos
< 10
minutos
Varias en
un click
Reporte electrónico
www.inhrr.gob.ve/ram1
Reporta a través del correo
electrónico
cenavif.ea@inhrr.gob.ve
Teléfono
(0212) 219.16.91/92
Fax
(0212) 219.17.85
Sistema y calidad del reporte RAM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Distribucion de Medicamentos
Distribucion de Medicamentos Distribucion de Medicamentos
Distribucion de Medicamentos
SENA
 
Errores medicacion slide_share
Errores medicacion slide_shareErrores medicacion slide_share
Errores medicacion slide_share
Centro de Salud El Greco
 
Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
Josue Silva
 
2 atención farmacéutica requisitos y principios
2 atención farmacéutica requisitos y principios2 atención farmacéutica requisitos y principios
2 atención farmacéutica requisitos y principios
maty25
 
Buenas Prácticas de DSP.pptx
Buenas Prácticas de DSP.pptxBuenas Prácticas de DSP.pptx
Buenas Prácticas de DSP.pptx
Yonathan Vincet Mendoza Jayo
 
Caso Clinico Nº5-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº5-Farmacia ClinicaCaso Clinico Nº5-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº5-Farmacia Clinica
Josue Silva
 
Lista de chequeo para dispensar medicamentos pos
Lista de chequeo para dispensar medicamentos posLista de chequeo para dispensar medicamentos pos
Lista de chequeo para dispensar medicamentos possemafarmacia
 
Triptico de uso racional de medicamentos
Triptico de uso racional de medicamentosTriptico de uso racional de medicamentos
Triptico de uso racional de medicamentos
carlos delgado
 
Programa nacional de farmacovigilancia
Programa nacional de farmacovigilanciaPrograma nacional de farmacovigilancia
Programa nacional de farmacovigilancia
yabpink
 
tecnovigilancia Diris Lima Este1010.ppt
tecnovigilancia Diris Lima Este1010.ppttecnovigilancia Diris Lima Este1010.ppt
tecnovigilancia Diris Lima Este1010.ppt
giancarlo836912
 
Farmacovigilancia: Vision general de la farmacovigilancia
Farmacovigilancia: Vision general de la farmacovigilanciaFarmacovigilancia: Vision general de la farmacovigilancia
Farmacovigilancia: Vision general de la farmacovigilancia
Azierta
 
Farmacia clinica dosis unitaria
Farmacia clinica  dosis unitariaFarmacia clinica  dosis unitaria
Farmacia clinica dosis unitaria
Botica Farma Premium
 
Análisis del género ficha técnica
Análisis del género ficha técnicaAnálisis del género ficha técnica
Análisis del género ficha técnica
University of Valladolid
 
Errores de medicación.
Errores de medicación.Errores de medicación.
Errores de medicación.
José María
 
RAMs Mayo 2021.pptx
RAMs Mayo 2021.pptxRAMs Mayo 2021.pptx
RAMs Mayo 2021.pptx
Rumi Sonqqo
 

La actualidad más candente (20)

Distribucion de Medicamentos
Distribucion de Medicamentos Distribucion de Medicamentos
Distribucion de Medicamentos
 
Errores medicacion slide_share
Errores medicacion slide_shareErrores medicacion slide_share
Errores medicacion slide_share
 
Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
 
ATENCIÓN FARMACÉUTICA
ATENCIÓN FARMACÉUTICAATENCIÓN FARMACÉUTICA
ATENCIÓN FARMACÉUTICA
 
2 atención farmacéutica requisitos y principios
2 atención farmacéutica requisitos y principios2 atención farmacéutica requisitos y principios
2 atención farmacéutica requisitos y principios
 
Buenas Prácticas de DSP.pptx
Buenas Prácticas de DSP.pptxBuenas Prácticas de DSP.pptx
Buenas Prácticas de DSP.pptx
 
Caso Clinico Nº5-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº5-Farmacia ClinicaCaso Clinico Nº5-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº5-Farmacia Clinica
 
Lista de chequeo para dispensar medicamentos pos
Lista de chequeo para dispensar medicamentos posLista de chequeo para dispensar medicamentos pos
Lista de chequeo para dispensar medicamentos pos
 
SISMED
SISMEDSISMED
SISMED
 
Dosis unitaria
Dosis unitariaDosis unitaria
Dosis unitaria
 
Triptico de uso racional de medicamentos
Triptico de uso racional de medicamentosTriptico de uso racional de medicamentos
Triptico de uso racional de medicamentos
 
Dosis unitaria
Dosis unitariaDosis unitaria
Dosis unitaria
 
Programa nacional de farmacovigilancia
Programa nacional de farmacovigilanciaPrograma nacional de farmacovigilancia
Programa nacional de farmacovigilancia
 
tecnovigilancia Diris Lima Este1010.ppt
tecnovigilancia Diris Lima Este1010.ppttecnovigilancia Diris Lima Este1010.ppt
tecnovigilancia Diris Lima Este1010.ppt
 
Farmacovigilancia: Vision general de la farmacovigilancia
Farmacovigilancia: Vision general de la farmacovigilanciaFarmacovigilancia: Vision general de la farmacovigilancia
Farmacovigilancia: Vision general de la farmacovigilancia
 
Farmacia clinica dosis unitaria
Farmacia clinica  dosis unitariaFarmacia clinica  dosis unitaria
Farmacia clinica dosis unitaria
 
Ultima
UltimaUltima
Ultima
 
Análisis del género ficha técnica
Análisis del género ficha técnicaAnálisis del género ficha técnica
Análisis del género ficha técnica
 
Errores de medicación.
Errores de medicación.Errores de medicación.
Errores de medicación.
 
RAMs Mayo 2021.pptx
RAMs Mayo 2021.pptxRAMs Mayo 2021.pptx
RAMs Mayo 2021.pptx
 

Destacado

Romero maria power point
Romero  maria   power pointRomero  maria   power point
Romero maria power point
maria teresa romero romero
 
SIMPOSIO: SEGURIDAD DEL PACIENTE. EVENTOS ADVERSOS CATASTROFICOS ¿QUE HACER?
SIMPOSIO: SEGURIDAD DEL PACIENTE. EVENTOS ADVERSOS CATASTROFICOS ¿QUE HACER?SIMPOSIO: SEGURIDAD DEL PACIENTE. EVENTOS ADVERSOS CATASTROFICOS ¿QUE HACER?
SIMPOSIO: SEGURIDAD DEL PACIENTE. EVENTOS ADVERSOS CATASTROFICOS ¿QUE HACER?
Wilfredo Villa Gómez
 
Lineamiento seguridad del_paciente
Lineamiento seguridad del_pacienteLineamiento seguridad del_paciente
Lineamiento seguridad del_pacienteceliams
 
Estenosis traqueal posint
Estenosis traqueal posintEstenosis traqueal posint
Estenosis traqueal posint
Kathe Villamil
 
Seguridad del paciente tema 2
Seguridad del paciente tema 2Seguridad del paciente tema 2
Seguridad del paciente tema 2
PAOLA PEÑA RODRIGUEZ
 
Infecciones Nosocomiales
Infecciones NosocomialesInfecciones Nosocomiales
Infecciones Nosocomiales
Dr Juan Pablo Villa Barragán
 
Comité de seguridad del paciente
Comité de seguridad del pacienteComité de seguridad del paciente
Comité de seguridad del paciente
PAOLA PEÑA RODRIGUEZ
 
Auditoria protocolo de Londres
Auditoria protocolo de LondresAuditoria protocolo de Londres
Auditoria protocolo de Londresrinerporlles
 
Evento adverso
Evento adversoEvento adverso
Seguridad del paciente ppt
Seguridad del paciente  pptSeguridad del paciente  ppt
Seguridad del paciente ppt
Maria Rojas
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
glorianarvaez
 
Evento adverso
Evento adversoEvento adverso
Evento adversosamijula
 
Politica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del pacientePolitica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del paciente
aidangelito
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
Carmen Estevez
 

Destacado (20)

Romero maria power point
Romero  maria   power pointRomero  maria   power point
Romero maria power point
 
SIMPOSIO: SEGURIDAD DEL PACIENTE. EVENTOS ADVERSOS CATASTROFICOS ¿QUE HACER?
SIMPOSIO: SEGURIDAD DEL PACIENTE. EVENTOS ADVERSOS CATASTROFICOS ¿QUE HACER?SIMPOSIO: SEGURIDAD DEL PACIENTE. EVENTOS ADVERSOS CATASTROFICOS ¿QUE HACER?
SIMPOSIO: SEGURIDAD DEL PACIENTE. EVENTOS ADVERSOS CATASTROFICOS ¿QUE HACER?
 
Lineamiento seguridad del_paciente
Lineamiento seguridad del_pacienteLineamiento seguridad del_paciente
Lineamiento seguridad del_paciente
 
Estenosis traqueal posint
Estenosis traqueal posintEstenosis traqueal posint
Estenosis traqueal posint
 
Seguridad del paciente tema 2
Seguridad del paciente tema 2Seguridad del paciente tema 2
Seguridad del paciente tema 2
 
Infecciones Nosocomiales
Infecciones NosocomialesInfecciones Nosocomiales
Infecciones Nosocomiales
 
Comité de seguridad del paciente
Comité de seguridad del pacienteComité de seguridad del paciente
Comité de seguridad del paciente
 
Protocolo de londres
Protocolo de londresProtocolo de londres
Protocolo de londres
 
Auditoria protocolo de Londres
Auditoria protocolo de LondresAuditoria protocolo de Londres
Auditoria protocolo de Londres
 
Vencer II
Vencer IIVencer II
Vencer II
 
Evento adverso
Evento adversoEvento adverso
Evento adverso
 
Seguridad del paciente ppt
Seguridad del paciente  pptSeguridad del paciente  ppt
Seguridad del paciente ppt
 
10 acciones para seguridad del paciente
10 acciones para seguridad del paciente 10 acciones para seguridad del paciente
10 acciones para seguridad del paciente
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Evento adverso
Evento adversoEvento adverso
Evento adverso
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad
 
Evento adverso
Evento adversoEvento adverso
Evento adverso
 
Evento centinela
Evento centinelaEvento centinela
Evento centinela
 
Politica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del pacientePolitica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del paciente
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 

Similar a Sistema y calidad del reporte RAM

Sistema y calidad del reporte RAM
Sistema y calidad del reporte RAMSistema y calidad del reporte RAM
Sistema y calidad del reporte RAM
CENAVIF
 
Gestion_de_la_Tecnovigilancia_en_los_Centros_de_Referencia_y_EESS._QF.ZHENIA_...
Gestion_de_la_Tecnovigilancia_en_los_Centros_de_Referencia_y_EESS._QF.ZHENIA_...Gestion_de_la_Tecnovigilancia_en_los_Centros_de_Referencia_y_EESS._QF.ZHENIA_...
Gestion_de_la_Tecnovigilancia_en_los_Centros_de_Referencia_y_EESS._QF.ZHENIA_...
ssuser44b30f
 
Reactivovigilancia en Colombia
Reactivovigilancia en ColombiaReactivovigilancia en Colombia
Reactivovigilancia en Colombia
DianaIsabelGallegoGa
 
Uso seguro de medicamentos
Uso seguro de medicamentosUso seguro de medicamentos
Farmacovigilancia introducción - moodle
Farmacovigilancia   introducción - moodleFarmacovigilancia   introducción - moodle
Farmacovigilancia introducción - moodle
CENAVIF
 
Farmacovigilancia gestión y desarrollo de informes individual safety case r...
Farmacovigilancia  gestión y desarrollo de informes  individual safety case r...Farmacovigilancia  gestión y desarrollo de informes  individual safety case r...
Farmacovigilancia gestión y desarrollo de informes individual safety case r...
Azierta
 
1.5 dr gustavo bretas determinantes de infecc.intrahospitalarias
1.5 dr gustavo bretas determinantes de infecc.intrahospitalarias1.5 dr gustavo bretas determinantes de infecc.intrahospitalarias
1.5 dr gustavo bretas determinantes de infecc.intrahospitalarias
Consejo Nacional De Salud
 
Etapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologicaEtapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologica
adsa35
 
indicadores calidad.pdf
indicadores calidad.pdfindicadores calidad.pdf
indicadores calidad.pdf
Veronica Marquez
 
Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
Fernando Raul Cussi Siñani
 
Estrategia para la seguridad del paciente del SSPA
Estrategia para la seguridad del paciente del SSPAEstrategia para la seguridad del paciente del SSPA
Estrategia para la seguridad del paciente del SSPA
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD IMPARTIDA POR ENFERMERIA SOBRE LAS...
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD  IMPARTIDA POR ENFERMERIA SOBRE LAS...IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD  IMPARTIDA POR ENFERMERIA SOBRE LAS...
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD IMPARTIDA POR ENFERMERIA SOBRE LAS...
aleley2013
 
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...jeessale
 
Microsoft, la tecnología al servicio de las personas
Microsoft, la tecnología al servicio de las personasMicrosoft, la tecnología al servicio de las personas
Microsoft, la tecnología al servicio de las personas
BBK Innova Sarea
 
INNOVACIÓN EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE.pdf
INNOVACIÓN EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE.pdfINNOVACIÓN EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE.pdf
INNOVACIÓN EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE.pdf
LeonelRuano
 
Metas internacionales de seguridad del paciente neonato
Metas internacionales de seguridad del paciente neonatoMetas internacionales de seguridad del paciente neonato
Metas internacionales de seguridad del paciente neonato
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
 
poes 10 y 11.pptx
poes 10 y 11.pptxpoes 10 y 11.pptx
poes 10 y 11.pptx
paola guillen
 
Flujos de Información Científica en Industria Farmacéutica
Flujos de Información Científica en Industria FarmacéuticaFlujos de Información Científica en Industria Farmacéutica
Flujos de Información Científica en Industria Farmacéutica
Roi Villar Vázquez
 

Similar a Sistema y calidad del reporte RAM (20)

Sistema y calidad del reporte RAM
Sistema y calidad del reporte RAMSistema y calidad del reporte RAM
Sistema y calidad del reporte RAM
 
J cuesta
J cuestaJ cuesta
J cuesta
 
Gestion_de_la_Tecnovigilancia_en_los_Centros_de_Referencia_y_EESS._QF.ZHENIA_...
Gestion_de_la_Tecnovigilancia_en_los_Centros_de_Referencia_y_EESS._QF.ZHENIA_...Gestion_de_la_Tecnovigilancia_en_los_Centros_de_Referencia_y_EESS._QF.ZHENIA_...
Gestion_de_la_Tecnovigilancia_en_los_Centros_de_Referencia_y_EESS._QF.ZHENIA_...
 
Reactivovigilancia en Colombia
Reactivovigilancia en ColombiaReactivovigilancia en Colombia
Reactivovigilancia en Colombia
 
Uso seguro de medicamentos
Uso seguro de medicamentosUso seguro de medicamentos
Uso seguro de medicamentos
 
Farmacovigilancia introducción - moodle
Farmacovigilancia   introducción - moodleFarmacovigilancia   introducción - moodle
Farmacovigilancia introducción - moodle
 
Farmacovigilancia gestión y desarrollo de informes individual safety case r...
Farmacovigilancia  gestión y desarrollo de informes  individual safety case r...Farmacovigilancia  gestión y desarrollo de informes  individual safety case r...
Farmacovigilancia gestión y desarrollo de informes individual safety case r...
 
1.5 dr gustavo bretas determinantes de infecc.intrahospitalarias
1.5 dr gustavo bretas determinantes de infecc.intrahospitalarias1.5 dr gustavo bretas determinantes de infecc.intrahospitalarias
1.5 dr gustavo bretas determinantes de infecc.intrahospitalarias
 
Etapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologicaEtapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologica
 
indicadores calidad.pdf
indicadores calidad.pdfindicadores calidad.pdf
indicadores calidad.pdf
 
Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
 
Estrategia para la seguridad del paciente del SSPA
Estrategia para la seguridad del paciente del SSPAEstrategia para la seguridad del paciente del SSPA
Estrategia para la seguridad del paciente del SSPA
 
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD IMPARTIDA POR ENFERMERIA SOBRE LAS...
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD  IMPARTIDA POR ENFERMERIA SOBRE LAS...IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD  IMPARTIDA POR ENFERMERIA SOBRE LAS...
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD IMPARTIDA POR ENFERMERIA SOBRE LAS...
 
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Microsoft, la tecnología al servicio de las personas
Microsoft, la tecnología al servicio de las personasMicrosoft, la tecnología al servicio de las personas
Microsoft, la tecnología al servicio de las personas
 
INNOVACIÓN EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE.pdf
INNOVACIÓN EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE.pdfINNOVACIÓN EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE.pdf
INNOVACIÓN EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE.pdf
 
Metas internacionales de seguridad del paciente neonato
Metas internacionales de seguridad del paciente neonatoMetas internacionales de seguridad del paciente neonato
Metas internacionales de seguridad del paciente neonato
 
poes 10 y 11.pptx
poes 10 y 11.pptxpoes 10 y 11.pptx
poes 10 y 11.pptx
 
Flujos de Información Científica en Industria Farmacéutica
Flujos de Información Científica en Industria FarmacéuticaFlujos de Información Científica en Industria Farmacéutica
Flujos de Información Científica en Industria Farmacéutica
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 

Sistema y calidad del reporte RAM

  • 1. Sistema para el reporte de Eventos Adversos a Medicamentos y elementos para una notificación de calidad Eimy Araque, Ftica. Asesor Profesional eimy.araque@inhrr.gob.ve Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica
  • 2. OBJETIVO Ofrecer algunas herramientas para realizar de forma adecuada una notificación de evento adverso presuntamente asociado a un medicamento tomando en cuenta los elementos clave que debe contener un reporte de calidad.
  • 3. CONTENIDO 1. Sistema de Notificación espontánea 2. Calidad del Reporte 3. Mecanismo para el reporte de eventos adversos. 4. Los formularios para el reporte y sus elementos.
  • 5. SISTEMA DE NOTIFICACIÓN ESPONTÁNEA Identificación Detección RAM’s Organismo Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica Profesionales de la Salud Organización Panamericana de la Salud, Red PARF. Buenas Prácticas de Farmacovigilancia para las Américas. Washington, DC : s.n., 2010.
  • 6. SISTEMA DE NOTIFICACIÓN ESPONTÁNEA La notificación espontánea es actualmente la principal fuente de información en Farmacovigilancia para la notificación de sospechas de reacciones adversas a medicamentos.
  • 7. “LA HOJA AMARILLA” •Es el instrumento de recolección de información por excelencia. •Útil para sistemas basados en notificación espontánea. •Ha evolucionado en el tiempo y se ha adaptado a las necesidades del momento. “El éxito o fracaso de cualquier actividad de Farmacovigilancia depende de la notificación de sospechas de reacciones adversas” Organización Panamericana de la Salud, Red PARF. Buenas Prácticas de Farmacovigilancia para las Américas. Washington, DC : s.n., 2010.
  • 8. ¿QUÉ SE DEBE REPORTAR? Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica Es política del CENAVIF la promoción del reporte espontáneo de todos los eventos ocurridos fomentando de esta manera la cultura del reporte especialmente por parte de los profesionales de la salud y el publico en general.
  • 9. ¿QUIÉN DEBE REPORTAR? PACIENTES PROFESIONALES DE LA SALUD TITULARES DE AUTORIZACIÓN DE LA COMERCIALIZACIÓN … o sus diferentes formas de asociación. Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica
  • 11. Un farmacéutico reportó que un paciente masculino acudió a su farmacia y se quejó porque desde que está tomando tadalafilo ha perdido audición.
  • 12. Un farmacéutico reportó que un paciente masculino acudió a su farmacia y se quejó porque desde que está tomando tadalafilo ha perdido audición. Esperamos un poco más…
  • 13.  IMPORTANCIA DE LA NOTIFICACIÓN  BENEFICIOS PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL
  • 14. Análisis de causalidad fármaco-RAM The use of the WHO-UMC system for standardised case causality assessment Secuencia temporal Conocimiento previo Efecto de retirada del medicamento Efecto de re-exposición Causas alternativas
  • 15. 1. VigiFlow™ The complete ICSR management system from the UMC 2. Biriell, C & Lundin T (2014). Quality of ICSRs. Disponible en www.youtube.com La calidad de la salida de una base de datos depende de la calidad su entrada2 Calidad de la Información
  • 16. http://www.who-umc.org/DynPage.aspx?id=98081&mn1=7347&mn2=7252&mn3=7322&mn4=7325 (16/10/2015) MIEMBROS DEL PROGRAMA INTERNACIONAL PARA EL MONITOREO DE MEDICAMENTOS DE LA OMS 1968 – 2015 Última actualización 6 de octubre de 2015
  • 17. 1. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº37.006 del 03 de agosto del 2000 2. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº39.579 del 22 de diciembre de 2010 Legislación Artículo 32 Ley del Medicamento.1 Artículo 6 de las Normas de Buenas Practicas de Farmacovigilancia.2 Colaborar con Detectar señales Publicación de boletines epidemiológicos y comunicación de riesgos Actualización de información de seguridad ?¿
  • 20. Biriell, C & Lundin T (2014). Quality of ICSRs. Disponible en www.youtube.com Solicitar inmediatamente información adicional si no se tiene certeza de algo. Todos los reportes son útiles independientemente de su calidad Información correcta: capturar la esencia del caso tal como es descrita por la fuente primaria. Describir narrativamente el caso. 3 PASOS CLAVES
  • 21. Sin embargo… Pueden fortalecer una señal. Biriell, C & Lundin T (2014). Quality of ICSRs. Disponible en www.youtube.com …los necesitamos todos. Los reportes de baja calidad por sí solos no pueden ser usados para sacar conclusiones
  • 23. Bergvall, T et al. (2013) vigiGrade: A Tool to Identify Well-Documented Individual Case Reports. Drug Safety, 37(1):65-77
  • 24. Bergvall, T et al. (2013) vigiGrade: A Tool to Identify Well-Documented Individual Case Reports. Drug Safety, 37(1):65-77 Parámetro Descripción Exactitud ¿La información representa los valores del “mundo real” correctamente? Completación ¿Se incluyen todos los elementos críticos? Conformidad ¿Los valores de los datos se ajustan a formatos específicos y vocabularios controlados? Consistencia ¿Los elementos de los datos proporcionan información contradictoria? Actualidad ¿La información está actualizada? Parámetros de Calidad que deben ser considerados en un sistema de manejo de calidad completo
  • 25. Bergvall, T et al. (2013) vigiGrade: A Tool to Identify Well-Documented Individual Case Reports. Drug Safety, 37(1):65-77 Parámetro Descripción Duplicidad ¿Existen datos con múltiples representaciones de un mismo caso? Integridad ¿Los registros relacionados pueden ser unidos entre sí? Precisión ¿La información recuperada está sustentada en la información de entrada? Relevancia ¿Los datos están acordes con el propósito? Comprensibilidad ¿Los datos pueden ser interpretados correctamente? No hay ambigüedades? Parámetros de Calidad que deben ser considerados en un sistema de manejo de calidad completo
  • 26. El Índice de Completación de VigiGrade Es un método desarrollado por el UMC que mide la cantidad de información disponible de forma estructurada en los reportes de RAMs. Este índice se cuantifica de 0 a 1. Completeness Score
  • 27. Bergvall, T et al. (2013) vigiGrade: A Tool to Identify Well-Documented Individual Case Reports. Drug Safety, 37(1):65-77
  • 28.
  • 29. Bergvall, T et al. (2013) vigiGrade: A Tool to Identify Well-Documented Individual Case Reports. Drug Safety, 37(1):65-77
  • 30. Distribución del vigiGrade completeness en 3.3 millones de reportes in VigiBase® entre enero 2007 y enero 2012 Bergvall, T et al. (2013) vigiGrade: A Tool to Identify Well-Documented Individual Case Reports. Drug Safety, 37(1):65-77
  • 31. Número de ICSRs enviados a VigiBase™. 1995 – 2015
  • 32. 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00% 100.00% 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 %Frecuencia Clase Frecuencia % acumulado Completeness Score: Reportes de Casos Individuales de Seguridad enviados a VigiBase™ desde Venezuela entre 01 de enero y 13 de octubre de 2015 (n=1900)
  • 33. Completeness Score: Reportes de Casos Individuales de Seguridad enviados a VigiBase™ desde Venezuela entre 01 de enero y 01 de Julio de 2016 (n=681) 0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00% 0 5 10 15 20 25 30 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 %Frecuencia Clase Frecuencia % acumulado
  • 34. vigiGrade™ - Completeness score Venezuela, Bolivarian Republic of. Data until 01/01/2016
  • 35. vigiGrade™ - Completeness score Venezuela, Bolivarian Republic of. Data until 01/01/2016
  • 36. VÍAS DISPONIBLES PARA EL REPORTE DE REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS
  • 37. Fax Planilla en físico Teléfono Call Center Transmisión electrónica Formato .xml (Guía ICH E2B) eReporting Reporte en línea o aplicaciones Historias médicas Generación de reporte eMail Planilla digital SMS Mensajería de texto
  • 38. FORMAS DE REPORTE Profesionales de salud y público en general Reporte en línea Formulario manuscrito TAC Formulario digital Transmisión electrónica (formato .xml)
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica
  • 43. Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica
  • 44. Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica …capturar la esencia del caso tal como es descrita por la fuente primaria.
  • 45. Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica
  • 46.
  • 47. Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica Entre la información que recomendamos sea incluida está la ubicación geográfica (Estado/Municipio/Organización)
  • 48. Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica Verificamos que la información esté correcta
  • 49. Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica
  • 50. FORMAS DE REPORTE Profesionales de salud y público en general Reporte en línea Formulario manuscrito TAC Formulario digital Transmisión electrónica (formato .xml)
  • 51. Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica
  • 52. Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica
  • 53. Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica
  • 54. (Continua…) Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica
  • 55. (…Continuación) Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica
  • 56. Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica
  • 57. FORMAS DE REPORTE Profesionales de salud y público en general Formulario manuscrito Reporte en línea TAC Formulario digital Transmisión electrónica (formato .xml)
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62. FORMAS DE REPORTE Profesionales de salud y público en general Formulario manuscrito Reporte en línea TAC Formulario digital Transmisión electrónica (formato .xml)
  • 63.
  • 64. Recibido VigiFlow® Acuse de recibo 1 - n La transmisión E2B se realizará previo acuerdo entre las partes
  • 65. 30 - 45 minutos 15 - 25 minutos < 10 minutos Varias en un click
  • 66. Reporte electrónico www.inhrr.gob.ve/ram1 Reporta a través del correo electrónico cenavif.ea@inhrr.gob.ve Teléfono (0212) 219.16.91/92 Fax (0212) 219.17.85

Notas del editor

  1. Pensar bien si quitar el agrandado
  2. Pensar bien si quitar el agrandado
  3. Pensar bien si quitar el agrandado
  4. Pensar bien si quitar el agrandado
  5. duplicar
  6. Pensar bien si quitar el agrandado
  7. Pensar bien si quitar el agrandado
  8. Pensar bien si quitar el agrandado
  9. Definicion de calidad del reporte completeness score
  10. Definicion de calidad del reporte completeness score
  11. Definicion de calidad del reporte completeness score
  12. Ojo falta país de ocurrencia, poner tabla previa
  13. Agregar histograma venezuela
  14. Pensar bien si quitar el agrandado
  15. Duplicar y encerrar en circulo
  16. Agregar ruta
  17. LAMINA OCULTA NO SERA MOSTRADA
  18. LAMINA OCULTA NO SERA MOSTRADA